Programa Historia Social General
Programa Historia Social General
Programa Historia Social General
Objetivos Generales
Introducir a los alumnos en el análisis crítico de los procesos sociales, políticos, económicos
y culturales contemporáneos, en el marco de sus contextos históricos específicos.
Relacionar esos procesos con las problemáticas actuales, e identificar sus influencias e
incidencias sobre el presente.
Proveer de conocimientos y de herramientas teóricas y metodológicas que sean de utilidad
para la formación humana y profesional de los alumnos.
Para favorecer el cumplimiento de tales objetivos, la cátedra asignará especial dedicación
al desarrollo de estrategias didácticas y la utilización de herramientas pedagógicas
apropiadas para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Valorar la importancia del conocimiento generado en un ámbito reflexivo y crítico.
a la fábrica. Campesinos y obreros: los inicios del cambio social. Consecuencias de la revolución
industrial para el orden internacional y la división del trabajo impuesta por Europa.
Unidad 3:
El orden internacional de posguerra “Bretton Woods” a la globalización (1945-2018)
3.1. Estados nacionales, economía y sociedad, del Estado de Bienestar al Consenso de Washington
Las diversas configuraciones del Estado de Bienestar. La reconstrucción de Europa. La división de
Europa y la expansión del comunismo en el este. La “Guerra Fría”. Los nuevos Estados. La
reconstrucción de posguerra. Procesos de sovietización en Europa Oriental. Las economías mixtas. Los
dorados ’50 y los plateados ’60. Los procesos de descolonización. Cambios en la Unión Soviética.
La construcción de la Unidad Europea. Crisis de dominación en las sociedades capitalistas y en las
sociedades comunistas. Perspectivas económicas sobre la crisis fiscal del Estado en los países
centrales y América Latina. Reestructuración productiva y reorientación de los flujos comerciales.
Cambios tecnológicos y en la organización del trabajo. Impacto de la estanflación y
transformaciones en la economía y la sociedad en países centrales y periféricos. El cambio de
paradigma económico-social y las nuevas problemáticas globales: cambio climático, crisis
humanitaria, los ODS y sus desafíos futuros.
a)Regularidad de la materia
La materia consta de cuatro clases semanales obligatorias (dos teóricos y dos prácticos), con una
carga horaria semanal de 8 horas reloj.
Los teóricos de desarrollan los días jueves de 11 a 13 horas y de 17 a 19 horas. Los contenidos
de ambos teóricos son idénticos. Los/as estudiantes podrán optar por la oferta de la mañana o
la tarde de acuerdo a su disponibilidad. Los horarios de las clases prácticas se establecen según la
oferta realizada por la Facultad de Ciencias Sociales.
4
5
Teóricos: Los teóricos versaran sobre los ejes temáticos comprendidos en toda la bibliografía
obligatoria. La desgrabación de los teóricos está a cargo de la Secretaría de Apuntes del Centro de
Estudiantes de Ciencias Sociales, la cátedra no se responsabiliza sobre la periodicidad o
disponibilidad de dichos materiales a los estudiantes.
Campus Virtual: el desarrollo de los Entornos virtuales como espacios de aprendizaje determinan que
parte de la materia, en lo que refiere a las estrategias de terminalidad, mayor comprensión, así
como fórums de debate e intercambio se realicen a través del campus virtual previsto por la
Facultad de Ciencias Sociales. El Campus Virtual estará a cargo de profesores de la cátedra de acuerdo
a la reasignación de funciones para tal fin. La cátedra promueve el uso de las nuevas tecnologías,
desde una reflexión crítica, para mejorar el trabajo de clase y el acercamiento de los estudiantes a
la ciencia histórica, como herramienta ineludible para su campo de conocimiento y profesional.
Para ello, la cátedra realiza trabajos integradores, foros debates, clases de consulta y
comunicación permanente a través de la Plataforma Virtual del campus de la Facultad de Ciencias
Sociales, http://campus.sociales.uba.ar/ . Los estudiantes pueden acceder al programa de la
materia, a los cronogramas de clases y a los textos digitalizados dando mayor accesibilidad a los
cursantes.
