Parque de La Familia Final
Parque de La Familia Final
Parque de La Familia Final
____________________________
Este caso de estudio fue elaborado por Andreas Georgoulias, Director de Investigación, Maria Ignacia Arrasate, Investigador Asociado, y
Magdalena Valenzuela Barriga, Asistente de Investigación, del programa Zofnass para Infraestructura Sostenible con el apoyo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) para propósitos de investigación y educación. Los casos no están destinados a servir como avales, fuentes
de datos primarios, o ejemplos de diseño o ejecución de proyectos eficaces o ineficaces. Copyright © 2017 BID. Se concede permiso para su uso
con fines educativos sin fines de lucro para la totalidad de la obra, con la atribución a sus autores, a excepción de las materias de terceros
incorporados en el trabajo que puede requerir el permiso de estos autores. Los autores desean extender su agradecimiento a María Cecilia
Ramírez y Hendrik Meller del BID y a María Pía Rossetti, Mónica Baeza, Oriana Solis y Martín Urrutia del MOP por su colaboración; sin su
contribución no hubiera sido posible elaborar este caso.
Esta evaluación aplica el sistema de calificación Envision™ al Proyecto Parque de la Familia (ex
Parque Fluvial Padre Renato Poblete) en Santiago, Chile. Envision es un sistema único que
evalúa la sostenibilidad de proyectos de infraestructura y califica los esfuerzos por lograr
valores sostenibles que van más allá de las prácticas comunes. La evaluación incluida a
continuación demuestra los logros del proyecto y los aspectos que pueden mejorarse,
utilizando una gama amplia de criterios. Esta evaluación se organiza en cinco categorías:
Calidad de Vida, Liderazgo, Distribución de Recursos, Mundo Natural y Clima y Riesgo.
El Parque de la Familia fue inaugurado el año 2015 y forma parte de las obras que constituyen
el Programa Legado Bicentenario para celebrar los 200 años de aniversario de la independencia
de Chile. Su ubicación estratégica corresponde a un área con un déficit significativo de áreas
verdes y espacios públicos. Además, se ubica en un sitio degradado y previamente utilizado
como basural. Es en este contexto que el Parque se plantea como un proyecto de recuperación
y como una extensión del existente Parque de Los Reyes, formando parte del “Parque
Metropolitano del Río Mapocho”.1 El proyecto se inicia en junio del año 2010 cuando la
empresa Aguas Andinas S.A. sostiene el acuerdo para donar los anteproyectos y estudios
necesarios para la materialización del Parque. El costo total del Parque se estima en US$39
millones y su vida útil se proyecta a 100 años. El Parque cuenta con instalaciones deportivas,
juegos y espacios culturales aptos para actos públicos, mejorando la calidad de vida de las
comunidades aledañas y de la Región Metropolitana de Santiago. Un elemento distintivo en su
diseño es la integración del agua del río para generar una laguna que sirve para riego del
parque y espacio de esparcimiento.
El Parque presenta un notable desempeño en temas relacionados con la Calidad de Vida de las
comunidades afectadas, mejorando la seguridad y facilitando la movilidad y accesibilidad del
sector. El Parque mejoró la calidad de vida de las comunidades proporcionando equipamiento
deportivo y cultural y, aumentando la seguridad pública al revertir la condición previa de
abandono del sitio. Además, se reconoce que el proyecto ha contribuido a estimular el
desarrollo urbano, especialmente con la construcción de nuevas viviendas, en su área de
influencia. Como parte del proceso de desarrollo del proyecto, se generaron instancias de
participación para involucrar a la comunidad. La iluminación fue un elemento importante en el
diseño del Parque, se establecieron zonas de iluminación con el fin de controlar la
contaminación lumínica y hacer un uso más eficiente de los recursos energéticos. La movilidad
1
Dirección de Arquitectura-MOP, Parque Fluvial Padre Renato Poblete Formulación del Proyecto (2011), 4.
Los logros de la categoría Mundo Natural se relacionan con evitar impactos negativos en el
sistema natural de aguas a través de la preservación de las funciones de la llanura aluvial,
medidas para prevenir la contaminación de las aguas superficiales, y la restauración de los
suelos alterados. La construcción del Parque restaura un sitio previamente degradado y el
ecosistema del río mediante la restauración de suelos y la incorporación de nueva vegetación,
esto contribuye a mejorar la capacidad de almacenamiento de agua del sitio. Otras medidas
incluyen la eliminación de las fuentes de contaminación futura de las aguas superficiales y
subterráneas, manejo de las aguas pluviales para evitar la escorrentía, y medidas de control del
uso de fertilizantes y pesticidas. Además, se incorpora un sistema de monitoreo para manejar la
calidad y cantidad de agua superficial usando un sistema de sensores. El diseño del Parque
limita la construcción de instalaciones en el cauce del río, evitando impactos negativos en éste,
e incluye medidas de estabilización para evitar el deslizamiento del suelo y la erosión. Aunque
el proyecto se encuentra en una zona muy alterada, se llevó a cabo un plan de rescate para
proteger la biodiversidad de las especies. Esto podría reforzarse al incluir medidas para mejorar
la continuidad del hábitat del corredor ecológico del río Mapocho, al evitar el uso de especies
invasoras, y monitorear los impactos del proyecto en las aguas subterráneas.
2
Chile no cuenta con un mercado que compita con los usos convencionales, sin embargo la recomendación con respecto a este tema, está
enfocada en la búsqueda de oportunidades tales como la creación de un listado de proveedores sostenibles certificados.
En general, el proyecto tuvo un buen rendimiento y alcanzó el 43% de los puntos totales de
Envision, obteniendo un reconocimiento de nivel de logro 'Oro' de acuerdo a la clasificación de
Envision.
Entonces, dentro de este contexto de colaboración institucional, tanto los casos de estudio
Envision como el reporte elaborados tienen como objetivo apoyar al MOP para desarrollar una
metodología de evaluación de la sostenibilidad en sus proyectos e integrarla dentro de sus
procesos de planificación y priorización de las inversiones. Se espera que este conocimiento
contribuya a que el Gobierno de Chile pueda identificar y responder a las necesidades y
oportunidades para desarrollar proyectos más sostenibles.
El Parque de la Familia3 fue inaugurado el año 2015 y forma parte de las obras que constituyen
el Programa Legado Bicentenario4 para celebrar los 200 años de aniversario de la
independencia de Chile. Este es un proyecto clasificado con Prioridad Presidencial, por lo tanto,
su tipología es una excepción en relación a las obras que normalmente son ejecutadas por el
MOP y su proceso de desarrollo responde a circunstancias excepcionales.
Dado su carácter excepcional, el desarrollo del Parque fue un desafío para el MOP y sirvió como
ejercicio para integrar aspectos de sostenibilidad. Su estudio puede ser considerado como un
modelo para guiar el desarrollo de futuras intervenciones considerando la apremiante
necesidad de desarrollar áreas verdes en zonas urbanas. El Parque se ubica en un sitio
degradado y previamente utilizado como basural. Es en este contexto que el Parque se plantea
como un proyecto de recuperación y como una extensión del existente Parque de Los Reyes,
formando parte del “Parque Metropolitano del Río Mapocho”.5
El proyecto se inicia en junio del año 2010 cuando la empresa Aguas Andinas S.A. sostiene el
acuerdo para donar los anteproyectos y estudios necesarios para la materialización del Parque.
Dos años más tarde, en junio del año 2012, el proyecto fue donado al Ministerio de Vivienda y
Urbanismo (MINVU), quien a través de su ente operativo, Servicio de Vivienda y Urbanismo
(SERVIU) de la Región Metropolitana de Santiago, concretó los compromisos acordados.6 El
desarrollo del diseño, construcción y equipamiento del Parque se estableció mediante un
Convenio Marco de Colaboración suscrito por los Ministros de las Carteras de Bienes
Nacionales, Vivienda y Urbanismo, y de Obras Públicas. El propósito de este convenio fue
establecer una alianza estratégica institucional que optimiza los recursos de las instituciones
involucradas. Los terrenos en el cual el Parque fue construido originalmente pertenecieron al
SERVIU Metropolitano, Municipalidad de Quinta Normal, Fisco de Chile y Municipalidad de
Santiago, y fueron donados, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, al Fisco de Chile bajo
3
En adelante “el Parque”.
4
El Parque de la Familia fue inaugurado en el año 2015 y forma parte de los proyectos que conformaron el Programa del Legado del
Bicentenario, desarrollado por la administración pasada (2010 - 2014) para celebrar los 200 años de aniversario de la independencia de Chile. El
proyecto fue ingresado y evaluado por el Ministerio de Desarrollo Social, entre el 2011 y 2016, obteniendo el resultado de “Recomendado
Satisfactoriamente, justificando el proyecto por sus beneficios hacia todos los habitantes de la Región Metropolitana de Santiago.
5
El Plan Regulador Intercomunal de Santiago identifica como “Parque Metropolitano Río Mapocho” la cuenca del río de las comunas Lo
Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Recoleta, Independencia, Quinta Normal, Renca, Cerro Navia, Pudahuel y Maipú.
Definiéndolo como área verde de uso público de carácter metropolitano.
6
Dirección de Arquitectura-MOP, Convenio Marco de Colaboración para el Diseño, Construcción y Equipamiento del Parque Fluvial Padre
Renato Poblete (en adelante citado como “Convenio Colaboración” (Santiago, 2012), 2.
El Parque está emplazado en la ribera sur del Río Mapocho de la ciudad de Santiago.
Específicamente se ubica al poniente del Parque de Los Reyes, con el río Mapocho como límite
norte y la autopista Costanera Sur como límite sur, aproximadamente 200 m aguas arriba del
Puente La Máquina como límite poniente y aproximadamente 200 m aguas abajo del Puente
Bulnes como límite oriente. El Parque se localiza en un lugar estratégico ya que en esta zona
convergen cuatro comunas: Quinta Normal, Renca, Santiago e Independencia, las cuales son –
salvo Santiago- mayoritariamente deficitarias de áreas verdes, espacios públicos recreacionales,
deportivos y paisajísticos.11
Por lo tanto, el Parque es una oportunidad de integración del río Mapocho y el tejido urbano,
siendo un espacio que articula el Parque de Los Reyes y el eje cultural Matucana, así como la
convergencia de las comunas anteriormente mencionadas, emplazándose mayoritariamente en
Quinta Normal y parte en la comuna de Renca. Cabe señalar que la comuna de Quinta Normal
es la segunda comuna con menor cantidad de metros cuadrados de áreas verdes por habitante
en la Región Metropolitana de Santiago, la situación es similar para la comuna de
7
Convenio Colaboración, 2.
8
Ibid, 3.
9
El monto adjudicado a la empresa RAMEVESA S.A., para la ejecución de la primera etapa, de CLP$2.666.607.072. Y para la segunda etapa de
obras, la licitación fue adjudicada a la empresa BROTEC por un monto de CLP$14.269.767.582.
10
Memoria, 7.
11
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Memoria - Construcción Parque Fluvial Renato Poblete (en adelante citado como “Memoria”)
(Santiago, 2012), 9.
Algunas de las intervenciones más recientes cercanas al Mapocho han mejorado la relación con
su cauce. Por ejemplo, el Parque Bicentenario en la comuna de Vitacura y el Parque Mapocho
Poniente, en Cerro Navia. Además, el proyecto de infraestructura sanitaria “Mapocho Urbano
Limpio”, cuya función es interceptar las 21 descargas de aguas servidas que en forma previa se
vertían directamente al río en la zona urbana del río Mapocho, ha contribuido a mejorar la
calidad del agua. No obstante estas iniciativas, los espacios verdes formales existentes junto al
Mapocho, al año 2008 no alcanzaban las 60 ha, lo que representa para la población de las
comunas directamente interesadas 0,27 m2/hab. por este concepto, muy por debajo de los 9
m2 por habitante recomendados por la Organización Mundial de la Salud.15
El Parque cuenta con una superficie de 17,2 ha.16 Se distinguen dos macrozonas: cauce y brazo
de río. La primera está ubicada sobre el cauce existente, es un espacio con áreas verdes,
accesible al público y permite una apreciación visual del río desde un camino peatonal. Desde
este paseo peatonal se pueden apreciar los espejos de agua creados por una secuencia de tres
barreras inflables de goma. La segunda macrozona, brazo de río, se trata de un desvío parcial y
controlado del río en base a obras de entrada y de salida de agua con sistema de compuertas,
lo cual genera un área de aguas tranquilas aptas para la navegación ligera. El Parque cuenta con
instalaciones deportivas, juegos y espacios culturales aptos para actos públicos, mejorando la
calidad de vida de las comunidades aledañas y de la Región Metropolitana de Santiago.
Este caso de estudio fue preparado como parte del proyecto colaborativo entre el MOP, BID y
12
La cantidad de áreas verdes por habitante de Quinta Normal es de 1,3m2/hab, de Independencia es de 1,3m2/hab y de Renca es 2,3m2/hab.
13
Ministerio de Obras Públicas y ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental, Cap.6 Descripción de Relación entre el Proyecto y Planes de
Desarrollo Comunal (Santiago, 2011), 19.
14
Memoria, 8.
15
Ibid, 8.
16
El Parque cuenta con una laguna, de 2,8 Ha., que genera un área de aguas tranquilas y aptas para la navegación ligera.
2. METODOLOGÍA
El sistema Envision™ consiste tanto en una serie de directivas que ayudan a optimizar la
sostenibilidad de proyectos de infraestructura durante las etapas de planificación y diseño
preliminares, como también en cuantificar la sostenibilidad relativa de los proyectos. En este
caso de estudio, se evalúa la infraestructura del proyecto Parque de la Familia, Santiago, Chile.
Envision consiste en 6017 créditos agrupados en cinco categorías: Calidad de Vida, Liderazgo,
Distribución de Recursos, Mundo Natural y Clima y Riesgo. Cada crédito corresponde a un
17
Además de 3 créditos nuevos de la subcategoría de Grupos Vulnerables, agregada por el Programa Zofnass en colaboración con el BID, para
la aplicación en proyectos de infraestructura en Latino América. El borrador de Envision 3.0, lanzado en septiembre del 2017 y que se espera
sea oficialmente publicado en el 2018, incluye algunas consideraciones con respecto a la equidad y justicia social en el crédito CV2.1 Promover
la equidad y justicia social.
Los criterios para los diferentes niveles de cumplimiento varían de un crédito a otro, pero en
general un nivel de “Mejora” corresponde a cumplimiento que excede levemente los requisitos
regulatorios. Los niveles “Aumenta” y “Superior” indican una mejora gradual adicional,
mientras que “Conserva” con frecuencia indica desempeño que logra un costo energético nulo
o un impacto neutro. “Restaura” es el nivel de cumplimiento más alto y típicamente se reserva
para proyectos que producen un impacto neto positivo. El sistema Envision considera el valor
relativo de cada crédito y el nivel de cumplimiento por medio de la asignación de puntos. Los
criterios para cada crédito están documentados en la Guía Envision, accesible al público en las
páginas de web de ISI18 y del Programa Zofnass.19
La primera categoría de Envision, Calidad de Vida, se refiere a los impactos potenciales en las
comunidades aledañas y su bienestar. Específicamente, Calidad de Vida distingue proyectos de
infraestructura alineados con las metas de la comunidad, claramente establecidos como parte
de las redes comunitarias existentes y que consideran los beneficios y las aspiraciones de la
comunidad a largo plazo. Calidad de Vida incorpora guías para la capacitación de la comunidad
y promueve a los usuarios de la infraestructura y a los habitantes locales como partes
interesadas en el proceso de la toma de decisiones. Esta categoría está dividida en cuatro
subcategorías: Propósito, Bienestar, Comunidad y Grupos Vulnerables.
Propósito
18
www.sustainableinfrastructure.org
19
www.zofnass.org
El diseño y construcción del Parque fueron realizados por empresas locales, a excepción de
algunas especialidades las cuales estuvieron a cargo de una empresa internacional. Si bien, el
Parque cuenta con equipamiento deportivo, cultural y de esparcimiento, que contribuye a la
competitividad de la comunidad a largo plazo, no hay evidencia de cómo se integraron o
capacitaron a potenciales trabajadores pertenecientes a los grupos más vulnerables de las
Bienestar
El Parque se diseñó y ejecutó teniendo en cuenta los riesgos del proyecto, de manera de
prevenir accidentes y optar por la seguridad de trabajadores y usuarios. El proyecto se destaca
por las medidas de seguridad implementadas, las cuales, relativas a la construcción y señalética,
corresponden a normas nacionales aplicables a todos los proyectos de construcción del MOP.
En el caso del Parque, se creó un plan de manejo y contingencia que contempló la prevención
de accidentes durante la construcción, y un sistema de alerta hidrológica considerando las
posibles inundaciones del cauce. En cuanto a las señalizaciones, el Parque cuenta con diversas
formas de señaléticas para orientar al usuario y prevenir accidentes. Sin embargo, el área de
influencia de la señalética implementada se refiere principalmente a la circulación interna del
proyecto, siendo deseable expandir sus consideraciones para contribuir a mejorar las
condiciones de seguridad de las comunidades cercanas. Además de esto, no se hace referencia
a las señaléticas que se usarán para guiar a los usuarios en caso de emergencias y evacuación.
Comunidad
La intención de la subcategoría Comunidad es respetar los alrededores del proyecto por medio
de un diseño sensible al contexto que preserve los recursos históricos y culturales, las vistas y el
carácter local y mejore el espacio público. El proyecto presenta logros importantes en estos
temas. Esfuerzos sustanciales se realizaron por analizar y preservar elementos arqueológicos, al
igual que potenciar conexiones y vistas con el paisaje local. Estas consideraciones sumadas al
equipamiento recreativo y cultural que aporta el Parque y la rehabilitación del borde del río,
mejoran significativamente la habitabilidad de la comunidad directa e indirectamente.
20
El cementerio de coléricos fue un campo destinado a sepultar a las personas fallecidas por la epidemia de cólera que azotó a Chile en los
años 1886 a 1888.
El Parque se diseña reconociendo y potenciando las vistas y flujos principales del entorno del
proyecto. Se enmarcan vistas hacia la cordillera y se generan conexiones visuales con el Parque
existente y futuros proyectos. El proyecto de paisajismo pone en valor las especies nativas y
otras bien asentadas, características del paisaje de la zona central, preservando algunas
especies existentes. El proyecto es concordante con los lineamientos y objetivos de los Planes
de Desarrollo Comunal de Quinta Normal y Renca, y con el uso de suelo establecido. Se trabajó
con funcionarios locales de las municipalidades para la donación de terrenos, sin embargo, se
podrían haber integrado, junto a miembros de la comunidad, pautas de diseño respecto a los
paisajes y la sintonía con el carácter local, integrando sus observaciones y sugerencias en el
diseño del proyecto. La elaboración de planes para preservar elementos relevantes del carácter
local y corredores visuales podrían haber sido incorporados como parte del proyecto, para así
proteger las vistas desde el Parque hacia su entorno, especialmente las vistas asociadas a la
identidad de la ciudad y hacia el paisaje natural.
Grupos Vulnerables
21
El equipo recibió premios por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción en la categoría Hito
Tecnológico, y por parte de la Corporación de Bienes de Capital en la categoría Infraestructura y Construcción.
La creación del Parque contribuyó a mejorar la accesibilidad y seguridad del sector. Sin
embargo, es importante entender cómo mujeres y hombres utilizan la infraestructura para
poder tomar en cuenta estas diferencias durante la etapa de diseño. Por ejemplo, las mujeres y
niños pueden tener distintos patrones de movilidad y necesidades en cuanto a seguridad con
respecto a los hombres. Comprender y abordar temas relativos a las diferencias
socioeconómicas y de género es esencial para que la infraestructura funcione equitativamente.
El equipo podría haber considerado estos temas de manera de realizar los cambios necesarios
en el proyecto con el fin de promover la seguridad, accesibilidad y movilidad de las mujeres,
además de otros miembros de la comunidad con necesidades especiales, tales como niños,
ancianos y grupos desfavorecidos.
La categoría Liderazgo evalúa las iniciativas del equipo del proyecto que establecen estrategias
de comunicación y colaboración desde el principio, con el objetivo final de lograr un
rendimiento sostenible. Envision premia la participación de las partes interesadas y aborda una
visión integral a largo plazo del ciclo de vida del proyecto. La categoría de Liderazgo consta de
tres subcategorías: Colaboración, Administración, y Planificación.
Colaboración
Administración
22
Nueve medidas definidas por MOP con mejoras en la gestión de proyectos hacia la eficiencia, la modernización y la transparencia. Disponible
en: http://www.mop.cl/papel/medidas.html
El Parque fue diseñado teniendo en cuenta los sistemas e infraestructuras existentes. El Parque
se conecta con el sistema de parques ribereños, aprovecha el proyecto de infraestructura
sanitaria “Mapocho Urbano Limpio”, incorporando agua del río en el proyecto, integra el
proyecto vial Costanera Sur y los sistemas de movilidad asociados a ésta, un tramo de ciclovía
correspondiente al proyecto 42K y por último se consideró la trama urbana y sus flujos más
relevantes para ubicar los accesos al Parque. Adicionalmente, el equipo podría evaluar la
infraestructura existente con intenciones de repararla, de esta manera se evitarían ineficiencias
y se podrían disminuir los costos de reparación en el largo plazo. También, mediante una
participación ciudadana vinculante en la etapa de planificación, se podrían haber considerado e
integrado valiosos activos comunitarios, como conocimientos y capital social, para mejorar la
capacidad de crecimiento y desarrollo económicos de la comunidad en el área de influencia
inmediata con una visión a mediano y largo plazo.
Planificación
Las medidas adoptadas durante la etapa de planificación presentan un gran potencial para
expandir la sostenibilidad, permitiendo el rendimiento óptimo del proyecto a largo plazo y
El equipo consideró la conexión del proyecto con el Parque de Los Reyes, permitiendo una
futura conexión en el extremo oriente, unificando el sistema de parques ribereños. Se
recomienda realizar un análisis de viabilidad para identificar y definir los sectores claves en los
que se podría haber aumentado la inversión para prolongar la vida útil con un retorno
razonable. Esto contribuiría a detectar posibilidades y así definir posibles ahorros en los costos
a largo plazo en cuanto al diseño, futura expansión, reconfiguración, durabilidad y reducir
costos de mantención.
Materiales
En cuanto al origen de los materiales de acuerdo con el equipo al menos el 26% de los
materiales, suministros y equipos fueron comprados a fabricantes y proveedores que cumplen
con prácticas sostenibles. Sin embargo, se debe elaborar un inventario de los materiales que
respalde esta información. Este debe incluir documentación del peso y volumen total de todos
los materiales del proyecto incluyendo una descripción del material y proveedores para
Se debe ampliar el alcance para incluir más elementos considerando su ciclo de vida útil, más
allá de la construcción. Para esto, no solo su origen, sino que también el desmontaje y
posibilidades de reutilización futura son aspectos importantes que se deben considerar en el
diseño del proyecto. El equipo ha especificado que al menos el 30% de los elementos del
proyecto podrían ser reciclados o reutilizados después del término de la vida útil del proyecto,
23
Este proyecto, se inserta en la agenda Eficiencia, Modernización y Transparencia: “Papel del MOP”, que contempla nueve medidas que
apuntan hacia estos fines.
24
Por ejemplo al cumplir con la implementación de un sistema de manejo ambiental compatible con el estándar establecido por la 14001 de la
Organización Internacional de la Normalización (ISO) u otro equivalente.
25
Envision establece los requisitos de las distancias a fuentes locales para cada material. Estas son: un máximo de 50 millas para suelos y
mantillo, como también para conglomerados y arenas; 100 millas para hormigón; 250 millas para plantas y 500 millas para otros materiales.
Con respecto a los residuos, el equipo implementó un plan de manejo de manera de minimizar
el impacto ambiental y los riesgos asociados en las etapas de acopio, traslado y disposición
final. El plan define los posibles destinos para los desperdicios generados durante la
construcción. El 50% de los residuos generados durante la fase operativa del Parque se desvían
para reciclarse o reutilizarse, evitando ser enviados a vertederos, con respecto a esto se podría
incluir documentación sobre el total de materiales que no son enviados a vertederos y han sido
reciclados o reutilizados. Estas iniciativas podrían reforzarse incluyendo estrategias para reducir
la generación de desperdicios y maximizar aún más el reciclaje y la reutilización. Además, para
reducir el traslado de los materiales excavados, el Parque fue diseñado para equilibrar las
operaciones de excavación y relleno logrando la reutilización de al menos un 29% del material
excavado durante la primera etapa, evitando que se trasladara fuera del sitio. Durante la
planificación y el diseño, el equipo podría identificar mayores oportunidades para minimizar la
nivelación de los suelos, y diseñar el proyecto de manera que pueda retener todo el suelo en el
lugar y eliminar la necesidad de transportar suelo adicional al área de las obras.
Energía
La subcategoría Energía tiene como objetivo mejorar el uso racional y sostenible de energía por
medio de la reducción de su consumo al mismo tiempo que se mantiene la comodidad, el
aumento en el uso de energía renovable y las medidas necesarias para que los sistemas
energéticos del proyecto funcionen de acuerdo a los diseños a lo largo de la vida útil del
proyecto. El Parque considera un programa de mantención, sin embargo, este podría incluir el
monitoreo de los sistemas energéticos ya que revisiones por técnicos independientes y
sistemas de monitoreo avanzados podrían fortalecer su mantención y correcto funcionamiento
en el tiempo. Además, existen oportunidades de mejora en cuanto a la reducción del consumo
de energía total en las operaciones y al aumento del uso de energías renovables para satisfacer
sus necesidades energéticas. Incorporar en las etapas iniciales del proceso de diseño y en forma
sistémica cálculos sobre el consumo energético del proyecto y procesos de ahorro contribuiría a
avanzar en lograr estos objetivos.
