Gusano Soldado Mythimna Unipuncta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

FICHA TÉCNICA

Mythimna unipuncta

(Lepidoptera: Noctuidae)

Gusano soldado

Créditos: PaDIL/Peter, 1960.


DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

CONTENIDO

IDENTIDAD DE LA PLAGA ....................................................................................................................................................................................1


Nombre científico.................................................................................................................................................................................................1
Sinonimia ....................................................................................................................................................................................................................1
Clasificación taxonómica ................................................................................................................................................................................1
Nombres comunes ..............................................................................................................................................................................................1
SITUACIÓN FITOSANITARIA EN MÉXICO ..................................................................................................................................................1
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA ...........................................................................................................................................3
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL ....................................................................................................................................................................................4
HOSPEDANTES .......................................................................................................................................................................................................... 5
ASPECTOS ECOLÓGICOS Y MORFOLÓGICOS ..................................................................................................................................... 5
Biología y hábitos................................................................................................................................................................................................ 5
Ciclo biológico ....................................................................................................................................................................................................... 5
Descripción morfológica ............................................................................................................................................................................... 6
MONITOREO Y MUESTREO ............................................................................................................................................................................... 9
MÉTODOS DE MANEJO Y CONTROL ......................................................................................................................................................... 11
Control cultural..................................................................................................................................................................................................... 11
Control etológico................................................................................................................................................................................................. 11
Control químico ................................................................................................................................................................................................... 11
Control biológico ................................................................................................................................................................................................ 13
LITERATURA CITADA ............................................................................................................................................................................................16
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

IDENTIDAD DE LA PLAGA Idioma Nombre común


Nombre científico unipunctuée, noctuelle des
Mythimna unipuncta Haworth. graminnes
(CABI, 2018) Portugués Lagarta das pastagens
(CABI, 2018).
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia SITUACIÓN FITOSANITARIA EN MÉXICO
Filo: Arthropoda Mythimna unipuncta se considera presente en
Subfilo: Hexapoda México; es una especie nativa del continente
Clase: Insecta Americano (CABI, 2018). En el Estado de México
Orden: Lepidoptera se realizó un estudio las localidades de Potrero
Familia: Noctuidae de Olla, Santa María Apaxco, Tablón Chico y
Género: Mythimna Tablón Grande (municipio de Apaxco); se
Especie: M. unipuncta determinaron incidencias del 2-9, 3-7, 4-10 y 3-
(CABI, 2018) 8 %, respectivamente; en las comunidades de
Sinonimia San Sebastián y El Zopilote (municipio de
 Cirphis unipuncta Haworth. Tequixquiac); fueron del 4-10 y 3-10 %,
 Heliophila unipuncta Haworth. respectivamente (Esquivel-Higuera y Jasso-
 Leucania antica Walker. García, 2011.). En el estado de Guanajuato se
 Pseudaletia unipuncta (Haworth) realizaron monitoreos en ocho municipios para
(CABI, 2018) determinar la dinámica poblacional; los
resultados indicaron que en León, Pénjamo y

Nombres comunes Manuel Doblado con 40.4, 34 y 32.4 %,


Idioma Nombre común respectivamente; los municipios: Romita,
Español Cuncunillla de las chagras, Abasolo, Valle de Santiago, Doctor Mora y San
gusano soldado, gusano soldado José Iturbide con 18, 8, 3, 2 y 0 %
del maíz, isoca militar verdadera, respectivamente (CESAVEG, 2019). Sin
lagarta de los cereales, oruga embargo, en los monitoreos realizados por el
defoliadora de los pastos, Programa de Vigilancia Epidemiológica
Inglés American army worm, American Fitosanitaria en los estados de Jalisco,
wainscot, armyworm, Michoacán Guanajuato, Morelos y Puebla; de tal
armyworm true, rice cutworm, información se encontró hasta 857 hectáreas
true armyworm, white-speck infestadas en Pajacuarán, Michoacán. Los
Francés Chenille legionnaire, legionarie restantes sitios muestreados presentan
uniponcturee, legionnaire fluctuaciones de 4 a 52 ha infestadas (Figura 1).

1
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Figura 1. Municipios con presencia de Mythimna unipuncta en la región occidente y centro de México.

Derivado de las acciones de monitoreo de Mythimna unipuncta para los estados de


Mythimna unipuncta, se puede observar en la Jalisco, Michoacán Guanajuato, Morelos y
cartografía, el riesgo por presencia de Puebla (Figura 2).

