NOMBRE
OSCAR ALCALA RAMIREZ
MATRICULA
LR-2021-00945
MAESTRA
MARIA ELISABETH RAMIREZ
TEMA
GENERO LITERARIO
REALIZAR UN ANALISIS SOBRE EL GÉNERO LITERARIO Y TODO LO
IMPORTANTE DE ESTE GÉNERO
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que
podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y
estructura. La retórica los ha clasificado en tres grupos
importantes: narrativo, lírico y dramático, a los que se añade con
frecuencia el género didáctico, convirtiéndose en un punto de
referencia para el análisis de la literatura.1Así mismo, los géneros
literarios son modelos de estructuración formal y temática que le
permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se
atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos,
formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha
habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no
se puede determinar una categorización de todas las obras
siguiendo un criterio común.
El género literario está compuesto de diferentes grupos que
permiten clasificar los textos literarios dependiendo de su contenido
específico. Los tres grupos del género literario más importantes son:
narrativo, el poema y el teatro.
Género
La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles,
quien en su obra La Poética distingue los siguientes:
El género narrativo: En su origen fue un género literario en el
que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente
haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su
forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden
entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos
casos, la narrativa no es escrita, sino contada oralmente por
los rapsodas.
El género lírico: en el que el autor transmite sentimientos,
emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de
inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema.
Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión
el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
El género dramático: fundamentalmente ligado al teatro, es
aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los
seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Sus
rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no
aparece la figura del narrador. Este género está destinado a ser
representado, por lo que abarca todo lo escrito para el teatro. El
fin de una obra del género dramático, aunque puede ser leída,
es su representación en un escenario ante unos espectadores.
Esa tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los
personajes y que son conducidos por un director.
Cada uno de estos géneros vendría definido por un modo de
expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad
estética. Cualquiera de ellos puede expresarse en verso o
en prosa.
Subgéneros
Los cuatro grandes géneros literarios bajo la visión moderna
(narrativa, lírica, dramática y didáctica) comprenden cada uno de
ellos una variedad de subgéneros, en algunos textos definidos
como «formas literarias». Fundamentalmente son:
Subgéneros narrativos
La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las
luchas reales o imaginarias en las que han participado. Su forma
de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de
poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o
engrandecimiento de un pueblo.
La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus
personajes son dioses, semidioses y seres mitológicos. Entre
las epopeyas más importantes se encuentran la Ilíada y
la Odisea.
El cantar de gesta: cuenta hazañas realizadas por los
caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas
heroicas de un pueblo, como el Cantar de los nibelungos y
el Cantar de mío Cid.
El cuento: una narración breve basada o no en hechos
reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas,
cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de
personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.
La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una
acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer
estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o
lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y
costumbres. Es la forma literaria más practicada en la actualidad.
Existe una gran diversidad de tipos o géneros de novelas.
Según el teórico Michael Bajtín, la novela es el género que
representa un mayor grado de complejidad en la construcción de
sus ideas.2
La fábula: composición literaria breve en la que los
personajes casi siempre son animales que presentan
características humanas como el hablar. Estas historias incluyen
una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele
figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un
carácter mixto narrativo y didáctico.
Subgéneros líricos antiguos
La lírica coral de la Grecia clásica
(Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán).
Canción: admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
Himno :canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
Oda :poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y
elogiar un tema o asunto.
Elegía :poema meditativo y melancólico.
Égloga :poema bucólico.
Sátira :poema mordaz.
Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en
verso.
Romance: poema lírico característico de la tradición
oral compuesto usando la combinación métrica homónima.
Subgéneros líricos modernos y contemporáneos
Soneto: Composición poética formada por catorce versos de
arte mayor, generalmente endecasílabos, y rima consonante,
que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. "el soneto
castellano es de influencia italiana y se empieza a ensayar en el
siglo XV".
Madrigal: Poema lírico breve, generalmente amoroso, que
expresa un cumplido elogioso dirigido a una dama, y en el que
se combinan versos de 11 y 7 sílabas. Composición musical
renacentista escrita para varias voces, con o sin
acompañamiento de instrumentos, de tema profano,
generalmente amoroso, y cuya letra solía ser un poema culto.
Subgéneros dramáticos
Son las distintas variedades del drama u obra de teatro,
constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden.
La tragedia: en la que los personajes protagónicos se ven
enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra
el destino o los dioses.
La comedia: una obra que presenta una mayoría de escenas
y situaciones humorísticas o festivas.
El melodrama: en la que los aspectos sentimentales,
patéticos o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención
de provocar emociones en el público.
La tragicomedia: en la que se mezclan los elementos
trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para
el sarcasmo y la parodia.
La farsa: cuya estructura y trama están basadas en
situaciones en que los personajes se comportan de manera
extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo una
cuota de credibilidad.
Subgéneros didácticos
Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que
son didácticas como:
El ensayo.
La biografía.
La crónica.
La memoria escrita.
La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón,
arenga, exaltación...
La epístola o carta.