Lograr reducir el consumo energético debiera ser la meta principal de todos los proyectos. De
26
Como gestor del telecontrol se constituye un organismo o compañía que tiene encargada la explotación del sistema de alerta, las
instalaciones hidráulicas y los elementos de telecontrol. Y en cuanto al gestor del parque es un organismo o compañía que tiene encargada la
gestión del parque.
Agua
El equipo logra reducir el consumo de agua significativamente al reutilizar el agua del río para el
riego del Parque. En cuanto al riego, el 100% del agua utilizada es agua reutilizada proveniente
del río Mapocho. De acuerdo al equipo, la reducción prevista en el consumo de agua es de al
menos un 50% con respecto a las normas del sector. Se podrían haber considerado estrategias
El equipo tomó consideraciones para garantizar una mantención adecuada de los sistemas de
agua del Parque. El proyecto cuenta con un sistema de monitorización del sistema de riego y
laguna cuya revisión y mantención está a cargo de una empresa especializada. Además, incluye
medidas para monitorear la calidad del agua, considerando que en el río se instalaron sensores
que miden la calidad del agua ubicados a lo largo del brazo de río y un sistema para el
tratamiento del agua compuesto por esclusas y un decantador. Este sistema permite un manejo
apropiado del agua del río, evitando repercusiones negativas y conservando su calidad.
Además, la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, mediante la contratación de un control de
calidad técnico independiente, garantiza que los sistemas funcionen según lo previsto logrando
un mejor desempeño durante las operaciones a largo plazo. Además, este sistema de
monitorización permite una administración responsable y, con esto, se mejora la eficiencia,
disminuye repercusiones negativas, y conserva tanto la calidad como la cantidad de los recursos
hídricos. La instalación de sistemas para la detección de fugas podría contribuir a supervisar el
adecuado rendimiento del agua durante la operación.
La categoría Mundo Natural se enfoca en cómo los proyectos de infraestructura pueden tener
un impacto en los sistemas naturales y promover oportunidades de efectos sinérgicos positivos.
Envision fomenta estrategias de conservación y distingue los proyectos con enfoque en el
mejoramiento de los sistemas naturales de los alrededores. Mundo Natural se divide en tres
subcategorías: Emplazamiento, Suelo y Agua y Biodiversidad.
Emplazamiento
El Parque pertenece al grupo de proyectos con Prioridad Presidencial, que conforman el grupo
de proyectos del 'Legado Bicentenario', por lo que no incluyó un análisis de alternativas de
localización para determinar el terreno más apropiado para éste, sin embargo, se destaca que
se localiza en terrenos previamente alterados, recuperando un área degradada. De manera
indirecta esta decisión involuntaria contribuye a evitar alteraciones en hábitats de alto valor
ecológico, consumir tierras con valor agrícola, y preservar zonas sin urbanizar. Además, se
consideraron buenas prácticas en relación a la protección de los cursos de agua y también en la
mitigación de riesgos naturales, vinculados a la erosión e inundaciones.
El equipo realizó un análisis del terreno de forma que se pueda evaluar la existencia de hábitats
de alto valor ecológico. Esta área, altamente antropizada, presentó un bajo valor desde el
punto de vista de hábitat para la fauna, indicando que la zona del proyecto no se encuentra en
una zona de conservación. Si bien, el terreno del Parque no constituye un hábitat de alto valor,
al situarse próximo a la ribera sur el río Mapocho, este actúa como zona y barrera de protección
entre el río y el área urbanizada. Además, considerando la situación previa, de terreno eriazo,
degradado y utilizado como basural, la construcción del Parque recupera el valor ecológico del
terreno mediante la restauración e incorporación de nueva vegetación, formando parte del
corredor ecológico constituido por los parques ribereños.
En cuanto a la protección de cursos de agua y al manejo del agua, se evitan y mitigan impactos
en la llanura aluvial limitando la construcción de instalaciones que se encuentran en el cauce
del río. Las barreras inflables y el paseo del cauce son intervenciones puntuales que no abarcan
un área significativa por lo tanto se mantienen los niveles de infiltración de suelo.
Consideraciones con respecto a la preservación del hábitat se demuestran mediante un análisis
de la vegetación y flora del lugar, que no identificaron especies en categoría de conservación.
Se podría haber considerado el realce del hábitat ribereño mediante la incorporación de
vegetación adecuada. El Parque constituye una zona de amortiguamiento entre la ribera del río
y los usos urbanos aledaños y se establece una zona de protección de vegetación y suelos de 15
metros. Esta zona de protección podría aumentar para mitigar influencias ambientales o
antropológicas negativas y, también, para validar la zona establecida, se podría proporcionar un
plano de emplazamiento con sus límites.
Es una buena práctica evitar localizar proyectos en suelos con valor agrícola o que no hayan
sido previamente urbanizados. En este caso, el proyecto no se localiza en un suelo con valor
cultivable o clasificado con uso agrícola, sino que se localiza en un terreno previamente
alterado. De acuerdo al equipo, el 79% del terreno del proyecto había sido previamente
utilizado con zonas de uso industrial y deportivo, las cuales se clasifican como ‘terreno baldío’ y
como ‘zona industrial abandonada’.27 En cuanto a la zona industrial abandonada, para
demostrar si ésta corresponde a una zona contaminada, se debe presentar documentación que
la indique como tal, a través de una evaluación ambiental del sitio, en el que se constate la
contaminación de la zona,28 la que debe haber sido certificada por escrito a través de la
inspección de una autoridad pública que haya aprobado las medidas propuestas para el
saneamiento del terreno.
Suelo y Agua
La subcategoría Suelo y Agua tiene como objetivo minimizar los impactos en los ciclos
hidrológicos y de nutrientes, prestando atención especial a la contaminación a través de la
escorrentía de las aguas lluvia, mediante distintos factores, incluyendo el uso de pesticidas y
fertilizantes. Los proyectos sostenibles deben manejar las aguas pluviales mejorando la
capacidad de infiltración y evapotranspiración del área de las obras. Otro aspecto a considerar
27
Definiciones Envision: ‘Terreno baldío’ corresponde a aquellos emplazamientos en los que se ha construido antes, esto no incluye terrenos
con uso actual agrícola, forestal o de zona silvestre preservada, inclusive si contiene pavimento, construcciones o paisajes modificados de antes
del proyecto. Y los terrenos de ‘zona industrial abandonada’ son propiedades con contaminación, registrada o supuesta, ocasionado por usos
previos.
28
Se recomienda utilizar la norma E1903-11 de Fase II de la Sociedad Estadounidense para Ensayos y Materiales (American Society for Testing
and Materials, ASTM).
29
Por ejemplo, el modelo TR-55 (Technical Release 55, o TR-55). Este es un modelo de simulación continua para describir las condiciones del
emplazamiento. Puede usarse para determinar el porcentaje meta para las mejoras en cuanto a infiltración, evapotranspiración y capacidad de
acopio de aguas pluviales de un sitio.
Biodiversidad
El proyecto se destaca por considerar en su diseño las principales funciones de los ecosistemas
hidrológicos. El Parque preserva las conexiones hidrológicas limitando las intervenciones dentro
del cauce. Mejora la calidad del agua al reducir la turbiedad y sedimentos en suspensión y
mejora el hábitat mediante la incorporación de áreas verdes y especies nativas. Además, se
consideran medidas para retirar y controlar la acumulación excesiva de sedimentos en la zona
del proyecto.
Emisiones
Se evalúan el control de seis gases contaminantes, entre ellos la reducción de las emisiones
contaminantes del aire con respecto al material particulado (incluido el polvo), el ozono
troposférico, monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y plomo, así como
los olores nocivos. La norma en Chile considera restricciones para cada uno de los seis
contaminantes. En el proyecto se consideraron medidas para mitigar sólo algunos de éstos, el
material particulado (MP10), monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre.
Las emisiones contaminantes del proyecto durante la construcción se compararon con los
límites de emisión establecidos por el Plan de Prevención Atmosférica para la Región
Metropolitana de Santiago (PPDA). Los niveles de material particulado respirables superaron el
límite establecido por lo tanto, se debió implementar un Plan de Compensación de Material
Particulado, que correspondió a la creación y mantención de áreas verdes. Existen
oportunidades para mejorar, tales como establecer metas claras para reducir gases
contaminantes al medir los niveles de contaminación con respecto a la situación previa del
terreno, construcción, y operaciones del proyecto. Además, entre las medidas de mitigación, se
Resiliencia
Es importante considerar los posibles impactos provocados por el cambio climático de manera
que puedan generar diseños resilientes frente a los cambios futuros. El proyecto del Parque
cuenta con un Plan de Manejo y Contingencia que considera riesgos asociados a las variaciones
del caudal de río, mediante medidas según protocolos en caso de emergencia de forma que se
puedan prevenir accidentes, sin embargo, las medidas están orientadas a prevenir riesgos a
corto plazo, es decir, a eventualidades específicas. Es necesario realizar una valoración
exhaustiva del impacto climático, incorporar un plan de adaptación e incluirlos en el diseño.
Este plan podría incluir cálculos de los posibles cambios con respecto al nivel del agua en caso
de lluvias extremas frecuentes y un inventario exhaustivo del equipamiento ubicado en áreas
de posibles inundaciones. Para este proceso es importante, tanto coordinarse con los
encargados para el manejo de emergencias, como efectuar reuniones con la comunidad local.
Además, para poder afrontar las limitaciones y vulnerabilidades asociadas al cambio climático,
el equipo debe realizar estudios para entender cómo estas podrían afectar al proyecto y a los
recursos de la comunidad. Para esto, es recomendable considerar limitaciones en cuanto a
30
Los estándares nacionales de Estados Unidos para la calidad del aire ambiental están establecidos en el National Ambient Air Quality
Standards (NAAQS). Sin embargo, en California, se han implementado normas más estrictas tales como California Ambient Air Quality Standards
(CAAQS) y South Coast Air Quality Management (SCAQM).
Los proyectos sostenibles deben tomar en cuenta la resiliencia y adaptabilidad del proyecto a
largo plazo. En el caso del Parque, la localización estaba definida al ser parte de un proyecto
con Prioridad Presidencial, sin embargo, para nuevos proyectos se recomienda incluir en el
análisis de alternativas consideraciones respecto de terrenos menos vulnerables a los posibles
impactos del cambio climático y con opciones de suministros de agua, energía, entre otros. El
equipo podría haber implementado estrategias de preparación o mitigación ante las
consecuencias negativas que el cambio climático vaya a generar tales como optar por sistemas
descentralizados de instalaciones de manera de distribuir el riesgo y definir métodos o
ubicaciones alternativas para los recursos importantes de los que precisa el proyecto, tales
como el agua. También, se podría considerar en el diseño del proyecto, flexibilidad a lo largo
del tiempo a fin de estar mejor preparado para afrontar los cambios.
Finalmente, sin duda, las superficies de áreas verdes del Parque contribuyen a controlar el
efecto de isla de calor mediante la evapotranspiración. Esta contribución es muy relevante
considerando que el proyecto se emplaza en una zona urbana. Para validar y medir este aporte,
el equipo debió presentar una lista de las especies vegetales utilizadas y los ritmos de
crecimiento previstos de manera de demostrar la sombra pronosticada a cinco años de haberse
sembrado. Además, se podrían haber presentado documentos ilustrando todas las áreas del
4. CONCLUSIÓN
La evaluación Envision del proyecto Parque de la Familia reveló múltiples logros tales como el
mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas y de la ciudad, mejorar la seguridad
pública, estimular el desarrollo económico de la zona, y facilitar la movilidad del sector,
especialmente para ciclistas y peatones. Se destaca la cuidadosa planificación del proyecto para
integrar distintos sistemas y elementos de infraestructura, tales como el transporte. Las áreas
verdes del Parque contribuyen a no sólo revertir la condición previa de abandono del sitio, sino
que también a mejorar la calidad del aire, la capacidad de infiltración del terreno, y a regular los
efectos de las islas de calor. Son destacables las medidas implementadas en cuanto al manejo
del agua, no sólo como un elemento ornamental y de recreación, sino que además usando el
agua de río para el riego del Parque e incluyendo programas de monitoreo para garantizar su
calidad mediante sensores. También, se tomaron consideraciones en el diseño para el uso
eficiente de la energía, mediante un proyecto de iluminación que evita la contaminación
lumínica y reduce el uso energético. Además, se incluyen paneles solares que apoyan el uso de
energías renovables para satisfacer parte de las necesidades energéticas del proyecto. Otro
aspecto positivo, son las consideraciones de riesgos a corto plazo, asociadas a las posibles
crecidas de río, que contribuyen a prevenir futuras inundaciones en el sector, en beneficio de la
comunidad.
En general, mayores consideraciones sobre el ciclo de vida completo y continuo del proyecto
contribuirían a mejorar varios aspectos relacionados con un rendimiento más sostenible,
incluyendo la extensión de su ciclo de vida con un diseño duradero y resiliente, lograr ahorros
de energía en relación con la energía neta incorporada de los materiales utilizados, e
implementar estrategias para reducir las emisiones de carbono. Para ello, la elaboración de un
ACV es una valiosa herramienta para incluir en el desarrollo de proyectos. Para restaurar los
sistemas naturales, el equipo podría estudiar y especificar la flora adecuada para la región con
la visión de contribuir a la restauración y continuidad del corredor ecológico del río, evitando la
introducción de especies invasoras e incluyendo estrategias para evitar su reaparición. Además,
durante la construcción del proyecto, es importante monitorear el impacto en las aguas
subterráneas para prevenir y reducir las fuentes de contaminación. Es recomendable realizar
una evaluación integral de los impactos climáticos, incorporando planes de adaptación y
diseños resilientes que puedan ser resistentes a cambios en las condiciones futuras.
CALIDAD DE VIDA
Este crédito evalúa la medida en la que el proyecto contribuye a la calidad de vida de las comunidades afectadas y
las mitigaciones con respecto a las repercusiones negativas que éste pueda generar.
El Parque revitaliza sustancialmente las comunidades aledañas proporcionando un espacio público con
equipamiento deportivo y cultural, el cual, por su escala de carácter metropolitano y cualidades, contribuye
positivamente a mejorar la calidad de vida en la ciudad de Santiago. También mejora la seguridad ciudadana
debido a que la relación entre el parque y el río acercan a la comunidad al lecho del río, revirtiendo la condición
previa de abandono, contaminación, baja mantención y bajo tránsito peatonal. Se potencia la vinculación con
comunidades aledañas y facilita el acceso de público al Parque. Además, se incorporó locomoción pública para el
sector, nuevos paraderos, cruces peatonales y una ciclovía mejorando la movilidad y accesibilidad.
Las comunidades interesadas estuvieron involucradas en el proceso de diseño del proyecto. Actividades de
Participación Ciudadana fueron convocadas por la Municipalidad junto a dirigentes vecinales. Sin embargo, no hay
información detallada respecto a la periodicidad de estas reuniones y sus participantes. La comunidad habría
influido en detalles como los de incluir juegos de agua y canchas de fútbol, las cuales existían antes de la
construcción del Parque y eran utilizadas por agrupaciones deportivas comunales, apoyados por la Municipalidad
de Quinta Normal. Como compensación, por la eliminación de las canchas durante la construcción del Parque, el
MOP mejoró dos campos deportivos de la comuna. Otros mecanismos de participación ciudadana, incluyeron la
entrega de material informativo y reuniones sobre los tiempos de construcción y sus posibles molestias. Además
se utilizaron otros medios de comunicación para captar dudas e inquietudes de la comunidad, como correo
electrónico y/o libro de sugerencias y reclamos.
Con respecto a la mitigación de impactos negativos, el SERVIU identificó y proporcionó soluciones habitacionales
para las familias que habitaban de manera irregular los terrenos donde se construyó el Parque. Esto consistió en
solicitar asesorías al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para los casos de adultos mayores y
proporcionar soluciones habitacionales transitorias mientras se resolvían las postulaciones a viviendas definitivas.
Además, se consideró preservar las actividades vinculadas al reciclaje de basura en un área aledaña al Parque, sin
embargo no hay información sobre cómo las personas dedicadas a esta actividad fueron integradas en el proceso.
Fuentes:
Brotec Construcción Ltda, Informe Final de Medioambiente, Obra: Construcción Parque Fluvial Renato Poblete,
Etapa 2: Obras Civiles, Arquitectura, Paisajismo y Riego (Santiago, 2014) 14-15.
Dirección de Arquitectura-MOP y REMAVESA Ingeniería y Construcción, Díptico Informativo: Construcción Parque
Fluvial Renato Poblete, Etapa 1, Movimientos de Tierras Masivos (Santiago, 2012).
Dirección de Arquitectura-MOP, Plano Situación Actual (2012).
Dirección de Arquitectura-MOP, Parque Fluvial Padre Renato Poblete Formulación del Proyecto (2011), 11-13.
I. Municipalidad de Quinta Normal Secretaría de Concejo, Actas Concejo Municipal Proposición de Protocolo de
Recomendaciones:
El proyecto se destaca en sus buenas prácticas al mejorar sustancialmente la calidad de vida de la comunidad,
alcanzando el nivel de cumplimiento más alto. Tanto en el contexto mediato con inmediato, el proyecto revitaliza
el sector aledaño y por el carácter intercomunal que éste tiene, se convierte en un foco urbano de reconocimiento
de nivel metropolitano. Sin embargo, se podría haber aumentado la rigurosidad y el compromiso participativo de
la comunidad a fin de incorporar en el proyecto sus metas y planes a largo plazo.
Este crédito evalúa el impacto del proyecto sobre el crecimiento económico sostenible y el desarrollo de la
comunidad a través de la creación de empleo, nuevas capacidades, y mejoras en la productividad.
El Parque generó nuevos puestos de trabajos durante la fase de construcción y operación. La segunda fase de
construcción generó 315 puestos de trabajo. Para la fase de operación se contrató personal permanente para las
labores de conservación, mantención y seguridad, generando alrededor de 55 nuevos puestos de trabajo. Además,
del empleo directo generado, el Parque ha atraído nuevas inversiones en el área, principalmente edificios de
vivienda, mejorando la competitividad económica de la comunidad frente otras. El Parque, las nuevas inversiones
y la ejecución de la Costanera Sur, han aumentado la plusvalía del sector, haciéndolo más atractivo para la
comunidad y negocios.
Su diseño incluye diversos espacios culturales y de recreación tales como una plaza dura como remate del eje
cultural Matucana, una explanada cívica, juegos, canchas, un mirador, un anfiteatro público para conciertos,
charlas exposiciones, proyecciones u otros usos. Se han incorporado también los servicios necesarios de apoyo
para estos programas y para el usuario. Estas instalaciones han contribuido a mejorar significativamente las
capacidades recreacionales y culturales del área.
La restauración del terreno anteriormente utilizado como micro basural, al ser reconvertido en Parque ha
mejorado la calidad de vida de la comunidad aledaña. Además, este proyecto es un importante factor de
desarrollo urbano que ha generado a su alrededor proyectos inmobiliarios. El acceso a nuevas instalaciones e
infraestructuras y mayor alternativa de recursos ha fomentado el desarrollo y crecimiento. Esto ha mejorado las
condiciones socioeconómicas de la comunidad local y ha generado empleos adicionales.
Recomendaciones:
El Parque alcanzó el nivel de logro más alto, demostrando ser un catalizador de crecimiento y desarrollo
económico para la zona. Esto se podría reforzar al recolectar más evidencia de cómo el proyecto realza el atractivo
de la comunidad para los negocios e industrias.
Este crédito evalúa la medida en que el proyecto mejorará los niveles de empleos locales, las habilidades y
capacidades laborales de la comunidad para fomentar su desarrollo.
La contratación de servicios relacionados con el diseño y construcción del Parque se han realizado priorizando
empresas locales como lo es la oficina Boza y Cía, a cargo del diseño arquitectónico del proyecto, Remavesa S.A,
encargada de la primera etapa, y Brotec Construcción, a cargo de la construcción de la segunda etapa del Parque.
Sin embargo, no hay programas de capacitación o entrenamiento para expandir las capacidades existentes ni se
prioriza la contratación de grupos más vulnerables de las comunidades cercanas en relación a los trabajadores
vinculados al desarrollo del proyecto.
Fuentes:
Dirección de Arquitectura-MOP, Arquitectura - Plan Maestro Planta General As Built (Santiago, 2014).
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Memoria Construcción Parque Fluvial Renato Poblete (Santiago,
2012), 5-9.
Recomendaciones:
Todo proyecto puede incluir acciones afirmativas para integrar a la comunidad local mediante educación y
empleos con una visión a largo plazo. En el caso del Parque, el proyecto cumple con la integración de la comunidad
a la educación y empleo, incluyendo lugares para el desarrollo de actividades recreativas y culturales y educación
sobre el reciclaje y manejo de basuras. Sin embargo, el equipo del proyecto y la comunidad local podrían haber
trabajado en conjunto con el fin de evaluar las necesidades laborales y educativas para así crear programas con el
objetivo de mejorar y expandir sus capacidades, mejorando su competitividad a largo plazo, dando énfasis a las
minorías o a los grupos más desfavorecidos en las comunas vinculadas al Parque.
Este crédito evalúa los esfuerzos realizados para superar los requisitos habituales de seguridad y salud durante la
etapa de construcción, teniendo en cuenta los riesgos adicionales en la aplicación de nuevas tecnologías,
materiales y metodologías.
El proyecto considera todas las medidas y protocolos necesarios para garantizar la seguridad de la comunidad y de
los trabajadores de acuerdo a la normativa chilena. La Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región
Metropolitana de Santiago, evaluó y aprobó el proyecto, calificándolo como ambientalmente favorable, sujeto a la
implementación de ciertas medidas de carácter ambiental. Estas fueron desarrolladas y ejecutadas durante las
distintas fases del proyecto.
El desafío tecnológico que implica el desarrollo de este Parque tiene relación con el manejo del agua. Distintas
medidas se consideraron en el diseño y ejecución de las obras, por ejemplo, la construcción de motas provisionales
de protección para posibilitar el trabajo, en el interior del cauce, y estar protegidos del agua. Esto fue necesario
para la instalación de las tres presas inflables de caucho, sujetas a una fundación sobre el lecho del río, que forman
los espejos de agua. Se instauró un sistema que, al ocurrir una crecida o un aumento de caudal, la presa inflable
inicia su desinflado controlando las variaciones de caudal en el río. Estas medidas de seguridad son reforzadas
mediante un programa de desinflado automático, en el caso de que se sobrepase el nivel máximo para desinflado
y las barreras continúen infladas. Esta tecnología fue premiada por la Cámara Chilena de la Construcción,
reconociendo al proyecto como Hito Tecnológico, por su logro e innovación de llevar el agua del río hacia el
Parque.
Con el objetivo de prevenir accidentes y garantizar la seguridad, durante su operación se implementó un sistema
de alerta hidrológica en caso de inundaciones por aumentos en el cauce del río. El plan de emergencia considera y
previene los riesgos asociados a la condición inundable del paseo del cauce. El sistema de alerta prevé posibles
crecidas y, en caso de riesgo, es comunicado al gestor del Parque y al público mediante elementos informativos in
situ. Esta medida protege a los usuarios del Parque y al personal encargado de la gestión.
Fuentes:
Comisión Regional del Medio Ambiente, Resolución de Calificación Ambiental-RCA N°453.2011 (Santiago, 2011),
26.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Plan de Manejo, Contingencia y Mitigación - Etapa Construcción y
Operación (Santiago, 2012), 5 y 14.
CDT Multimedia - Premios CDT 2016 - Hito Tecnológico - Parque Fluvial Renato Poblete. Accedido 25 Junio 2017.
http://www.cdt.cl/multimedia/
Recomendaciones:
El proyecto alcanzó el nivel de cumplimiento más alto, siendo esta una buena práctica a replicar en otros
proyectos.
Este crédito evalúa la medida en que el ruido y la vibración hayan sido reducidos durante la construcción y
operación, para mantener y mejorar las condiciones de habitabilidad de la comunidad.
Durante las etapas de construcción y operación se realizaron estudios para pronosticar los niveles de ruido para su
mitigación. Se evaluó con respecto a las normas establecidas en el D.S.146/97 del MINSEGPRES, según el uso de
suelo de la zona. Las zonas afectadas corresponden principalmente a sectores de actividad industrial y
habitacional. La predicción de los niveles de ruido esperados se realizó mediante el software de modelación MERA
V 1.4, lo cual considera la digitalización en 3 dimensiones, incluyendo volúmenes, cotas de nivel y absorción
sonora.
Los resultados de estos estudios fueron incorporados en el diseño del proyecto implementando medidas de
mitigación, con el fin de cumplir la normativa y minimizar las molestias. Debido a que los niveles de ruido
proyectados, durante la etapa de construcción, en el extremo poniente, excedían el límite máximo, se ejecutó un
cierre perimetral de 2.4 metros de altura, lo cual redujo el ruido y logró cumplir con la normativa vigente. Durante
la segunda etapa de construcción, se realizaron charlas semanales a los trabajadores respecto a la disminución de
ruido innecesario en los frentes de obras. Además, se efectuaron mediciones mensuales de ruido para evaluar si
las acciones de control estuvieron adecuadas, insuficientes o requerían modificaciones de éstas.
Recomendaciones:
El proyecto obtuvo un alto nivel en este crédito debido a que se tomaron las medidas necesarias para minimizar
ruidos durante la construcción. Para lograr un mayor rendimiento, el proyecto podría haber evaluado el ruido
ambiental de la zona para así demostrar como el Parque contribuye a reducirlo o bien tomar medidas necesarias
para mejorar sustancialmente la habitabilidad en la comunidad.
Este crédito evalúa la medida en que la iluminación del proyecto cumple con las normas mínimas de seguridad,
evitando el deslumbramiento excesivo fuera de los límites del proyecto y hacia el cielo, de manera de conservar
energía.