2
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Figura 2. Riego de daños por superficie infestada con Mythimna unipucta.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y colaboración con productores, se han


Calidad Agroalimentaria (SENASICA), a través establecido programas de monitoreo para la
de la Dirección General de Sanidad Vegetal, detección de Mythimna unipuncta con la
instrumenta programas y campañas finalidad de responder mediante la aplicación
fitosanitarias para prevenir la introducción o de tácticas fitosanitarias para su control.
dispersión de plagas que puedan afectar a los
vegetales, sus productos y subproductos; así IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA
como, para mejorar o conservar los estatus Mythimna unipuncta constituye una plaga
fitosanitarios en la producción agrícola. importante para el cultivo de caña de azúcar y
Además, tiene el objetivo de determinar la maíz; así como en otras gramíneas. En Cuba, se
presencia o ausencia de plagas en un área reportó que esta plaga causa defoliación de
específica. Por lo anterior, mediante la plantas jóvenes y retoños, y los destruye

3
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

completamente; causando pérdidas de reportó que las poblaciones se han


consideración; los ataques a cultivos son incrementado notablemente a través del
esporádicos y localizados (Ecured, s/a). Las tiempo. En México, M unipuncta está asociado
orugas causan defoliación, ya que consume; en a fuertes pérdidas en el cultivo de maíz
ataques fuertes, la defoliación es total; en (Esquivel-Higuera y Jasso-García, 2014).
especial las larvas más desarrolladas causan el
80 % del daño (Agrologica, 2011). A pesar de su DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
presencia en Europa en 1950, se descubrieron Mythimna unipuncta está distribuida en 51
daños en algunas zonas de Francia; en España países de cuatro continentes (África, América,
se tienen registros de su presencia desde 1991, Asia y Europa) [Cuadro 1] (Figura 3).
en la comarca de Monegros (Huesca), donde se

Cuadro 1. Distribución mundial de Mythimna unipuncta (CABI, 2018).


Continente País
África Mali, Marruecos, Nigeria, Senegal, Somalia, España (Islas Canarias), Togo.
Canadá, México, Estados Unidos, Bahamas, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Jamaica,
América Panamá, Puerto Rico, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia. Paraguay, Uruguay,
Venezuela.
Asia China, India, Irán Israel, Turquía, Uzbekistán.
Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia,
Europa Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Federación
Rusa, Eslovaquia, España, Suecia, Suiza, Reino Unidos.

En México, recientemente se han detectado de los muestreos del Programa de Vigilancia


brotes de la plaga Mythimna unipuncta en los Epidemiológica Fitosanitaria y su respectivo
estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, diagnóstico; esta plaga se ha recolectado en el
Morelos y Puebla, de acuerdo con los resultadas cultivo de maíz.

4
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Figura 3: Distribución geográfica de Mythimna unipuncta a nivel mundial. Créditos: CABI, 2018

HOSPEDANTES ASPECTOS ECOLÓGICOS Y MORFOLÓGICOS


Mythimna unipuncta tiene como hospedante Biología y hábitos
a cebada, mijo, avena, arroz, centeno, trigo, El gusano soldado prefiere ovipositar y
maíz, pastos, trébol, alfalfa, amaranto, alimentarse de plantas de la familia de las
manzana, frijol, pepino, madreselva, perejil, poáceas, incluidas algunas malezas. Los adultos
chile, fresa, camote, sandía, calabaza, maravilla, se alimentan del néctar de diversas flores y a
papa, remolacha, nabo, betabel, zanahoria, veces, de otros alimentos dulces, como frutas
cebolla, chícharo, amapola, rábano, frambuesa maduras y en descomposición (Capinera, 2018).
(CABI, 2018), lechuga (EPPO, 2019) y caña de
azúcar (Ecured, s/a).
Ciclo biológico

Derivado de las acciones del Programa de Mythimna unipuncta tiene cuatro estados de

Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria del desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto

Centro Nacional de Referencia Fitosnaitaria, se (Capinera, 2018). La duración del ciclo de vida

reportan hospedantes para la región occidente varía con la temperatura; a 20°C el huevo tarda

de México que incluyen los estados de Jalisco, de 5-6 días, larva de 25 a 30 días y la pupa de 7

Michoacán y Guanajuato, Morelos y Puebla a 14 días (Agrológica, 2011). En clima con

(Figura 4) invierno marcado (como España), pasa el

5
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

invierno como pupa; los adultos inician el vuelo las larvas se localizan de día en la base de la
en mayo y finaliza en octubre; la hembra realiza planta y por la noche se alimentan de las hojas
las oviposturas en el envés de las hojas o en la (Agrológica, 2011).
inserción de la hoja al tallo en grupos de 100
huevos que cubre con escamas del abdomen;

Figura 4. Riesgo de hospedantes en la región occidente para el establecimiento de Mythimna


unipuncta.