El tratado científico o filosófico.
La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
La novela didáctica.
El diálogo.
El poema didáctico extenso, como Phainomena del
griego Arato, o De rerum natura de Lucrecio,
las Geórgicas de Virgilio y el Astronomicon de Manilio, todos
romanos, o el Ensayo sobre el hombre del inglés Alexander
Pope.
Géneros literarios contemporáneos
En la actualidad es difícil hablar de género, especialmente con
respecto a la producción de obras después del modernismo,
debido a que no existen características formales para determinar
qué obras pertenecen a determinado género. Por ejemplo, la
novela, tras una cierta evolución a finales del siglo XIX que culmina
en Gustave Flaubert, se ha convertido en el siglo XX y comienzos
del XXI en la forma literaria por excelencia, a la que se acogen más
propuestas diferentes de escritura. El término novela sirve ahora de
nombre a un corpus de obras de cierta extensión, en las que se
pueden alojar varios discursos y en las que no es necesaria ni la
unidad ni la coherencia en la acción fijadas por el canon aristotélico.
Entre estas obras, son frecuentes las que hacen uso de la polifonía,
presentando distintas voces narrativas, y las que tratan distintas
temáticas u ofrecen distintos bloques argumentales en la misma
obra. Desde luego, ya no existe un elemento formal común que las agrupe.
La novela como género literario
El tratamiento de la novela como género escrito solo vino después
de 1934, cuando Mijaíl Bajtín diferenció la novela de la prosa
novelesca y la poesía lírica. Los antecedentes de esta discusión de
los anteriores críticos es que ellos no habían encontrado en la
novela la misma forma-estilística de la poesía y, por consiguiente,
se le había negado cualquier significación artística, para solo
tratarla como un documento. A partir de los años veinte, se había
planteado estudiar la prosa novelesca y definirla por su especifidad.
De acuerdo con Bajtín, fue un error de los críticos de los años veinte
el de calcar los análisis de los géneros poéticos para ser un estudio
monoestilístico. Rechazando así a la estilística el estatus de estudio
de la novela por solo reducirse a las destrezas individuales y del
artista, y dejando al lado las evidencias del habla de las ciudades,
de los registros sociales, de las generaciones y las épocas
(Francisco Abad, "Bajtín ante la lengua literaria").
Importancia de los géneros literarios
La literatura como una forma de arte puesta en palabras.- La
literatura como forma de arte es una de las más antiguas siendo
que existe desde tiempos inmemoriales en los que los pueblos
escribían sus historias y sus hazañas para la posteridad. La
literatura es hoy en día un conjunto complejo de formas artísticas
que si bien comparten entre sí la palabra escrita mucho difieren en
cuanto a las formas, estilos, longitud e interés u objetivo de lo que
se compone.
Es así que surgen los géneros literarios, distintos tipos de
composición literaria que apunta a diferentes objetivos y a expresar
distintas formas de tal vez la misma realidad. La importancia de los
géneros literarios es que son la base de toda elaboración escrita
siempre que hablemos de la escritura como arte. Así, cada género
literario aporta su riqueza propia a un hecho que puede ser contado
de diversas maneras. Cuando hablamos de géneros literarios
debemos mencionar tres géneros principales: el género épico-
narrativo, el lírico y el dramático.
Una oportunidad de conocerlos mejor:
características y diferencias de los géneros
literarios
Para comprender mejor cada género literario es necesario
caracterizarlo y distinguirlo de los restantes. En primer lugar
debemos mencionar al género épico-narrativo, tal vez el que más
masivamente se consume hoy en día ya que incluye los subgéneros
de cuentos y novelas. Además, dentro de este género también se
encuentran la épica, la epopeya, el cantar de gesta (tres
subgéneros relacionados con las temáticas guerreras y bélicas) y la
fábula (muy vinculada con la mitología y la fantasía).
Todos estos subgéneros dentro de la épica-narrativa se escriben en
prosa. En segundo lugar encontramos al género lírico, que engloba
a todas las formas que conocemos como poesía: la canción, la
sátira, la oda, la elegía, el himno, el romance y el epigrama. Cada
uno de estos subgéneros posee a su vez características propias
sobre su formato, duración y temáticas.
Finalmente, encontramos al género dramático que es del cual
parten todas las obras teatrales y guiones de películas que
conocemos hoy en día: tragedia, comedia, melodrama,
tragicomedia y farsa son sus subgéneros. El género dramático es el
segundo más difundido gracias a la proliferación de guiones
Las palabras son iguales, las
composiciones distintas
Del mismo modo que ocurre con otras artes, en la literatura la base de la
composición son las palabras escritas. Estas son siempre iguales, como lo
es el color carmín para el pintor o el mármol para el escultor. Pero el
trabajo de las palabras y su transformación en algo superior, específico y
con determinadas características es lo que convierte en artista al escritor.
Por lo general, los escritores se inclinan a escribir dentro de un género
literario debido a la comodidad con la que lo hagan pero también debido a
lo que quieran contar y cómo