Gusano Soldado Mythimna Unipuncta
Gusano Soldado Mythimna Unipuncta
Gusano Soldado Mythimna Unipuncta
FICHA TÉCNICA
Mythimna unipuncta
(Lepidoptera: Noctuidae)
Gusano soldado
CONTENIDO
1
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
Figura 1. Municipios con presencia de Mythimna unipuncta en la región occidente y centro de México.
2
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
3
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
4
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
Figura 3: Distribución geográfica de Mythimna unipuncta a nivel mundial. Créditos: CABI, 2018
Derivado de las acciones del Programa de Mythimna unipuncta tiene cuatro estados de
Centro Nacional de Referencia Fitosnaitaria, se (Capinera, 2018). La duración del ciclo de vida
reportan hospedantes para la región occidente varía con la temperatura; a 20°C el huevo tarda
de México que incluyen los estados de Jalisco, de 5-6 días, larva de 25 a 30 días y la pupa de 7
5
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
invierno como pupa; los adultos inician el vuelo las larvas se localizan de día en la base de la
en mayo y finaliza en octubre; la hembra realiza planta y por la noche se alimentan de las hojas
las oviposturas en el envés de las hojas o en la (Agrológica, 2011).
inserción de la hoja al tallo en grupos de 100
huevos que cubre con escamas del abdomen;
6
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
afectada por la temperatura; el clima frío Frecuentemente, se observa una franja ligera
favorece al desarrollo embrionario. En subespiracular debajo de cada franja oscura. El
Tennessee, EE.UU. aproximadamente el 98% tiempo de desarrollo de la larva varía con la
de la eclosión de huevos se produce a temperatura; en verano puede ser de 20 días, y
principios de primavera y otoño; el porcentaje en otoño de 30 días. En Tennessee, a principios
de eclosión disminuye a menos del 30% de verano se registró de 2-3 días para el primer
durante el verano; sin embargo, la duración de y segundo estadio, de 2-4 días para el tercero, 2-
la etapa de huevo es de 3.5 días a 23°C y de 6.5 3 para el cuarto, 4-5 para el quinto y de 7-10 días
días a 18°C, pero, en general, el rango es de 3 a para el sexto estadio. Las larvas se dispersan
24 días (Capinera, 2018). hacia la parte alta de la planta después de la
eclosión, donde se alimentan de la parte tierna
de la hoja. Si se les molesta., emiten una seda
con la que se sostienen al dejarse caer al suelo.
Las larvas de los estadios tres a seis son activas
en la noche; en el día buscan refugio en el suelo,
debajo de los terrones de tierra o restos de
cultivos. El número de generaciones varía,
dependiendo del lugar geográfico; en Ontario,
Canadá pueden existir dos generaciones al año;
Figura 5. Huevos de Mythimna unipuncta. Foto en Minnesota y Nueva York, de dos a tres
7
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
Pupa. Las larvas pupan en el suelo, a una de los machos es de 19 días y el de las hembras
profundidad de 2-5 cm (Figura 7). El tamaño de de 17 días (Capinera, 2018). Presenta una
la pupa es de 13-17 mm de longitud y de 5-6 mancha blanca en el centro de cada ala
mm de ancho. El color en un inicio va de café anterior (Figura 8) [Agrológica, 2011].
amarillento, a color café caoba (Figura 6). En la
punta del abdomen tiene un par de ganchos.
La duración de esta etapa es de siete a 14 días
en el verano, pero puede alcanzar hasta 40 días
(Capinera, 2018)
DAÑOS
Mythimna unipuncta es una plaga voraz que
consume la totalidad de las plantas
Figura 7. Pupa de Mythimna unipuncta Foto:
hospedantes, en especial las gramíneas; en el
Capinera (2018).
caso de maíz deja mordeduras circulares de
gran extensión que llega a eliminar toda la
Adulto. El apareamiento comienza de uno a
superficie de la hoja excepto la nervadura
tres días después de que los adultos emergen
central, como rastro deja una gran cantidad de
del suelo, generalmente, de cuatro a siete horas
excrementos en las axilas de las hojas (Figura 9)
después de la puesta del sol. Los huevos
[Gobierno de Aragón, 2001].
normalmente son depositados en un período
de cuatro a cinco días (rango: uno a 10 días),
después del apareamiento. La capacidad
reproductiva varía, pero la producción media
puede oscilar de 500 a 1500 por hembra a lo
largo de su vida. La longevidad media a
temperaturas cálidas es de aproximadamente
nueve días en los machos y 10 días en las
hembras (rango: tres a tres a 25 días), mientras
que a temperaturas frías la longevidad media
8
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
MONITOREO Y MUESTREO
El muestreo de M. unipuncta se debe dirigir a
las zonas del cultivo donde haya sombra, ya que
esta plaga tiene el hábito de ocultarse del sol,
generalmente ataca a los cultivos de noche
(Agrologica, 2011). Con respecto al muestreo
para detectar a esta plaga en campo, se deberá
realizar cada sietes días, desde que inicia la
emergencia de las plantas, hasta 80 días
después de la siembra, buscando daños en
hojas, así como la presencia de masas de
huevos y larvas, para lo cual se revisarán al
menos 100 plantas por hectárea, aplicando la
técnica de guarda griega (Figura 11). En áreas no
mayores a 5 hectáreas se seleccionan 20
puntos de inspección por hectárea, de la
parcela de maíz (u otro cultivo); en cada punto
seleccionado se revisará el área de sombra o
debajo de los terrones de la base para
recolectar las larvas en un frasco con un poco
9
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
Estado
Mythimna unipuncta Helicoverpa zea Spodoptera frugiperda Spodoptera exigua
biológico
Huevo
Warrick, s/a. Ruberson, 2003.