Descripción morfológica una secreción adhesiva, la cual a medida que se


Huevo. Los huevos son de forma esférica, de seca, actúa como pegamento para juntar el
color blanco o amarillento (Figura 5), follaje, por lo que los huevos quedan ocultos. La
cambiando a gris antes de eclosionar; miden de duración de esta etapa es de
0.4 -0.7 mm de diámetro; están cubiertos con aproximadamente de 3.5 días; la eclosión es

6
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

afectada por la temperatura; el clima frío Frecuentemente, se observa una franja ligera
favorece al desarrollo embrionario. En subespiracular debajo de cada franja oscura. El
Tennessee, EE.UU. aproximadamente el 98% tiempo de desarrollo de la larva varía con la
de la eclosión de huevos se produce a temperatura; en verano puede ser de 20 días, y
principios de primavera y otoño; el porcentaje en otoño de 30 días. En Tennessee, a principios
de eclosión disminuye a menos del 30% de verano se registró de 2-3 días para el primer
durante el verano; sin embargo, la duración de y segundo estadio, de 2-4 días para el tercero, 2-
la etapa de huevo es de 3.5 días a 23°C y de 6.5 3 para el cuarto, 4-5 para el quinto y de 7-10 días
días a 18°C, pero, en general, el rango es de 3 a para el sexto estadio. Las larvas se dispersan
24 días (Capinera, 2018). hacia la parte alta de la planta después de la
eclosión, donde se alimentan de la parte tierna
de la hoja. Si se les molesta., emiten una seda
con la que se sostienen al dejarse caer al suelo.
Las larvas de los estadios tres a seis son activas
en la noche; en el día buscan refugio en el suelo,
debajo de los terrones de tierra o restos de
cultivos. El número de generaciones varía,
dependiendo del lugar geográfico; en Ontario,
Canadá pueden existir dos generaciones al año;

Figura 5. Huevos de Mythimna unipuncta. Foto en Minnesota y Nueva York, de dos a tres

(Warrick, s/a). generaciones, En Tennesseey de cuatro a cinco


generaciones y de cinco a seis generaciones en
Larva. El estado larval es generalmente de seis
los estados del sur. El ciclo completo requiere
estadios, pero se han observado hasta nueve
30 a 50 días aproximadamente (Capinera,
estadios. La longitud de las larvas de los estadios
2018).
uno al seis es aproximadamente de 4, 6, 10, 15,
20 y 35 mm, respectivamente. El primer estadio
larval tiene el cuerpo de color pálido con la
cabeza oscura; las larvas de los subsecuentes
estadios poseen rayas longitudinales a lo largo
del cuerpo. La cápsula de la cabeza es de color
amarillento o café amarillento con marcas
oscuras en forma de red. El color del cuerpo es
normalmente verde grisáceo o café grisáceo,
por lo general, con una franja ancha y oscura a Figura 6. Larva de Mythimna unipuncta. Foto
lo largo de cada lado del dorso (Figura 6). Capinera (2018).

7
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Pupa. Las larvas pupan en el suelo, a una de los machos es de 19 días y el de las hembras
profundidad de 2-5 cm (Figura 7). El tamaño de de 17 días (Capinera, 2018). Presenta una
la pupa es de 13-17 mm de longitud y de 5-6 mancha blanca en el centro de cada ala
mm de ancho. El color en un inicio va de café anterior (Figura 8) [Agrológica, 2011].
amarillento, a color café caoba (Figura 6). En la
punta del abdomen tiene un par de ganchos.
La duración de esta etapa es de siete a 14 días
en el verano, pero puede alcanzar hasta 40 días
(Capinera, 2018)

Figura 8. Adulto de Mythimna unipuncta con


las alas desplegadas. Foto: Capinera (2018).

DAÑOS
Mythimna unipuncta es una plaga voraz que
consume la totalidad de las plantas
Figura 7. Pupa de Mythimna unipuncta Foto:
hospedantes, en especial las gramíneas; en el
Capinera (2018).
caso de maíz deja mordeduras circulares de
gran extensión que llega a eliminar toda la
Adulto. El apareamiento comienza de uno a
superficie de la hoja excepto la nervadura
tres días después de que los adultos emergen
central, como rastro deja una gran cantidad de
del suelo, generalmente, de cuatro a siete horas
excrementos en las axilas de las hojas (Figura 9)
después de la puesta del sol. Los huevos
[Gobierno de Aragón, 2001].
normalmente son depositados en un período
de cuatro a cinco días (rango: uno a 10 días),
después del apareamiento. La capacidad
reproductiva varía, pero la producción media
puede oscilar de 500 a 1500 por hembra a lo
largo de su vida. La longevidad media a
temperaturas cálidas es de aproximadamente
nueve días en los machos y 10 días en las
hembras (rango: tres a tres a 25 días), mientras
que a temperaturas frías la longevidad media

8
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

de alimento del hospedante, posteriormente


hervir los ejemplares en agua, introducirlas en
un frasco al 70% para su envío y posterior
diagnóstico en laboratorio. Debido a que M.
unipuncta puede ser confundida con otras
especies de lepidópteros en campo; en la
Figura 10 se presentan las características que la
separan de otras especies; sin embargo, es
común que se presenten varias de ellas en el
mismo cultivo, provocando daños similares, por
lo que será necesario determinar la de mayor
Figura 9. Planta de maíz atacada por frecuencia, aunque el control que se aplique
Mythimna unipuncta en la que se observan incidirá en todas las especies.
excrementos de las larvas en la base las hojas
(Gobierno de Aragón, 2001).

