LEY 100 DE 1993
La Ley 100 de 1993 crea el "Sistema General de Seguridad Social en Salud" que cambia y
reorganiza la prestación de los servicios de salud del país e integra la salud pública, el sistema de
seguridad social y la provisión de servicios privados. Es un sistema universal de aseguramiento que
se establece mediante la "competencia regulada," mecanismo que promueve la eficacia y la
calidad, en la provisión de los servicios. La Ley 100 plantea los siguientes principios como sus
fundamentos centrales: equidad, obligatoriedad, protección integral, libre escogencia, autonomía
de las instituciones, descentralización administrativa, participación social, concertación y calidad.
El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne
de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán
tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que
este acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con
políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.
Con la Ley 100 se autoriza la creación de las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones,
encargadas de administrar los recursos destinados a pagar las pensiones de los afiliados que
escojan pensionarse de acuerdo con las condiciones en que estos fondos operaran de acuerdo con
las disposiciones que dicha Ley exige. También reglamenta y autoriza el manejo del régimen
pensional manejado por el Instituto de Seguros Sociales y por el cual se reconoce un porcentaje
fijo de pensión de acuerdo con el cumplimiento de requisitos de edad y tiempo cotizado.
El fin principal del Sistema General de Pensiones es asegurar a la población el cubrimiento de los
riesgos o contingencias derivados de la vejez, la invalidez y la muerte, por medio del
reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas por la Ley. Este sistema busca además
la ampliación de la cobertura a segmentos de la población no cubiertos hasta ese momento por el
antiguo Sistema.
Con la Ley 100 de 1993, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, implanta tres reformas
fundamentales: la participación del sector privado en la prestación de servicios de salud a los
trabajadores colombianos, adicional al Instituto de Seguros Sociales, la creación del Fondo de
Solidaridad y Garantía para asegurar un nuevo sector subsidiado en Colombia y la posibilidad para
todos los trabajadores de elegir la entidad prestadora de salud.
Las entidades del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia son:
* Entidades Promotoras de Salud E.P.S.
* Instituciones Prestadoras de servicios de Salud I.P.S.
* Fondos de Cesantías
* Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones
* Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías
* Entidades encargadas de administrar los recursos destinados a pagar las pensiones de los
afiliados.
En Colombia estas entidades también se encargan de la administración de la Cesantía, que es la
prestación social que todo empleador debe reconocer a sus trabajadores con el fin de que este
pueda atender sus necesidades primarias en caso de quedar cesante.
Sin embargo el Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia aun no ha podido solucionar
algunos problemas como:
* Tener una cobertura en aseguramiento a nivel universal
* Bajar los gastos de administración del Régimen Subsidiado de Salud, ya que estos son muy
costosos.
* Tener eficiencia en el aseguramiento. Algunas aseguradoras se comportan como simples
administradoras de recursos, sin impactar en la salud de la población afiliada
* Lograr tener un flujo de los recursos hacia las IPS mas rápido.
* Tener el liderazgo de las direcciones territoriales de salud en temas como vacunación, control
de enfermedades transmisibles, control de factores de riesgo y saneamiento ambiental
* No permitir que el del Sistema de Información pierda los recursos que se suministran por
evasión y elusión.
Ley 100
Porque se implementó?
El sistema de salud Colombiano sólo lograba asegurar un 17% de la población
El sistema no contaba con cobertura familiar, o sea que el seguro sólo cubría al trabajador. Su
familia accedía a las atenciones de salud a través de las clínicas de las Cajas de Compensación
Familiar, las cuales aplicaban unas tarifas módicas
Las entidades aseguradoras aplicaban preexistencias, es decir que el afiliado debía renunciar a las
prestaciones de salud para aquellas enfermedades existentes al momento de afiliarse
El acceso a los servicios de salud a través de seguros era reducido
Los pobres recibían servicios a través de Hospitales Públicos que se financiaban con transferencias
de las Direcciones Departamentales de Salud
Lo que ha logrado la Ley 100 de 1993
La cobertura en aseguramiento se ha incrementado a un 66% de la población (ver recuadro sobre
coberturas de aseguramiento)
Se creó el Régimen Subsidiado de Salud a través del cual se garantizan las atenciones de salud a
unos trece millones de colombianos
Los recursos financieros para la salud han incrementado astronómicamente hasta alcanzar casi
10% del Producto Interno Bruto, es decir unos 18 billones de pesos.
