A.A. Integradora 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PLANTEL 2 SAN JUAN DEL RÍO

QRO.
MATRICULA: J000000156

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO

A.A. Integradora 3

ENSAYO

"Importancia de la vinculación de las Instituciones Educativas


con el sector productivo".

NOMBRE PROFESOR: Miguel Alfonso López Alonso


NOMBRE ALUMNO: Ma. Guadalupe Cruz Arciniega.

9/05/2020
RESUMEN

El objetivo de este apartado es examinar un contacto sobre la


vinculación y el sector productivo como estrategia de la Institución de la
Educación Superior, la vinculación como destreza de la formación de
competencias profesionales, las universidades tienen un rol importante
que jugar puesto que son ellas las que forman a los científicos,
profesionales y líderes que decidirán de las habilidades económicas y
públicas nacionales e internacionales.

La inquietud por el estudio de la educación como fenómeno social es


terminantemente un hecho reciente. No obstante, la rápida acumulación
de evidencias reales con respecto a su importante papel la han
convertido en uno de los campos más aprobados por las filosofías y las
ciencias sociales, especialmente la economía, que ha llegado a generar,
todo un campo de especialización preocupado específicamente por el
estudio determinado de los fenómenos económicos y educativos.

Desde los primeros estudios sobre el efecto residual, hasta los recientes
caminos sobre el capital intelectual, los estudios han mostrado un
desarrollo exponencial y logran una sorprendente importancia para los
países llamados subdesarrollados, ante el evidente derrumbe de los
enfoques tradicionales producto de la bipolarización ideológica generada
por la guerra fría, el inminente proceso de globalización y apertura
comercial y el dramático agravamiento de las condiciones de pobreza y
marginación que dichos procesos parecen estar provocando a estas
naciones, también llamada periféricas, me llevaron a una reflexión
imprescindible sobre este importante aspecto que se desprende en lo
fundamental. Como esforzado este campo tecnológico, me resulta
particularmente preocupante el desempeño de lo que se considera una
de las acciones fundamentales de la política educativa mexicana, que es
la educación tecnológica
DESARROLLO

La Importancia de la Vinculación

La empresa requiere del ámbito educativo que perciba que no sólo se


trata de enseñar a los alumnos algunas capacidades para manejar
materiales, procesos o máquinas. Se trata de enseñar nuevos
conocimientos que necesariamente van acompañados de nuevas
actitudes y conductas. De aquí que la vinculación y concertación entre el
sector productivo y el sector educativo es encontrar las raíces comunes
de dos actividades: la educación y el trabajo. El reto primordial consiste
en ir desarrollando un modelo integral de educación que incluya tanto la
instrucción básica como la capacitación para el trabajo y donde exista
una estrecha comunicación y colaboración entre las empresas y las
entidades capacitadoras, de manera que ésta últimas capaciten a los
educandos en el número, especialidad y características que vaya
requiriendo la planta productiva en cada una de las regiones.
Precisamente en esta última idea radica la importancia de la vinculación,
que debe partir del conocimiento mutuo de las misiones y actividades
propias de la escuela y de la empresa, con el propósito de que la
primera conozca con certeza las necesidades del sector productivo para
poder satisfacer adecuadamente sus demandas. La empresa, a su vez,
deberá participar en las actividades de las instituciones educativas y
aportar lo propio en lo relativo a los planes y programas de estudio.

Beneficios de la Vinculación

La participación de investigadores en la industria nacional contribuye a


la generación de una sólida capacidad de investigación científica y
tecnológica en la universidad, así como a la creación de una capacidad
de investigación y desarrollo en la propia industria, lo cual resulta ser
una condición indispensable para la construcción de u n sistema
integrado de ciencia, tecnología y producción. Los beneficios que el
sector productivo logre de su vinculación con la educación tecnológica
están relacionados con la calidad de oferta de técnicos. Estos beneficios
están condicionados a que: La institución tecnológica forme
profesionales con altos niveles de excelencia, identificados con la
realidad empresarial; Los métodos de producción se basen en la
obtención de productos cada vez más intensivos en conocimientos; La
oferta tecnológica responda a la detección temprana de novedades
científicas; La empresa cuente permanentemente con u n staff de
calidad técnica.