MONITOREO Y MUESTREO
El muestreo de M. unipuncta se debe dirigir a
las zonas del cultivo donde haya sombra, ya que
esta plaga tiene el hábito de ocultarse del sol,
generalmente ataca a los cultivos de noche
(Agrologica, 2011). Con respecto al muestreo
para detectar a esta plaga en campo, se deberá
realizar cada sietes días, desde que inicia la
emergencia de las plantas, hasta 80 días
después de la siembra, buscando daños en
hojas, así como la presencia de masas de
huevos y larvas, para lo cual se revisarán al
menos 100 plantas por hectárea, aplicando la
técnica de guarda griega (Figura 11). En áreas no
mayores a 5 hectáreas se seleccionan 20
puntos de inspección por hectárea, de la
parcela de maíz (u otro cultivo); en cada punto
seleccionado se revisará el área de sombra o
debajo de los terrones de la base para
recolectar las larvas en un frasco con un poco

9
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Estado
Mythimna unipuncta Helicoverpa zea Spodoptera frugiperda Spodoptera exigua
biológico

Huevo
Warrick, s/a. Ruberson, 2003.
University of Tennessee, 2009. Oregon State University, 2000.
Esféricos, estriados, de color
Esférico, 0.5 mm de diámetro, Esféricos, de color verdoso a blanco,
Esférico, blanco con un tinte rosado pálido, se torna gris
blanco pálido, y una banda ovipositados en grupos de 50 a 150
verdoso claro. Depositados en próximo a la eclosión.
café rojizo antes de la eclosión. huevos y cubiertos de numerosas
grupos o filas. Depositados en grupos de 50 a
Son colocados uno por uno. fibras o hilos.
150 huevos.

Gilligan y Passoa, 2014. Gilligan, 2014.


Colegio de Postgraduados, s/a.
French, 2011.

Larva Café-verdoso oscuro, línea


De color verde pálido o amarillo en
media longitudinal café oscuro
Presentan en el dorso una el primer y segundo instar,
Color verde pálido a café con entre dos líneas laterales cafés.
franja oscura con microespinas, adquieren líneas pálidas durante el
franjas a lo largo de cada lado del Cabeza negra con sutura
dividida por una línea clara. En tercer instar. En el último instar
cuerpo. De 30-35 mm de largo. epicraneal en forma de “Y”
la parte inferior cerca de las tienden a ser de color verde
Con manchas oscuras en las invertida. Cuatro puntos negros
patas y propatas se encuentra dorsalmente y rosado o amarillento
propatas. en el octavo segmento
una franja clara. en la parte ventral, con una línea
abdominal. Alcanza 4 cm de
blanquecina en el costado.
longitud.

Pupa
Oregon State University, 2000.
Wagner, 2019. Seasson, 2018.
Sartore, 2019.

Color caoba, miden 14 a 17 mm


Marrón rojizo y se oscurece Brillante, marrón rojizo a café
de largo, 2 espinas o ganchos De color marrón claro y mide de 15
gradualmente hasta que es casi oscuro antes de la emergencia
en forma de “U” invertida en el a 20 mm de longitud.
negro. De 13 mm de longitud. de adultos.
extremo abdominal.

Adulto Pa DIL/Peter, 1960. Bauernfeind, 2018.


Buss, 2011. Bauernfeind, 2014.

Envergadura alar de 25 a 30 mm.


AA moteadas de gris y marrón,
Amarillo pajizo con una Hembras con AA color normalmente con un patrón de
Color marrón. Un punto blanco
mancha oscura casi blancuzco. Machos con figuras bandas irregulares y una mancha
cerca del centro de las alas
circular cerca del centro de las irregulares llamativas en las AA de color claro en forma de riñón. AP
anteriores (AA).
AA. y alas posteriores (AP) blancas. de color gris o blanco más
uniforme, con una línea oscura en
el margen.
Figura 10. Comparación de especies por estados de desarrollo de lepidópteros que puedes ser confundidas con
Mythimna unipuncta en condiciones de campo y en ocasiones presentarse varias de ellas al mismo tiempo.

10
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

unipuncta, (CABI, 2018), Para dar seguimiento a


las poblaciones se plantea el uso de trampas
tipo Funnel o embudo (Figura 12) [Gobierno de
Aragón, 2001], con la feromona sexual (Z) -11-
hexadecenil acetato, este compuesto atrae
machos en trampas con setos de hule
impregnados con 100 a 300 µ g del compuesto
usado como atrayente (Hill y Roelofs, 1980).