Cada zona del Parque cuenta con una iluminación característica, resaltando los conceptos del proyecto de
arquitectura y paisajismo, en cuanto a su diseño y funcionalidad. La iluminación se integra en el alumbrado público
en los paseos y, mediante proyecciones, en los juegos de agua y pavimentos, potenciando el atractivo turístico y
las nuevas virtudes de este Parque urbano. Los lineamientos de diseño del proyecto de iluminación se rigen por
criterios tecnológicos aplicados al confort visual, reproducción cromática, control de encandilamiento, control de
contaminación lumínica y propuesta de eficiencia energética por óptica, eficiencia de equipo y control de
encendidos e intensidades.
Se implementaron niveles de iluminación apropiados para cada zona, evitando sobre iluminación y superposición
de intensidades, logrando una mayor eficiencia energética. Se usaron luminarias LED con ópticas controladas y
eficiencias certificadas de 80 lúmenes por Watts como mínimo. La eficiencia energética se aborda desde una
perspectiva integral que incluye, tanto la potencia instalada y la administración de consumos vía sistemas de
control, como la distribución de iluminación y fotometría de los equipos propuestos.
Se consideró el control de contaminación lumínica, no sólo como un tema normativo, sino también como una
forma de hacer uso eficiente de los recursos y establecer este Parque como un ejemplo para futuros proyectos. El
proyecto se diseñó considerando ahorro de energía, ahorro en vida útil de equipos, ahorro directo en costos de
consumos eléctricos en tarifas altas y disminución en emisiones de carbono (CO2). Además, el proyecto respeta el
medio ambiente, en relación a la protección de flora y fauna del ecosistema del Parque y, mediante las
consideraciones de diseño, el proyecto contribuye a un cielo libre de polución.
Recomendaciones:
Las ciudades y comunidades consumen más iluminación de la necesaria. Por lo tanto, para alcanzar el nivel de
evaluación más alto, el equipo podría haber tomado medidas para restaurar el cielo nocturno, con un mayor
énfasis en reducir o eliminar la contaminación lumínica existente, especialmente en focos que iluminan el cielo
directamente y otras fuentes que desperdician iluminación.
Este crédito evalúa la medida en la que el proyecto mejora el acceso y la viabilidad peatonal, considerando
mejoras en la seguridad del usuario en todos los medios de transporte, la reducción de los tiempos de traslado
diario y la accesibilidad a instalaciones y transporte existentes.
El proyecto se ubica en una zona accesible a los buses Transantiago y a una mayor distancia, a la Línea 5 del metro.
Esta proximidad se consideró como un factor importante en la definición de los puntos de acceso al Parque,
tomando en cuenta los nuevos paraderos de buses y cruces peatonales. Además, el equipo consideró e incorporó
medios de transporte alternativos en el diseño del proyecto, generando circulaciones peatonales y fomentando el
uso de la bicicleta. La localización del proyecto contribuye a revitalizar una zona que se encuentra bien conectada
por distintos tipos de transporte público.
Durante la construcción del Parque se tomaron medidas para tratar temas de movilidad y accesibilidad. La
empresa Remavesa S.A., como parte de su Plan de Participación Ciudadana, elaboró y distribuyó dípticos
informativos durante el periodo de ejecución de los trabajos de la primera etapa. Este consistió en informar sobre
cuidados y recomendaciones relacionados con el tránsito de vehículos y peatones, incluyendo un número de
teléfono para formular dudas y reclamos. La localización del proyecto no interrumpió el tráfico de la zona durante
su construcción.
Recomendaciones:
El proyecto contribuye a mejorar el acceso y la movilidad de la comunidad. Adicionalmente, se podrían haber
considerado medidas para la reducción de la congestión de tránsito en el sector de manera de mejorar la
habitabilidad de la comunidad a largo plazo.
Este crédito evalúa el grado en que el proyecto ha aumentado la accesibilidad, el uso del transporte público y el
tránsito no motorizado para reducir la congestión vehicular.
El Parque se encuentra ubicado a una distancia caminable de distintos medios de transporte, incluyendo metro y
buses. Se encuentra a un tiempo aproximado de 25 minutos caminando desde la estación de metro Quinta
Normal. Ésta es una estación intermodal que cuenta con acceso a la Línea 5 del metro y a múltiples rutas de buses,
de las cuales dos de ellas llegan al acceso principal del Parque. Además, la ejecución de la Costanera Sur ha
contribuido a la accesibilidad del Parque incorporando transporte público para el sector. Se realizaron dos cruces
peatonales, con semáforos, en los cuales se encuentran los nuevos paraderos del Transantiago. Estos paraderos
cuentan con iluminación adecuada, son techados y tienen información sobre los recorridos.
El acceso poniente del Parque se encuentra aproximadamente a 400 metros de un cruce peatonal y coincide con la
llegada del puente peatonal La Máquina. El acceso principal del Parque, ubicado en el extremo oriente,
corresponde al lugar de mayor flujo de visitantes debido a que se encuentra en la intersección de la Costanera Sur,
Matucana y el Parque de Los Reyes. Este acceso cuenta con un cruce con semáforo y paradero de Transantiago , y
se encuentra a aproximadamente 500 metros del puente Bulnes, conectando el Parque con las comunas de Renca
e Independencia. La cercanía a los puentes y cruces peatonales consigue que el Parque sea accesible para los
peatones.
El Parque cuenta con una zona de estacionamientos paralelo a Costanera Sur. En total se generan 84 nuevas plazas
para vehículos, 6 de ellas para minusválidos, cumpliendo con lo establecido por la normativa. Además, el proyecto
cuenta con las instalaciones para fomentar diversos medios de transporte no motorizados. La ciclovía que se
construyó, corresponde a un tramo del proyecto Cicloparque 42k, siendo parte de una ciclovía que conecta varias
comunas de Santiago a lo largo del río, este tramo construido aporta y contribuye a la conectividad ciclística del
Parque y de la ciudad. El Parque cuenta con paseos principales y secundarios, incentivando el tránsito peatonal. El
paseo de la ribera sur consiste en un amplio boulevard arbolado, permitiendo la continuidad del flujo peatonal del
Parque de Los Reyes y como un futuro tramo de la maratón 42 Km de Santiago.
Fuentes:
Dirección de Arquitectura-MOP, Arquitectura-Planta Emplazamiento (Santiago, 2014)
Este crédito evalúa la claridad, simplicidad, legibilidad y fiabilidad de la población en general en cuanto a
accesibilidad, mediante una apropiada señalización, para seguridad y beneficio del usuario.
El Parque cuenta con señalética en forma de infografías, pictogramas y señalética direccional y orientadora. El
plano general del Parque se encuentra en las zonas acceso y señala áreas principales, oficinas de administración,
primeros auxilios, baños, circuitos, laguna, entre otros. El objetivo de esta señalética consiste en situar a las
personas en su entorno, conteniendo el nombre del sector, un mapa y su simbología correspondiente e incluyendo
textos en español, inglés, mapudungun y braille. Además, en las intersecciones de los recorridos, se ubican
señaléticas direccionales con un pictograma pintado indicando con flechas los lugares de destino, incluyendo la
dirección de la ruta de Salida. La señalética utilizada en el Parque permite que los usuarios se puedan desplazar
intuitivamente de un lugar a otro.
El Parque brinda seguridad y protección a los usuarios mediante señalética preventiva. En el sector de la laguna se
incorporaron 9 carteles preventivos, por ejemplo indicando que el agua no es apta para el baño. También se
incorporó señalética para advertir y proteger a los usuarios contra la topografía del terreno. Éstos se ubican en el
inicio de los senderos y van empotrados en el piso, de modo de anunciar que en uno de sus lados existe pendiente
fuerte y se debe transitar con precaución. Adosada a las luminarias se han instalado señaléticas tipo banda, las
cuales indican el uso preferencial de cada espacio, de manera de fomentar la circulación peatonal o restringirla en
otros casos para mayor seguridad. Este tipo de señalética protege al visitante previniendo accidentes.
Si bien existe un plan de emergencia en caso de crecidas del río Mapocho, el cual es informado a los usuarios
mediante elementos informativos in situ, no se menciona el tipo de señaléticas que se usaría en esta situación.
Incorporar señalética clara para situaciones de emergencia es clave para la seguridad de los usuarios y personal de
emergencia.
Los accesos del Parque se diseñaron de manera de integrarlo a su contexto urbano, ubicados en relación a cruces y
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Plan de Manejo, Contingencia y Mitigación-Etapa Construcción y
Operación (Santiago, 2012), 9-23.
Ministerio de Obras Públicas, Especificaciones Técnicas Señalética Parque Fluvial Padre Renato Poblete, 1-6.
MOP, Infografía Entrada Sur - Trazado.
MOP, Carteles Preventivos – Agua No Apta para el Baño.
Recomendaciones:
Si bien, el Parque cuenta con señalética que permite orientar a los visitantes, estos esfuerzos podrían haberse
extendido para mejorar aún más la integración con sus alrededores. Para esto se podría haber incorporado
señalética adicional en los cruces peatonales, considerando los recursos medioambientales y culturales como áreas
de interés especial, de manera que mejore la accesibilidad y seguridad de las comunidades cercanas al Parque.
Esta visión integral del sector, más allá de los límites del Parque, contribuye a la restauración de la seguridad de los
barrios en beneficio directo de la comunidad. Además, faltó documentación sobre las señaléticas que se usarán en
caso de tener que evacuar el Parque en una situación de emergencia.
Este crédito evalúa las medidas adoptadas para identificar, conservar o restaurar los recursos culturales de la
comunidad.
Se realizó un análisis completo y exhaustivo de viabilidad para determinar si era posible incorporar o preservar los
recursos históricos que se pudieran encontrar en el terreno. El equipo del proyecto trabajó con consultores
arqueológicos para la elaboración del “Informe de Línea de Base Arqueológica y Patrimonio Cultural”. Esta
prospección arqueológica consistió en la identificación y documentación de los potenciales sitios arqueológicos y/o
patrimoniales emplazados en el área de estudio. Complementariamente, se realizó una revisión bibliográfica
orientada a definir la presencia de monumentos históricos o de otros elementos pertenecientes al patrimonio
cultural tangible en el área de estudio del proyecto. El informe detalla recomendaciones para la etapa constructiva
del proyecto tales como: labores de supervisión, cercado, e inducción patrimonial del personal a cargo, como
también la implementación de un registro fotográfico y fichaje arqueológico de una muestra representativa de los
materiales. Estas recomendaciones fueron implementadas durante la etapa de excavación y movimiento de
tierras, lo cual concluyó en el “Informe de monitoreo arqueológico”, donde se describen las actividades de
monitoreo y supervisión de los escarpes.
Además de esto, la empresa constructora Brotec Ltda, encargada de las obras de la etapa 2 del Parque, realizó una
supervisión arqueológica con el fin de detectar y proteger los componentes arqueológicos que no hubieren sido
identificados en la Línea de Base, así como tampoco en el marco de evaluación arqueológica del proyecto. Esto
implicó una supervisión de los movimientos de tierra de escarpe y remoción de superficie y del estado de los sitios
Fuentes:
Tagua Tagua Consultores, Informe de Línea de Base Arqueológica y Patrimonio Cultural (Santiago, 2011), 7-17.
Brotec Construcción Ltda, Informe Final de Supervisión Arqueológica (Santiago, 2013), 8-10.
Jorge Inostroza Saavedra, Informe Final Proyecto Parque Fluvial Padre Renato Poblete - Informe Monitoreo
Arqueológico (Santiago, 2013).
Recomendaciones:
Más allá del cumplimiento con la normativa en relación a los hallazgos arqueológicos, el equipo podría haber
trabajado en colaboración con las partes interesadas y miembros de la comunidad en asuntos histórico-culturales
a fin de crear una estrategia de diseño sensible, de manera de realzar los recursos culturales de la comunidad. En
relación a los recursos arqueológicos encontrados, su restauración y exhibición podrían haber sido parte de las
acciones vinculadas al desarrollo del proyecto del Parque, evitando así su traslado.
Este crédito evalúa el rigor de esfuerzos para identificar vistas y aspectos del paisaje local, incluyendo a las
comunidades, e incorporarlas en el diseño del proyecto.
El Parque se diseña reconociendo y potenciando las vistas y flujos principales del entorno del proyecto. El proyecto
de arquitectura genera un espacio contenido que captura vistas hacia la cordillera y permite la continuidad física y
visual con el Parque de Los Reyes. Este espacio se abre al río y a la cordillera de la costa, dejando abierta la
conexión con futuros proyectos de rehabilitación del borde del río Mapocho. Desde la cumbre de la topografía del
paseo del borde del cauce se logran apreciar vistas lejanas del entorno del Parque.
El proyecto de paisajismo pone en valor las especies nativas y otras bien asentadas, características del paisaje de la
zona central. La vegetación, tanto masas con árboles nativos y la vegetación baja de los taludes, se usan para
enmarcar vacíos, definir lugares de contemplación y permitir vistas despejadas, generando una mayor seguridad
dentro del Parque. En cuanto a la preservación del paisaje, el proyecto de paisajismo especifica un manejo de la
vegetación existente. Las Especificaciones Técnicas de Paisajismo cuentan con detalladas instrucciones para la
extracción, trasplante y plantación de las 21 palmeras seleccionadas.
El proyecto es concordante con los lineamientos y objetivos de los Planes de Desarrollo Comunal de Quinta Normal
y Renca. Además, es coherente con el uso de suelo establecido por los planes reguladores comunales de ambas
comunas. El equipo trabajó con los municipios de Quinta Normal y Santiago para la donación de terrenos y contó
con la colaboración del Ministerio de Bienes Nacionales para la fusión de éstos, como también con el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo y el SERVIU Metropolitano, los cuales participaron en el “Convenio de Colaboración” para el
diseño, construcción y equipamiento del Parque.
Fuentes:
Anexo 5 Especificaciones Técnicas Ejecución de Paisajismo Parque Fluvial Padre Renato Poblete (2012), 4, 19-24.
Recomendaciones:
El proyecto integra y restaura las vistas y el paisaje circundante con un diseño sensible a su contexto, alcanzando el
máximo nivel de cumplimiento en este crédito. Esto se podría haber reforzado invitando a funcionarios locales y
miembros de la comunidad a participar en la creación de pautas de diseño respecto a los paisajes y la sintonía con
el carácter local. Se podrían elaborar planes con directrices para preservar el carácter local y proteger las vistas
desde el parque hacia su entorno, especialmente las vistas asociadas a la identidad de la ciudad y hacia el paisaje
natural.
Este crédito evalúa los planes y compromisos para preservar, conservar, mejorar o restaurar los elementos que
definen el espacio público.
El Parque aporta 17,2 ha de áreas verdes a la ciudad de Santiago. Además, mediante su equipamiento recreativo y
cultural de carácter metropolitano, y la rehabilitación del río, mejora significativamente la habitabilidad de la
comunidad. Éste provee de un nuevo espacio público al sector poniente de Santiago y a la vez se consolida como
espacio urbano que se relaciona directamente con el río Mapocho y con el sistema de parques existentes ubicados
a lo largo del río. El Parque cuenta con múltiples programas y equipamientos de carácter recreativo y cultural tales
como anfiteatros, áreas deportivas, ferias, y diversas circulaciones vinculadas al Parque y su laguna.
El diseño del Parque responde a su entorno vinculándose con parques existentes, paseos, puentes y calles
principales. El acceso principal es una gran plaza dura la cual articula a este conjunto de hechos urbanos. Además,
la creación del Parque contribuyó a la restauración de un terreno eriazo, el cual era utilizado previamente como un
basural ilegal. Esta intervención puso término a los focos de contaminación y problemas de seguridad,
proporcionando un nuevo espacio público beneficiando considerablemente a las comunidades aledañas.
Fuentes:
Anexo 5 Especificaciones Técnicas Ejecución de Paisajismo Parque Fluvial Padre Renato Poblete (2012).
Dirección de Arquitectura-MOP, Arquitectura-Planta Emplazamiento (Santiago, 2014).
Dirección de Arquitectura-MOP, Paisajismo-Plano General de Paisajismo (Santiago, 2014).
Dirección de Arquitectura-MOP, Premios y Reconocimientos Parque Renato Poblete (Comunicaciones DA).
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Proyecto de Arquitectura y Paisaje - Construcción Parque Fluvial
Renato Poblete (Santiago, 2012), 5-10.
MOP, Respuestas a Observaciones Formulario Envision 01.09.2017 (Santiago, 2017).
Recomendaciones:
Dada la tipología del proyecto y la restauración del terreno degradado en el que se ubica, el Parque alcanza el
máximo nivel de cumplimiento en este crédito.
Este crédito evalúa las medidas tomadas para apoyar las necesidades de mujeres y comunidades diversas y
mejorar su calidad de vida.
Durante la construcción del Parque, se implementó un proceso de información ciudadana con el fin de dar a
conocer e informar actividades del proyecto. En este proceso se enviaron cartas informativas a representantes de
organismos públicos y organizaciones locales. El equipo hizo un esfuerzo por contactar a representantes de las
comunidades aledañas, con lo cual se consiguió la participación de hombres y mujeres. Sin embargo, no se
tomaron medidas que garantizaran la participación de mujeres, comunidades diversas y grupos desfavorecidos en
las reuniones. Esto contribuiría a que las necesidades e intereses de estos grupos fueran considerados como parte
del proyecto.
No existe evidencia que indique que el equipo de diseñadores y tomadores de decisiones, hayan abordado asuntos
relativos a la igualdad de género y a las minorías y que los hayan incorporado en el diseño final. Tampoco existe
documentación sobre la evaluación de peligros y riesgos a los que las mujeres están expuestas. Esta evaluación
podría haber sido incorporada en el proyecto para proteger la salud y seguridad de las mujeres y minorías
involucradas en las distintas fases del proyecto.
Fuentes:
Bloomberg, Chile, Mexico, U.S Have Highest Inequality Rates, OECD Says. Accedido 11 Noviembre 2017.
https://www.bloomberg.com/news/articles/2016-11-24/chile-mexico-u-s-have-highest-inequality-rates-oecd-says
Listado de Empleados Empresa Paisajismo.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Proyecto de Arquitectura y Paisaje (Santiago, 2012), 36.
Dirección de Arquitectura-MOP, Especificaciones Ambientales Especiales, Obra Etapa 2 (Santiago, 2012), 3.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Plan de Manejo, Contingencia y Mitigación-Etapa Construcción y
Operación (Santiago, 2012), 5, 9, 14.
Recomendaciones:
Se podría mejorar al incluir medidas adicionales que aseguraran la presencia de mujeres, minorías y grupos
desfavorecidos en las reuniones, para así reunir información sobre sus necesidades e intereses e incorporarlos en
el diseño del proyecto. Esto se refiere a no solo generar instancias de participación ciudadana durante el desarrollo
del proyecto, sino a promover además políticas públicas que garanticen la integración de todo tipo de grupos que
integran la sociedad, para de esta manera contar con un proceso de participación que dé cuenta de las
necesidades de distintos grupos y su diversidad. Chile tiene un problema de desigualdad significativo, por lo tanto
estas instancias permitirían entender las diferencias socioeconómicas existentes y realizar un diseño inclusivo que
abarque temas de desigualdad. Para esto, se deben anunciar las reuniones de participación por diversos medios, y
facilitar el transporte de quienes estén interesados en asistir, incluyendo ancianos y discapacitados. También se
debe cuidar la asistencia de mujeres, por ejemplo al planificar el horario en que se realicen las reuniones y facilitar
que puedan asistir niños. Evidencia sobre los procesos de diseño relativos a evaluar, abordar e incorporar asuntos
de igualdad de género y minorías en el diseño del proyecto, habrían aumentado el nivel de la evaluación de este
crédito. Además, el equipo pudo haber implementado, durante la construcción y operación del Parque,
metodologías y protocolos enfocados en proteger la salud y seguridad de las mujeres. Si bien, la información
presentada da cuenta de la participación de mujeres, ésta no implica que existan consideraciones para facilitar la
inserción de las mujeres en el ámbito laboral. En Chile existe una brecha importante en cuanto a la equidad de
género por lo que un proyecto sostenible debería abordar este aspecto contribuyendo a generar una sociedad más
equitativa donde se promueva la integración de las mujeres, por ejemplo incluyendo facilidades para el cuidado de
niños o medidas de compensación para estos efectos.
Este crédito evalúa el impacto del proyecto en la integración de las mujeres a la fuerza laboral y el fortalecimiento
de sus capacidades.
El proyecto contribuye al aumento de oportunidades económicas para mujeres creando trabajos durante la
Otras instancias en que participaron mujeres son la contratación de proyectistas mujeres y extranjeros para el
desarrollo del proyecto. Se contrató al estudio DIAV, el cual es dirigido por mujeres chilenas, para el proyecto de
iluminación del Parque. También, participó un equipo interdisciplinario de mujeres, durante el proceso de diseño y
ejecución. Además, se contrataron proyectistas españoles para el desarrollo de especialidades, integrando a
grupos de comunidades diversas en la ejecución del proyecto.
Sin embargo, no hay evidencia que demuestre si se consideraron acciones específicas con el objetivo de promover
la igualdad de oportunidades en el desarrollo del proyecto.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Memoria - Construcción Parque Fluvial Renato Poblete (Santiago,
2012).
Listado de Empleados Empresa Paisajismo.
MOP, IMG_7960
MOP, IMG_7962
MOP, IMG_7964
MOP, IMG_7966
MOP, IMG_7968
MOP, IMG_7969
MOP, IMG_8018
MOP, IMG_8053
MOP, IMG_8055
Recomendaciones:
En relación al empoderamiento económico de las mujeres, se podrían haber implementado programas educativos
y capacitaciones para las trabajadoras mujeres, sobretodo de grupos más vulnerables. Además, el proyecto podría
haber promovido iniciativas de inclusión y programas de certificación para fortalecer las capacidades de las
mujeres y miembros de comunidades diversas.
Este crédito evalúa el grado en el cual el proyecto mejora el acceso, movilidad y seguridad de las mujeres y grupos
diversos. Considerando que estos grupos pueden tener distintos patrones de movilidad y necesidades en cuanto a
seguridad.
El Parque cuenta con buena accesibilidad, señalética adecuada y recorridos seguros para sus usuarios. Sin
embargo, no se hizo un esfuerzo por identificar y considerar patrones de movilidades particulares de mujeres,
comunidades diversas ni grupos desfavorecidos, los cuales debieran haber servido para modificar el proyecto si era
necesario.
Fuentes:
MOP, IMG_4336
MOP, IMG_4340.
MOP, IMG_8002.
MOP, IMG_8003.
MOP, IMG_8020.
MOP, IMG_8021.
MOP, IMG_8022.
MOP, IMG_8023.
MOP, IMG_8024.
Recomendaciones:
Se podrían haber considerado medidas de seguridad adicionales para así promover y garantizar la movilidad de
todos los ciudadanos, pero especialmente de quienes deben enfrentar a diario barreras y violencia urbana.
Mujeres, niños y grupos desfavorecidos son parte de estos grupos más vulnerables. Por lo tanto, un ejemplo claro
es garantizar que las rutas, accesos, y conexiones con el parque promuevan el transito seguro. La iluminación es
clave y también el evitar espacios con poca visibilidad. Estudios en relación al tránsito de niños, por ejemplo en su
ruta diaria para ir al colegio, u otros peatones que utilicen la zona son importantes para avanzar en construir
espacios que garanticen la seguridad de todos. Un proyecto sostenible, debería integrar en su diseño estas
consideraciones en relación a su ámbito urbano.
LIDERAZGO
Este crédito evalúa el nivel de compromiso del propietario del proyecto y el equipo del proyecto con los
principios de sostenibilidad con el propósito de incentivar la implementación de una administración y liderazgo
sólidos.
Existe un compromiso del equipo del proyecto en cuanto a los principios de sostenibilidad. Esto queda demostrado
en su respectiva Declaración de Impacto Ambiental (DIA), donde se identifican lineamientos estratégicos de los
Planes de Desarrollo Comunal que afectan el proyecto, particularmente el de Quinta Normal. El documento analiza
lineamientos estratégicos de desarrollo social, económico y territorial, los cuales tienen subcategorías más
detalladas relativas a cada tema. Se proporciona una descripción indicando la relación del proyecto con el objetivo
de cada punto mediante ejemplos de cómo estos principios se han traducido en la práctica.
Existe documentación general que valida el compromiso del equipo MOP en cuanto a las políticas sostenibles.
Como por ejemplo, la Política Ambiental y Territorial Participativa del MOP, en la cual el Ministerio comprometió
su cumplimiento para la planificación de sus servicios de infraestructura. Esta política incluye un compromiso con
el desarrollo sustentable del país, contribuyendo en la proposición de políticas públicas en materia ambiental.
El MOP también forma parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, cuyo deber es contribuir con
creación y dictación de planes, normas y políticas, de manera de configurar una estrategia nacional para alcanzar el
desarrollo sustentable, involucrando a otros sectores productivos.
Ante la ausencia de una política nacional actualizada y vigente, que permita sistematizar medidas y políticas
sectoriales que aseguren un desarrollo sustentable, se pueden identificar un conjunto de políticas parciales que
reconocen entre sus objetivos la preocupación por el desarrollo sustentable. Estas políticas han permitido un
marco de orientación al desarrollo de temáticas particulares tales como: Política Nacional de Áreas Protegidas y de
la Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad; el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, la
Política Nacional para la Educación Sustentable y la Estrategia Nacional de Energía. Si bien existen iniciativas para
promover prácticas sustentables a nivel nacional, no existe documentación que indique que estas políticas fueron
consideradas en el desarrollo del proyecto del Parque.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas y ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental, Cap.6 Descripción de Relación entre el
Proyecto y Planes de Desarrollo Comunal (Santiago, 2011), 1-19.
Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, La Política Ambiental y Territorial Participativa del
Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones de Chile (2001), 5-6.
GISMA, Mejoramiento del Sistema de Gestión Ambiental del MOP- Informe Final (Santiago), 4, 67-68.
