Aforo Vehicular y Peatonal....
Aforo Vehicular y Peatonal....
Aforo Vehicular y Peatonal....
LUDOVICO SILVA
PROFESOR: T.S.U.:
Ing. ILDERMARO BAPTISTA MEJIAS LUIS
22713535
Enero, 2021.
1. AFORO VEHICULAR.
c. Fotoeléctrico: se efectúa cuando un vehículo pasa a través de una fuente de luz y una
fotocelda, el cual inicia el conteo en la interrupción de la luz. La detección
fotoeléctrica no es conveniente para el recuento de dos o mas carriles. Cuando se sabe
de antemano que los volúmenes serán mayores a mil vehículos.
d. Radar: este conteo de vehículos también conocido como “efecto Doppler, se utiliza
equipo eléctrico el cual compara continuamente la frecuencia de la señal transmitida,
con la frecuencia de la señal recibida. Los datos obtenidos son precisos y dignos de
confianza.
La función del aforo vehicular es dar la información detallada del número de vehículos
que pasan por el punto concreto, permitiendo diferenciar el tipo de vehículo (vehículos
pesados o vehículos ligeros), o la velocidad media de paso de los mismos. Esta información
suministrada permite a los responsables de las carreteras planificar las inversiones y mejoras
a realizar en las diferentes carreteras, en función del tráfico soportado (información obtenida
de las estaciones de aforo), junto con otros aspectos que son tenidos en cuenta (factores
medioambientales, necesidades particulares de cada zona y presupuesto con el que se cuenta).
4. AFOROS PEATONALES Y SU FUNCIÓN.
Lo importante en todos los casos es hacer conteos sucesivos de periodos cortos, para
evitar que las variaciones lleven a resultados engañosos y poder llegar a un valor medio por
unidades de tiempo (hora o minuto). Por ejemplo: a lo largo de una hora, 6 conteos de 10
minutos en cada puerta o a lo largo de un tramo 6 recorridos de “subida o bajada” de
x minutos o x metros.
Aparte de aplicar la metodología de conteo dentro de una hora para estimar valores
medios y desviaciones, conviene hacer conteos en horas punta y valle, así como en laborable
y fin de semana (aquí vale lo mismo que para los demás medios de transporte). El interés en
la variedad de situaciones a lo largo del tiempo se puede extender a lo largo del año, ya que
los peatones son muy susceptibles a las condiciones climáticas. Así, contar con datos de
invierno y verano o de las estaciones intermedias puede ser muy significativo y aportar
información no sólo de las dimensiones del espacio a dedicar a los peatones sino también de
las condiciones y los elementos que deben tener para servir a las necesidades de los mismos.
Sin embargo, más allá de la cantidad de gente que pasa por una puerta o tramo, puede
interesar saber de dónde viene, hacia donde van y por qué. En este caso hay que hacer
encuestas. Además, desde un punto de vista espacial y dependiendo del tipo de análisis a
realizar, también conviene contar con los datos de ambas aceras. Estos sirven, por ejemplo,
para conocer la influencia del soleamiento en las distintas estaciones, la influencia de la
orientación o la presencia o no de arbolado. Incluso puede que cada acera presente situaciones
opuestas dependiendo de la estación. Esto mismo se puede emplear para identificar la
influencia de las actividades en planta baja.
8. EJECUCIÓN.
a) Definir los sitios de cruce peatonal y marcar los puntos donde el peatón desciende del
andén para iniciar el cruce y donde se sube nuevamente al andén o separador al otro
lado de la calzada después de cruzar el paso peatonal.