Figura 11 Esquema de muestreo en guarda


griega para la vigilancia fitosanitaria de
Mythimna unipuncta.

MÉTODOS DE MANEJO Y CONTROL

Se deberán iniciar acciones de control al


observar el 10% de hojas con daño y/o presencia
Figura 12. Trampa tipo Funnel o embudo para
de masas de huevos y larvas durante el
monitoreo de lepidópteros (Biobest, s/a).
muestreo, al menos 20 larvas por hectárea.

Control químico
Control cultural
El uso de productos químicos es una medida
Es importante realizar monitoreo permanente
ampliamente usada, cuando las poblaciones
de la plaga para detectar los focos iniciales en
rebasan el umbral económico o se tiene la
los campos recién cosechados; remover las
temperatura favorable (25 °C) para que esta
hojas secas y los restos de cosecha donde
plaga alcance picos poblacionales altos; en
aparezcan focos de la plaga (Ecured, s/a); así
estos casos es viable acudir al control químico
como eliminar la maleza, ya que muchos
como lo suelen hacer en España con el uso de
hospedantes son maleza que le sirven como
fenitritión, malatión, piridafentión, triclorfón,
alimento y refugio (CABI, 2018).
clorpirfós diazinón, fosalón, foxim, malatión,
metamidofós, paratión metílico), y en Cuba
Control etológico. (carbaril, clorpirifos, endosulfán metamidosfós
La trampa de luz es un método para capturar y paratión metílico). En el caso de México, se
adultos de poblaciones inmigrantes de M. tienen productos registrados para su uso en el

11
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

cultivo del maíz; en este contexto, se sugiere cuando aparezcan las primeras larvas de
utilizar el control cuando rebase el umbral desarrollo (Cuadro 2).
económico por lo que se recomienda su uso

Cuadro 2. Productos químicos autorizados para México para el control de larvas de lepidópteros en
maíz (Productos autorizados por: Cofepris, 2019; recomendación de uso: PLM México, 2019).
Ingrediente activo Cultivo Dosis mL Recomendación Intervalos de seguridad en
o g/ha días (lapso entre la última
aplicación y la cosecha)
Clorantraniliprol Maíz 75-125 Usar de 250-350 L de 14
20 SC agua/ha para aspersión
al follaje. Realice una
sola aplicación.
Malatión 1000E Maíz 500-1000 Usar 200 L de agua/ ha 5
Clorpirifós etil 48% Maíz 500-750 Dirigir la aspersión al 21
follaje en un volumen
de agua de aspersión
de 400 L.
Clorpirifós etil 32 Maíz y 750-1000 Dirigir la aplicación al 21
%) + permetrina sorgo follaje cuando haya
(4.5 %) 25% de plantas
dañadas. Usar un
volumen de aspersión
de 200 a 400 de
agua/ha.
Permetrina 50% Maíz 250-400 Dirigir la aplicación al 1
follaje, emplear un
volumen de agua de
200 a 600 L de agua
Lambda cialotrina Maíz y 250-350 Realizar la aplicación 15
6.5% sorgo al follaje, usar un
volumen de aspersión
de 550 a 650 L/ha.
Carbaril 80% Maíz y 1500- Realizar la aplicación Sin límite
sorgo 2500 ala follaje de 200 a
300 L de agua
Gamma cialotrina Maíz y 100-150 Emplear suficiente 1
5.9 % Sorgo agua para cubrimiento
del follaje de 200 a
300 L de agua.
Bacillus Maíz y 250-1000 Asperjar al follaje del Sin límite
thuringiensis var sorgo cultivo; emplear 200
kurstaki (6.4 %) litros de agua como
vehículo de aplicación
Spinetoram (6 %) Maíz 75-100 Dirigir la aspersión al 1 día en grano
follaje; usar de 150 a 3 días follaje
300 L de agua/ha.
Zeta cipermetrina Maíz y 200-250 Dirigir las aspersiones Maíz dulce 3 días.
(22 %) + novalurón sorgo al follaje con 200 a Maíz y sorgo 30 días
(10 %) 300 litros de agua/ha

12
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Ingrediente activo Cultivo Dosis mL Recomendación Intervalos de seguridad en


o g/ha días (lapso entre la última
aplicación y la cosecha)
Metoxifenozide (23 Maíz 125-170 Cuando el maíz tenga 30
%) 10 cm de altura y las
larvas estén en L1 y L2.
Realizar cobertura
total del follaje (200 a
300 L de agua/ha).
Indoxacarb (16%) Maíz 100-250 Realizar 3 aplicaciones 14
al follaje con intervalos
de 7 días en al menos
200 L de agua/ha.
Flubendiamida (39 Maíz y 75-100 Usar la suficiente Maíz verde: 1
%) sorgo cantidad de agua para Maíz grano: 28
lograr una buena Sorgo forraje: 3
cobertura. Realizar la Sorgo grano: 14
aplicación cuando se
detecten los primeros
individuos.

