1.
La ergonomía
nombre femenino
Estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una máquina, un
vehículo, etc., a las características físicas y psicológicas del trabajador o el usuario.
"la ergonomía busca un mayor rendimiento en el trabajo a partir de la humanización de
los medios para producirlo"
La ergonomía es la disciplina que se encarga del
diseño de lugares de trabajo, herramientas y
tareas, de modo que coincidan con las
características fisiológicas, anatómicas,
psicológicas y las capacidades de los trabajadores
que se verán involucrados.
Busca la optimización de los tres elementos del
sistema (humano-máquina-ambiente), para lo
cual elabora métodos de la persona, de la técnica y de la organización. Con el objetivo
de brindar seguridad y bienestar.
Derivado del griego έργον (ergos, ‘trabajo’) y νόμος (nomos, ‘ley’), el término denota la
ciencia del trabajo.
Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos
de la actividad humana con las máquinas.
2. Beneficios de la ergonomía
¿Por qué es importante la ergonomía? Te invitamos a descubrir los principales
beneficios de la ergonomía para que puedas responder por ti mismo a esta pregunta.
2.1. Trabajadores más productivos y eficientes.
Uno de los principales beneficios de la ergonomía, tal y
como hemos mencionado con anterioridad, es que
fomenta la productividad ya que es capaz de convertir a
toda la plantilla de empleados en trabajadores más
productivos y eficientes.
Esto se debe a que la ergonomía fomenta el trabajo
seguro, el trabajo en equipo, los descansos, el buen
ambiente laboral, etcétera, haciendo que cada uno de los trabajadores se vuelta más
productivo y eficiente en sus tareas.
2.2. Prevención de riesgos laborales.
La ergonomía busca crear ambientes confortables
donde los puestos de trabajo no tengan consecuencias
negativas en los trabajadores.
En estos ambientes laborales se busca garantizar la salud
física y mental de los trabajadores, previniendo todo tipo
de riesgos laborales asociados a malos movimientos,
posturas, estrés, etcétera.
2.3. Introducir nuevas tecnologías.
La ergonomía permite introducir de manera
progresiva las nuevas tecnologías con el objetivo de
mejorar el rendimiento laboral, por ejemplo:
automatizando tareas de trabajo que permiten
optimizar mucho mejor el tiempo.
A muchos trabajadores les puede costar empezar
adaptarse al uso de diferentes tecnologías, por ello
introducirlas de forma paulatina es esencial para que el empleado no se sienta
desplazado u obsoleto.
2.4. Reducción del absentismo laboral.
Sin duda, la ergonomía en el trabajo es capaz de
reducir el absentismo laboral.
Muchos de los dolores óseos y musculares se deben
a las posturas que los trabajadores adquieren en el
trabajo durante jornadas de trabajo largas, sin
descansos, y todo ello puede traducirse en bajas
médica que perjudiquen a la compañía. ¡La ergonomía
intenta evitar todo ello! Lo hace estudiando las mejores posiciones y ambientes para
preservar la salud de los trabajadores y reducir el absentismo laboral.
2.5. Promover la salud y comodidad
La ergonomía tiene como principal objetivo
promover la salud y la comodidad de los empleados.
El fin es lograr comodidad, seguridad, e higiene
laboral, promoviendo así la salud entre los
trabajadores, consiguiendo que aumente
considerablemente la satisfacción laboral. Para
conseguir este beneficio es clave diseñar un
ambiente físico de trabajo adecuado y cómodo para
desempeñar las tareas.
2.6. Aumentar la motivación.
Al diseñar un ambiente de trabajo idóneo aumenta la
motivación de los trabajadores y… cuanto más
motivados están los empleados… ¡mayor implicación!
Es un gran beneficio que otorga la ergonomía y es que
una empresa funciona como debe funcionar con
trabajadores motivados e implicados.
3.Tipos de ergonomía.
A continuación, detallamos los principales tipos de ergonomía:
3.1. Ergonomía cognitiva.
Este tipo de ergonomía estudia las necesidades psicológicas de los trabajadores.
