Actividad 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Reporte

Nombre: Jorge Eduardo Salas Amaya Matrícula: 2850180

Nombre del curso: Ética profesional Nombre del profesor: Donovan Jesús
y ciudadanía Almazán Delgado.

Módulo: 2 Reflexiones éticas sobre la Actividad 7. Los niños no deben trabajar


labor profesional

Fecha: 17-03-2021

Bibliografía: García, D. (2013). Ética, profesión y ciudadanía: una ética cívica para
la vida en común (2ª ed.). México: Porrúa. ISBN: 9700777634, 9789700777634

Objetivo de la actividad:
Que el alumno se acerque al fenómeno del trabajo infantil y que aplique criterios éticos
para identificar injusticias.
Descripción de la actividad:

El alumno lee el cuento “La compuerta #12”, de Baldomero Lillo, en donde se describen
las condiciones de trabajo de los mineros a principios del siglo XX, y se aborda el
asunto del trabajo infantil. Posteriormente se responden a ciertas preguntas que guían
el análisis.

Procedimiento:

1. Leí el tema 7 así como su explicación y el cuento de la “La compuerta #12”.

2. Leí las instrucciones de la actividad

3. Analicé cada punto de la actividad y me detuve a pensar las preguntas

4. Analicé detalladamente mis respuestas

5. Contesté cada una de las preguntas de la actividad

6. Concluí anexando una reflexión


Reporte

1. De acuerdo a lo que leíste del cuento: La compuerta número 12, contesta lo


siguiente.

a. Haz una lista de cinco injusticias que se describen en el cuento y


explícalas.

 La explotación laboral de un menor de edad: forzarlo a realizar


actividades con una rudeza no apta a su edad.
 El despido injusto de un señor en la mina: El capataz despidió de
manera injusta a un minero que no alcanzo el mínimo diario.
 La crueldad con la que el niño fue atado a una roca.
 La muerte de la madre injustamente
 El maltrato que sufrió el niño tanto físico como psicológico.

b. Imagina la perspectiva de vida del chico que es llevado a trabajar en


la mina. ¿Qué clase de futuro tendrá?

Ante ese tipo de situaciones es difícil no tener secuelas a lo largo de la


vida, no tener la oportunidad de una vida normal como muchos de los
niños de esa edad es un tema complicado que puede desembocar un
futuro poco alentador en cuanto a calidad de vida y estabilidad emocional
del joven.

c. Inventa un par de párrafos para cerrar el cuento. ¿Qué final le


pondrías?

- Era mucho el dolor que aquel padre experimentó esa tarde, pocas
veces había visto a su hijo sufrir de esa manera, lo cual inquieto
mucho su instinto y decidió llevarlo a casa.
- Poco después de unas horas la esposa le comentó que lo mejor
sería que el niño tomara un largo descanso, pues dejarlo asimilar
semejante escena tomará tiempo.
- La esposa decidió elaborar artesanías que pudieran vender,
buscando sacar adelante al niño y que pudiera tener una vida
normal estudiantil como los jóvenes del lugar. Al paso de unos
Reporte

años aquella experiencia sigue sonando, y aquel niño que la mina


sigue estudiando…

2. Identifica aspectos centrales de la ley mexicana sobre trabajo infantil.

a. ¿Qué dice? Los Estados parte reconocen el derecho del niño a estar
protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de
cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o
que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social.

Fuente:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/318327/Protocolo_de_In
speccio_n_para_Trabajo_Infantil.pdf Articulo 32 1

b. ¿Cuándo se promulgó?

25 de enero de 1991

Fuente:
https://programainfancia.uam.mx/pdf/eventos/invisibilidad/trabajo_inf.pdf

c. ¿Qué motivó su promulgación?

Que los niños sean asegurados y crezcan en un ambiente acorde a su


edad, que se eleve la edad mínima en un empleo, y que se desarrollen de
la mejor manera física y mentalmente.

3. Enumera tres ejemplos de trabajo infantil en México. Acompaña cada


ejemplo con una foto.

Cosecha
Reporte

Venta de cadenas de producción

Malabaristas

4. Analiza cada trabajo desde el punto de vista:

a. Legal

b. Ético

c. Moral

Cosecha: Al ser trabajos pesados son ilegales para las personas menores
de dieciocho años, ya que puede ser peligroso para su salud. Desde el
punto de vista ético, pues es reprobable, sin embargo, sabemos que en
ciertas zonas tienen la necesidad de utilizar a los niños como mano de
obra, al ser mas baratos incluso gratuitos, y desde lo moral pues es poco
la moral que se tiene, ya que son explotados sin tomar en cuenta sus
aspiraciones.

Ventas de cadena de producción: En comparación con el ejemplo pasado


no suele ser tan rudo o pesado, sin embargo, al estar interactuando con
desconocidos se considera un empleo, que no es aceptado por la ley
Reporte

general del trabajo infantil. Desde el punto de vista ético, las empresas
deberían tomar acciones, y prohibir que sus productos se distribuyan de
esta manera. Es poco moral de ellos ya que no tengo duda que saben
que esto se realiza en las calles del país.

Malabaristas: No es considerado un empleo como tal, sin embargo, los


adultos padres de estas personas son quienes lucran con sus hijos
obteniendo las ganancias. Desde el punto de vista ético, no se ve
involucrada ninguna compañía, y incluso podemos llegar a pensar que los
niños éticamente se están ganando su dinero, sin embargo, sabemos que
en muchas ocasiones este dinero no es para ellos, si no para los padres,
por eso es siempre mas recomendables no dar dinero, si no comprar
alimento para ellos, desde lo moral, los padres están tomando acciones
poco aceptables al utilizar a sus hijos como ingresos económicos.

5. Redacta una sencilla propuesta (imagina que la llevarán ante las


autoridades competentes) respecto a cada tipo de trabajo infantil, para que
desde el punto de vista ético y moral se puedan llevar a cabo acciones a
favor del bienestar de los niños. (mínimo 1 cuartilla de extensión)

Erradicar el trabajo infantil

Propondría se hiciera una exhausta campaña de investigación, el cual tenga


como objetivo encontrar una causa raíz que no sea superficial sobre el motivo
principal por la que estos niños trabajan, fuera de la necesidad económica que
es palpable a simple vista, además me gustaría que todo aquel niño que se vea
por las calles laborando sea reclutado en escuelas gratuitas en las que pueda
desarrollar sus habilidades, conocer personas, y salir adelante. El impulsar el
fácil acceso a la educación es fundamental para que no exista excusa alguna de
los padres de familia quienes se refugian en el fundamento de carencias
económicas para pagar estudios.
Reporte

Erradicar la pobreza otorgando trabajos de calidad, con los cuales los padres de
familias vulnerables puedan mantener a su familia dignamente.

6. Busca la manera de publicar tu propuesta en la UTM y/o en redes sociales,


como forma de contribuir con ideas al bienestar social haciendo
conciencia en la comunidad. Puedes añadir imágenes.

Se publicó la propuesta en redes sociales personales de manera que tenga


mayor alcance.

Relfexión

La infancia es una etapa en la que debemos de aprender, de descubrir el mundo, de


educarnos, y a pesar de ello cerca de 250 millones de niños en el mundo no tienen la
dicha de contar con esta etapa de su vida, debemos aprender a valorar lo que
tenemos, y a buscar soluciones ante esta grave problemática, educémonos y
estudiemos para darle a nuestros hijos un futuro y una vida digna, entendamos el
problema y enfrentemoslo como tal, la solucion esá en la sociedad y cada uno de
nosotros.

También podría gustarte