Recomendaciones:
Se podría reforzar el compromiso del equipo con los principios de sostenibilidad mediante declaraciones y/o
documentos públicos que abarquen principios económicos, medioambientales y sociales. Además, es importante
demostrar una mayor claridad de estos compromisos mediante metas claras y programas que permitan mejorar
las prácticas sostenibles como también demostrar la comprensión e integración de los temas y problemas
asociados a la sostenibilidad. El equipo podría demostrar que la sostenibilidad es un valor fundamental en el
proyecto mediante las políticas implementadas, actividades y resultados esperados, respaldando su desempeño
con informes anuales.
Este crédito evalúa el sistema administrativo para el manejo de la sostenibilidad, permitiendo que la organización
estipule metas, objetivos, y políticas, instaurando planes y programas que aborden todas las dimensiones de la
sostenibilidad de acuerdo al alcance, la escala y complejidad del proyecto.
Existe una clara asignación de roles y responsabilidades para cada institución que compone el equipo del proyecto.
Si bien, el Convenio de Colaboración firmado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Bienes Nacionales y el
Ministerio de Obras Públicas para el desarrollo del proyecto define las obligaciones de cada parte, es más bien una
asignación de responsabilidades que no aborda temas de sostenibilidad.
La política de gestión ambiental del MOP, contenida en el informe de Mejoramiento del Sistema de Gestión
El equipo consideró en distinta medida, los aspectos ambientales, económicos y sociales relativos al proyecto. En
relación a los aspectos ambientales, el proyecto reduce la contaminación de la ribera lo cual genera mejoras
significativas en el medio ambiente, y elimina la delincuencia, en beneficio de las comunidades aledañas. Sin
embargo los aspectos económicos y sociales podrían haber sido integrados con mayor profundidad. A pesar de que
existió participación ciudadana, se podrían haber considerado las necesidades de la comunidad para definir
objetivos y metas alineados al proyecto. También se podría haber realizado una lista de los aspectos ambientales,
económicos y sociales para definir prioridades en base a las metas de sostenibilidad definidas por el equipo.
Fuentes:
Dirección de Arquitectura-MOP, Convenio Marco de Colaboración para el Diseño, Construcción y Equipamiento del
Parque Fluvial Padre Renato Poblete (Santiago, 2012), 3.
GISMA, Mejoramiento del Sistema de Gestión Ambiental del MOP- Informe Final (Santiago), 2, 5.
Ministerio de Hacienda, Reporte Ficha IDI Proceso Presupuestario 2015 (2015), 1.
Comisión Regional del Medio Ambiente, Resolución de Calificación Ambiental-RCA N°453.2011 (Santiago, 2011),
26.
Dirección de Arquitectura-MOP, Acta de Entrega a Explotación Obras Hidráulicas (Santiago, 2015)
Dirección de Arquitectura-MOP, Acta de Entrega a Parque Metropolitano, Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(Santiago, 2014)
Recomendaciones:
El manejo de la sostenibilidad podría mejorar al integrar a las políticas de gestión las partes interesadas como
comunidades, proveedores y contratistas del proyecto y de esta manera poder generar un proyecto integral. Se
pudo haber demostrado el compromiso del equipo en cuanto a la mejora de estándares de desempeño social y
ético, mediante planes, objetivos y metas relacionados con estos temas. Si bien el proyecto mejora aspectos
ambientales y sociales, se podría realizar una evaluación e integración más profunda de estos temas en el
desarrollo del proyecto. Para cumplir con los objetivos y metas sostenibles del proyecto, se podría haber
considerado un conjunto de mecanismos y procesos administrativos. Además, un sistema de manejo de la
sostenibilidad debería tener la flexibilidad para abordar el potencial cambio de las condiciones del entorno en las
variables claves del diseño tales como cambios en promedios, varianzas y extremos previstos. Estas medidas
contribuirían a una gestión que mejore el desempeño sostenible del proyecto y avanzar en un cambio en los
procesos de elaboración de proyectos.
Este crédito evalúa el grado de colaboración dentro del equipo de proyecto y el grado en el cual el proyecto
contempla metodologías integradas de diseño y entrega.
El equipo del proyecto aborda el proyecto con una visión sistémica incorporando principios de colaboración y
El equipo consideró los proyectos de infraestructura de la ciudad y comunidad en el diseño del proyecto. Se
estudió el proyecto de la Costanera Sur de manera de generar un diseño compatible que optimiza el
funcionamiento de ambos. También se integró la ciclovía 42K y flujos peatonales de los barrios más cercanos. Estas
consideraciones son importantes para evitar conflictos de diseño y optimizar el desempeño del Parque en relación
a su contexto.
Otra manera de promover procesos colaborativos es mediante una distribución de riesgo y recompensa entre el
propietario y el equipo del proyecto. En el caso del Parque, no existe evidencia de que el equipo haya tomado
consideraciones de este tipo en el desarrollo del proyecto. Es importante reconocer las ventajas que esto pueda
generar e incorporarlo en los contratos del equipo de diseño, ya que en algunos casos, es necesario incorporar
tecnologías y metodologías nuevas que no se han puesto a prueba, para lograr un mejor rendimiento del proyecto.
Un equipo dispuesto a compartir riesgos y recompensas avanzará hacia un desempeño más sostenible.
Fuentes:
Dirección de Arquitectura-MOP, Convenio Marco de Colaboración para el Diseño, Construcción y Equipamiento del
Parque Fluvial Padre Renato Poblete (Santiago, 2012), 2-3.
Dirección de Arquitectura-MOP, Acta de Entrega a Explotación Obras Hidráulicas (Santiago, 2015).
Dirección de Arquitectura-MOP, Acta de Entrega a Parque Metropolitano, Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(Santiago, 2014).
Recomendaciones:
Para mejorar en el desempeño se debe pasar de una perspectiva orientada a cada tarea, con grupos que trabajan
de manera independiente, a una perspectiva sistemática del diseño y la entrega del proyecto. Para esto, se podrían
haber realizado sesiones de trabajo del equipo multidisciplinario para generar procesos más colaborativos en el
desarrollo del proyecto. La participación y colaboración entre todas las partes involucradas, especialmente durante
la etapa de planificación y diseño del proyecto puede contribuir a alcanzar este objetivo. En una entrega integrada
del proyecto, miembros del equipo que tradicionalmente trabajan en etapas más avanzadas del proyecto, son
incluidos antes. Estas sesiones de trabajo pueden fomentar la innovación y definir oportunidades para mejorar el
desempeño sostenible. Trabajar como un equipo integrado puede optimizar el desempeño de todo el proyecto.
Además, se podría haber reconocido la importancia de distribución de riesgo y recompensa e incorporarlo en los
contratos del proyecto.
Este crédito evalúa la medida en la que el proyecto determina quiénes son las partes interesadas y las integra en la
toma de decisiones del proyecto, y también la medida en la que las partes interesadas y los responsables de la
toma de decisiones están satisfechos con el proceso de participación.
Durante la etapa de diseño del proyecto, las actividades de participación ciudadana fueron convocadas por la
Municipalidad y se convocó a dirigentes vecinales. Se generaron instancias de comunicación en donde se
determinaron equipamientos importantes para la comunidad, los cuales fueron incorporados en el proyecto, como
pasó con las canchas de fútbol y los juegos de agua.
El Plan de Participación Ciudadana, realizado durante la segunda etapa de construcción del Parque, consistió en
dos reuniones presenciales, entre los asistentes hubo representantes de la Alcaldía, carabineros, bomberos y
dirigentes vecinales. Ambas reuniones fueron más bien informativas, en la primera, realizada en agosto del 2013,
se expusieron alcances y beneficios del proyecto y en la segunda, realizada en Abril del 2014, se comunicaron
avances y plazos. Se utilizan distintos medios para captar dudas e inquietudes de la comunidad, canalizadas por
correo electrónico y libro de sugerencias y reclamos, pero no se demostraron registros de las inquietudes
presentadas ni cómo fueron incorporadas en el proyecto. Si bien se hizo un esfuerzo por implementar un plan de
participación ciudadana, el intercambio de información, en la etapa de construcción, fue muy limitado ya que sólo
sirvió para recibir reclamos y no contó con instancias de retroalimentación.
Fuentes:
Brotec Construcción Ltda, Informe Final de Medioambiente, Obra: Construcción Parque Fluvial Renato Poblete,
Etapa 2: Obras Civiles, Arquitectura, Paisajismo y Riego (Santiago, 2014), 14-15, 33-42.
Ministerio de Haciendas Oficina de Partes, Bases Administrativas Res DGOP N°258 (Santiago, 2009), 8, 9, 16, 21,
34, 36.
Dirección de Arquitectura-MOP, Especificaciones Ambientales Especiales, Obra Etapa 2 (Santiago, 2012), 3, 4, 6.
Recomendaciones:
Si bien el equipo realizó actividades de participación ciudadana, se podría haber considerado desarrollar un plan
que permitiera identificar a las partes interesadas en el proyecto, para generar instancias de intercambio de
información, para así poder entender problemas y preocupaciones de la comunidad e integrarlos en el diseño y
durante el desarrollo del proyecto. Medidas de este tipo lograrían una mayor participación por parte de los grupos
de interés y en la toma de decisiones del proyecto.
Este crédito evalúa la medida en que el equipo del proyecto identificó las necesidades materiales del
mismo, y usó subproductos que pueden satisfacer esas necesidades y aprovechar las oportunidades de sinergia
entre ellos.
La sinergia de subproductos busca reducir desperdicios, mejorar el desempeño del proyecto y reducir los costos
del proyecto mediante la definición y la búsqueda de oportunidades para el uso de subproductos indeseados o
materiales y recursos descartados de las operaciones aledañas. La búsqueda sistemática de estas relaciones con
La información presentada no cuenta con evidencia de que el equipo haya evaluado oportunidades de hacer uso
de subproductos considerando posibilidades en relación a los desperdicios de instalaciones cercanas al proyecto.
Recomendaciones:
El equipo podría haber definido instalaciones y flujos de residuos aledaños, para luego analizar y valorar las
posibilidades de sinergia y finalmente identificar y desarrollar oportunidades. Conversaciones con los
administradores de instalaciones aledañas ayudarían a determinar disponibilidades de excedente de recursos de
energía u otras sinergias posibles. Como también, los diálogos constructivos con agencias reguladoras y
organizaciones normativas con respecto a los posibles conflictos con reglamentos, políticas y normas. Para
capturar las oportunidades de sinergia se recomienda definir las necesidades de materiales del proyecto, elaborar
informes y documentación de la búsqueda de materiales en instalaciones aledañas para satisfacer esas
necesidades, y documentar la captura e implementación exitosa de las oportunidades de sinergia encontradas.
Este crédito evalúa la medida en que el diseño de las obras se integra con la infraestructura existente y
planificada de la comunidad y resulta en una mejora neta de la eficiencia y la eficacia.
También se consideró el proyecto de infraestructura sanitaria “Mapocho Urbano Limpio”, que al eliminar las
descargas de aguas servidas que se vertían en el río, permitió que el Parque pudiera incorporar el uso de agua
limpia en el diseño. Durante la etapa de diseño se estudió el proyecto Costanera Sur de manera de vincular ambos
proyectos e integrar la infraestructura vial propuesta, además de los sistemas de movilidad asociados a ésta.
Además, el equipo consideró la trama urbana del sector en el diseño del proyecto, ubicando accesos en los lugares
de mayores flujos, particularmente el acceso principal donde converge el Parque de Los Reyes y la Avenida
Matucana.
Si bien el proyecto integró sistemas de infraestructura físicos, faltó integrar los recursos no físicos, como los
elementos infraestructurales comunitarios. Se podrían haber considerado el conocimiento comunitario y el capital
social para mejorar la capacidad de crecimiento y desarrollo económico de la comunidad en el área de influencia
directa.
Fuentes:
Dirección de Arquitectura-MOP, Arquitectura-Plan Maestro Planta General (Santiago, 2014).
Dirección de Arquitectura-MOP, Arquitectura-Planta Emplazamiento (Santiago, 2014).
MOP, Render Perspectiva Proyecto.
Recomendaciones:
Si bien, el diseño del proyecto consideró sistemas de infraestructura vial y de áreas verdes, se podría haber
considerado aumentar el énfasis en la evaluación de la infraestructura existente con intenciones de repararla
evitando ineficiencias y disminuyendo los costos de reparación en el largo plazo. Además, el equipo podría haber
trabajado con la comunidad para definir los recursos comunitarios existentes, tales como conocimientos y capital
social, para incorporarlos al proyecto o restaurarlos, y así mejorar su capacidad de crecimiento y desarrollo
económico. Desarrollar e integrar programas de sostenibilidad comunitarios podrían contribuir a mejorar la
eficiencia y eficacia de la comunidad en el largo plazo.
Este crédito evalúa la exhaustividad y detalle de los planes de supervisión, mantenimiento a largo plazo y
compromiso de los recursos para financiar las actividades.
El proyecto cuenta con un plan de mantención y operación que abarca las consideraciones relevantes para las
diferentes etapas de construcción, operación, limpieza y mantenimiento de las obras que componen el Parque. En
el plan de mantención se describen las actividades que se deberán realizar clasificándolas en tareas de
mantenimiento preventivo y predictivo, y en tareas de mantenimiento correctivo. Por el hecho de ser un parque
fluvial, el plan incluye actuaciones ordinarias y extraordinarias. Las actuaciones ordinarias corresponden a las
actividades orientadas a que el Parque funcione de manera adecuada, entre ellas está el seguimiento y
mantenimiento de sistemas, instalaciones y equipos, protocolos para su funcionamiento diario, gestión de
incidencias y coordinación con autoridades y otros actores. Las actuaciones extraordinarias consideran actividades
orientadas a la gestión de crecidas y otras emergencias tales como seguimiento meteorológico y supervisión del
sistema de alerta, protocolos para la situación de crecidas, generación de alertas y coordinación con autoridades y
otros actores. El plan de operación, o puesta en marcha, clasifica las actividades en fase de pruebas, donde se
comprueba el funcionamiento de cada componente, y puesta en marcha definitiva, donde se comprueba el
funcionamiento individual y el del conjunto de las instalaciones. En el caso de ambos planes los registros de las
actuaciones sirven para la realización de informes y mejora continua de las instalaciones y del plan de mantención
y operación. Estos planes no son limitativos, ya que deben de seguirse los manuales de mantenimiento de cada
fabricante para cada componente instalado.
Durante la etapa de construcción se desarrolló el ‘Manual de mantención de áreas verdes’, un plan muy completo
y detallado en cuanto al manejo de especies plantadas en el Parque. El documento incluye detalles en cuanto al
manejo de especies como árboles y arbustos, cubresuelos, trepadoras, césped, control de malezas y manejo
fitosanitario. También se describen cuidados específicos para ciertas áreas del Parque, como el Arboretum y el
Jardín Acuático. Además se definen horarios de riego para evitar pérdidas de agua por evaporación.
El proyecto cuenta con recursos suficientes para la monitorización y el mantenimiento del Parque. Los planes
mencionados anteriormente nombran el personal técnico y profesional encargado de ejecutar las actividades de
supervisión, revisión, entre otras. Además, en el Convenio de Colaboración se establece que el Parque
Metropolitano es la institución responsable de la administración, operación y mantención, evitando traspasar
Fuentes:
Gabriela Saldías, Manual de Mantención de Áreas Verdes Parque Fluvial Padre Renato Poblete (2012)
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Manual de Operación y Mantención Construcción Parque Fluvial
Renato Poblete (Santiago, 2012), 41.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Parque Metropolitano de Santiago, Res. N°54 Licitación para Conservación,
Mantención y Seguridad Parque Renato Poblete, Comuna Quinta Normal (Santiago, 2014), 1.
Recomendaciones:
El proyecto se destaca por sus planes de operación y mantenimiento a largo plazo alcanzando el nivel de
cumplimiento más alto. Esto se podría reforzar incluyendo una asignación detallada de los fondos, indicando la
distribución del presupuesto anual, de manera que se pueda demostrar que éste es suficiente para una
mantención adecuada.
Este crédito evalúa los esfuerzos realizados para identificar y cambiar las leyes, normas, reglamentos o
políticas que, sin intentarlo, pueden ser contrarias a las prácticas, los objetivos y metas de sostenibilidad.
Una gran parte de los instrumentos legales y reglamentarios y las políticas y normas se formularon en otra época,
mucho antes de que el desarrollo sostenible se considerara como un asunto importante. Por la misma razón, es
muy importante generar instancias de colaboración con funcionarios de manera de definir y abordar los
instrumentos que pudieran obstruir inadvertidamente la implementación de proyectos sostenibles.
El equipo identificó y resolvió factores que interferían el cumplimiento de los objetivos y metas sostenibles del
Parque. El uso de suelo del Parque fue modificado, el Plan Regulador Comunal de Quinta Normal identificaba su
uso de suelo desde 1990 como Zona AR, descrita como sin uso entre autopista y ribera del río. Con el proyecto del
Parque, este uso cambió en el año 2016, y pasó a ser una Zona de Parque Intercomunal, lo cual mejora las
condiciones del sitio y asegura su uso para Parque. Además, el proyecto cuenta con una glosa presupuestaria
permanente y prorrogable para la mantención del Parque, lo cual garantiza que este proyecto sea viable y
sostenible a largo plazo.
Si bien tomaron medidas para cumplir con las metas sostenibles del proyecto, esto se podría reforzar con un
análisis más profundo en cuanto a repercusiones negativas resultantes de reglamentos y políticas no compatibles.
Se podrían implementar esfuerzos sistemáticos para identificar y cambiar las regulaciones y estándares que
permitieran implementar metas y prácticas sostenibles sin problemas. La colaboración del equipo con los
reguladores y responsables de estos instrumentos es indispensable para promover la necesaria innovación y así
alcanzar los objetivos de la sustentabilidad, sobretodo en relación al manejo más eficiente de recursos escasos.
Recomendaciones:
Las regulaciones y técnicas de la sostenibilidad están sujetas a investigación y desarrollo continuos. Se han
observado casos en que las intenciones de sostenibilidad, especialmente aquellas que utilizan técnicas nuevas, se
topan con barreras a su implementación debido a que están en conflicto con las regulaciones actuales. Por
ejemplo, el uso de aguas grises y aguas pluviales para ciertos propósitos no se permite de acuerdo a muchas
regulaciones y/o códigos de construcción. Lo mismo pasa con el uso de materiales, ciertas normas exigen el uso de
materiales vírgenes, ya que en algunos casos las propiedades de los materiales reciclados son desconocidos, sin
embargo restricciones de este tipo podrían ser modificadas de manera de promover el reciclaje de materiales no
tóxicos. Existen varios ejemplos que demuestran que es posible cambiar las leyes y minimizar las restricciones para
lograr desarrollar proyectos más sostenibles. Se podrían implementar esfuerzos por identificar y cambiar las
regulaciones y estándares que, sin intentarlo, crean barreras a la implementación de la sostenibilidad. Además, se
podría iniciar una evaluación sistemática de las leyes y regulaciones aplicables al proyecto que están en conflicto
con la implementación de la sostenibilidad.
Este crédito evalúa el grado en el cual el equipo del proyecto incorpora el pensamiento de ciclo de vida
completo para mejorar la durabilidad, flexibilidad y adaptación al cambio climático del proyecto.
Entre más larga la vida útil del proyecto, menos pronto necesitará reemplazarse, reduciendo así la cantidad de
energía, agua y materiales que se requieren para la construcción. La extensión de su vida útil se puede lograr por
medio de consideraciones que lleven a un diseño que utilice materiales duraderos, apoye la resiliencia, considere
cambios y eventos extremos y ofrezca una configuración flexible para permitir la expansión y reconfiguración en el
futuro.
En el caso del Parque se consideraron acciones en relación al uso eficiente de recursos durante la operación del
proyecto. Como por ejemplo la disminución de mantención de la laguna con implementación de un sedimentador
el cual reduce la frecuencia de limpiezas de ésta. En cuanto al uso de agua, se especificaron especies de bajos
requerimientos nutricionales y de agua, uso de agua de riego proveniente del río, y se establece que los juegos de
agua se habilitan sólo en verano. Respecto al uso de energía, esta se minimiza durante el día, tiene uso mínimo de
noche considerando que se mantiene cerrado y el uso de paneles fotovoltaicos contribuye a disminuir su uso. Sin
embargo estas acciones no necesariamente conducen a aumentar la vida útil del proyecto. Por ejemplo, en el
diseño del proyecto se podrían haber considerado especificar materiales con una mayor durabilidad evitando que
estos deban ser reemplazados o reparados. Además un diseño flexible en las instalaciones permite la adaptabilidad
a nuevos usos posibles considerando que la vida útil del Parque se proyecta a 100 años.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Anexo 7 Informe Técnico de Flora y Vegetación Terrestre en Área de Proyecto y Uso de Suelo Asociado (Santiago,
2011).
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Proyecto de Arquitectura y Paisaje (Santiago, 2012), 11.
Brotec Construcción, Manual General de Operación y Mantención Parque Fluvial Renato Poblete, 11.
Recomendaciones:
Se podrían haber tomado consideraciones con respecto a la prolongación de la vida útil del proyecto tales como
durabilidad, versatilidad, resiliencia, facilidad de modernización y expansión. Durabilidad se refiere a extender su
vida útil mediante el uso de materiales más duraderos o que requieran menor mantención. Incorporar
características de versatilidad en el diseño permitiría usos futuros alternativos, como también el uso de materiales
que se adapten fácilmente para configuraciones, modernizaciones o reparaciones cambiantes. Estas características
podrían ser integradas en los contratos de construcción y procedimientos para el mantenimiento y operaciones.
Además, el equipo podría realizar un análisis de viabilidad para detectar posibilidades y así definir posibles ahorros
en los costos a largo plazo en cuanto al diseño, futura expansión, reconfiguración, durabilidad y reducir costos de
mantención.
DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS
Este crédito trata la importancia de reducir las grandes cantidades de energía que podrían consumirse mucho
antes del comienzo de las operaciones del proyecto. Es decir, la energía asociada a la extracción, el procesamiento,
la manufactura, y el transporte de material y componentes. Para cumplir con los requisitos del crédito, se requiere
el cálculo de la energía neta incorporada de los materiales del proyecto. El cálculo se puede hacer mediante un
Análisis del Ciclo de Vida (ACV).
El análisis consiste en la suma de toda la energía requerida para producir un material, desde su extracción hasta
que el material está listo para ser utilizado, se llama energía neta incorporada. En este caso, el equipo del proyecto
no presentó ninguna evidencia de consideraciones o cálculos de la energía neta incorporada de los materiales
utilizados en la construcción, el mantenimiento y la operación. Al no existir un ACV del proyecto para calcular la
energía incorporada inicial de la extracción, refinamiento, y manufactura de los materiales utilizados, no es posible
cuantificar posibles reducciones en la energía neta del proyecto.
Recomendaciones:
Si bien se consiguieron ahorros significativos en el proyecto de iluminación del parque, se podría haber
incorporado un ACV en la etapa de diseño del proyecto, para calcular la energía de los materiales utilizados en la
construcción del parque, con el fin de seleccionar materiales con menor energía neta o bien reducir la cantidad de
materiales que implican una mayor energía utilizada, para así lograr ahorros en la energía incorporada a lo largo de
la vida útil del proyecto.
Este crédito evalúa el porcentaje de materiales procedentes de fabricantes que cumplen con los requisitos de las
prácticas sostenibles. Para cumplir con los mínimos requisitos de este crédito, los equipos de los proyectos deben
demostrar el aumento de la cantidad de materiales de bajo impacto ambiental y el uso de proveedores con
políticas y prácticas sostenibles.
Para esto es necesaria documentación del peso y volumen total de todos los materiales del proyecto incluyendo
una descripción del material y proveedores para constatar prácticas de compra verde en relación al total de los
materiales utilizados. Además, es necesario presentar evidencia de un programa de compra verde que consista de
políticas y criterios para la búsqueda y la elección de proveedores sostenibles.
De acuerdo al equipo, al menos un 26% de los materiales, suministros y equipos fueron comprados a fabricantes y
proveedores que cumplen con prácticas sostenibles. Sin embargo, no hay documentos que respalden estas
afirmaciones, como por ejemplo un inventario de todos los materiales con su descripción y proveedor, para poder
constatar la satisfacción de prácticas de compra verde. Además, se afirma que el proyecto de iluminación
consideró materiales y equipos de empresas con políticas sostenibles y una fracción de los materiales fueron
certificados por terceros, pero no hay evidencia de una aproximación integral para incorporar y privilegiar políticas
y prácticas de sostenibilidad en relación a los materiales utilizados y sus proveedores.
Existe la oportunidad de definir un programa claro para la identificación y selección de proveedores, que
incorporen políticas y criterios que protejan la salud de las personas y el medio ambiente, y así evaluar su alcance
con respecto a los tres pilares del desarrollo sostenible. Desde el 2017, el MOP comenzó a utilizar ChileCompra,
empezando a preferir proveedores sostenibles para los proyectos de infraestructura.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Especificaciones Técnicas Especiales (Santiago, 2012), 13-14, 93.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Proyecto de Arquitectura y Paisaje (Santiago, 2012), 11-12.
Este crédito evalúa el porcentaje de materiales reutilizados o contenido reciclado de los materiales, incluyendo
estructuras y materiales existentes del lugar, utilizados en la construcción del proyecto. Esto busca disminuir el uso
de materiales vírgenes y evitar el envío de materiales útiles a vertederos.
Para cumplir con los requisitos de este crédito, se evalúa si el equipo tomó las medidas necesarias para promover
el uso significativo de materiales recuperados o reciclados. El uso de materiales y productos reciclados y
recuperados reduce la demanda de materiales vírgenes, las emisiones de carbono incorporado y la degradación
medioambiental atribuida a la extracción y el procesamiento de estos materiales. También reduce los desperdicios
y apoya el mercado de materiales reciclados y reutilizados. El equipo debe evaluar la posibilidad de reutilizar
estructuras y materiales existentes del lugar ya que esto podría reducir significativamente la demanda de
materiales de construcción nuevos, y reducir otros impactos negativos para el medio ambiente que surgen a raíz
de las construcciones. Para esto se deben estudiar las medidas en la que estas estructuras podrían renovarse o
modificarse para ser usadas en el proyecto. Además, el equipo podría utilizar materiales reciclados en el proyecto.