Control biológico Dípteros Taquínidos; virus; hongos y nematodos

Para el control biológico de Mythimna entomopatógenos, que son importantes

unipuncta se recomienda el empleo de avispas aliados en el control de este insecto (Cuadro 3)

parasitoides de huevo del género [Bahena y Velázquez, 2012]); los cuales

Trichogramma sp. en un dosis de 30,000 mantienen reguladas las poblaciones de M.

individuos/ha (Ecured, s/a); o su equivalente de unipuncta en las en las áreas en donde es

10 a 15 pulgadas2/ha (64 a 97 cm2); existen nativa la especie. Además, en España se ha

depredadores (coleópteros como Carabus), empleado Bacillus thuringiensis en larvas de

himenópteros; parasitoides Bracónidos primeros instares (Agrológica, 2011)

(Apanteles), Ichneumónidos, Eulophidos;

Cuadro 3. Enemigos naturales de Mythimna unipuncta (CABI, 2018)


Enemigo natural Tipo Estado de Lugar Cultivo
vida
Telenomus cirphivorus Parasitoide Huevo
Telenomus hawai Parasitoide Huevo
Tetrastichus howardi Parasitoide
Tolypocladium cylindrosporum Patógeno
Trichogramma dendrolimi Parasitoide Huevo
Trichogramma japonicum Parasitoide Huevo
Trichogramma minutum Parasitoide Huevo
Chelonus inanitus Parasitoide Huevo/Larva
Apanteles bourquini Parasitoide Larva
Tachina fera Parasitoide Larva
Apanteles elegans Parasitoide Larva
Apanteles kariyai Parasitoide Larva

13
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Enemigo natural Tipo Estado de Lugar Cultivo


vida
Apanteles muesebecki Parasitoide Larva
Apanteles samoanus Parasitoide Larva
Agnitia fugitiva Parasitoide Larva
Agrothereutes Parasitoide Larva
Aleiodes laphygmae Parasitoide Larva
Archytas apicifer Parasitoide Larva
Archytas cirphis Parasitoide Larva Hawái Caña de azúcar
Archytas incertus Parasitoide Larva
Archytas marmoratus Parasitoide Larva
Athrycia cinerea Parasitoide Larva
Bacillus thuringiensis Patógeno Larva
thuringiensis
Belvosia unifasciata Parasitoide Larva
Blondelia nigripes Parasitoide Larva
Callidosoma treati Parasitoide
Campoletis flavicincta Parasitoide Larva
Campoletis oxylus Parasitoide Larva
Chelonus insularis Parasitoide Larva
Chetogena claripennis Parasitoide Larva
Compsilura concinnata Parasitoide Larva
Compsocryptus melanostigma Parasitoide Larva
Cotesia marginiventris Parasitoide Larva
Cotesia ruficrus Parasitoide Larva
Cyclotrachelus sodalis Depredador Larva
Damaster blaptoides Depredador Larva Hawái Cereales
Pastos
Familia
Poaceae
Dicrocheles scedastes Parasitoide
Diolcogaster auripes Parasitoide Larva
Dolichocolon paradoxum Parasitoide Larva
Dolichogenidea expulsa Parasitoide Larva
Drino inconspicua Parasitoide Larva
Enicospilus merdarius Parasitoide Larva
Enicospilus purgatus Parasitoide Larva
Enicospilus ramidulus Parasitoide Larva
Eocarcelia cosmophilae Parasitoide Larva
Eucelatoria rubentis Parasitoide Larva
Euphorocera Parasitoide Larva
Euplectrus mellipes Parasitoide Larva
Euplectrus platyhypenae Parasitoide Larva Hawái Caña de azúcar
Exorista bombycis Parasitoide Larva
Exorista japonica Parasitoide Larva
Exorista larvarum Parasitoide Larva
Exorista larvarum-mella Parasitoide Larva
Furia virescens Patógeno
Glyptapanteles laeviceps Parasitoide Larva
Glyptapanteles militaris Parasitoide Larva
Granulosis virus Patógeno Larva
Heterorhabditis bacteriophora Parásito
Heterorhabditis heliothidis Parásito