Se centra en aspectos como, por ejemplo: la gestión del estrés durante el desempeño
de la actividad laboral, la carga de trabajo, el impacto emocional que suponen algunos
puestos de trabajo (el de los médicos podría ser un buen ejemplo), etcétera.
3.2. Ergonomía ambiental.
La ergonomía ambiental se centra en el estudio de las condiciones físicas (el ambiente)
del trabajador durante su jornada laboral, por ejemplo: el ruido, la iluminación,
temperatura, etcétera, con el único objetivo de conseguir que los trabajadores puedan
desempeñar su actividad en las condiciones adecuadas.
3.3. Ergonomía física.
La ergonomía física (también llamada ergonomía química) es uno de los tipos de
ergonomía más conocidos.
Este tipo se centra en el estudio de las características anatómicas, fisiológicas,
antropométricas y biomecánicas de las personas, características que relaciona con la
actividad que el empleado desarrolla en su puesto de trabajo.
El principal objetivo es estudiar estos aspectos para encontrar cuáles son las mejores
posturas y movimientos para los trabajadores, con el fin de garantizar seguridad y
salud física durante las jornadas laborales.
3.4. Ergonomía temporal.
La ergonomía temporal es la ergonomía encargada de promover el bienestar de los
empleados en relación a los tiempos de trabajo, por ejemplo: las jornadas laborales,
los tiempos de descanso, los ritmos de trabajo, etcétera.
3.5. Ergonomía organizacional
La ergonomía organizacional es el tipo de ergonomía encargada de optimizar las
políticas de una compañía, por ejemplo: la comunicación interna de una empresa, la
promoción del trabajo en equipo, etcétera.
La ergonomía es beneficiosa para ambas partes: trabajadores y empresa. El estudio
centrado en la relación de los trabajadores con el entorno es clave para que una
empresa funcione adecuadamente y para crear una plantilla eficiente capaz de cumplir
los objetivos, implicándose en la empresa y ayudando a que esta crezca.
4. TRABAJOS ERGONOMICOS.
La postura Ideal para escribir en Teclados.
5. COMO LEVANTAR Y LLEVAR CARGAS CORRECTAMENTE
5.1 Levantamiento y porte adecuados
El levantamiento y el porte son operaciones físicamente agotadoras, y el riesgo de accidente es
permanente, en particular de lesión de la espalda y de los brazos. Para evitarlo, es importante
poder estimar el peso de una carga, el efecto del nivel de manipulación y el entorno en que se
levanta. Es preciso conocer también la manera de elegir un método de trabajo seguro y de
utilizar dispositivos y equipo que hagan el trabajo más ligero.
Posición de la espalda y del cuerpo
El objeto debe levantarse cerca del cuerpo, pues de otro modo los músculos de la espalda y los
ligamentos están sometidos a tensión, y aumenta la presión de los discos intervertebrales.
Deben tensarse los músculos del estómago y de la espalda, de manera que ésta permanezca en
la misma posición durante toda la operación de levantamiento.
Cuando se gira el cuerpo al mismo tiempo que se levanta un peso, aumenta el riesgo de lesión
de la espalda. Coloque los pies en posición de andar, poniendo ligeramente uno de ellos en
dirección del objeto. Levántelo, y desplace luego el peso del cuerpo sobre el pie situado en la
dirección en que se gira.
Si tiene que levantar algo por encima de los hombros, coloque los pies en posición de andar.
Levante primero el objeto hasta la altura del pecho. Luego, comience a elevarlo separando los
pies para poder moverlo, desplazando el peso del cuerpo sobre el pie delantero. La altura del
levantamiento adecuada para muchas personas es de 70-80 centímetros. Levantar algo del suelo
puede requerir el triple de esfuerzo.
Las operaciones de porte repercuten sobre todo en la parte posterior del cuello y en los
miembros superiores, en el corazón y en la circulación. Lleve los objetos cerca del cuerpo. De
esta manera, se requiere un esfuerzo mínimo para mantener el equilibrio y portar el objeto. Los
objetos redondos se manejan con dificultad, porque el peso está separado del cuerpo. Cuando
se dispone de buenos asideros, se trabaja más fácilmente y con mayor seguridad. Distribuya el
peso por igual entre ambas manos.