Para promover los servicios que pueda proporcionar una institución y


que dé respuesta apropiada a los problemas técnicos que las empresas
requieren es necesario crear una coordinación constituida por alumnos
de las diferentes carreras, así como profesores e investigadores. Esta
coordinación deberá fomentar la ejecución de asesorías y consultorías
en campos bien definidos y específicos que puedan redundar en un
beneficio mutuo entre ambos sectores.

Sector productivo.

Las relaciones de la institución especializada con el sector productivo,


trasferirá beneficios que se reflejarán en la calidad de la formación de
sus egresados, en la actualización de sus planes y programas de
estudio, en la calidad de su infraestructura, en una mayor presencia
dentro de la sociedad. Todos estos beneficios están relacionados con
lograr la formación integral de sus estudiantes; incrementar su
capacidad tecnológica; obtener reconocimiento y confianza de diversos
sectores nacionales; obtener ingresos propios que le permitan equipar
laboratorios y realizar otras inversiones en los planteles; formar
recursos humanos que permanezcan en la escuela; mejorar la
infraestructura; lograr la participación de los estudiantes en proyectos
concretos, que le permitan la aplicación inmediata de los conceptos
teóricos adquiridos en cursos regulares; contar con base de datos que
podrá ser utilizada en investigación, en docencia o para el desarrollo y
mejoramiento de ofertas educativas al sector productivo, recibir
retroalimentación técnica de la industria; contar con futuras
generaciones de investigadores suficientes y adecuadamente
entrenados.

En los procesos de vinculación, es necesario que las empresas indiquen


los lineamientos pertinentes a las instituciones de educación superior
con relación a los estándares de calidad que requieren, así como las
necesidades científicas y tecnológicas actuales y futuras, de tal manera
que las instituciones educativas organicen sus cuadros de trabajo y
delimiten las acciones necesarias para llevar a cabo dichas necesidades.
Es importante que, en este proceso, los representantes del sector
productivo establezcan compromisos con las instituciones educativas
para el diseño de los perfiles requeridos tanto a nivel licenciatura como
de posgrado y por supuesto que participen en la revisión de los planes y
programas de estudio, en lo que toca a los aspectos básicos de ciencias
de la Ingeniería y de Ingeniería Aplicada.

El sector productivo; se vuelve importante incorporar programas, con


una estrategia general de intervención que se permita plasmar en
muchas prácticas educativas hacia las necesidades de la realidad social
y productiva, todo esto en el ámbito en que se desenvuelve la
universidad con los sectores sociales, productores y estudiantes en
formación profesional, que la universidad investigue la necesidad de
vinculación que tiene con el entorno globalizado.

Importancia de la vinculación de las Instituciones Educativas con


el sector productivo.