14
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Enemigo natural Tipo Estado de Lugar Cultivo


vida
Hyposoter annulipes Parasitoide Larva
Leptus killingtoni Parasitoide
Lespesia aletiae Parasitoide Larva
Lespesia archippivora Parasitoide Larva Honduras arroz
Linnaemya neavei Parasitoide Larva
Lissosculpta albatoria Parasitoide Larva
Meloboris marginata Parasitoide Larva
Metarhizium anisopliae Patógeno Larva
Meteorus autographae Parasitoide Larva
Meteorus communis Parasitoide Larva
Meteorus gyrator Parasitoide Larva
Microplitis alaskensis Parasitoide Larva
Microplitis varicolor Parasitoide Larva
Microtropesa flaviventris Parasitoide Larva
Nemoraea pellucida Parasitoide Larva
Nemorilla maculosa Parasitoide Larva
Nepiera marginata Parasitoide Larva
Netelia sayi Parasitoide Larva
Nucleopolyhedrosis virus Patógeno Larva
Odontepyris cirphi Parasitoide Larva
Ophion flavidus Parasitoide Larva
Pales pavida Parasitoide Larva
Peleteria grioti Parasitoide Larva
Peleteria robusta Parasitoide Larva
Peleteria texensis Parasitoide Larva
Peribaea orbata Parasitoide Larva
Peribaea tibialis Parasitoide Larva
Periscepsia helymus Parasitoide Larva
Periscepsia laevigata Parasitoide Larva
Phryxe pecosensis Parasitoide Larva
Pseudogonia rufifrons Parasitoide Larva
Pterostichus chalcites Depredador Larva
Rogas aciculatus Parasitoide Larva
Rogas conformis Parasitoide Larva
Rogas fortis Parasitoide Larva
Rogas fuscomaculatus Parasitoide Larva
Serratia marcescens Patógeno
Siphona Parasitoide Larva
Steinernema carpocapsae Parásito
Steinernema feltiae Parásito
Steinernema glaseri Parásito
Tritaxys braueri Parasitoide Larva
Vespula pensylvanica Depredador
Winthemia quadripustulata Parasitoide Larva
Winthemia rufiventris Parasitoide Larva
Zele melea Parasitoide Larva
Calosoma argentinense Depredador Larva/Pupa
Calosoma calidum Depredador Larva/Pupa
Calosoma maderae Depredador Larva/Pupa
Calosoma olivieri Depredador Larva/Pupa
Calosoma retusum Depredador Larva/Pupa

15
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Enemigo natural Tipo Estado de Lugar Cultivo


vida
Calosoma semilaeve Depredador Larva/Pupa
Carabus blaptoides Depredador Larva/Pupa
Therion circumflexum Parasitoide Pupa
Therion longipes Parasitoide Pupa
Vulgichneumon brevicinctor Parasitoide Pupa
Melanichneumon lissoalba Parasitoide Pupa

LITERATURA CITADA 4470/trampas-de-feromonas-4484/funnel-


Agrologica. 2011 Información sobre Mythimna trap-4618/ Fechja de consulta: julio de 2019.
unipuncta. En línea: Buss LJ. 2011. Fall armyworm Spodoptera
http://www.agrologica.es/informacion- frigiperda (J.E Smith). University of Florida,
plaga/oruga-defoliadora-maiz-rosquilla- Bugwood.org. En línea:
mythimna-unipuncta/ Frecha de consulta: julio https://www.forestryimages.org/browse/detail.
de 2019. cfm?imgnum=5431825
Bahena JF, Velázquez GJJ. 2012. Manejo CABI. 2018. Mythimna unipucta (rice
agroecológico de plagas en maíz para una armyworm). En línea:
agricultura de conservación en el Valle Morelia- https://www.cabi.org/isc/datasheet/45094#toP
Queréndaro, Michoacán. Instituto Nacional de ictures Fecha de consulta julio de 2019.
Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias CESAVEG. 2019. Situación fitosanitaria de
(INIFAP), Centro de Investigación Regional del Pseudaletia unipucta en Guanajuato.
Pacífico Centro Campo Experimental Uruapan. Programa de Sanidad e inocuidad
Folleto Técnico Núm. 27. 72 p. Agroalimentaria 2019. Componente de
Campañas Fitosanitarias. 3 p.
Bauernfeind RJ. 2014. Beet armyworm
Colegio de Postgraduados. s/a. Entomología
(Spodoptera exigua) (Hubner). Kansas State
Agrícola. En línea:
University, Bugwood.org. En línea:
http://www.colpos.mx/entomologia/plagas4.ht
https://www.forestryimages.org/browse/detail.
m. Fecha de consulta: marzo de 2019.
cfm?imgnum=5511460
Ecured. s/a. Gusano soldado. En línea:
Bauernfeind RJ. 2018. Corn earnworm
https://www.ecured.cu/Gusano_soldado Fecha
(Helicoverpa zea). En línea:
de consulta: julio de 2019.
https://www.invasive.org/browse/detail.cfm?im
EPPO. 2019. Lettuce under protected
gnum=5511476. Fecha de consulta: jullio de
cultivation. En línea:
2019.
https://gd.eppo.int/taxon/PSEDUN/documents
Biobest. s/a. Funnel-Trap.
Fecha de consulta: julio de 2019.
https://www.biobestgroup.com/es/biobest/pro
Esquivel-Higuera V, Jasso.-García Y. 2014.
ductos/sistemas-de-monitoreo-y-deteccion-
Distribución espacial y mapeo de gusano