Se han desarrollado varios planes de beneficio o paquetes de atención en salud para la población
según su capacidad de pago (ver Recuadro sobre planes de Beneficio de Sistema General de
Seguridad Social en Salud )
Se inició la implementación de un sistema de garantía de calidad para los servicios de salud
Se dio un viraje a la atención en salud de un enfoque curativo hacia uno preventivo
Los problemas que la Ley 100 de 1993 no ha solucionado:
La cobertura en aseguramiento no es universal a pesar de los casi 18 billones de pesos anuales del
gasto en salud (unos $395.000 por persona por año)
La intermediación o gastos de funcionamiento de las EPS del Régimen Contributivo de Salud
cuesta al país unos 1,2 billones de pesos.
Los gastos de administración del Régimen Subsidiado de Salud cuestan unos 300 mil millones de
pesos
La proliferación de Instituciones Prestadoras de Servicios de carácter privado (IPS) ha agudizado la
crisis de los Hospitales Públicos (Empresas Sociales del Estado E.S.E) y empeorado la situación
laboral de los profesionales de la salud en materia salarial
El flujo de los recursos hacia las IPS es muy lento. (120 a 180 días)
Falta de eficiencia en el aseguramiento. Algunas aseguradoras se comportan como simples
administradoras de recursos, sin impactar en la salud de la población afiliada
Se desarticularon las funciones de salud pública del sistema por el excesivo énfasis en asegurar la
población, partiendo de la premisa de que toda persona con un carné de salud tiene garantizados
los servicios
Las Direcciones Territoriales de Salud perdieron el liderazgo en temas como vacunación, control de
enfermedades transmisibles, control de factores de riesgo y saneamiento ambiental
Las deficiencias del Sistema de Información permiten que se pierdan recursos por evasión y
elusión.
Sistema de Seguridad Social Integral
El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la
persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante
la protección de las contingencias que la afecten.
El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación.
El Estado garantiza a todos los habitantes del territorio nacional, el derecho irrenunciable a la
seguridad social.
La Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación y control está a
cargo del Estado y que será prestado por las entidades públicas o privadas en los términos y
condiciones establecidos en la presente
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el amparo contra las
contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las
pensiones y prestaciones que se determinan en la presente ley, así como propender por la
ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un sistema de
pensiones El Sistema General de Pensiones, con las excepciones previstas en el artículo 279 de la
presente ley, se aplicará a todos los habitantes del territorio nacional
Regímenes del Sistema General de Pensiones
a. Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida.
b. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.
Existirá un Fondo de Solidaridad Pensional destinado a ampliar la cobertura mediante el subsidio a
los grupos de población que, por sus características y condiciones socioeconómicas, no tienen
acceso a los sistemas de seguridad social, j. Ningún afiliado podrá recibir simultáneamente
pensiones de invalidez y de vejez.
Serán afiliados al Sistema General de Pensiones:
1. En forma obligatoria:
2. En forma voluntaria:
Las cotizaciones de los trabajadores cuya remuneración se pacte bajo la modalidad de salario
integral, se calculará sobre el 70% de dicho salario.
EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
EQUIDAD, OBLIGATORIEDAD; PROTECCIÓN INTEGRAL; LIBRE ESCOGENCIA.
AUTONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES6. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
PARTICIPACIÓN SOCIAL, CONCERTACIÓN, CALIDAD
Las clases de Afiliados al Sistema de Seguridad Social son a) Régimen contributivo b) Régimen
subsidiado
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional
Las pensiones de invalidez originadas en accidente de trabajo o enfermedad profesional
continuarán rigiéndose por las disposiciones vigentes, salvo lo dispuesto en relación con el sistema
de calificación del estado de invalidez y las pensiones de invalidez integradas a que se refieren los
artículos siguientes.
Devolución de Saldos por Muerte Causada por Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional
Los servicios de salud derivados de accidente de trabajo o enfermedad profesional, serán
prestados por las Entidades Promotoras de Salud
Calificación del Estado de Invalidez: La calificación del estado de invalidez derivado de accidente
de trabajo o enfermedad profesional se sujetará a lo dispuesto en esta ley para la calificación de la
invalidez por riesgo común.
SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS
Establece un programa de auxilios para los ancianos indigentes que cumplan los siguientes
requisitos:
a. Ser colombiano.
b. Llegar a una edad de sesenta y cinco o más años.
c. Residir durante los últimos diez años en el territorio nacional.
d. Carecer de rentas o de ingresos suficientes para su subsistencia, o encontrarse en condiciones
de extrema pobreza o indigencia, de acuerdo con la reglamentación que para tal fin expida el
Consejo Nacional de Política Social.
REGIMEN CONTRIBUTIVO: los afiliados al sistema mediante el régimen contributivo son las
personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y
jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago.
REGIMEN SUBSIDIADO: Los afiliados al sistema mediante régimen subsidiado son las personas sin
capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización. Serán subsidiadas en el sistema
general de seguridad social en salud la población más pobre y vulnerable del país en las áreas rural
y urbana. Tendrán particular importancia, dentro de este grupo, personas tales como las madres
durante el embarazo, parto y posparto y periodo de lactancia, las madres comunitarias, las mueres
cabeza de familia, los niños menores de 1 año, las personas mayores de 65 años, los
discapacitados, los campesinos, las comunidades indígenas, maestros de obra de construcción,
albañiles, taxistas, electricistas desempleados y demás personas sin capacidad de pago.
¿Qué es el Régimen Subsidiado?
El Régimen Subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más pobre, sin capacidad de
pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado.
¿Cómo afiliarse al Régimen Subsidiado?
Para afiliarse al REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD debe tener aplicada la encuesta SISBEN que
quiere decir: Sistema de Selección de Beneficiarios y permite establecer en que nivel se encuentra.
Esta encuesta es la puerta de entrada a los programas sociales que ofrece el Estado para las
personas con más necesidades. Dentro de esos programas esta la salud a través del Régimen
Subsidiado de Salud, que le permite contar con los servicios ofrecidos en el Plan Obligatorio de
Salud Subsidiado (POS-S).
Usted puede hacer parte del RÉGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD, si es identificado en los niveles 1 o
2 por encuesta del SISBEN y no está afiliado al Régimen Contributivo.
Igualmente, pueden afiliarse a este Régimen las personas que hacen parte de grupos especiales
como: desmovilizados, indígenas, habitantes de la calle, niños en protección y desplazados.
2. Régimen Contributivo: Este sistema funciona con los aportes de los trabajadores y empleadores.
La contribución es del 12% del sueldo del trabajador, de los cuales el 11% son para el
financiamiento y el 1% se transfiere al régimen subsidiado. Del total del 12%, el 4% lo paga el
trabajador y el restante 8% lo paga el empleador. Las personas independientes cancelan el 12% y
los pensionados el 12.5%.
Resumen Ley 100 De 1993
El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne
de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán
tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que
esté acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con
políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social. Los principios de
prestación de servicios del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia son :Eficiencia,
Universalidad, Solidaridad, Integralidad, Unidad y Participación La Ley 100 de 1993 establece la
legislación de cuatro frentes generales:* El Sistema general de Pensiones,* El Sistema General de
Seguridad Social en Salud* El Sistema General de Riesgos Profesionales* Los servicios sociales
complementarios .El fin principal del Sistema General de Pensiones es asegurar a la población el
cubrimiento de los riesgos o contingencias derivados de la vejez, la invalidez y la muerte, por
medio del reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas por la Ley. Este sistema
busca además la ampliación de la cobertura a segmentos dela población no cubiertos hasta ese
momento por el antiguo Sistema .Con la Ley 100 se autoriza la creación de las Sociedades
Administradoras de Fondos de Pensiones, encargadas de administrar los recursos destinados a
pagar las pensiones de los afiliados que escojan pensionarse de acuerdo con las condiciones en
que estos fondos operaran de acuerdo con las disposiciones que dicha Ley exige. También
reglamenta y autoriza el manejo del régimen pensional manejado por el Instituto de Seguros
Sociales y por el cual se reconoce un porcentaje fijo de pensión de acuerdo con el cumplimiento
de requisitos de edad y tiempo cotizado.