Para incluirlos, estos deben cumplir con los criterios de calidad y con el rendimiento requerido para el proyecto, y
no deben presentar riesgos para la salud y seguridad de las personas o el medio ambiente
El equipo incluyó iniciativas para promover el reciclaje y el ahorro de recursos naturales durante la fase operativa
del Parque. Sin embargo, el equipo no consideró el uso de materiales reciclados para la construcción del proyecto.
Ejemplos de estos materiales incluyen ladrillos reciclados y elementos que contengan material reciclado como
plástico reciclado o madera reprocesada. Se podría realizar un inventario de materiales o estructuras existentes
con potencial de reutilización para poder disminuir el uso de materiales vírgenes y evitar el envío de materiales
útiles a los vertederos.
Fuentes:
REMAVESA, Instructivos Ambientales (Santiago, 2011), 8.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Especificaciones Técnicas Especiales (Santiago, 2012),17-19.
31
Algunos ejemplos de empresas sostenibles certificadas, relevantes para parques:
-Empresas chilenas con productos sostenibles certificados por el Forest Stewardship Council: https://info.fsc.org/certificate.php#result (578
empresas).
- Lista de proyectos internacionales con certificación FSC sostenible: https://info.fsc.org/project.php#result
- Lista de empresas chilenas con certificación CERTFOR (Sistema Chileno de Certificación de Manejo Forestal Sustentable):
https://certfor.org/certificadas.php?id=1&idrel=4#contenido
Recomendaciones:
El equipo debería realizar un inventario de materiales y estructuras existentes junto con una evaluación de su
posible reutilización en el proyecto. Además, de esta evaluación, se debería incluir un inventario completo de los
materiales utilizados en el proyecto, detallando el nombre del producto, nombre del fabricante, el peso o volumen
del material y el porcentaje de contenido reciclado. Se recomienda un mínimo de un 5% de materiales reutilizados
o reciclados del volumen total. Para poder incluirlos en el proyecto, estos materiales deben cumplir con los
criterios de calidad y desempeño requeridos para el uso programado, como también con los requisitos
establecidos por las agencias estatales y locales a cargo del manejo de desperdicios sólidos. Estas consideraciones
previenen riesgos significativos para la salud y seguridad de las personas y del medio ambiente.
El objetivo de este crédito es minimizar los costos y el impacto del transporte de materiales, para esto se evalúa el
porcentaje de materiales del proyecto suministrados por tipo, peso o volumen dentro de la región o de
procedencia local. Para cumplir con este crédito, Envision establece los requisitos de las distancias a fuentes
locales para cada material. Estas son: un máximo de 50 millas para suelos y mantillo, como también para
conglomerados y arenas; 100 millas para hormigón; 250 millas para plantas y 500 millas para otros materiales.
Para poder evaluar este crédito se requiere presentar un inventario de los principales materiales utilizados en el
proyecto, incluyendo suelos, áridos, hormigón, vegetación, y otros. En el caso del Parque, el equipo afirma que al
menos un 95% de los materiales son de procedencia local, sin embargo no se cuenta con un inventario que detalle
la procedencia de estos materiales. Con respecto al hormigón, la empresa Brotec recibió 18,360 m3 de hormigón
para la construcción de la etapa 2 del proyecto. Este volumen fue despachado por la empresa Tecnomix S.A, cuya
planta se ubica en la Región Metropolitana de Santiago a una distancia menor a 50 millas del Parque. Los suelos y
áridos del proyecto provinieron de los movimientos de tierras de la primera etapa y fueron utilizados como
rellenos para conformar la nueva topografía del Parque. Para poder evaluar el uso de materiales regionales, se
debería haber incluido documentación sobre la procedencia de conglomerados, plantas y otros materiales usados
en la ejecución del Parque.
Fuentes:
Tecnomix S.A, Certificado Hormigón para Empresa Brotec Construcción (Santiago, 2014).
Recomendaciones:
Si bien el equipo afirma que el 95% de los materiales usados en el proyecto son de procedencia local, se debería
haber incluido documentación sobre la procedencia del resto de materiales, además del hormigón y suelos, como
por ejemplo conglomerados, plantas y otros materiales, para poder evaluar el uso de materiales regionales. Esto
podría realizarse en un inventario con información del material, su costo y procedencia. Esta información ayudaría
al equipo en la toma de decisiones y de esta manera priorizar productos de procedencia local y a la vez permitiría
Este crédito evalúa el manejo de desperdicios y las medidas utilizadas para minimizar la cantidad de residuos
generados de manera de desviar desperdicios de los vertederos y reciclarlos en una medida superior respecto a las
normas del sector.
El equipo desarrolló un Plan de Manejo Integral el cual considera el manejo de residuos de manera de minimizar el
impacto ambiental y los riesgos asociados en las etapas de acopio, traslado y disposición final. Para esto se
delimitaron zonas para los distintos tipos de residuos: residuos peligrosos, residuos sólidos domiciliarios, residuos
líquidos y residuos industriales no peligrosos. Para cada uno de estos se utilizó un almacenamiento adecuado. Este
plan también incluye un plan de contingencias ambientales por contaminación el cual indica medidas a adoptar en
caso de derrames, no retiro y otros accidentes de implicancias ambientales. Este plan podría incluir estrategias
para reducir la generación de desperdicios y maximizar el reciclaje y la reutilización.
El Plan de Manejo Integral define los destinos posibles para los desperdicios generados en el transcurso de la
construcción del proyecto. Los residuos domésticos serán dispuestos en un relleno sanitario autorizado. Los
residuos industriales no peligrosos, fueron derivados directamente a un botadero autorizado por la Inspección
Fiscal. A su vez, los residuos peligrosos fueron almacenados transitoriamente en bodega autorizada por la SEREMI
de SALUD RM, gestionando la disposición final con Bravo Energy Chile S.A., empresa autorizada por la autoridad
sanitaria.
El 50% de los residuos generados durante la fase operativa del Parque se desvían para reciclarse o reutilizarse,
evitando ser enviados a vertederos. El equipo tomó iniciativas para promover el reciclaje y el ahorro de recursos
naturales. Se desarrolló un Instructivo Ambiental para guiar operaciones de las instalaciones del Parque. Éste
cuenta con un instructivo de ahorro de recursos naturales, el cual está orientado a disminuir el consumo de agua
potable, energía eléctrica e insumos de oficina, y un instructivo de reciclaje, el cual especifica medidas básicas para
el reciclaje de insumos de oficina.
Fuentes:
REMAVESA, Plan de Manejo Integral Medio Ambiente, Obra: Construcción Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Etapa 1 Movimientos de Tierra Masivos (Santiago, 2012), 25, 33.
Brotec Construcción Ltda, Informe Final de Medioambiente, Obra: Construcción Parque Fluvial Renato Poblete,
Etapa 2: Obras Civiles, Arquitectura, Paisajismo y Riego (Santiago, 2014), 7, 23, 27,146.
REMAVESA, Instructivos Ambientales (Santiago, 2011), 8.
Recomendaciones:
El equipo implementó un plan de manejo para los distintos tipos de residuos, lo cual podría reforzarse incluyendo
estrategias para reducir la generación de desperdicios y maximizar el reciclaje y la reutilización. Además, se podría
incluir documentación sobre el total de materiales que no son enviados a vertederos y han sido reciclados o
reutilizados. Por ejemplo algunas medidas para aumentar el porcentaje de desperdicios desviados de los
vertederos son la reducción de residuos, reutilizar o reciclar materiales en el sitio, enviar materiales a centros de
recuperación y reciclaje, enviar materiales a fabricantes para ser usado como contenido reciclado y también, si es
Este crédito se refiere a minimizar el traslado de materiales excavados a fin de reducir los impactos del transporte
y otros impactos asociados en el medio ambiente. Para cumplir con los requisitos del crédito, se requiere el cálculo
del porcentaje de material excavado apto para reutilizarse que se mantiene y reutiliza en el lugar.
El Parque fue diseñado de manera que se pudieran equilibrar las operaciones de excavación y relleno logrando la
reutilización de al menos un 29% del material excavado evitando que se trasladara fuera del sitio. La etapa 1 del
proyecto consistió en el movimiento de tierra de material inadecuado y en realizar las excavaciones necesarias
para conformar terrazas y cortes asociados a la materialización del brazo lateral de río. Los materiales que se
utilizaron en la construcción de terraplenes e islas se extrajeron de pozos de empréstitos y de material reutilizado
extraído en los cortes o excavaciones correspondientes a esta primera etapa. El total de las excavaciones
corresponde aproximadamente a 438,510 m3, de los cuales un 29% fueron reutilizados en terraplenes y en la
construcción de las islas al interior del brazo de río. El material excedente fue trasladado a botaderos autorizados
dentro de la Región Metropolitana de Santiago.
Para la construcción de rellenos se usó suelo granular proveniente de las excavaciones de corte. Estas
excavaciones se efectuaron en etapas, de manera de poder reutilizar los escarpes como material en áreas de
vegetación. La tierra vegetal proveniente del escarpe fue llevada a depósito en las ubicaciones definidas para
utilizarlas más adelantes como tierra vegetal para la construcción de áreas verdes del Parque. Los documentos
presentados indican la ubicación por área y el volumen de las excavaciones que fueron reutilizadas como relleno.
Fuentes:
REMAVESA, Plan de Manejo Integral Medio Ambiente, Obra: Construcción Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Etapa 1 Movimientos de Tierra Masivos (Santiago, 2012), 8, 9.
Recomendaciones:
El transporte de suelos es costoso y perjudicial para el medio ambiente. Además, los cambios topográficos pueden
alterar los patrones de escorrentía. Para minimizar estas alteraciones, durante la planificación y el diseño, el
equipo podría identificar oportunidades para minimizar la nivelación de los suelos, y diseñar el proyecto para
poder retener todo el suelo en el lugar y eliminar la necesidad de transportar suelo adicional al área de las obras.
Además, con el objetivo de reducir los materiales excavados que se trasladan fuera del emplazamiento, se podrían
incluir estrategias de diseño para compensar el corte y relleno. Para esto, se debería desarrollar documentación
del diseño del proyecto ilustrando las estimaciones del material excavado que se trasladaría fuera del área de las
obras e ilustraciones de cómo se buscó compensar el corte y el relleno.
Este crédito evalúa el porcentaje de componentes que pueden ser fácilmente separados para el desmontaje o la
deconstrucción para el reciclaje y la reutilización futura al final de la vida útil del proyecto. Para cumplir con los
requisitos de este crédito, el equipo debe analizar y diseñar de acuerdo a los retos de la desarticulación y la
Se da mérito a los diseños que buscan que el proyecto finalizado pueda deconstruirse y desarticularse fácilmente
una vez finalizada la vida útil de este, y así permitir la reutilización y el supra reciclaje de los materiales y el equipo.
Para esto deben implementarse programas y disposiciones para definir, dar seguimiento e informar
oportunamente los componentes y las unidades prefabricadas diseñadas para la desarticulación y la
deconstrucción. Por ejemplo, al minimizar el uso de materiales compuestos, se evita tener que procesar los
componentes para separar los materiales que van a reutilizarse. Entre las clases de materiales idóneos se incluyen
ladrillos, bloques, piedra y hormigón, madera, vidrio, plásticos, metal, papel y cartón.
El equipo ha especificado que al menos el 30% de los elementos del proyecto podrían ser reciclados o reutilizados
después del término de la vida útil del proyecto, sin embargo aún se podría prestar mayor atención al fin de la vida
útil de los materiales en las especificaciones de diseño. El equipo indicó que las estructuras metálicas ubicadas en
el brazo de río podrían ser desmontadas y reutilizadas, para garantizar su reutilización, se podría implementar un
programa que informe sobre la desarticulación y la deconstrucción de estos componentes.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Especificaciones Técnicas Especiales (Santiago, 2012), 283-284.
MOP, IMG_8025
MOP, IMG_8043
MOP, IMG_8048
MOP, IMG_8065
Recomendaciones:
Con el objetivo de ampliar el alcance para incluir más elementos con ciclos de vida útil que vayan más allá de la
construcción, alejándose así de los planteamientos tradicionales, el equipo podría realizar un inventario de los
materiales incorporados en el proyecto que retienen algún valor para usos futuros. Por ejemplo, para aumentar la
posibilidad de usos alternativos futuros, el diseño podría incluir mayor flexibilidad. Para fomentar el reciclaje y la
reutilización, se podrían implementar programas y disposiciones para definir, dar seguimiento e informar
oportunamente sobre los componentes y las unidades prefabricadas diseñados para la desarticulación y la
deconstrucción. Para esto es necesario minimizar la adhesión de los materiales reciclables con los no reciclables
evitando residuos que puedan limitar su capacidad de ser reciclado.
Este crédito evalúa el porcentaje de reducción de energía lograda en la fase de operación y mantención durante el
ciclo de vida del proyecto. Para cumplir con los requisitos de este crédito, el equipo deberá calcular el consumo de
energía previsto anualmente para las operaciones y el mantenimiento de la vida útil del proyecto. Para lograr
reducir el consumo energético total del proyecto el equipo podría realizar, durante las etapas de planificación y
diseño, revisiones del diseño con el objetivo de definir estrategias y analizar las alternativas para la reducción del
consumo energético en las operaciones y mantenimiento del proyecto finalizado.
La Estrategia Nacional de Energía 2012-2030 del Ministerio de Energía (Febrero 2012) es una política pública que
impulsa el compromiso con la eficiencia energética, de manera de disminuir el consumo y lograr un desacople
De acuerdo al equipo, al menos un 50% de la reducción del consumo energético del proyecto supera las normas
del sector. Esto se logra mediante el uso de paneles solares y desarrollando un proyecto de iluminación
energéticamente eficiente. El proyecto de iluminación, además de considerar ahorros en cuanto a energía,
considero también ahorro en vida útil de equipos, ahorro directo en costos de consumos eléctricos en tarifas alta y
ahorro en carbono (CO2) deducible de dichos costos. Además, el Parque cuenta con luminarias LED con ópticas
controladas y eficiencias certificadas lo cual, de acuerdo al equipo, logra ahorros de un 85%. Sin embargo, para
poder verificar el ahorro energético es necesario presentar información base para calcular el ahorro energético
respecto al consumo de energía anual con equipos que no integren procesos de bajo consumo. Para determinar
los métodos más eficaces para la reducción de energía se debe prestar especial atención al cálculo o la simulación
del consumo anual de energía operacional para incorporar en forma sistemática procesos de bajo consumo
energético.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Memoria - Construcción Parque Fluvial Renato Poblete (Santiago,
2012), 32.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Proyecto de Arquitectura y Paisaje (Santiago, 2012), 11-12.
GISMA, Mejoramiento del Sistema de Gestión Ambiental del MOP- Informe Final (Santiago), 15.
Recomendaciones:
Para validar los ahorros en el consumo energético, el equipo podría presentar cálculos del consumo de energía
anual previsto durante la vida útil del proyecto y cálculos de referencia del sector, considerando el tipo de
proyecto. De esta forma es posible determinar y documentar de manera precisa los ahorros de energía y
emisiones. La valoración debe incluir todo el consumo de energía relacionado a funciones con emisiones de
32
carbono , incluyendo la energía generada en el lugar o el combustible que usó el proyecto directamente, también
la energía que se compró a la red eléctrica. Una forma más eficiente es llevar a cabo un ACV único exhaustivo y
concienzudo. Este análisis ofrecerá una evaluación integral única de las cargas medioambientales y de las
repercusiones en el proyecto a lo largo del ciclo de vida completo, desde la extracción de la materia prima hasta el
fin de la vida útil del proyecto. Con esta información base el equipo podría estipular procesos de bajo consumo
energético e incorporar una forma sistémica de pensamiento en las etapas iniciales del proceso de diseño del
proyecto con el objetivo de reevaluar las necesidades y los procesos energéticos y reducir significativamente el
consumo de energía del proyecto respecto al umbral establecido.
32
Para cubrir las necesidades energéticas del proyecto, primero se deben calcular las emisiones promedio de carbono generadas por unidad de
energía producida (más típicamente, MW). Por ejemplo, si se generan 1 KG de emisiones de CO2 por cada 1 MW de energía producida para
cubrir las necesidades energéticas, entonces la reducción de emisiones de carbono en 1 KG equivale a ahorrar 1 MW de energía generada para
cubrir las necesidades energéticas a nivel de proyecto. De lo contrario, por ejemplo, en el caso de proyectos de parques que no incluyen
instalaciones generadoras de energía para cubrir sus propias necesidades de energía, se deben usar las emisiones promedio de carbono
generadas por unidad de energía a nivel de país/región. En este caso, la cantidad de emisiones de carbono generadas por unidad de energía
depende de la combinación energética nacional/regional de cada país específico. La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. tiene un sitio
web muy útil que estima instantáneamente (con base de datos de EE. UU.) el ahorro de energía promedio de las reducciones de emisiones de
carbono mediante una calculadora de equivalencias de gases de efecto invernadero:
- https://www.epa.gov/energy/greenhouse-gases-equivalencies-calculator-calculations-and-references
- https://www.epa.gov/energy/greenhouse-gas-equivalencies-calculator
Este crédito evalúa la medida en que los recursos de energía renovable son incorporados al diseño,
construcción y operación del proyecto para satisfacer sus necesidades energéticas. El objetivo es aumentar el uso
de fuentes de energía renovables y minimizar las necesidades globales de energía.
De acuerdo al equipo, al menos un 25% de la energía utilizada es de fuentes renovables. Las fuentes de energías
renovables incluyen la energía proveniente del sol (calefacción termal, activa y pasiva, y energía fotovoltaica), el
viento (generación de electricidad eólica), el agua (generación de electricidad hidráulica o mareomotriz), la
biomasa (generación de electricidad o como combustibles), la geotérmica (generación de electricidad o calefacción
y refrigeración) y las células de hidrógeno/combustible (que se usan como combustible). El Parque cuenta con
paneles solares, sin embargo, no se presentó evidencia correspondiente a cuánta energía es generada con los
paneles solares y el porcentaje que representan con respecto al consumo total de energía del Parque.
Es necesario presentar documentación respecto al consumo energético anual operacional previsto del proyecto,
desglosado por tipo de fuente. Además, considerando los paneles solares integrados al Parque, es necesario
presentar información sobre la producción anual prevista de todas las fuentes de energía renovable y el porcentaje
total de la energía renovable respecto al consumo energético total.
Fuentes:
MOP, IMG_4354.
MOP, IMG_4356.
Recomendaciones:
En la medida de lo práctico, la infraestructura sostenible debe aumentar el uso de fuentes de energías renovables
y minimizar las necesidades energéticas. El equipo podría evaluar la viabilidad del uso de energía renovable para
cubrir todas las necesidades energéticas del Parque o generar energía neta positiva de energía renovable. La
inclusión de otras fuentes de energía renovable, además de paneles solares, podría incrementar eficazmente la
proporción de energía operacional proveniente de estas fuentes. Además, para lograr estos objetivos y medir los
logros de estas prácticas, es necesario incluir documentación que contabilice el consumo energético anual durante
la fase de operación del proyecto de manera que se puedan considerar fuentes de energías renovables para
satisfacer esta demanda. De esta manera la documentación puede establecer cuál es el porcentaje de energía
renovable utilizado para satisfacer las necesidades energéticas globales del proyecto.
Este crédito evalúa la supervisión y control de calidad de los sistemas mecánicos y eléctricos, y la documentación
utilizada para la monitorización de éstos de manera de garantizar un funcionamiento eficiente y prolongar la vida
útil del proyecto.
El proyecto cuenta con un programa de mantención permanente orientado al mantenimiento y limpieza de las
instalaciones del Parque. Para su ejecución se definen dos actores a cargo, un gestor de telecontrol y un gestor del
parque. Como gestor del telecontrol se constituye un organismo o compañía que tiene encargada la explotación
del sistema de alerta, las instalaciones hidráulicas y los elementos de telecontrol. Y en cuanto al gestor del Parque
El proyecto de iluminación del Parque aborda la eficiencia energética desde una perspectiva integral que incluye,
tanto la potencia instalada y la administración de consumos vía sistemas de control, como la distribución de
iluminación y fotometría de los equipos propuestos. No hay información que permita evaluar si se llevarán a cabo
controles de calidad y monitorización detallada del desempeño del equipo instalado a lo largo del tiempo.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Memoria - Construcción Parque Fluvial Renato Poblete (Santiago,
2012), 83.
Brotec Construcción, Listado de Participantes en Capacitación (Santiago, 2014).
Presentación Parque Fluvial Parque Renato Poblete-Capacitación.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Proyecto de Arquitectura y Paisaje (Santiago, 2012), 11.
Recomendaciones:
El proyecto cuenta con un programa de mantención que podría reforzarse demostrando que los organismos a
cargo de los controles de calidad son técnicos independientes que no están asociados al equipo de diseño ni al de
la construcción, garantizando desde el inicio de las operaciones que los sistemas funcionen según lo previsto. El
equipo tomó medidas para el ahorro de energía en el proyecto de iluminación, estas medidas se podrían
complementar incorporando en el diseño sistemas avanzados de monitorización de manera de identificar pérdidas
de energía y lograr operaciones más eficientes a lo largo del tiempo. Una monitorización de los sistemas
energéticos aumenta la probabilidad de que los proyectos alcancen y mantengan niveles altos de eficiencia
energética durante la vida útil de estos. Por último, es importante garantizar que el personal a cargo del
mantenimiento de los sistemas energéticos esté debidamente capacitado, por lo que este aspecto se debe
considerar para facilitar el correcto funcionamiento de las operaciones con respecto a la eficiencia energética y no
sólo en relación a las funciones de los elementos hidráulicos incluidos en el proyecto. Los requisitos de los
controles de calidad por técnicos independientes podrían estar incluidos en los documentos de contrato respecto
a la mantención del Parque. Los documentos de diseño y especificaciones deben ilustrar los equipos de
monitorización instalados y su capacidad.
Este crédito evalúa la extracción de agua considerada como recursos hídricos disponible, y el grado en que el
proyecto utiliza recursos de agua dulce y mejora el manejo del agua con el propósito de alcanzar condiciones de
impacto neto cero.
En cuanto a la calidad del agua, la empresa CIDO Consult AIE., solicitó muestreo, pruebas y análisis al Laboratorio
Hidrolab S.A. para las aguas del río Mapocho. Las pruebas y experiencia tuvieron como objetivo principal,
establecer los tiempos de sedimentación del contenido de material particulado de las aguas del Río Mapocho.
Además, la iniciativa Mapocho Urbano Limpio, promovida por Aguas Andinas, también contribuye a mejorar la
calidad del agua del río, en beneficio del Parque.
El diseño del proyecto incluye un brazo de río o laguna en el interior del Parque, lo cual corresponde a un desvío
controlado del río en base a obras de entrada y de salida con sistema de compuertas. Esta agua se utiliza en el
riego del Parque y el resto se devuelve al río. Se realizó un cálculo de los caudales de diseño de las obras de
entrada y de salida. La captación de agua del Mapocho se realiza mediante una obra de entrada y un
sedimentador. El sedimentador permite mejorar la calidad de las aguas que acceden al brazo del río, ya que se
reduce la turbiedad y los sedimentos en suspensión. Además se podría haber incluido un inventario de la demanda
de agua requerida en el proyecto. De acuerdo al equipo, la demanda de agua estimada del proyecto, considerando
los recursos hídricos disponibles, será de 5% o menos, sin embargo no se presentó información verificando este
cálculo.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Anexo 9 Hidráulica Parque Fluvial (Santiago, 2011),18-19,34-35.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Memoria - Construcción Parque Fluvial Renato Poblete (Santiago,
2012),12, 18-19, 48, 50.
Recomendaciones:
Para mejorar el desempeño se podría aumentar la exhaustividad de la valoración de la disponibilidad de agua y su
33
manejo para alcanzar condiciones de impacto neto cero. El equipo podría haber cuantificado las necesidades de
agua del proyecto para determinar cuánta agua dulce fue utilizada durante la construcción y cuánta será usada en
33
La huella hídrica de un proyecto y/o producto puede calcularse a través de una Evaluación de ciclo de vida (ACV) y una "Evaluación de la
huella hídrica", que evalúan el agua necesaria para todos los procesos y materiales necesarios durante el ciclo de vida del proyecto.
-La Water Footprint Network (WFN) ha desarrollado un Manual de evaluación que describe el concepto de la huella hídrica y la metodología
para realizar una evaluación de ésta: http://waterfootprint.org/media/downloads/TheWaterFootprintAssessmentManual_2.pdf
-La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha publicado algunos casos de estudios de casos de evaluación de la huella hídrica:
- http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/b7af9a804148ccd9b0dbb39e78015671/Tata+Industrial+Water+Footprint+Assessment-
+Final.pdf?MOD=AJPERES
- http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/3816f380488553e3b0bcf26a6515bb18/JainWaterFP_assessment.pdf?MOD=AJPERES&CACH
EID=3816f380488553e3b0bcf26a6515bb18
-La Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU. (EPA) cuenta con casos de estudios sobre problemas de eficiencia hídrica/huella hídrica:
https://www3.epa.gov/region9/waterinfrastructure/industry.html
-Finalmente, el Global Water Tool (GWT) del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible también es una herramienta útil que
puede utilizarse para evaluar las necesidades y riesgos del consumo de agua: http://www.wbcsd.org/Clusters/Water/Resources/Global-Water-
Tool
Este crédito evalúa el porcentaje de reducción del consumo de agua y el incentivo al uso de aguas grises, agua
reciclada, y el agua pluvial para satisfacer las necesidades de agua.