16
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

soldado en seis localidades del Estado de Manitoba. 2016. Armyworms. Manitoba,


México, en el año 2011. Revista Mexicana de Canadá. En línea:
Ciencias Agrícolas 5: 923-935. https://www.gov.mb.ca/agriculture/crops/insec
French JC. 2011. Fall armyworm (Spodoptera ts/print,true-armyworm.html Fecha de
frugiperda) (J.E. Smith). Universities: Auburn, consulta: julio de 2019.
GA, Clemson and U of MO, Bugwood.org. En Oregon State University. 2000. Beet Armyworm.

línea: Integrated Pest Management on peppermint.


Department of Entomology and the Integrated Plant
https://www.forestryimages.org/browse/detail.
Protection Center, Oregon State University, Corvallis.
cfm?imgnum=1600134 Fecha de consulta: julio
En línea: http://ippc2.orst.edu/mint/beetarmyid.htm
de 2019.
PaDIL/Peter. 1960. Mythimna unipucta (rice
Gilligan T. 2014. Beet armyworm (Spodoptera
armyworm); adult female, dorsal view. En línea:
exigua) (Hubner). LepIntercept, USDA APHIS
https://www.cabi.org/isc/datasheet/45094#toP
PPQ, Bugwood.org En línea:
ictures Fecha e consulta: julio de 2019.
https://www.forestryimages.org/browse/detail.
PLM México. 2019. Diccionario de
cfm?imgnum=5516756
Espacialidades Agroquímicas. En Línea:
Gilligan T.D. and S. C. Passoa. 2014.
http://www.agroquimicos-organicosplm.com/
LepIntercept: An identification resource from
Fecha de consulta: julio de 2019.
intercepted Lepidoptera larvae. Noctuidae
Ruberson J. 2003. Corn earworm (Helicoverpa
Helicoverpa. En línea:
zea) (Boddie). Kansas State University,
http://idtools.org/id/leps/lepintercept/helicover
Bugwood.org. En línea:
pa.html. Fecha de consulta: marzo de 2019.
https://www.forestryimages.org/browse/detail.
Gobierno de Aragón. 2001. Oruga defoliadora
cfm?imgnum=1739070.
de gramíneas. En línea:
Sartore J. 2019. A fall armyworm (Spodoptera
https://www.aragon.es/documents/20127/6743
frugiperda) pupae at Spring Creek Prairie near
25/HOJAS_INFORMATIVAS_ORUGA_DEFOLIA
Denton, Nebraska. En línea:
DORA_GRAMINEAS_2001.pdf/2852b9f1-3425-
https://www.joelsartore.com/ins014-00140/.
6406-d8f2-05d028e2d8db Fecha de consulta
Seasson, A. 2018. Corn earworm (Helicoverpa
julio de 2019.
armigera). En línea:
Hill AS, Roelofs EL. 1980. A female produced
https://www.invasive.org/browse/detail.cfm?im
sex pheromone component and attract for
gnum=5465674. Fecha de consulta: mayo de
males in the armyworm moth, Pseudaletia
2019.
unipucta. Abastact: Environmental
University of Tennessee. 2009. Fall
Entomology 94-408-411. En línea:
Armyworm. Institute of Agriculture. En línea:
https://www.cabi.org/isc/abstract/19810580764
http://utcrops.com/cotton/cotton_insects/Pest
Fecha de consulta: julio de 2019.
s/fallarmyworm.htm.

17
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Wagner W. 2019. Mythimna unipuncta


(Haworth, 1809). Lepidoptera and their ecology.
En línea:
http://www.pyrgus.de/Mythimna_unipuncta_e
n.html Fecha de consulta: julio de 2019
Warrick BE. s/a. Armyworm, Pseudaletia
unipuncta (Haw.). Soil, Crop and More
Information. En línea:
https://soilcropandmore.info/crops/Insects/Inse
ct-Pictures/Armyworms/ArmywormText.html

Forma recomendada de citar:


DGSV-DCNRF. 2019. Gusano soldado
Mythimna unipucta. SADER-SENASICA.
Dirección General de Sanidad Vegetal-
Dirección del Centro Nacional de Referencia
Fitosanitaria. Ficha Técnica. Tecámac, Estado
de México. 18 p.
.

18
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

DIRECTORIO

Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural


Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula

Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y


Calidad Agroalimentaria
Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga

Director General de Sanidad Vegetal


Ing. Francisco Ramírez y Ramírez

Director del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria


Dr. José Abel López Buenfil

19

También podría gustarte