Del mismo modo, los profesores establecen estrategias de mayor interacción con los estudiantes a
través de las cuentas de Twitter e Instagram. Este mecanismo se utiliza entre los profesores de
prácticos y sus respectivas comisiones, con el fin de generar un vínculo más acotado a las
problemáticas de cada comisión.
b) Régimen de aprobación:
5
6
Artículo 38°: Para la calificación de alumnos en materias con régimen de promoción sin examen
final obligatorio, el/la profesor/a responsable de la cátedra deberá escoger entre uno de los
siguientes criterios:
I. Con un mínimo de dos instancias de evaluación parcial:
a) Si el alumno obtiene 7 (siete) puntos o más en todas las instancias parciales de evaluación,
promociona la materia sin necesidad de rendir examen final, correspondiendo como calificación
final el promedio resultante de las calificaciones obtenidas en las instancias parciales.
b) Si el alumno obtiene entre 4 (cuatro) y 6,49 (seis con cuarenta y nueve centésimos) puntos por lo
menos en una de las instancias parciales de evaluación, debe rendir examen final, oral o escrito,
según lo estipulado por la cátedra, correspondiendo como calificación final la obtenida en el
Examen Final.
c) Si el alumno obtiene entre 0 (cero) y 3,99 (tres con noventa y nueve centésimos) puntos en
todas las instancias parciales de evaluación, queda en condición de libre sin poder rendir examen
final, correspondiendo como calificación final el promedio resultante de las calificaciones
obtenidas en las instancias parciales.
d) Si el alumno obtiene entre 0 (cero) y 3,99 (tres con noventa y nueve) puntos en una de las
instancias parciales de evaluación y 4 (cuatro) puntos o más en las restantes, debe recuperar
la primera calificación a los fines de regularizar la materia para estar habilitado a rendir examen
final. La nota obtenida en el examen recuperatorio reemplaza la nota de la instancia
recuperada. Si obtuviera 4 (cuatro) puntos o más en la instancia del recuperatorio, está
habilitado a rendir examen final, correspondiendo como calificación final la obtenida en el
Examen Final.
e) Aquellos alumnos que no hubiesen asistido a un examen parcial, y pueden acreditar, mediante
certificado, el carácter involuntario de la inasistencia, podrán rendir una evaluación
complementaria; la calificación obtenida en esta instancia reemplazará el ausente. Dicha instancia
carece de examen recuperatorio. Aquellos alumnos que tengan 2 (dos) evaluaciones parciales en
un mismo día, podrán requerir la postergación de una de ellas mediante la presentación del
certificado del otro examen restante y rendir una evaluación complementaria.
6
7
Bibliografía General
ALDCROFT, D (1983). "El boom de los últimos años veinte”, pp. 222 a 257 y “Hacia la Depresión:
Explicaciones del punto de inflexión de 1929”, pp. 316 a 334. En: Historia económica mundial Siglo
XXI. De Versalles a Wall Street, 1919-1929, Crítica, Barcelona.
ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Verónica (2014) América Latina. Tiempos de Violencia. Buenos Aires,
Ariel, Historia.
BARRETO, Viviana (2018) “La contraofensiva del “libre comercio” y la integración regional
como bandera” en Revista Voces en el Fénix (Mercosur) Tierra en Trance. Año 8 Número 69, junio
de 2018. UBA
BECK, Ulrich (2012) Una Europa Alemana. Paidos. Estado y Sociedad, Buenos Aires.
BÉJAR, María Dolores (2011), Historia del siglo XX. Siglo Veintiuno Editores.
BELL, Daniel (1981) Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Universidad,
Madrid. Capítulo 3. “La sensibilidad del decenio de 1960”. Páginas 121 a 142.
CAUDILLO, Felix, Gloria Alicia (2012), “Reflexiones sobre el Buen Vivir o Vivir Bien (Suma
Qamaña; Sumak Kawsay, Balu Wala)”, Temas de Nuestra América, N° Extraordinario.
CARR, Edward Hallet (1997) La revolución rusa. De Lenin a Stalin (1917-1929). Madrid, Alianza
Editorial. Séptima Redición. Original: 1979.
CHANG, Ha-Joon (2016) Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio.
Disponible en http://www.rebelion.org/docs/6790.pdf
COOPER, Frederick (2008) Reformando el Imperio, acabando con el Imperio: Francia y África
Occidental, 1944-1960
CORREA, Gabriela y Núñez, René (2013) “Migraciones y exclusión en China: Sistema Hukou”,
Revista Problemas del Desarrollo, N° 172, enero-marzo.