El agua para riego del Parque proviene del río Mapocho generando una reducción importante en el uso de agua
potable durante su operación y mantención. Los cálculos efectuados para el dimensionamiento del sistema de
riego se realizaron con la información proporcionada por Arquitectura en relación al tipo y cantidad de
plantaciones. Teniendo en cuenta que se presenta una gran diversidad de especies vegetales, se contempló una
solución específica para cada caso, dividiendo al Parque en 33 sectores de riego de áreas verdes. Para la
determinación de los caudales necesarios de riego se estiman los requerimientos hídricos de cada especie vegetal
considerada, tomando en cuenta la situación más desfavorable de épocas de máxima demanda (verano).
El sistema de riego permite el uso de comandos manuales y automáticos empleando válvulas para efectuar esta
operación a los distintos cuarteles o áreas de riego. Se considera riego por aspersión y por difusores para áreas de
prado y se considera el riego por goteo para los árboles y arbustos. La red de riego se abastece desde un depósito
que se llena con agua del brazo de río o paralelamente en caso necesario mediante una acometida de agua potable
a la red pública de Aguas Andinas, para lo cual se cuenta con el Certificado de Factibilidad correspondiente. El
depósito de riego ubicado junto a la obra de salida, cuenta con 70m3 de capacidad y dispone de una sala técnica
anexa donde se instalaron las bombas. Además, el proyecto incluye instalaciones de agua potable para algunos
equipamientos del Parque tales como el edificio sedimentador, obra de salida y depósito de riego, portal de
acceso, camarines, juegos de agua y bebederos.
Sin duda el proyecto ahorra agua potable al utilizar para el riego del parque el agua proveniente del río. Sin
embargo, para poder estimar el ahorro respecto en el consumo total es necesario presentar cálculos del consumo
de agua anual previsto a lo largo de la vida útil del proyecto y documentar la reducción del porcentaje respecto al
umbral de las normas del sector. El equipo estima un ahorro de 50% en el consumo del agua potable, sin embargo
no hay ninguna información que valide este cálculo, solo información referida al consumo mensual de agua.
Fuentes:
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Parque Metropolitano de Santiago, Res. N°54 Licitación para Conservación,
Mantención y Seguridad Parque Renato Poblete, Comuna Quinta Normal (Santiago, 2014), 32, 44.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Memoria - Construcción Parque Fluvial Renato Poblete (Santiago,
2012), 69.
Recomendaciones:
Considerando lo afirmado por el equipo, se estima un ahorro en el Parque de un 50%, sin embargo para poder
verificar y cuantificar estos ahorros es necesario elaborar cálculos del consumo de agua anual previsto a lo largo de
la vida útil del proyecto y documentar la reducción del porcentaje respecto al umbral de las normas del sector.
Adicionalmente, se podrían haber considerado estrategias de reducción de agua para los edificios ubicados en el
34
Parque, como también la incorporación de uso de aguas grises y aguas pluviales. Para generar un impacto
positivo en cuanto al uso del agua, se podría considerar la depuración o tratamiento del agua del lugar. Estas
medidas permitirían alcanzar una reducción del 100% en el uso de agua potable mediante la eliminación completa
del agua o la satisfacción de las necesidades de agua usando fuentes de agua no potable. Incluso podría ofrecerse
una fuente de agua apta para usarse (potable o no) a las comunidades aledañas a fin de contrarrestar sus propias
necesidades de agua. Aunque no es imprescindible, realizar un ACV podría contribuir a una evaluación integral de
las cargas medioambientales y repercusiones del proyecto a lo largo de su ciclo de vida, desde la extracción de
materia prima hasta el fin de la vida útil del proyecto. Este análisis podría contribuir a guiar el diseño del proyecto y
la implementación de estrategias para la reducción del consumo de agua.
Este crédito evalúa la implementación de programas para supervisar el rendimiento de los sistemas de agua
durante las operaciones y sus impactos en las aguas receptoras.
El proyecto cuenta con un sistema de monitorización del sistema de riego y laguna. Los documentos estipulan que
para garantizar una mantención y funcionamiento adecuado, una vez al año el contratista debe contratar una
empresa especializada para que realice una revisión y mantención de todo el sistema de riego y de las
motobombas que alimenten otros sistemas del Parque, como por ejemplo los juegos de agua. Luego, se envía un
informe al Programa de Parques Urbanos con el detalle de las reparaciones realizadas y un diagnóstico del estado
general de los equipos tales como su vida útil, problemas, entre otros. En cuanto al manejo y mantención de la
laguna, esta se debe vaciar una vez al año para la extracción de sedimentos, vegetación y otros residuos,
reparaciones necesarias y limpieza. Estas medidas contribuyen a mitigar repercusiones negativas.
El proyecto cuenta con medidas para monitorear la calidad del agua. El brazo de río cuenta con sensores de
medida de la calidad del agua en la obra de entrada, donde se capta el agua del río, y diversos puntos a lo largo del
34
El agua de lluvia puede recolectarse a través de "sistemas pasivos de recolección de agua de lluvia", que comúnmente incluyen barriles de
lluvia de pequeña escala que capturan el agua de lluvia de los tejados. Esto luego se transfiere al sistema de recolección de agua de lluvia
existente, y los "sistemas activos de recolección de agua de lluvia"- los cuales son sistemas más grandes que capturan el agua de lluvia de las
superficies, tales como cisternas - lo tratan y lo utilizan para riego, agua para inodoros, entre otros usos. La página web donde se encuentra el
informe de la EPA tiene más información sobre la reutilización del agua de lluvia e incluye documentación y casos de estudio:
-Recolección de Aguas Lluvias: Conservación, Créditos, Códigos y Costos. Documentación y Estudio de Casos.
https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-11/documents/rainharvesting.pdf
-US EPA Green Infrastructure – Recolección de Aguas Lluvias:
https://www.epa.gov/green-infrastructure#rainwaterharvesting
Fuentes:
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Parque Metropolitano de Santiago, Res. N°54 Licitación para Conservación,
Mantención y Seguridad Parque Renato Poblete, Comuna Quinta Normal (Santiago, 2014), 44,46.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Memoria - Construcción Parque Fluvial Renato Poblete (Santiago,
2012), 84.
Recomendaciones:
El equipo tomó consideraciones para garantizar una mantención adecuada de los sistemas de agua del Parque,
para reforzar esto el diseño del proyecto podría incorporar medios para supervisar el rendimiento del agua
durante la operación. Como por ejemplo la instalación de sistemas para la detección de fugas y, si corresponde,
identificando los puntos en que se recogerá el agua para valorar la calidad de ésta.
MUNDO NATURAL
Este crédito evalúa la medida en la que se evita elegir emplazamientos en zonas de alto valor ecológico y las
consideraciones del equipo en cuanto a la prevención y la reducción de impactos, directos e indirectos, asociados
al emplazamiento del proyecto, incluyendo zonas de barreras de protección.
El sitio del proyecto fue seleccionado como parte de las iniciativas del ‘Legado Bicentenario’ sin incluir un análisis
de alternativas de localización. El sitio para el emplazamiento corresponde a un terreno eriazo, degradado y
previamente utilizado como basural. El proyecto del Parque recupera el valor ecológico mediante la restauración e
incorporación de nueva vegetación. Además, por ubicación, el Parque forma parte de un sistema de parques
ribereños que juntos forman una barrera de protección entre el río y la zona urbanizada y un corredor biológico
que da continuidad a la red de áreas verdes que bordean el río Mapocho. Es destacable que considerando
que el Parque se sitúa próximo a la ribera sur del río Mapocho, éste actúa como zona y barrera de protección entre
el río y el área urbanizada.
En cumplimiento con la norma, el equipo realizó un análisis del terreno de manera de evaluar la existencia de
hábitats de alto valor ecológico. El informe de la DIA de Ocupación de Suelos cuenta con la caracterización de la
flora y fauna presente, y mediante la búsqueda de elementos singulares de flora y vegetación del lugar, se
determinó que no se identifican sectores sensibles en el terreno del Parque. La zona ribereña del río Mapocho, que
corresponde a una franja de vegetación natural existente en la ribera del río, se caracteriza por presentarse en
pequeños grupos que no cumplen con las dimensiones para constituir un bosque. Esta área está altamente
antropizada, por lo que presenta un bajo valor desde el punto de vista de hábitat para la fauna lo que indica que la
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Anexo 6 Informe Técnico de Fauna Terrestre en Área de Proyecto (Santiago, 2011), 16.
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Anexo 7 Informe Técnico de Flora y Vegetación Terrestre en Área de Proyecto y Uso de Suelo Asociado (Santiago,
2011), 8,12.
Dirección de Arquitectura-MOP Dirección Regional Metropolitana, Plan Maestro General (Santiago, 2012).
Recomendaciones:
A pesar de que en este proyecto no se consideraron alternativas de localización, dada su tipología y relevancia
urbana, se evitó la construcción en terrenos de alto valor ecológico previniendo impactos negativos que estos
podrían causar. La construcción, el ruido, la contaminación lumínica y la remoción de vegetación pueden generar
impactos negativos en los hábitats de alto valor ecológico y afectar la biodiversidad de la zona. El análisis del
terreno indicó que no existían zonas de alto nivel ecológico dado el nivel de antropización del área por lo tanto fue
necesario establecer zonas de barrera ecológica reforzando su protección.
NW1.2 Proteger los humedales y las aguas superficiales
Mejora (1)
Este crédito evalúa el tamaño de la zona de amortiguamiento establecida alrededor de todos los humedales, los
litorales y cuerpos de agua. Este crédito se evalúa siguiendo como criterio el establecimiento y tamaño de las
zonas de amortiguamiento para la protección de zonas con valor ecológico.
Dadas las condiciones del emplazamiento y la tipología del proyecto, este no apunta a restaurar el terreno a su
estado natural, pero sí a mejorar significativamente el sitio generando una barrera de protección del río. De
acuerdo al Informe Técnico de Flora Acuática y Ribereña del río Mapocho, realizado previo a la construcción del
Parque, la situación del río fue definida como inestable en cuanto al asentamiento de vegetación, ya que
corresponde a un ecosistema urbano de constante intervención antrópica, por situaciones de quema, crecidas del
río y por las actividades de acopio de basura, las cuales generaban diseminación de basura diversa, descendiendo
por el talud y alcanzando la caja del río. El proyecto mejora la condición previa del lugar eliminando la basura del
lugar y proporcionando nuevas especies vegetales, nativas e introducidas. El Parque conforma una barrera
ecológica que protege al río y proporciona múltiples beneficios, tales como, la protección a los hábitats de la vida
silvestre, la regulación de la temperatura y mantención de la calidad del agua, protección de la hidrología
regulando la escorrentía y la protección ante perturbaciones causadas por las personas. Por lo tanto, el Parque en
sí mismo constituye una zona de amortiguamiento de 91 metros entre la ribera del río y los usos urbanos aledaños.
Sin embargo dentro del Parque hay instalaciones e intervenciones que pueden alterar las masas de agua si no se
establecen barreras de protección. Con este objetivo, los proyectos que se encuentran cercanos a masas de agua,
como lo es el río Mapocho, deberían estipular una zona de protección de vegetación y suelos (vegetation and soil
protection zone - VSPZ). Esta zona prohíbe la construcción de estructuras o caminos, remoción de flora y la
nivelación, el relleno o excavación de suelos. En el caso del Parque, el equipo afirmó que existe una zona de
protección de 15 metros. Para validar esta zona de protección el equipo podría proporcionar un plano de
emplazamiento con los límites de la VSPZ demostrando que cumple con las distancias mínimas y considerando las
intervenciones realizadas en el lecho del río, tales como las barreras inflables para el manejo del agua.
Recomendaciones:
El proyecto cumple con una zona de protección de vegetación y suelos de 15 metros lo cual es el mínimo
requerido, sin embargo para validar esta zona de protección el equipo debe proporcionar un plano de
emplazamiento con los límites de la zona de protección de vegetación y suelos demostrando que cumple con las
distancias mínimas y condiciones, por ejemplo evitando la construcción de estructuras y caminos dentro de esta
área. Mayores consideraciones en el diseño del proyecto a la delimitación y creación de barreras naturales de
protección respecto a los cuerpos de agua contribuirán a alcanzar un mayor nivel de desempeño en este crédito. A
pesar de que el Parque está ubicado en un ecosistema urbano de constante intervención antrópica, la creación de
zonas de amortiguación contribuye a garantizar la preservación de los servicios ecológicos, incluyendo mitigación
de inundaciones, mejorar la calidad del agua, y preservación de hábitats. Esto fortalecería los esfuerzos que se
están realizando para mejorar las condiciones del río Mapocho y reconstruir este corredor ecológico dentro del
área urbana. Además, un plan de restauración con los esfuerzos y lineamientos para una recuperación ecológica es
recomendable. La restauración debe incluir medidas de estabilización para preservar el flujo del río y evitar su
sedimentación, además de zonas de plantación con especies nativas.
Este crédito evalúa el porcentaje de tierras de cultivo preservadas durante el desarrollo del proyecto. En este caso,
el proyecto no cuenta con tierras agrícolas, por lo tanto la evaluación de este crédito no aplica.
Las tierras agrícolas de importancia nacional y local son esenciales para la producción de alimentos, fibra, y cultivos
de semillas oleaginosas. Las tierras de cultivo de importancia nacional cuentan con una combinación de las
propiedades de los suelos, la época de cosecha y el suministro de hidratación que se necesita para cultivar
cosechas de alto rendimiento de manera asequible, siempre que se trate y se maneje conforme a métodos
agrícolas aceptables. En cuanto a las tierras agrícolas de importancia local también son de gran importancia ya que
sustentan la base económica de muchas comunidades rurales y suburbanas. Estas pueden ser identificadas por
organismos locales y en algunos casos han sido designadas para la agricultura por ordenanza local. Las
propiedades de los suelos son solo uno de los varios criterios necesarios que debe satisfacer un terreno para que
sea designado como tierra de cultivo de alto valor ecológico. Éstas proveen de beneficios medioambientales de
largo alcance tales como hábitats para la vida silvestre, aire y agua limpios, control de inundaciones, la recarga de
las aguas subterráneas y el secuestro de carbono.
El proyecto cuenta con estudios de uso de suelo donde se identifican los usos previos a la construcción del Parque.
Este terreno correspondió a zonas de uso industrial, deportivo, asentamiento transitorio, parques y plantaciones
ornamentales, talud, ribera río y río. El proyecto no se localiza en un suelo con valor cultivable o clasificado con uso
agrícola, sino que se localiza en un terreno previamente alterado por lo tanto no cuenta con terrenos que deben
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Anexo 7 Informe Técnico de Flora y Vegetación Terrestre en Área de Proyecto y Uso de Suelo Asociado (Santiago,
2011), 8-13.
Recomendaciones:
A pesar de la importancia que tienen para las comunidades individuales y mundiales, las tierras agrícolas peligran.
Se ven comprometidas por una planificación mediocre de la construcción, sobre todo en las zonas de influencia
urbana, y por las complejas fuerzas detrás del cambio. Para informar las decisiones de la localización de proyectos,
se deben identificar y proteger los suelos que están clasificados como tierras de cultivo de alto valor ecológico,
tierras de cultivo preferencial, o tierras agrícolas de importancia nacional. Estas consideraciones respecto al uso de
suelo deben ser parte del análisis de localización de proyectos, por lo tanto es recomendable contar con estudios y
catastros actualizados que identifiquen estas tierras para así garantizar su protección. Además de prevenir la
construcción en este tipo de suelos, los proyectos pueden incluir acciones para restaurar tierras de cultivo de alto
valor ecológico.
Este crédito evalúa el grado en el cual se evitan los peligros naturales, evitando la construcción en formaciones
geológicas adversas, protegiendo los acuíferos a fin de reducir los riesgos de los peligros naturales y preservar un
nivel alto de calidad en los recursos de aguas subterráneas.
Chile es un país altamente sísmico, por lo tanto el emplazamiento del proyecto si está expuesto a futuros
terremotos. La definición y especificación de los materiales usados para la construcción de fundaciones y taludes
fueron calculados para resistir sismos. Además, Santiago está expuesto a riesgo de remoción en masa. Estas áreas
se encuentran debidamente señaladas en los instrumentos de planificación, y no afectan directamente al
proyecto.
El río Mapocho, y las crecidas asociadas al aumento de su caudal, son consideradas un riesgo natural. Por esto, se
realizaron estudios hidrológicos asociados a las crecidas del río y se establece que el diseño del proyecto y la
intervención del lecho del río son capaces de conducir los caudales asociados a las crecidas extremas de períodos
de retorno a 100 y 200 años, a niveles inferiores que la condición del lecho sin proyecto. Por lo tanto el proyecto
tiene un impacto positivo, contribuyendo a mitigar el riesgo de inundación en el área urbana próxima al río.
Se diseñó un sistema de alerta que permite maximizar las alertas de posibles inundaciones con la suficiente
antelación de modo de dar inicio al plan de emergencia para la evacuación del Parque. El objetivo del plan de
emergencia es garantizar la prevención de los riesgos derivados de la inundación del Parque en caso de crecidas,
tanto en lo que se refiere a la seguridad de los usuarios, como del personal encargado de su gestión. El sistema de
alerta hidrológico, instalado en el centro de control del gestor de telecontrol, tiene por objetivo obtener datos del
estado hidrológico e hidráulico del río y prever posibles crecidas que afecten al normal funcionamiento del parque
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Plan de Manejo, Contingencia y Mitigación-Etapa Construcción y
Operación (Santiago, 2012), 14.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Memoria - Construcción Parque Fluvial Renato Poblete (Santiago,
2012), 17, 40.
Recomendaciones:
Para mejorar el desempeño se recomienda pasar de la delimitación al manejo de riesgos. Entonces, pasar de los
sistemas de control administrativos a integrar varios niveles de protección mediante la educación de los usuarios.
El proyecto cuenta con un plan de emergencia en caso de inundaciones, si bien se especifica que el Parque se
evacuará por completo en caso de incidentes de este tipo, se podrían incluir planos ilustrando las zonas peligrosas
del Parque en caso de inundaciones y zonas seguras para su evacuación. También, se podrían haber incluido
estrategias en el diseño del proyecto para controlar la escorrentía en casos de inundación.
Este crédito evalúa las iniciativas que se toman para evitar construir en llanuras aluviales y para preservar sus
funciones previas a la construcción. El Parque considera múltiples iniciativas para mejorar las funciones de la
llanura aluvial, al limitar las construcciones en el área e implementar estrategias para el manejo del agua.
El proyecto evita y mitiga impactos limitando la construcción de instalaciones que se encuentran en el cauce del
río. Las únicas estructuras en esta área corresponden a las barreras inflables, que son parte del sistema de
captación de agua para la laguna, y al paseo del cauce. Este último consiste en un paseo pavimentado el cual está
diseñado para inundarse en el caso de que el volumen de agua del río aumente. Bajo la losa y la tierra vegetal se
utilizó una capa de gravas envuelta en geotextil para poder drenar las aguas infiltradas y evacuarlas mediante un
dren longitudinal. En el caso de las barreras inflables, estas se posicionan sobre una losa de cimentación de 8 mts
de ancho, limitando la construcción de áreas de impermeables. Estas intervenciones son puntuales y no abarcan
un área significativa del cauce, manteniendo los niveles de infiltración del suelo. Además la creación de nuevas
superficies verdes con vegetación contribuye a mejorar la capacidad de infiltración del terreno minimizando la
escorrentía de aguas pluviales.
En cuanto a la preservación del hábitat físico y vegetal se realizó un análisis de la vegetación y flora en el tramo
desde el Puente Bulnes hasta el Puente La Máquina para identificar especies. Se identificaron 35 especies de flora
terrestre y ninguna de estas especies está listada en categorías de conservación. Sin embargo no hay información
para establecer si este análisis contribuye a formular estrategias con el objetivo de mejorar o recuperar el hábitat
ribereño.
El proyecto cuenta con un plan de evacuación para situaciones de emergencia en el caso de posibles inundaciones.
Por el hecho de que el paseo en el cauce sea inundable por el río durante sus crecidas, se estableció un sistema de
alerta hidrológica que permite asegurar que no haya personas en el interior del paseo en el cauce, durante los
períodos de tiempo en que esta permanencia es peligrosa. Además en relación al transporte de sedimentos, el
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Memoria - Construcción Parque Fluvial Renato Poblete (Santiago,
2012), 19-23.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Anexo 7. Capacidad de Arrastre de Sedimentos en el Cauce-
Construcción Parque Fluvial Padre Renato Poblete (Santiago, 2012),10.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Plan de Manejo, Contingencia y Mitigación-Etapa Construcción y
Operación (Santiago, 2012), 14.
Dirección de Arquitectura-MOP, Plano Corrientes Débiles Telecontrol y Alerta Hidrológica (Santiago, 2014).
Dirección de Arquitectura-MOP, Planta General Obras Hidráulicas (Santiago, 2014).
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Anexo 7 Informe Técnico de Flora y Vegetación Terrestre en Área de Proyecto y Uso de Suelo Asociado (Santiago,
2011), 14-16.
Recomendaciones:
El proyecto alcanzó el nivel de cumplimiento más alto, considerando que mejoró las funciones de la llanura aluvial,
al limitar las construcciones en el área e implementar estrategias para el manejo del agua, siendo esta una buena
práctica a replicar en otros proyectos. Algunos aspectos podrían fortalecerse tales como considerar el realce y
recuperación del hábitat ribereño a pesar de lo antropizada que se encuentra la zona del proyecto. Considerar la
cantidad de áreas impermeables, establecer zonas de protección de la vegetación y suelos, y estrategias que
permitan infiltrar de aguas de inundaciones, contribuyen a mantener el nivel de infiltración previo al proyecto y la
calidad del agua.
Este crédito evalúa la medida en la que se evita construir en pendientes pronunciadas y se controla la erosión y
deslizamientos de tierra, también se considera la implementación de medidas adicionales a fin de proteger al
proyecto finalizado y otras estructuras construidas en pendientes.
El Parque se ubica en un terreno que es parte de la renovación del río Mapocho y su implementación está dentro
del grupo de proyectos que conforman el Legado Bicentenario con Prioridad Presidencial. Dadas estas condiciones
no hay un análisis para la selección de terrenos que demuestre que activamente se prefirió la localización del
proyecto en un terreno sobre otros para evitar riesgos. Sin embargo, el proyecto incluye buenas prácticas para
minimizar la erosión y manejar las pendientes asociadas al río y su nueva topografía.
El terreno utilizado para la construcción del Parque no presenta laderas de alto riesgo ni pendientes pronunciadas,
el único tipo de pendiente corresponde a los taludes de la ribera del río. Estos cuentan con distintos tipos de
estabilización para evitar el deslizamiento del suelo. En ciertos tramos se realizó una estabilización mecánica con
El diseño del Parque incorporó lomas paisajísticas que se constituyen y conforman a partir de una topografía de
planos inclinados. Estos taludes fueron construidos con rellenos de excavaciones en el mismo sitio y sus
pendientes varían a lo largo del proyecto. Los taludes de baja pendiente se diseñaron considerando la pendiente
mínima para el adecuado escurrimiento de aguas lluvia y riego. En cuanto a los taludes con pendientes altas, igual
o mayores a 45° de inclinación, se utilizó una manta geotextil biodegradable, cubriendo el talud en su totalidad,
para el control de erosión y asegurar la estabilidad y el buen establecimiento de la vegetación. La vegetación de los
taludes corresponde a la inclinación y orientación de cada plano. Se definieron sectores plantados con pastos en
las inclinaciones más bajas, y rastreras y arbustos en zonas de mayor pendiente, ya que además de aportar con la
contención de los taludes, impide la circulación de visitantes y evita accidentes.
Fuentes:
Anexo 5 Especificaciones Técnicas Ejecución de Paisajismo Parque Fluvial Padre Renato Poblete (2012), 4-5.
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Anexo 7 Informe Técnico de Flora y Vegetación Terrestre en Área de Proyecto y Uso de Suelo Asociado (Santiago,
2011), 9.
ARCADIS, Anteproyecto Parque Fluvial Padre Renato Poblete Estudio Hidráulico Planta General con Proyecto
ARCADIS, Anteproyecto Parque Fluvial Padre Renato Poblete Estudio Hidráulico Perfil Longitudinal Eje Hidráulico T-
100
Dirección de Arquitectura-MOP, Paisajismo-Plano General de Paisajismo (Santiago, 2014)
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Proyecto de Arquitectura y Paisaje (Santiago, 2012), 21.
Recomendaciones:
Se tomaron medidas necesarias para prevenir riesgos relacionados con la erosión y el deslizamiento de tierra
dentro del proyecto. Si bien el sitio seleccionado no cuenta con laderas de alto riesgo ni problemas de erosión, es
aconsejable para nuevos proyectos elaborar un análisis de alternativas de localización para elegir el
emplazamiento óptimo considerando evitar las pendientes pronunciadas a fin de evitar la exposición a la erosión y
deslizamientos de tierra. Un proceso adecuado incluye reuniones con funcionarios y partes interesadas para
evaluar distintas opciones de emplazamientos, los beneficios y desventajas de cada uno, considerando el potencial
de erosión y deslizamiento de tierra en la elección final. Para todo proyecto se recomienda elaborar
documentación de diseño que sintetice las mejores prácticas en el diseño y la administración implementadas para
manejar la erosión y prevenir deslizamientos.
Este crédito evalúa el porcentaje de la superficie del proyecto que ocupa un terreno baldío, o terrenos construidos
previamente, y el saneamiento de un terreno clasificado como zona industrial abandonada, contaminados por su
uso. Esto busca la conservación del suelo natural mediante la localización de proyectos en sitios ya desarrollados.
Seleccionar terrenos baldíos en los que se ha construido previamente en lugar de campos abiertos sin urbanizar
suele tener menos impactos en la vida silvestre, reduce la necesidad de infraestructura adicional y reduce el
impacto de la construcción en las zonas de campos abiertos sin urbanizar. Para cumplir con este crédito se debe
proporcionar el porcentaje del terreno que estaba previamente desarrollado o contaminado.