University of Tennessee, 2009. Oregon State University, 2000.
Esféricos, estriados, de color
Esférico, 0.5 mm de diámetro, Esféricos, de color verdoso a blanco,
Esférico, blanco con un tinte rosado pálido, se torna gris
blanco pálido, y una banda ovipositados en grupos de 50 a 150
verdoso claro. Depositados en próximo a la eclosión.
café rojizo antes de la eclosión. huevos y cubiertos de numerosas
grupos o filas. Depositados en grupos de 50 a
Son colocados uno por uno. fibras o hilos.
150 huevos.
Pupa
Oregon State University, 2000.
Wagner, 2019. Seasson, 2018.
Sartore, 2019.
10
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
Control químico
Control cultural
El uso de productos químicos es una medida
Es importante realizar monitoreo permanente
ampliamente usada, cuando las poblaciones
de la plaga para detectar los focos iniciales en
rebasan el umbral económico o se tiene la
los campos recién cosechados; remover las
temperatura favorable (25 °C) para que esta
hojas secas y los restos de cosecha donde
plaga alcance picos poblacionales altos; en
aparezcan focos de la plaga (Ecured, s/a); así
estos casos es viable acudir al control químico
como eliminar la maleza, ya que muchos
como lo suelen hacer en España con el uso de
hospedantes son maleza que le sirven como
fenitritión, malatión, piridafentión, triclorfón,
alimento y refugio (CABI, 2018).
clorpirfós diazinón, fosalón, foxim, malatión,
metamidofós, paratión metílico), y en Cuba
Control etológico. (carbaril, clorpirifos, endosulfán metamidosfós
La trampa de luz es un método para capturar y paratión metílico). En el caso de México, se
adultos de poblaciones inmigrantes de M. tienen productos registrados para su uso en el
11
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
cultivo del maíz; en este contexto, se sugiere cuando aparezcan las primeras larvas de
utilizar el control cuando rebase el umbral desarrollo (Cuadro 2).
económico por lo que se recomienda su uso
Cuadro 2. Productos químicos autorizados para México para el control de larvas de lepidópteros en
maíz (Productos autorizados por: Cofepris, 2019; recomendación de uso: PLM México, 2019).
Ingrediente activo Cultivo Dosis mL Recomendación Intervalos de seguridad en
o g/ha días (lapso entre la última
aplicación y la cosecha)
Clorantraniliprol Maíz 75-125 Usar de 250-350 L de 14
20 SC agua/ha para aspersión
al follaje. Realice una
sola aplicación.
Malatión 1000E Maíz 500-1000 Usar 200 L de agua/ ha 5
Clorpirifós etil 48% Maíz 500-750 Dirigir la aspersión al 21
follaje en un volumen
de agua de aspersión
de 400 L.
Clorpirifós etil 32 Maíz y 750-1000 Dirigir la aplicación al 21
%) + permetrina sorgo follaje cuando haya
(4.5 %) 25% de plantas
dañadas. Usar un
volumen de aspersión
de 200 a 400 de
agua/ha.
Permetrina 50% Maíz 250-400 Dirigir la aplicación al 1
follaje, emplear un
volumen de agua de
200 a 600 L de agua
Lambda cialotrina Maíz y 250-350 Realizar la aplicación 15
6.5% sorgo al follaje, usar un
volumen de aspersión
de 550 a 650 L/ha.
Carbaril 80% Maíz y 1500- Realizar la aplicación Sin límite
sorgo 2500 ala follaje de 200 a
300 L de agua
Gamma cialotrina Maíz y 100-150 Emplear suficiente 1
5.9 % Sorgo agua para cubrimiento
del follaje de 200 a
300 L de agua.
Bacillus Maíz y 250-1000 Asperjar al follaje del Sin límite
thuringiensis var sorgo cultivo; emplear 200
kurstaki (6.4 %) litros de agua como
vehículo de aplicación
Spinetoram (6 %) Maíz 75-100 Dirigir la aspersión al 1 día en grano
follaje; usar de 150 a 3 días follaje
300 L de agua/ha.
Zeta cipermetrina Maíz y 200-250 Dirigir las aspersiones Maíz dulce 3 días.
(22 %) + novalurón sorgo al follaje con 200 a Maíz y sorgo 30 días
(10 %) 300 litros de agua/ha
12
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
13
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
14
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
15
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
16
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
17
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
18
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
DIRECCIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
DIRECTORIO
19