7
8
DUSSEL PETERS, Enrique (2015), “La ‘omnipresencia’ del sector público de China en sus relaciones con
América Latina y el Caribe”, Nueva Sociedad, N° 259, septiembre-octubre.
ELEY, G (2003) Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa (1850-2000), Crítica,
Barcelona.
ESPING-ANDERSEN, Gosta (1996) “Después de la Edad de Oro: el futuro del Estado benefactor
en el nuevo orden mundial" en Desarrollo Económico Nº 142, Buenos Aires, IDES.
EVANS, R (1991) “Ascenso y triunfo del nazismo en Alemania”, en: Cabrera, M y Julia S (eds),
Europa en crisis, 1919-1939. Madrid,, Pablo Iglesias.
FITZPATRICK, Sheila (2005) La Revolución Rusa. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
FRIEDMAN, Eli (2013) “Las mutaciones de la resistencia obrera en China”, Nueva Sociedad, N°
244, marzo-abril.
FRITZSCHE, Peter. (2012) De alemanes a nazis (1914 -1933). Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
FURET, François (1995) El pasado de una ilusión. Ensayo sobre a idea comunista en el siglo XX.
México. FCE. Caps. 1,6,10,11 y 12
GIRADO, Gustavo (2017) ¿Cómo hicieron los Chinos? Editorial Astrea, Buenos Aires.
GONZALEZ, Marita (2018) "El derrotero del Acuerdo Unión Europea–MERCOSUR”. Material de
Cátedra
HALE, David y HALE, LYRIC HUGHES (2004) “China Levanta vuelo” en Foreign Affairs (en español)
Vol.4, Nº1.
HOBSBAWM, Eric (1977) Industria e Imperio. Capítulos: “Introducción”, “Gran Bretaña en 1750”,
“El origen de la Revolución industrial”, “La Revolución Industrial, 1780 -1840”, “Los resultados
humanos de la Revolución Industrial, 1750-1850”. Editorial Ariel, Barcelona 1977; pp. 13 a 93.
8
9
HOBSBAWM, Eric (1997) La era del Capital. Primera Parte, Preludio Revolucionario. “La Primavera de
los Pueblos”, "La unificación del mundo" y "Ciudad, industria y clase obrera". Crítica, Barcelona, pp.
21 a 38, 60-79 y 217-238.
HOBSBAWM, Eric (1999) La era del imperio -1875-1914. Capítulos: "La economía cambia de
ritmo", "La política de la democracia", “Trabajadores del mundo”; “La era del Imperio”, "Banderas al
viento" y “De la Paz a la Guerra”. Crítica, Barcelona, pp. 42-64, 94-121, 122-151, 65-93, 152-174 y
301-326.
HOBSBAWM, Eric (1995) Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995. Cap. IX: “Los años
dorados”.
KÜPPERS, Gaby (2016), ¿Para qué sirven los TLC de la Unión Europea?, Nodal Economía, 4
noviembre.
LARSEN, Federico (2017) "Mercosur 2017: analizando detalles del TLC con la UE", Revista Nodal,
15 de marzo. On line URL: http://www.nodal.am/2017/03/mercosur-2017-analizando-detalles-del- tlc-
la-ue-federico-larsen/
LETTIERI, Alberto (2013). La historia argentina en clave nacional, federalista y popular. Buenos
Aires: Editorial Norma/Kapeluz
LETTIERI, Alberto (comp.) (2005) Discutir el Presente, imaginar el futuro, Prometeo Libros,
Segunda Edición, Buenos Aires
MAIER, Charles: “El Colapso del Comunismo: Elementos para una Historia Futura”. Ficha de
cátedra.
MAZZUCATO, Mariana. (2014). El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al
privado. Editorial RBA, Madrid. (Introducción)
MELSNER, Maurice. ¿Qué capitalismo es el chino? En Le Dipló. Julio 2013. Buenos Aires. pp. 29 a
33.
MONIZ BANDEIRA, Luiz Alberto: La formación del Imperio Americano. De la Guerra contra España
a la guerra en Irak, Editorial Grupo Norma, 2007. Capítulos: XXV, pp. 409 a 428; XXVI, pp.