De acuerdo al equipo, la remediación del terreno previamente alterado corresponde a la conversión de uso de
zona industrial a parque, mediante la incorporación de áreas verdes y laguna. Sin embargo, no se presenta
documentación sobre los niveles de contaminación del terreno ni tampoco un plan de remediación con medidas
implementadas.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Anexo 7 Informe Técnico de Flora y Vegetación Terrestre en Área de Proyecto y Uso de Suelo Asociado (Santiago,
2011), 8-16.
Recomendaciones:
Se indica que un área del terreno correspondió a una zona de usos industriales. Si bien, no existe evidencia que el
sitio haya estado contaminado, considerando su previo uso industrial, se podría haber realizado una evaluación
35
ambiental del sitio con la norma E1903-11 de Fase II de la ASTM que constatan la contaminación de la zona.
Además, si la contaminación existió, se debió realizar un plan para la remediación del sitio, además de la
documentación de este plan, se debió presentar documentación indicando que alguna autoridad pública aprobó
las medidas propuestas para el saneamiento del terreno.
Este crédito evalúa la capacidad de infiltración y evapotranspiración del área del proyecto y la restauración de las
capacidades previas al desarrollo. Para evaluar este crédito, se debe proporcionar el porcentaje de la capacidad de
almacenamiento de agua con respecto a las condiciones previas al desarrollo.
El proyecto cuenta con un sistema de recogida y evacuación de las aguas lluvias en la superficie del Parque. Este
sistema está compuesto por rejas receptoras en los pies de las rampas, canales en pies de taludes, cuneta de
coronación de muros de contención de taludes y cámaras de inspección de hormigón prefabricado con colectores
para el transporte de los caudales recogidos hacia los puntos de vertido. Los caudales de aguas lluvias recogidos en
35
La norma E1903-11 de Fase II de la American Society for Testing and Materials(ASTM) es utilizada para demonstrar si un sitio puede
clasificarse como “contaminado”. Esta práctica se utiliza voluntariamente por las partes que deseen evaluar ciertas zonas identificadas por el
usuario o el evaluador de Fase II, y /o para evaluar la presencia o probable presencia de sustancias por razones legales o comerciales.
https://www.astm.org/Standards/E1903.htm
La superficie del Parque se ha dividido en 83 zonas de aportación de caudal de lluvia con objeto de optimizar el
diseño de los elementos. Se efectuó un cálculo de caudal para cada zona considerando área, pavimento,
pendiente, precipitación máxima y destino del caudal, entre otros. Se consideraron coeficientes de escorrentía
dependiendo del pavimento y su pendiente. Los resultados indicaron el área total a drenar, el coeficiente de
escorrentía, y el caudal total de lluvia, además del dimensionamiento adecuado para cada uno de los elementos
del sistema.
Previo al desarrollo del proyecto el terreno tenía un uso mixto, considerando que previo a la construcción del
Parque, este contaba con usos industriales y deportivos, además de un área no urbanizada correspondiente a una
franja de vegetación natural existente en la ribera del río. Por lo tanto con respecto a la capacidad de
almacenamiento de agua el proyecto mantiene esta capacidad considerando el suelo sin urbanizar, y en el caso de
las zonas baldías y las de uso industrial abandonadas, la cual correspondió a un área destinada a la explotación y
manejo de áridos sin presencia de vegetación, el proyecto mejora esta capacidad, incrementando en un 40 a 60%.
Sin embargo, no hay documentación sobre las capacidades iniciales, posteriores a la construcción, y metas de
almacenamiento de agua que permitan de manera precisa evaluar cómo el proyecto afecta a su emplazamiento.
Dada la tipología del proyecto, debido a la gran superficie de áreas verdes, con árboles, arbustos y plantas
herbáceas, se espera que la capacidad de evapotranspiración e infiltración potencial del terreno aumente. En
cuanto a mejoras de la capacidad de almacenamiento mediante la integración en el diseño de infraestructuras de
almacenamiento y acopio de aguas pluviales, se consideró en el proyecto que parte del caudal recaudado será
almacenado en la laguna. Sin embargo, esto corresponde sólo a un 2% del total del caudal de aguas lluvias
recogido, ya que el otro 98% es vertido al río.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Anexo 21. Red de Riego-Construcción Parque Fluvial Padre Renato
Poblete (Santiago, 2012), 5.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Anexo 22. Aguas Lluvias-Construcción Parque Fluvial Padre Renato
Poblete (Santiago, 2012), 3-13.
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Anexo 7 Informe Técnico de Flora y Vegetación Terrestre en Área de Proyecto y Uso de Suelo Asociado (Santiago,
2011), 8-13.
Recomendaciones:
El proyecto incorpora en el diseño diversas maneras para el manejo de aguas pluviales y evitar impactos negativos
tales como la escorrentía descontrolada. Se podrían haber considerado medidas adicionales para restaurar y
mejorar las capacidades de almacenamiento e infiltración de agua tales como el acopio de aguas pluviales y su
almacenamiento en cisternas para reutilizarla en el proyecto. Algunos ejemplos que contribuyen a la capacidad del
almacenamiento de agua y podrían ser integrados en el proyecto incluyen jardines de bioretención,
almacenamiento de aguas pluviales en las aceras, barriles y cisternas para la recolección del agua pluvial y
adoquines permeables. Esto se podría complementar con cálculos de las capacidades iniciales del terreno para así
poder definir metas de almacenamiento de agua, infiltración, evaporación, acopio de aguas pluviales o
almacenamiento en cisternas. Estos cálculos se pueden realizar usando distintos métodos de hidrología urbana
para cuencas pequeñas u otros métodos con modelos de simulación continua para describir las condiciones del
emplazamiento.
Las bases administrativas para la conservación, mantención y seguridad del Parque cuentan con requerimientos
con respecto a la fertilización para controlar la aplicación de pesticidas y fertilizantes a fin de que no se apliquen en
exceso. El documento indica que se fertilizarán al menos 4 veces al año todas las especies vegetales y el césped.
Además, dos veces al año se deben realizar tres análisis de suelo químico y físico, correspondiente cada uno a zona
de césped, zona de cubresuelos, y zona de árboles y arbustos. Estos resultados se deben presentar junto a un
informe con la planificación de fertilizantes y cantidades de éstos para cada una de las aplicaciones anuales, para
luego ser enviado al programa de Parques Urbanos del Parque Metropolitano de Santiago. Toda incorporación de
sustratos, enmiendas y fertilizantes deben realizarse en presencia del inspector técnico en las épocas de aplicación
establecidas en el documento. Es preferible utilizar fertilizantes y pesticidas de baja toxicidad, sin embargo esto no
está incluido en los requerimientos para la mantención del Parque.
Los pesticidas y los fertilizantes son una fuente significativa de contaminación difusa. Estos químicos pueden
contaminar la escorrentía y polucionar arroyos, ríos, lagos y aguas subterráneas. En el caso del Parque no se
tomaron medidas para controlar la escorrentía. Es importante implementar controles para la escorrentía de
manera que se pueda minimizar este tipo de contaminación. En cuanto al control de plagas, se usan productos, de
forma preventiva, que sean amigables con el medio ambiente o biodegradables. En el caso de que se presenten
plagas, se deberán usar pesticidas específicos que cumplan con normas de baja toxicidad para no afectar el control
biológico y biodegradable.
Fuentes:
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Parque Metropolitano de Santiago, Res. N°54 Licitación para Conservación,
Mantención y Seguridad Parque Renato Poblete, Comuna Quinta Normal (Santiago, 2014), 38-40.
Dirección de Arquitectura-MOP, Paisajismo-Plano General de Paisajismo (Santiago, 2014).
Recomendaciones:
El equipo tomó consideraciones para controlar el uso de fertilizantes y pesticidas. Esto se podría mejorar
incorporando un mayor uso de compost de manera de reducir el uso de fertilizantes, y en el caso de usarlos, se
deben especificar fertilizantes de baja toxicidad. Con el fin de minimizar la contaminación de las aguas
subterráneas y las aguas superficiales, se podría haber considerado el control de la escorrentía, ya que los
químicos de fertilizantes y pesticidas pueden contaminar la escorrentía y polucionar arroyos, ríos, lagos y aguas
subterráneas. El proyecto de paisajismo específica fertilizantes para césped y árboles, una mejor práctica sería que
el proyecto de paisajismo incorporara especies vegetales que no requieran el uso de pesticidas, herbicidas o
fertilizantes.
Este crédito evalúa los diseños, los planes y los programas instaurados para prevenir y monitorear la
contaminación de las aguas superficiales y las subterráneas.
El equipo implementó procedimientos para el manejo de derrames de sustancias y residuos peligrosos durante la
obra. Para los trabajos realizados en el lecho del río se tomaron medidas para prevenir la contaminación de las
aguas de la laguna del Parque y las aguas del río Mapocho. Para esto, los equipos móviles se ubicaron fuera y sobre
el área de río, mientras los avances lo permitieron. Se realizaron capacitaciones al personal asociado a estos
trabajos respecto al manejo de residuos. Además, durante las faenas de hormigonado se estableció el
funcionamiento de una piscina de lavado de camiones mixer. A la vez, los baños químicos para los trabajadores se
ubicaron alejados de la instalación de faenas y del río, y contaron con limpiezas tres veces por semana. También se
elaboró un plan para evitar los derrames en la aplicación de productos fitosanitarios, que cuenta además con un
plan de emergencias. Estas medidas contribuyen a prevenir los riesgos de disposición de contaminantes en frentes
sensibles de la obra, como lo es el lecho del río.
Con respecto a las sustancias potencialmente contaminantes usadas durante la construcción, el equipo tomó
medidas para monitorear y minimizar la escorrentía. Para esto estableció el uso de superficies impermeables para
las áreas de acumulación de residuos líquidos peligrosos, para impedir el transporte de sustancias contaminantes a
las capas inferiores del suelo. También se utilizaron basureros herméticos para el acopio de desechos, se prohibió
la combustión y quema de materiales y se instauró el uso de productos biodegradables para el aseo y limpieza.
La construcción del Parque contribuyó al saneamiento de una zona contaminada, considerando que el terreno era
usado previamente como un microbasural. Al establecer un Parque con áreas verdes y espacios recreativos se da
fin a futuros focos de basura en el terreno.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Memoria - Construcción Parque Fluvial Renato Poblete (Santiago,
2012), 84.
Brotec Construcción Ltda, Informe Final de Medioambiente, Obra: Construcción Parque Fluvial Renato Poblete,
Etapa 2: Obras Civiles, Arquitectura, Paisajismo y Riego (Santiago, 2014), 19-20
Carolina Sone, Procedimiento de Control Fitosanitario (2014), 5-10.
Nucleo Paisajismo, Procedimiento Operacional de Seguridad y Plan de Emergencia en la Aplicación de Producto
Fitosanitario, 6-8.
Dirección de Arquitectura-MOP, Especificaciones Especiales de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación
Ciudadana, Obra Etapa 1 (Santiago, 2011), 5.
Recomendaciones:
El proyecto cuenta con medidas para evitar la contaminación de las aguas y facilitar la monitorización de su
calidad. Esto se podría complementar con sistemas de monitoreo que midan la cantidad y la calidad, no solo de las
aguas superficiales, sino también de las aguas subterráneas. Con respecto a las sustancias potencialmente
contaminantes, el equipo podría haber considerado en el diseño maneras de eliminar el uso de este tipo de
sustancias en la construcción y operación del Parque.
El sustento y la protección de la biodiversidad comienzan con un análisis de las especies de la zona. El equipo
realizó dos visitas con el objetivo de definir hábitats existentes en el lugar y especies presentes. En estas visitas se
efectuó un muestreo de aves, mamíferos, reptiles y anfibios y se confirmó que el tipo de hábitat correspondió a
ambientes asociados a parques, riberas de río y sitios eriazos fuertemente intervenidos, lo cual presentó un bajo
valor desde el punto de vista de hábitat para la fauna. A pesar de esto, se registraron 18 especies de vertebrados
terrestres, 16 de las cuales corresponden a aves, una a reptil y una a mamífero. Todas estas especies son
características de las formaciones de matorral de la zona central y centro sur de Chile. La lagartija esbelta
(Liolaemus tenuis), presentó un nivel de amenaza y fue calificada como vulnerable. Por esta razón se realizó un
Plan de Rescate y Relocalización de Fauna que consistió en capturar 12 especímenes de estos reptiles y
relocalizarlos en un área ecológicamente equivalente, 1000 metros al oriente del terreno del Parque.
Considerando la tipología del proyecto, se podría decir que el Parque mejora el hábitat existente, considerando
que se ubica en área urbana, en donde el hábitat natural se encuentra severamente antropizado. Las áreas verdes
facilitan el movimiento de especies entre hábitats generando nuevas conexiones con los otros parques ribereños.
Sin embargo, falta información que contribuya a demostrar cómo se consideran estos aspectos en el diseño del
Parque.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Anexo 6 Informe Técnico de Fauna Terrestre en Área de Proyecto (Santiago, 2011), 4, 7, 16.
REMAVESA, SOLAM, Informe Final Plan de Rescate y Relocalización de Fauna (2011), 3, 10-11.
Recomendaciones:
El equipo analizó el hábitat del terreno y tomó medidas para proteger la especie calificada como vulnerable. Estas
medidas, se podrían haber complementado al considerar mejoras en cuanto al hábitat del lugar e incorporarlas en
el diseño del proyecto. Un ejemplo sería reintroducir la vegetación adecuada para reforzar este hábitat ya que esto
permite mejorar y expandir corredores de vida silvestre a gran escala. El proyecto, al constituir una superficie de
áreas verdes, se podría decir que mejora el hábitat existente, sin embargo es necesario demostrar que se
consideraron estos aspectos en el diseño del Parque. Para esto, se podría incluir información sobre las nuevas
conexiones que se crearon entre los hábitats y la idoneidad de estas en relación a la vida silvestre local, y también
sobre las iniciativas implementadas para mejorar los hábitats y el impacto que estos tendrán en la biodiversidad de
las especies. Falta desarrollar documentación que muestre como el parque contribuye a generar nuevas
conexiones creadas entre los hábitats, eliminado obstrucciones, o mejorando el hábitat existente considerando
que es parte de un corredor ecológico a escala metropolitana.
Es importante especificar flora adecuada para la región y evitar incluir especies invasoras. El proyecto de
El proyecto incluye medidas para controlar las especies vegetales de tipo invasoras que puedan aparecer en el
Parque, sin embargo, éstas no abarcan todos los temas asociados con la prevención y eliminación de estas
especies. Como por ejemplo faltó identificar las plantas nocivas y crear listas para evadirlas. Un programa
exhaustivo y plurianual contribuiría al manejo de las especies invasoras, como también programas y medidas
eficaces para eliminar las especies invasoras existentes del emplazamiento del proyecto. Las bases administrativas
para la conservación y mantención del Parque incluyen las medidas consideradas para el manejo de especies
invasoras. Se exige un control de malezas de forma permanente y se establece que este control se debe realizar
de forma manual para zonas de cubresuelos, macizos, florales, césped, arbustos, senderos y perímetros. Además,
permite el uso de herbicida pre-emergente en zonas de pavimentos blandos, con aprobación de la inspección
técnica.
Fuentes:
Dirección de Arquitectura-MOP, Paisajismo-Plano General de Paisajismo (Santiago, 2014).
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Parque Metropolitano de Santiago, Res. N°54 Licitación para Conservación,
Mantención y Seguridad Parque Renato Poblete, Comuna Quinta Normal (Santiago, 2014), 40.
Recomendaciones:
Las especies invasoras incluyen la flora y la fauna no autóctonas o no nativas con efectos negativos en los hábitats
o las bioregiones que invaden. En el caso del Parque, las medidas establecidas para el control de especies invasoras
podrían mejorar. Para prevenir el uso de estas especies, el equipo podría trabajar en colaboración con agencias
estatales o locales, ecologistas o profesionales medioambientales para definir las plantas adecuadas para la región.
Además, se podría realizar una lista con las especies invasoras, vegetales y animales de la región, junto con un
mapeo de las especies invasoras encontradas dentro de un radio de 1000 metros del emplazamiento para evitar su
uso y tomar medidas para eliminarlas en el caso de que existan en el terreno. El proyecto de paisajismo podría
complementarse con documentación indicando que las especies del Parque no son especies invasoras. Una
práctica más sostenible incluiría identificar las especies invasoras encontradas, vegetales y animales, y establecer
un plan de manejo que incluya un pronóstico y estrategias de prevención. Además, un programa para el manejo y
mantenimiento adecuado debería incluir estrategias para minimizar la posibilidad de que reaparezcan especies
invasoras después de la remoción inicial o desde zonas aledañas. Y además se podrían establecer métodos para
restaurar los hábitats al estado previo a la invasión.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Anexo 7 Informe Técnico de Flora y Vegetación Terrestre en Área de Proyecto y Uso de Suelo Asociado (Santiago,
2011), 8-11.
Recomendaciones:
Indudablemente el proyecto contribuye a restaurar y recuperar las funciones de suelos previamente alterados, sin
embargo faltan documentos que así lo demuestren. En el caso de realizar restauraciones, se deberá presentar
documentación que incluya actividades implementadas para restaurar suelos, planos que indiquen la ubicación de
las zonas restauradas y cálculos que evidencian que se restauró el 100% de los suelos alterados. Además es
recomendable desarrollar información que permita medir como el Parque no solo contribuye a conformar una
nueva área verde, sino que además como este contribuye a mejorar las funciones ecológicas e hidrológicas
considerando las funciones que el suelo tenía originalmente, previo a su desarrollo.
El proyecto preserva la conexión hidrológica del río. De acuerdo al diseño del Parque, el lecho del río fue
intervenido incorporando 3 barreras de goma inflables, para captar agua para la laguna, y la construcción de un
camino peatonal de 8 m que va a unos 3,50 m por sobre el nivel del lecho en la ribera sur. El río Mapocho no es un
río navegable dada su escasa profundidad, sin embargo las intervenciones nombradas anteriormente no
interfieren su condición hidrológica y ni tampoco la conexión con otros cuerpos de agua.
El proyecto mejora la calidad del agua. El sistema de captación de aguas para la laguna y riego del Parque, además
de reducir el uso de agua potable, contribuye a mejorar la calidad de agua. El sedimentador, ubicado en la obra de
entrada, donde se capta el agua, reduce la turbiedad y sedimentos en suspensión. Esto mejora la calidad del agua,
la cual luego de pasar por la laguna es devuelta al río. Este sistema también incluye sensores ubicados en diversos
puntos a lo largo del brazo de río que permiten monitorear y controlar la calidad del agua.
El diseño del proyecto mejora el hábitat del lugar. El Parque mejora la calidad ecológica del lugar, ya que las áreas
verdes facilitan el movimiento de especies entre hábitats y a la vez se generaron nuevas conexiones con los otros
parques ribereños, ya que forma parte de un corredor ecológico a escala metropolitana. El equipo tomó iniciativas
con respecto a este tema realizando un estudio para definir el tipo de hábitat del lugar y las especies que
habitaban en este. Además, la vegetación plantada en el Parque incluye especies nativas. Esto se podría reforzar
En cuanto a la acumulación de sedimentos en el lecho del río, el proyecto considera medidas para retirar y
controlar la acumulación excesiva. Se realizó un análisis del cauce sin proyecto, el cual indicó que los volúmenes de
sedimento acumulado en la zona señalada aumentan a medida que la crecida se torna menos frecuente. En la
condición con proyecto esta condición aumenta levemente, por esta razón la Dirección de Obras Hidráulicas realiza
retiros permanentes de los sedimentos que se acumulan. Esto se realiza al menos dos veces al año durante los
períodos en que el río viene con menos caudal, antes de las crecidas de invierno y crecidas por deshielos.
Fuentes:
Propuesta de Proyecto Boza Arquitectos y Aguas Andinas, 3.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Memoria - Construcción Parque Fluvial Renato Poblete (Santiago,
2012), 50.
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Anexo 7. Capacidad de Arrastre de Sedimentos en el Cauce-
Construcción Parque Fluvial Padre Renato Poblete (Santiago, 2012), 17-18.
Dirección de Arquitectura-MOP, Plano Hidráulico Obra Entrada y Sedimentador, Planta N°1 (Santiago, 2014)
Dirección de Arquitectura-MOP, Plano Hidráulico Obra Entrada y Sedimentador, Planta N°2 (Santiago, 2014).
Recomendaciones:
El proyecto mantiene las funciones del ecosistema relacionadas con la preservación de la conexión hidrológica y
mejora la calidad del agua. Además, al ser un área verde mejora el hábitat y considera el control de sedimentos en
el cauce del río, sin embargo en estos dos aspectos aún hay oportunidades para mejoras. Con respecto a mejorar o
preservar el hábitat de las especies ribereñas, el equipo podría haber analizado la vegetación acorde a este hábitat
de manera de incorporarla en el diseño del proyecto. Además, con el fin de evitar obstrucciones para la
conectividad de éstos, el diseño debió considerar maneras de prevenir estas barreras o, en el caso de existir,
proponer medidas para mitigarlas. En cuanto al arrastre de sedimentos, el equipo podría haber implementado un
sistema para monitorear el nivel del lecho del río de manera de controlar la acumulación excesiva de sedimentos.
CLIMA Y RIESGO
El aumento en la liberación de dióxido de carbono (CO2) y demás gases de efecto invernadero (GEI), atribuido
mayormente a la quema de combustibles fósiles, ha provocado un aumento significativo en la concentración de
CO2 en la atmósfera en este último siglo, causante del aumento de la temperatura de la superficie terrestre y la
temperatura promedio de la tropósfera. El aumento en la temperatura promedio de la superficie y la atmósfera
terrestres forma parte de un cambio climático mayor que perturba los patrones meteorológicos a corto plazo y el
clima a largo plazo. Las emisiones de gases de efecto invernadero se asocian mayormente al consumo directo de
energía no renovable, el consumo de combustible para el transporte y la energía incorporada de productos y
mercancía. Reducir la emisión de los gases de efecto invernadero ayudará a mitigar los efectos del cambio
Con este objetivo, los proyectos sostenibles deben realizar un ACV del carbono del proyecto. Este análisis permite
estimar las emisiones de carbono provenientes de la extracción y el procesamiento de materiales, el transporte de
materiales para la construcción y las operaciones, las operaciones y el mantenimiento del proyecto, incluida la
circulación vehicular. Con la estimación de las emisiones, los equipos pueden incluir estrategias que contribuyan a
reducir sus emisiones y así mitigar el cambio climático y sus efectos. También, las emisiones inevitables de CO2e
pueden contrarrestarse con el secuestro de carbono, por ejemplo mediante la siembra de bosques nuevos, ya que
estos absorben y usan el CO2 para su propio crecimiento.
En el caso del Parque, considerando que previamente era un sitio eriazo y desprovisto de vegetación, sin duda que
las áreas verdes del proyecto aportan a la reducción de emisiones. Esto es especialmente relevante en el contexto
de la ciudad de Santiago, que presenta altos niveles de contaminación atmosférica. Sin embargo, dado que el
proyecto no incluyó un análisis de ciclo de carbono, estas reducciones no son cuantificables.
Recomendaciones:
Para mitigar los efectos del cambio climático es importante reducir las emisiones de carbono. Para lograr este
objetivo se recomienda al equipo realizar un análisis exhaustivo del ciclo de vida del carbono y usar los resultados
de la valoración con el objetivo de reducir la cantidad neta anticipada de emisiones de gases de efecto invernadero
durante todo el ciclo de vida del proyecto para así reducir la contribución del proyecto al cambio climático.
Además, usando la información provista por este análisis como base, el equipo podría incluir consideraciones en el
diseño del proyecto usando metodologías, fuentes de datos y el software disponibles para reducir las emisiones
de carbono. Por ejemplo, el proyecto podría incorporar en mayor medida el uso de energías renovables para así
satisfacer todas sus necesidades energéticas. También se podrían seleccionar materiales o proveedores
certificados con una menor huella de carbono. Preferir materiales locales y minimizar el transporte de materiales
excavados mediante estrategias de corte y relleno también contribuye. Todas estas estrategias podrían guiar las
decisiones vinculadas al diseño del proyecto para lograr reducir las emisiones totales y ser cuantificadas mediante
36
el análisis del ciclo de vida de carbono.
36
Existen varios estudios (aunque algunos no están disponibles públicamente) que evalúan los impactos de las áreas/proyectos urbanos verdes
a través de un ACV.
-En el caso del Green Lake Urban Wetland Park en Beijing, se realizó un ACV para evaluar los impactos ambientales de un parque urbano de
humedales, demostrando que el parque reduce las presiones medioambientales y brinda beneficios medioambientales y económicos.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304380010004230
- El siguiente documento evalúa, a través de un ACV, los impactos ambientales resultantes de la implementación de medidas de mitigación de
las islas de calor urbanas:
https://www.inspq.qc.ca/pdf/publications/1532_LifeCycleAssessEnvironImpactsResultImplemUrbanHeatIslandMitigMeasur.pdf
- Otro ejemplo de la evaluación del ciclo de vida aplicada a los asentamientos urbanos y los estudios de morfología urbana (no es un caso de
parque):
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjj1t6ljazXAhUFExoKHSsSDDcQFggsM
AA&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Fatikteam.s3.amazonaws.com%2F552837c8166197f098d7918c63d14d%2F1323271252QA0RpXCZL5rhsVPIcVobC7nR
mC4ZV2Fq8Hw572UxzGCWUxdYFQ%3FAWSAccessKeyId%3DAKIAJRRAGXI4N6PIQGVQ%26Expires%3D2147483647%26Signature%3DExk%252B
vlfzX%252B7Cc5kLQOXDIZfHIoQ%253D&usg=AOvVaw3l3vHHfTK8u5k7iK3W2fqQ
El proyecto abordó sólo algunos de los contaminantes evaluados. Se consideraron los niveles de material
particulado (MP10), monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre, sin embargo no se
consideraron los niveles de ozono troposférico y plomo. Se compararon los niveles estimados con los límites de
emisión establecidos por el PPDA, a fin de compensar sus emisiones en caso de exceder dichos límites. En estos
cálculos se consideró el movimiento de tierras realizados el primer año, dado que no se utilizó todo el material
como relleno, de consideraron los viajes a botaderos del material que debió ser retirado del lugar. También, se
consideraron las emisiones de gases de maquinarias y de circulación de vehículos, para el primer y segundo año. La
estimación también consideró variables tales como velocidad del viento, contenido de finos, humedad del material
a remover y del suelo por donde circularán los vehículos, los que han sido establecidos en la Guía para la
Estimación de Emisiones Atmosféricas de Proyectos Inmobiliarios de CONAMA, generando una estimación lo más
precisa posible.