El ingreso de los países en desarrollo a los mercados internacionales


abiertos y competitivos, implica necesariamente la necesidad de
involucrar de una manera más efectiva al sector educativo en los
procesos productivos. Es por es esta razón, que las instituciones de
educación superior tienen que modernizarse para hacer frente a estos
retos, que conllevan inevitablemente a una inusitada competencia
internacional que en el ámbito profesional tiene su principal exponente;
por supuesto que los países del primer mundo llevan la delantera en
este aspecto y con ella pueden llegar a avasallar a los del tercer mundo.
Aun cuando en el pasado han existido diversas formas de vinculación,
estas estaban orientadas a funciones estrictamente académicas
careciendo de presencia y reputación en los sectores productivos y
sociales, con poca credibilidad ya que no habían sido vistas como
fuentes de generación y transferencia de tecnología que pudiera ser
incorporada en el sector productivo. La vinculación se puede enfocar
desde diversos puntos de vista, entre otros el de lograr una mejor
formación de los ingenieros del país en cuestión, la identificación de los
problemas del desarrollo del sector productivo, así como el de
desarrollar una investigación docente y de punta.
Los elementos y los factores que intervienen en el concepto universidad
emprendedora son el vínculo que establece la universidad con la
empresa a través de sus unidades de interface que promueven el
desarrollo tecnológico que propicia sociedades del conocimiento. Esta
relación es fortalecida por los sectores público y privado formando
asociaciones colaborativas para el desarrollo y la comercialización del
conocimiento, productos, servicios, procesos y sistemas, creados,
mejorados e innovados con una participación conjunta técnica,
financiera, y la disposición de las infraestructuras universitarias de la
empresa, planteamiento y gestión de fuentes de financiamiento,
capacitación continua por ambas partes, ofrecimiento de asesoría y
acompañamiento a la empresa para el desarrollo de proyectos,
aplicación de legislación que motive esta vinculación estableciendo
instrumentos e incentivos fiscales que favorezcan al sistema productivo
y fomenten conjuntamente. Para ir definiendo espacios propicios para la
formación práctica que cree valor al estudiante para su inserción laboral
en la prestación de servicio social, prácticas profesionales, estancias y
apoyo a la investigación. La legitimación de la gestión de imagen y
posicionamiento remite a una responsabilidad institucional compleja, en
la que la universidad tiene la obligación de formar profesionales,
fomentar y llevar a cabo investigaciones científicas y extender los
beneficios de la cultura, y también de satisfacer las demandas de la
sociedad y de su entorno como nos menciona el autor (Vega, 2009).

La teoría de la triple hélice, con su enfoque en universidades mexicanas,


refiere que en México el contexto es una tetra hélice incluyendo a la
sociedad como un 10 cuarto factor universidad-empresa-gobierno-
sociedad. Fundamental para el desarrollo de la vinculación, este nuevo
enfoque otorga a la universidad un papel mucho más activo en la
sociedad, convirtiéndola en principal impulsora del proceso de cambio y
en motor del desarrollo económico, social y cultural; adquiere una nueva
función “La innovación”, que se ha dado en llamar la “tercera misión” de
la universidad. Una misión complementaria de sus funciones básicas:
docencia e investigación. Una misión que abarca todas las actividades
relacionadas con la generación, uso, aplicación y explotación del
conocimiento. Un sistema de innovación está integrado por cuatro
agentes principales: el tejido empresarial, los recursos de, las
actuaciones públicas y el entorno socioeconómico

El desarrollo y la innovación, mediante el aprovechamiento de las


capacidades y competencias de su capital humano para la mejora en el
desempeño de la institución. La gestión del conocimiento es la función
que planifica, coordina y controla los flujos de conocimiento a través de
la información que se produce en la empresa en relación con sus
actividades y su entorno, con el fin de crear competencias esenciales.
Michael Porter refiere que en los últimos tiempos la vida organizacional
ha pasado a la competitividad basada en las capacidades y
competencias internas.

La relación entre la institución educativa y el sector productivo a


menudo se encuentra ante una serie de obstáculos, como: Una escasa o
nula comunicación entre las instituciones educativas y el sector
productivo; El sector productivo tiene reservas dada la posibilidad de
que la institución educativa no pueda mantener discreción en relación
con los resultados que se obtengan de algún convenio de desarrollo
tecnológico o de otra índole; Diferencias culturales entre ambos
sectores, manifestándose generalmente en sus estilos de trabajo;
Escasa legitimidad de la institución educativa como prestadora de
servicios tecnológicos.

