TDAH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

TDAH son las siglas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de
un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un
patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas
ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.
Es frecuente que el TDAH se reconozca en los niños cuando comienza la
educación primaria, coincidiendo con dificultades en el rendimiento escolar y la
presentación de disfunciones sociales. De la diversidad de manifestaciones del
TDAH se diferencian tres presentaciones según el DSM-5 Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales:

1. Presentación predominante de falta de atención: La conducta prevalente es el déficit de atención


(más frecuente entre las niñas).

2. Presentación predominante hiperactividad/impulsividad: La conducta prevalente es la hiperactividad


y/o impulsividad

3. Presentación combinada déficit de atención e hiperactividad/impulsividad: Presentan los tres síntomas nucleares
(déficit de atención, hiperactividad e impulsividad)

Tomado de: TDAH ¿Qué es? Recuperado de: http://tdahytu.es/


1. Presentación predominante 2. Presentación predominante 3. Presentación combinada
de falta de atención hiperactividad/impulsividad déficit de atención e
hiperactividad/impulsividad

-Dificultad para seguir -Constantemente juguetea o


instrucciones y recordarlas golpea con las manos o los pies, Incluye síntomas de los 2 anteriores
se retuerce en el asiento, carretea,
-Se distrae fácilmente
trepa, en situaciones no
-Parece no escuchar cuando se apropiadas.
le habla directamente
-Se levanta en situaciones en las
-Le disgusta iniciar tareas que que se espera que esté sentado.
requieren esfuerzo mental
-Con frecuencia es incapaz de
- Frecuentemente pierde cosas jugar o de ocuparse
necesarias para hacer tareas o tranquilamente en actividades
actividades: libros, juguetes u recreativas.
otros objetos.
-Con frecuencia está “ocupado”
-Tiene problemas para actuando como si lo “impulsara un
mantenerse organizado, planificar motor”
y terminar proyectos.
-Habla en exceso
-Olvida actividades cotidianas
-Con frecuencia responde
inesperadamente o antes de que
se haya concluido una pregunta.
-Con frecuencia le es difícil
esperar su turno.
-Dificultades específicas de aprendizaje
Comorbilidad
-Trastorno negativista desafiante
-Trastorno de la conducta
-Trastorno por abuso de sustancias
-Trastorno del estado de animo
-Trastorno de ansiedad
-Trastorno del sueño.

Paginas recomendadas para ampliar información:


-http://tdahytu.es/
- https://www.fundacioncadah.org/
RECOMENDACIONES PARA EL AULA
 Simplificar las instrucciones complejas y verificar la comprensión de las mismas.
 Informar a los estudiantes el tiempo asignado para cada actividad y vaya recordando parcialmente cuánto tiempo les
queda para hacer la tarea.
 Evitar al máximo elementos distractores en el espacio personal del estudiante.
 Evitar títulos negativos y reconocer conductas positivas.
 Permitir pausas activas cuando la actividad requiere de altos niveles de atención (estiramiento, tomar aire, contar un
chiste, cantar una canción. Etc.)
 Procurar sentarlos en los primeros puestos y cerca a compañeros que puedan apoyarlos.
 Hacer uso de recordatorios o hacer uso del cuaderno de comunicaciones para recordar las actividades y compromisos
pendientes que tiene el estudiante.
 Monitorear la realización de las tareas por parte de los estudiantes, verificando que sí las estén realizando y lo estén
haciendo correctamente. Preguntarles cómo van y si tienen dudas.
 Hacer uso de marcadores de colores o tizas para resaltar las palabras claves.
 Proporcionar actividades en las que los estudiantes obtengan éxito, de esta forma podrán aumentar su autoestima y darse
cuenta que pueden cumplir objetivos propuestos.
 Mantener un ambiente estructurado con rutinas para aumentar la seguridad del alumno en el aula. El menor sabrá que
tiene que hacer en cada momento y tendrá un lugar donde acudir cuando sienta que no sabe lo que le toca después.
(Horarios de clase, calendarios de actividades a la vista con apoyo de visuales).
 Uso de estrategias para centrar su atención en los aspectos más relevantes de las actividades. (Subrayar, uso de
colores llamativos, resaltar, aumento de la letra. Entre otras).
 Dividir la tarea en pequeñas unidades: Los niños con dificultades en la atención se distraen con facilidad, por lo que es
recomendable que trabajen en actividades más cortas.
 Pedirle pensar antes de responder a una pregunta, tarea, actividad o ejercicio. Se puede proponer la estrategia del
semáforo (Rojo: Paro y escucho, Amarillo: Pienso, Verde: Respondo y actuó).
 Definir normas en el salón de clases: Pocas, claras y consistentes. Dejar en claro las consecuencias de su
incumplimiento. Redactarlas en positivo y ponerlas en un lugar visible.
 Anticipar las conductas del estudiante mencionándole que se espera de su comportamiento antes de realizar una actividad
o salida.
 Invitar a la reflexión sobre los comportamientos inadecuados (Feedback).
 De ser necesario reducir la cantidad de ítems o preguntas en las evaluaciones. Procurar que las preguntas que se
realicen abarquen en su mayoría lo que se quiere evaluar.
 Proporcionar diferentes opciones evaluativas.
 Evaluar el progreso del estudiante en comparación con sí mismo y no al resto de sus compañeros.
 Tener en cuenta el proceso de aprendizaje del estudiante y el desarrollo de las competencias durante el periodo
académico y no solo los resultados cuantitativos de los trabajos y exámenes.

También podría gustarte