429 a 448;
9
10
NOLTE, E. (1994) La guerra civil europea, 1917-1945.México, FCE, 1994. Introducción y Epílogo.
PADURA, Leonardo (2009). El hombre que amaba los perros. Buenos Aires, Maxi Tusquets (6°
Redición)
PIKETTY, Thomas. (2014) El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica, Bogotá.
POLANYI, Karl (1992). La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro
tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. Edición Original: 1944
ROCCA, , Jean Louis. ¿Podrán los comunistas cambiar el país? En Le Dipló. Julio 2013. Buenos
Aires pp 37 a 41.
SALVAROR CHAMORRO, Ana (2008). “El proceso de reforma económica en China y su adhesión a la
OMC”. En Pecvnia, 7. León (España) pp. 257-284
SÁNCHEZ LIZAMA, Adriana (2014), “Autodesarrollo y Buen Vivir: El papel de los pueblos
indígenas latinoamericanos en la resignificación del desarrollo”, Revista Electrónica Iberoamericana,
Vol. 8, Nº 2.
SEGATO, RITA (2018) la crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por
demanda. Capitulo: “Anibal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder”, pp 35 a 67.
Buenos Aires, Prometeo libros
10
11
SENNET, Richard (2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el
nuevo capitalismo. Editorial Anagrama. Colección Argumentos. Barcelona.
SILVER, Beverly J (2003) Fuerzas de Trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde
1870. AKAL Cuestiones de Antagonismo, Madrid.
SLIPAK, Ariel (2014) “América Latina y China: ¿Cooperación Sur-Sur o ‘Consenso de Beijing’”,
Nueva Sociedad, N° 250, marzo-abril.
SMITH, Tony. Un estudio comparativo de las colonizaciones francesas y británica. Ficha de Cátedra
THUREAU, Isabelle. El despertar de los trabajadores. En Le Dipló. Julio 2013. Buenos Aires pp.43 a 45.
TODD, Selina (2018) El pueblo. Auge y declive de la clase obrera (1910-2010) Akal, Madrid.
TRAVERSO, Enzo (2012); La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX.
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
VAN DER WEE, Herman (1986) Historia Económica Mundial del Siglo XX. Prosperidad y
Crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio. Obra dirigida por Fischer, Wolfram. Editorial
Crítica. Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona. Capítulo 8. “Objeciones a la economía mixta”. Pp 370
a 405.
VALLESPIN, Fernando (1999) (editor) Historia de la Teoría Política. Cinco Volúmenes, Madrid,
Alianza Editorial
WALLERSTEIN, Immanuel (1999): El moderno sistema mundial: La segunda era de gran expansión de la
economía-mundo capitalista, 1730-1850. México, Siglo XXI.
WALLERSTEIN, Immanuel (2005) Análisis del Sistema Mundo. Capítulos 1. Orígenes históricos del
análisis de sistemas mundo: de las disciplinas de las ciencias sociales a las ciencias sociales históricas y Cap.
2. El sistema mundo moderno como economía mundo capitalista: producción, plusvalía y polarización. Pp 9
a 63.
ZANATTA, Loris (2012) Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos Aires,
Siglo XXI Editores.
ZHIMIN, Yang (2015) “Los actores del desembarco chino en América Latina”, Nueva Sociedad, N°
259, septiembre-octubre.
LE MONDE DIPLOMATIQUE. El Atlas Histórico. Historia crítica del siglo XX (2016). Jose Natanson
(Director) Artículos y cartografía: “El engranaje de la Guerra Fría”. Pp 52 y 53. “Camerún, una guerra
desconocida (1955-1971)”. Pp 60 y 61. “Las horas negras de América Latina” pp 62 y 63. “Indochina,
11
12
1945-1975. La guerra más larga del siglo”, pp 64 y 65 “Cuando Occidente apoyaba el apartheid”. Pp 66 y 67.
Buenos Aires, Capital Cultura
El Atlas histórico de Le Monde Diplomatique”, Historia Crítica del Siglo XX. (2011) Artículo: “Y Margaret
Thatcher quebró a los sindicatos”. Pp 88 y 89.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2015) El Atlas de la globalización. Todas las claves del proceso que está
cambiando el mundo. Buenos Aires, Capital Intelectual.
12