Sin embargo, este modelo tiene varias limitaciones dentro de las cuales:
excluye otras variable independientes que tienen tanta capacidad para
explicar los niveles de productividad generados en el sistema
productivo; otra consiste en que el modelo supone la existencia de
relaciones estables entre los diversos niveles ocupacionales y los grados
educativos requeridos para desempeñar las ocupaciones
correspondientes a los mismos; otro que se relaciona con los
procedimientos sugeridos por Parnés para la aplicación de su modelo, y
se deriva de las dificultades que aparecen al tratar de determinar las
equivalencias entre las estructuras ocupacionales, por un lado y, por el
otro, los grados educativos correspondientes a los diversos niveles de
puestos asociados con las mismas.
CONCLUSIÓN

Como consecuencia de lo que explico en el tema; es que se han ido


generando en diferentes partes del mundo impulsar el sistema regional
de innovación, con el reconocimiento de que hoy en día ninguna
empresa puede competir con éxito en los mercados, cada vez hay más
globalización con la colaboración y el aprendizaje colectivo.

Esta creación de la nueva sociedad es el resultado de la participación de


la universidad, empresa, gobierno como un centro articulador, donde se
detonan proyectos de colaboración entre las tres hélices para cumplir los
supuestos aspectos económicos y sociales, y además invertir en ciencia,
tecnología e innovación para aumentar la competitividad.

Solamente cuando las empresas mexicanas se apoyen en las


universidades y el gobierno, serán capaces de competir con cualquier
mercado del exterior. El conocimiento y la innovación se vislumbran
como capaces de generar competencias, resaltando tres grandes
secciones en, la producción y aprendizaje en nuestra era del
conocimiento; aprender haciendo; aprender usando y; aprender
interactuando. Estos se complementan y fortalecen el hecho progresivo
del conocimiento, que apuesta a la innovación para su conocimiento de
los alumnos, consultores, profesores, investigadores y todas aquellas
personas involucradas.

El gobierno ya está poniendo mayor atención al eje de vinculación y han


creado una serie de acciones que toman como políticas de vinculación
para fortalecer las capacidades del sector productivo y social. Habría que
ver si con capacitación o inversión se pueden fortalecer las capacidades,
pero lo que queda claro es que con estas acciones el gobierno mexicano
ya está impulsando a la vinculación para el desarrollo y crecimiento
económico del país.
El gobierno debería destinar mayor anotación al sector productivo y
social. Como resultado, el sector productivo comenzaría a generar
proyectos de colaboración. Es decir, el gobierno debería valorar más la
aplicación de conocimiento, pues solo de esa manera podrá crear
políticas públicas contundentes que hagan crecer la economía del país.
en los sectores productivos y sociales, se elevaría la calidad de la
enseñanza, se desarrollarían las competencias teoría y la práctica, se
aumentaría la competitividad de las regiones y se lograría el objetivo de
ganar-ganar.

Si se propicia el intercambio entre saberes de las IES con las empresas,


la creación de espacios de diálogo y consenso, la correspondencia de
propósitos y beneficios, será posible comenzar a vincular de manera
oportuna y eficiente los requerimientos del entorno con los quehaceres
sustantivos de las instituciones educativas.

Este ejemplo inicia un cambio demostrativo dentro del sistema


universitario, refiere que el establecimiento de un nuevo contrato social
entre academia y sociedad, las directrices del nuevo Ejemplo económico,
en que el gobierno ha definido a la investigación y al conocimiento,
como claves para realinear objetivos y perspectivas en materia de
desarrollo económico y social dirigiéndose a la competitividad mundial.
BIBLIOGRAFÍA

Buch, T. (2004). CTS desde la perspectiva de la educación tecnológica.


Revista Iberoamericana de Educación, (32). Recuperado de:URL
http://www.rieoei.org/rie32a07.htm

Cardona Carmona, H. E. (2008). Revista Iberoamericana de Educación,


(46). Recuperado de:URL
http://www.rieoei.org/deloslectores/2203Carmona.pdf

Gallart, M. A. (1997). Los cambios en la relación escuela-mundo


laboral. Revista Iberoamericana de Educación, (15). Recuperado de:URL
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie15a07.htm

Ossenbach Sauter, G. (1993). Estado y educación en América Latina a


partir de su independencia (siglos XIX y XX). Revista Iberoamericana de
Educación, (1). Recuperado de:URL
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01a04.htm

También podría gustarte