La DIA estableció necesaria la compensación de las emisiones de material particulado respirable durante el primer
año de la Etapa de Construcción (primeros 12 meses), ya que la evaluación indicó que el nivel llegaría a 7 ton/año,
lo cual superó el límite de 2,5 ton/año establecido por el PPDA. La normativa establece que la compensación de
emisiones debe ser de un 150% del monto anual de emisiones generadas que sobrepasaron el valor máximo. El
material particulado es el único contaminante que excedió los niveles del PPDA.
Por esta razón se realizó un Plan de Compensación de Material Particulado que corresponde a la creación y/o
mantención de áreas verdes. Para poder cumplir con la compensación, se destinaron 2,5 ha de la superficie del
proyecto para dichos fines, desarrollándose un proyecto paisajístico acorde a las necesidades establecidas.
Incorporando especies nativas e introducidas en formas lineales, como bosquetes y cubresuelos. Para el éxito de
esta compensación se desarrollaron especificaciones técnicas para el proyecto de diseño, donde se aborda el
cuidado que debe recibir cada una de las especies. Además, se ha elaborado un manual de mantenimiento con
más detalles para garantizar una mantención adecuada.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Anexo 3 Modelación de Emisiones Atmosféricas y Cumplimiento de PPDA (Santiago, 2011), 20.
Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura, Plan de
Compensación de Emisiones de Material Particulado (Santiago, 2012), 4, 7-13.
Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, DS N°66 Revisa, Reformula y Actualiza Plan de
Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana de Santiago (PPDA) (Santiago), 13.
Dirección de Arquitectura-MOP, Paisajismo-Plano General de Paisajismo (Santiago, 2014).
Recomendaciones:
El equipo realizó estimaciones de las emisiones de las dos fases de construcción del Parque, para fortalecer este
análisis se podrían haber medido los niveles previos a la construcción de manera que se puedan establecer metas
que permitieran reducir los niveles de contaminación con respecto a la situación previa. La evaluación de
Si bien aún son inciertos los efectos del cambio climático, los impactos más anticipados de este se clasifican en
cuatro categorías: cambios en los patrones del clima a largo plazo (precipitación, temperaturas, etc.); cambios en
los fenómenos extremos y los peligros naturales; aumentos en los niveles del mar; y aumentos en la
desertificación. Estos cambios son factores importantes que deben tenerse en cuenta en el diseño de la
infraestructura ya que incrementos en la temperatura o disminución de precipitaciones podrían aumentar la carga
para los sistemas de energía o de abastecimiento de agua generando consecuencias devastadoras. Por
consiguiente, entender los posibles impactos provocados por el cambio climático es esencial para garantizar que
los diseños puedan ser resilientes frente a los cambios en las condiciones futuras.
El proyecto del Parque no cuenta con una valoración del impacto climático, sin embargo se realizó un plan de
manejo y contingencia que abarca varios de los riesgos asociados al cambio climático. El Plan de Manejo y
Contingencia que abarca distintas medidas en relación a las variaciones del caudal de río. El sistema de las barreras
inflables ubicadas en el cauce está diseñado de manera tal que al ocurrir una crecida o un aumento de caudal,
éstas inician su desinflado aumentando de esta forma la carga hidráulica sobre ella. A la vez, el sistema de alerta
hidrológico permite obtener datos del estado hidrológico e hidráulico del río de manera que permitan prever
posibles crecidas que afecten el funcionamiento del Parque. Además, se elaboró un plan de emergencia para
garantizar la prevención de los riesgos derivados de estas posibles inundaciones. Estos planes previenen riesgos de
crecidas e inundaciones por períodos acotados correspondiente a eventualidades. Sin embargo, para poder
afrontar los impactos del cambio climático, se requieren proyectos que incorporen programas de adaptación con
diseños flexibles que puedan ser resilientes frente a los cambios en las condiciones futuras.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Plan de Manejo, Contingencia y Mitigación-Etapa Construcción y
Operación (Santiago, 2012), 9, 14.
Recomendaciones:
El Parque cuenta con un Plan de Manejo y Contingencia que abarca distintas medidas en relación a las variaciones
del caudal de río. Si bien estos planes previenen riesgos asociados a eventualidades, es necesario realizar una
valoración exhaustiva del impacto climático, incorporar programas de adaptación e incluir diseños que puedan ser
resilientes frente a los cambios en las condiciones futuras. Para afrontar los posibles impactos del cambio climático
se deben tener en cuenta los posibles cambios de patrones del clima a largo plazo (precipitaciones y
temperaturas), cambios en los fenómenos extremos y los peligros naturales, entre otros. Para incorporar estos
factores en el proyecto, se recomienda realizar una valoración exhaustiva del impacto climático y un programa de
adaptación para afrontarlo, incluyendo una evaluación de los riesgos y posibles adaptaciones del proyecto.
Además, se podrían incluir cálculos de los posibles cambios con respecto al nivel del agua en caso de inundaciones
Se premia a los proyectos que usan una perspectiva a largo plazo para abordar los efectos del agotamiento de
recursos, fenómenos extremos, cambios económicos, o limitaciones a la capacidad de adaptación ante un mundo
cambiante. El cambio climático afecta la capacidad de un proyecto de infraestructura para funcionar
eficientemente. Por esta razón se deben examinar las variables claves de diseño a fin de determinar en qué
medida, la varianza y los extremos plausibles, podrían cambiar considerablemente a lo largo de la vida útil del
proyecto finalizado.
Se evalúa si el proyecto definió y valoró los cambios posibles a raíz del cambio climático y si las integró en su
diseño ingenieril, incluyendo la perspectiva económica y social; si el equipo valoró las trampas y vulnerabilidades
posibles y los costos y riesgos asociados a estas; y en qué medida se consideró en el diseño el concepto de la
reducción de riesgos. El proyecto del Parque no se diseñó considerando las posibles limitaciones de recursos y
vulnerabilidades que la comunidad tendrá que afrontar en el futuro, incluidas las asociadas al cambio climático. Sin
embargo, hay algunas consideraciones presentes, por ejemplo se usaron especies con un consumo reducido de
agua y además se utiliza el agua de la laguna para riego, lo que contribuye a reducir el consumo hídrico, en
beneficio de la comunidad. Además se diseñó para adaptarse a posibles cambios con respecto al caudal del río. De
acuerdo a la modelación hidráulica, el cauce intervenido es capaz de conducir caudales de crecidas extremas de
periodos de retorno de 100 y 200 años. Este tipo de consideraciones son indispensables para diseñar proyectos a
largo plazo. Además, es importante incluir en el diseño los conceptos de reducción de riesgos y vulnerabilidades,
como por ejemplo al evitar altos costos operacionales a largo plazo.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Anexo 5. Estudio Hidráulico del Río Mapocho-Construcción Parque
Fluvial Padre Renato Poblete (Santiago, 2012), 21, 40.
Recomendaciones:
Para poder afrontar las limitaciones y vulnerabilidades asociadas al cambio climático, el equipo debe realizar
estudios para entender cómo estas podrían afectar al proyecto y a los recursos de la comunidad. El equipo debería
evaluar el proyecto y la infraestructura comunitaria en conjunto, considerando limitaciones de recursos, de
configuración y de normativas. Con respecto a las limitaciones de recursos, se debe evaluar si el proyecto aumenta
la dependencia de la comunidad en recursos que pueden escasear y ser costosos en el largo plazo. En el caso del
Parque, el equipo debiera considerar limitaciones del recurso agua. El agua es un elemento importante para el
funcionamiento y equipamiento del Parque considerando que la laguna es uno de los principales atractivos y el
riego de las áreas verdes depende del agua del río. Los costos asociados a posibles cambios también son
importantes de considerar ya que podría resultar demasiado costoso de mantener. Los proyectos de
infraestructura en algunos casos crean configuraciones altamente vulnerables a los fenómenos extremos del
La resiliencia y la adaptabilidad son asuntos importantes a la hora de diseñar para afrontar el cambio climático.
“Resiliencia” se refiere a la capacidad de un sistema de recuperarse rápidamente y de manera económica después
de un fenómeno extremo. “Adaptabilidad” significa que el sistema cuenta con la capacidad de responder a las
condiciones cambiantes que se susciten con el tiempo a fin de tolerarlas mejor. La versatilidad es un elemento
clave en la capacidad de adaptabilidad. Entre las estrategias para manejar los cambios a largo plazo se incluyen
cambios estructurales que amplíen la gama de condiciones para su funcionamiento, optar por sistemas
descentralizados, preferir soluciones sin repercusiones en el medio ambiente, definir opciones alternativas de
abastecimiento, considerar capacidades de adaptabilidad, y elegir emplazamientos menos vulnerables a los
posibles impactos del cambio climático.
El Parque pertenece al grupo de proyectos con prioridad presidencial que conforman el 'Legado Bicentenario' por
lo que no incluyó un análisis de alternativas de localización para determinar el terreno menos vulnerable a los
posibles cambios climáticos. El diseño del proyecto es resiliente con respecto a las crecidas del río, sin embargo no
se consideraron aspectos tales como condiciones climáticas alteradas, escasez de suministros u otros cambios
significativos a largo plazo. Además, este es un proyecto de infraestructura verde con múltiples beneficios
medioambientales y sociales, sin embargo el rol del proyecto como infraestructura de mitigación contra posibles
inundaciones ante precipitaciones extremas se podría fortalecer.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Memoria - Construcción Parque Fluvial Renato Poblete (Santiago,
2012).
Recomendaciones:
La selección del terreno es importante, se deben priorizar emplazamientos menos vulnerables a los posibles
impactos del cambio climático, no afectos a inundaciones. También, es importante que aumenten las opciones de
suministros de agua, energía u otros materiales esenciales para el funcionamiento del proyecto finalizado. Los
proyectos debieran diseñarse para tolerar la gama de condiciones que pueda surgir del cambio climático, tales
como cambios en las temperaturas, la humedad, la precipitación, la hidrología estacional, las inundaciones, etc. En
el caso del Parque, se podrían implementar estrategias de preparación o mitigación ante las consecuencias
negativas que el cambio climático vaya a generar. Por ejemplo, considerando que es un proyecto de
infraestructura verde en el borde del río, se podría integrar mejor en su diseño el manejo del agua para controlar
inundaciones por precipitaciones extremas. Otras opciones incluyen optar por sistemas descentralizados en las
instalaciones de manera de distribuir el riesgo en una red. Además, se podrían definir métodos o ubicaciones
alternativas para los recursos importantes de los que precisa el proyecto, como el agua. También, se podrían
El equipo consideró este análisis en el diseño del proyecto e incorpora estrategias que permiten protegerlo de
estos peligros naturales. El Parque cuenta con un sistema de alerta hidrológica que permite asegurar que no haya
personas en el interior del paseo en el cauce, tanto durante los períodos de tiempo en que esta permanencia es
peligrosa, como durante períodos de eventuales crecidas y pronósticos meteorológicos adversos. Además, como
medida de seguridad, las barreras inflables ubicadas en el cauce cuentan con sensores y mecanismos, de modo
que una vez alcanzada una altura definida como de crecida, automáticamente las desinflan, aún en el caso que el
operador no lo hubiera hecho. Además, se incorporó un muro entre el camino peatonal y el talud del cauce de
manera de aumentar la capacidad del cauce principal.
El proyecto del Parque recuperó un terreno degradado, lo cual contribuye a reducir impactos de futuros desastres
a corto plazo. La rehabilitación de terrenos y restauración de sistemas naturales pueden reducir estos tipos de
desastres a corto plazo. En el caso del Parque, las áreas verdes contribuyen a mejorar la infiltración del terreno
reduciendo los riesgos de posibles inundaciones. Si bien se consideraron algunos de estos aspectos en el diseño del
proyecto, el equipo no presentó documentación sobre las estrategias implementadas con respecto a la
restauración del medio ambiente y cómo estas minimizan el riesgo de peligros futuros.
Fuentes:
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Anexo 5. Estudio Hidráulico del Río Mapocho-Construcción Parque
Fluvial Padre Renato Poblete (Santiago, 2012), 21, 40.
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Anexo 9 Hidráulica Parque Fluvial (Santiago, 2011), 5,34.
Dirección de Arquitectura-MOP, Paisajismo-Plano General de Paisajismo (Santiago, 2014)
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Especificaciones Técnicas Especiales (Santiago, 2012), 82.
Zofnass Program for Sustainable Infrastructure y Institute for Sustainable Infrastructure, ENVISION Sistema de
Calificación de Infraestructuras Sostenibles, 150.
En el caso del Parque, considerando que el proyecto cuenta con grandes superficies de áreas verdes, se espera que
contribuya a reducir temperatura mediante la evapotranspiración. El equipo afirma que el 47% del área del Parque
cuenta con superficies de reflexión solar de bajo índice, éstas corresponden a áreas verdes y laguna, mejorando
significativamente la situación previa del terreno. Sin embargo, para cumplir con los requisitos de este crédito, es
necesario presentar información que demuestre que el proyecto cumple con los requisitos de un IRS de 29 o
mayor de las superficies de materiales no vegetales. Esta información contribuiría a determinar de manera precisa
la medida en que el proyecto reduce el efecto de las islas de calor del terreno.
Fuentes:
Dirección de Arquitectura-MOP Dirección Regional Metropolitana, Plan Maestro General (Santiago, 2012).
Dirección de Arquitectura-MOP, Paisajismo-Plano General de Paisajismo (Santiago, 2014).
Recomendaciones:
Si bien el Parque cuenta con grandes superficies vegetales, es necesario demostrar y medir cómo éstas
contribuyen a la reducción de las islas de calor. Esto se puede hacer presentando dibujos que ilustren todas las
áreas del proyecto sin techo ni vegetación, nombrando sus pavimentos e indicar con cálculos que estas zonas
cumplen con IRS adecuados de 29 o más. Las sombras también contribuyen a reducir el efecto de isla de calor, por
lo que se recomienda al equipo presentar una lista de las especies vegetales utilizadas y los ritmos de crecimiento
previstos de manera de demostrar la sombra pronosticada a cinco años de haberse sembrado.
Información provista
Información general
Aguas Andinas, Medio Ambiente Aqualogy, Clabsa, Anexo 01 Sistema de Información y Alerta Hidrológica
Aguas Andinas, Medio Ambiente Aqualogy, Clabsa, Anexo 03 Sistema de Gestión del Parque
Aguas Andinas, Medio Ambiente Aqualogy, Clabsa, Anexo 09 Manual de Operación y Mantención
Anexo 5 Especificaciones Técnicas Ejecución de Paisajismo Parque Fluvial Padre Renato Poblete (2012)
ARCADIS, Anteproyecto Parque Fluvial Padre Renato Poblete Estudio Hidráulico Perfil Longitudinal Eje
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Decreto 75, Reglamento para Contrato de Obras Públicas
(Santiago, 2014)
Bloomberg, Chile, Mexico, U.S Have Highest Inequality Rates, OECD Says. Accedido 11 Noviembre 2017.
https://www.bloomberg.com/news/articles/2016-11-24/chile-mexico-u-s-have-highest-inequality-rates-
oecd-says
Brotec Construcción Ltda, Informe Final de Medioambiente, Obra: Construcción Parque Fluvial Renato
Poblete, Etapa 2: Obras Civiles, Arquitectura, Paisajismo y Riego (Santiago, 2014)
CDT Multimedia - Premios CDT 2016 - Hito Tecnológico - Parque Fluvial Renato Poblete. Accedido 25 Junio
2017. http://www.cdt.cl/multimedia/
Comisión Regional del Medio Ambiente, Resolución de Calificación Ambiental-RCA N°453.2011 (Santiago,
2011)
Dirección de Arquitectura-MOP, Parque Fluvial Padre Renato Poblete Formulación del Proyecto (2011)
Dirección de Arquitectura-MOP Dirección Regional Metropolitana, Plan Maestro General (Santiago, 2012)
Dirección de Obras Hidráulicas, Pronunciamiento sobre antecedentes del Anteproyecto Parque Padre
Renato Poblete, (Santiago, 2011)
Gabriela Saldías, Manual de Mantención de Áreas Verdes Parque Fluvial Padre Renato Poblete (2012)
GESAM Consultores, Informe Técnico de Flora Acuática y Ribereña en río Mapocho (2011)
GISMA, Mejoramiento del Sistema de Gestión Ambiental del MOP- Informe Final (Santiago)
I. Municipalidad de Quinta Normal Secretaría de Concejo, Acta Concejo Municipal Acuerdo N°63 (Quinta
Normal, 2011)
I. Municipalidad de Quinta Normal Secretaría de Concejo, Acta Concejo Municipal Acuerdo N°125 (Quinta
Normal, 2011)
I. Municipalidad de Quinta Normal Secretaría de Concejo, Acta de Sesión Extraordinaria N°49 del Concejo
Municipal (Quinta Normal, 2011)
Ministerio de Haciendas Oficina de Partes, Bases Administrativas Res DGOP N°258 (Santiago, 2009)
Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura, Plan de
Compensación de Emisiones de Material Particulado (Santiago, 2012)
Ministerio de Obras Públicas, Actas Concejo Municipal, Solicitud de Cesión Gratuita de Terrenos (Santiago,
2011)
Ministerio de Obras Públicas, Especificaciones Técnicas Señalética Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato
Poblete Anexo 9 Hidráulica Parque Fluvial (Santiago, 2011)
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato
Poblete Anexo 6 Informe Técnico de Fauna Terrestre en Área de Proyecto (Santiago, 2011)
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Anexo 21. Red de Riego (Santiago, 2012)
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato
Poblete Anexo 7 Informe Técnico de Flora y Vegetación Terrestre en Área de Proyecto y Uso de Suelo
Asociado (Santiago, 2011)
Ministerio de Obras Públicas, ARCADIS, Declaración de Impacto Ambiental Parque Fluvial Padre Renato
Poblete Anexo 3 Modelación de Emisiones Atmosféricas y Cumplimiento de PPDA (Santiago, 2011)
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Anexo 5. Estudio Hidráulico del Río Mapocho-Construcción
Parque Fluvial Padre Renato Poblete (Santiago, 2012)
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Anexo 6. Estudio Hidráulico de la Influencia del Machón-
Construcción Parque Fluvial Padre Renato Poblete (Santiago, 2012)
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Anexo 21. Red de Riego-Construcción Parque Fluvial Padre
Renato Poblete (Santiago, 2012)
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Anexo 22. Aguas Lluvias-Construcción Parque Fluvial Padre
Renato Poblete (Santiago, 2012)
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Especificaciones Técnicas Especiales (Santiago, 2012)
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Manual de Operación y Mantención Construcción Parque
Fluvial Renato Poblete (Santiago, 2012)
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Memoria Etapa 1-Movimiento de Tierras Masivo-
Especificaciones Técnicas (Santiago, 2012)
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Memoria - Construcción Parque Fluvial Renato Poblete
(Santiago, 2012)
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Proyecto de Arquitectura y Paisaje (Santiago, 2012)
Ministerio de Obras Públicas y CIDO Consult, Proyecto de Arquitectura y Paisaje - Construcción Parque
Fluvial Renato Poblete (Santiago, 2012)
Ministerio de Obras Públicas-Dirección de Arquitectura, Res DGOP 256 Adjudicación Contrato de Obras
Etapa 2 (Santiago, 2012)
Ministerio de Obras Públicas, Ord. DA N°623- Observaciones Etapa 2 a Aguas Andinas (Santiago, 2012)
Ministerio de Obras Públicas, Ord. DA N°749 a Aguas Andinas- Formaliza Entrega Observaciones de
Proyecto (Santiago, 2012)
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Parque Metropolitano de Santiago, Res. N°54 Licitación para
Conservación, Mantención y Seguridad Parque Renato Poblete, Comuna Quinta Normal (Santiago, 2014)
Municipalidad de Quinta Normal, Promulga Modificación al Plan Regulador Comunal de Quinta Normal
(Santiago, 2016)
Proyectos e Ingeniería Rinconcada S.A., Certificado Excavaciones para Empresa Brotec Construcción Ltda
(Santiago, 2014)
REMAVESA Ingeniería y Construcción, Construcción Parque Fluvial Renato Poblete, Etapa 1, Movimientos
de Tierras Masivos - Plan de Manejo Participación Ciudadana (Santiago, 2012)
REMAVESA, Plan de Manejo Integral Medio Ambiente, Obra: Construcción Parque Fluvial Padre Renato
Poblete Etapa 1 Movimientos de Tierra Masivos (Santiago, 2012)
Ruido Ambiental Ltda, Estudio Acústico Parque Fluvial Renato Poblete (Santiago, 2011)
SERVIU Región Metropolitana de Santiago, Autorización al Ministerio de Obras Públicas para publicar
Licitación de Movimiento de Tierras (Santiago, 2011)
Tagua Tagua Consultores, Informe de Línea de Base Arqueológica y Patrimonio Cultural (Santiago, 2011)
Tecnomix S.A, Certificado Hormigón para Empresa Brotec Construcción (Santiago, 2014)
Zofnass Program for Sustainable Infrastructure y Institute for Sustainable Infrastructure, ENVISION
Sistema de Calificación de Infraestructuras Sostenibles.
Planos
ARCADIS, Anteproyecto Parque Fluvial Padre Renato Poblete Estudio Hidráulico Planta General con
Proyecto
Boza y Cía. Ltda. y Dirección de Arquitectura-MOP, Iluminación Planta General (Santiago, 2012)
Boza y Cía. Ltda. y Dirección de Arquitectura-MOP, Iluminación Planta Detalle Tramo 1 (Santiago, 2012)
Boza y Cía. Ltda. y Dirección de Arquitectura-MOP, Iluminación Planta Detalle Tramo 2 (Santiago, 2012)
Boza y Cía. Ltda. y Dirección de Arquitectura-MOP, Iluminación Planta Zona A (Santiago, 2012)
Boza y Cía. Ltda. y Dirección de Arquitectura-MOP, Iluminación Planta Zona C (Santiago, 2012)
Boza y Cía. Ltda. y Dirección de Arquitectura-MOP, Iluminación Planta Zona D (Santiago, 2012)
Boza y Cía. Ltda. y Dirección de Arquitectura-MOP, Iluminación Planta Edificio Acceso (Santiago, 2012)
Boza y Cía. Ltda. y Dirección de Arquitectura-MOP, Iluminación Lámina de Postes (Santiago, 2012)
Boza y Cía. Ltda. y Dirección de Arquitectura-MOP, Iluminación Lámina de Puentes (Santiago, 2012)
Dirección de Arquitectura-MOP, Arquitectura - Plan Maestro Planta General As Built (Santiago, 2014)
Dirección de Arquitectura-MOP, Detalle Zonas Planta, Corte y Detalles Cicloparque 42K (Santiago, 2014)
Dirección de Arquitectura-MOP, Plano Corrientes Débiles Telecontrol y Alerta Hidrológica (Santiago, 2014)
Dirección de Arquitectura-MOP, Plano Hidráulico Obra Entrada y Sedimentador, Planta N°2 (Santiago,
2014)
Municipalidad Quinta Normal, Modificación Plan Regulador Comunal Plano PRC-QN-2016 (Santiago,
2016)
Municipalidad Quinta Normal, Plano Regulador Comunal de Quinta Normal (Santiago, 1987)
Imágenes
Cristián Boza Wilson, Plataforma Arquitectura, Parque Fluvial Padre Renato Poblete / Boza Arquitectos. 17
Agosto 2016.
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/793450/parque-fluvial-padre-renato-poblete-boza-arquitectos
Felipe Díaz Contardo, Plataforma Arquitectura, Parque Fluvial Padre Renato Poblete / Boza Arquitectos.
17 Agosto 2016. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/793450/parque-fluvial-padre-renato-poblete-
boza-arquitectos
Guy Wenborne, Plataforma Arquitectura, Parque Fluvial Padre Renato Poblete / Boza Arquitectos. 17
Agosto 2016.
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/793450/parque-fluvial-padre-renato-poblete-boza-arquitectos
Maria Cirano, Iluminación del Parque Fluvial Renato Poblete ofrece una experiencia completamente nueva
del Río Mapocho
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/771404
MOP_IMG. (Santiago)
MOP, Anfiteatro 2
MOP, IMG_4336
MOP, IMG_4340
MOP, IMG_4353
MOP, IMG_4357
MOP, IMG_4358
MOP, IMG_4359
MOP, IMG_4361
MOP, IMG_4362
MOP, IMG_4364
MOP, IMG_7960
MOP, IMG_7962
MOP, IMG_7966
MOP, IMG_7968
MOP, IMG_7969
MOP, IMG_8002
MOP, IMG_8003
MOP, IMG_8018
MOP, IMG_8020
MOP, IMG_8021
MOP, IMG_8022
MOP, IMG_8023
MOP, IMG_8024
MOP, IMG_8025
MOP, IMG_8026
MOP, IMG_8027
MOP, IMG_8028
MOP, IMG_8043
MOP, IMG_8053
MOP, IMG_8055
MOP, IMG_8063
MOP, IMG_8065