REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO DE DESARROLLO TERRITORIAL
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL HEROÍNA JUANA LA AVANZADORA
EJE MUNICIPAL “INDIO WARAO”
ALDEA: ESCUELA BOLIVARIANA CARABOBO
TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO
LUCHAS CAMPECINAS Y LEY DE TIERRA
Unidad 1
Luchas Campesinas y Ley de Tierras.
Contextualización del Latifundismo en la Venezuela Actual
Facilitadora: Participantes: C. I.
Acanis Arzolay Almando J. Lepage Bellorín 8.951.512
PFG-EJ Trayecto: II Tramo: I Jesús E. Romero Acosta. 9.862.083
Período: 2021-I Sec: SB-RS Única
Mayo, 2021
INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1
1.- Contextualización del Latifundismo en la Venezuela Actual....................................................2
1.1.- El sistema de propiedad y producción rural actual de Venezuela.........................................3
1.2.- Su comparación con otros sistemas.....................................................................................6
1.3.- El estado generador del latifundio........................................................................................7
1.4.- Invasiones de terratenientes..............................................................................................10
1.5.- Ineficacia del estado en el combate al latifundio. (Visión crítica de la reforma agraria)......12
1.6.- Diferencias de oportunidades campo-ciudad en el desarrollo integral de la personalidad..13
CONCLUSIÓN........................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 19
ii
INTRODUCCIÓN
La importancia de la conformación de la propiedad y la producción de la
tierra para el desarrollo del país, Específicamente aborda la Contextualización
del Latifundismo en la Venezuela Actual, El sistema de propiedad y producción
rural actual de Venezuela, Su comparación con otros sistemas, El estado
generador del latifundio, Invasiones de terratenientes, Ineficacia del estado en
el combate al latifundio. (Visión crítica de la reforma agraria), Diferencias de
oportunidades campo-ciudad, en el desarrollo integral de la personalidad en el
caso del desarrollo venezolano. Planteará estos temas a partir de la situación
agraria de Venezuela, en la perspectiva histórica que se impone para enfocar la
problemática de la tenencia y la producción de la tierra. Tal circunstancia
estimula a la cautela, a profundizar el análisis y al intento de plantear las
dificultades y a proponer soluciones.
1
1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL LATIFUNDISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL.
El latifundio ha existido en la historia de la humanidad desde la
antigüedad, anteriormente se les llamaban terratenientes, feudalitas, reinados,
monarquías, otros., y a pesar de que aún existen algunas de estas modalidades
de poseer grandes porciones de tierra, en Venezuela existen varios tipos de
tenedores de tierras, las cuales son usadas de múltiples formas, algunos la usan
para la agricultura y la ganadería, y otros las usan para el engorde de las
mismas. En este país se han dado varios intentos de reforma a la tenencia y
distribución de la tierra, y esto se ha tratado de hacer desde tiempos de los
libertadores, donde los gobiernos que existieron después de la independencia
hicieron la primera distribución de la tierra.
Llegada la democracia y a pesar de que tuvieron un gran impulso inicial con la
reforma agraria del año 1961, esta fue diluyéndose en promesas, dejando las
mejores tierras en manos de un pequeño grupo de terratenientes que al final se
convirtieron con la unión de las familias en grandes latifundistas, quienes a
pesar de poseer las mejores tierras para el cultivo y las ganaderías en su mayor
parte las mismas se encuentran abandonadas y sub usadas.
2
1.1.- EL SISTEMA DE PROPIEDAD Y PRODUCCIÓN RURAL ACTUAL DE VENEZUELA.
La propiedad y producción de la tierra es una relación, definida en forma
jurídica o consuetudinaria, entre personas, en cuanto individuos o grupos, con
respecto a la tierra (por razones de comodidad, «tierra» se utiliza para englobar
otros recursos naturales, como el agua y los árboles). La propiedad y la
producción de la tierra es una institución, es decir, un conjunto de normas
inventadas por las sociedades para regular el comportamiento, la tenencia y la
producción y de qué manera pueden asignarse dentro de las sociedades los
derechos de propiedad y la producción de la tierra. Definen cómo se otorga el
acceso a los derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra y la producción
de la misma, así como las pertinentes responsabilidades y limitaciones. En otras
palabras, los sistemas de la propiedad y la producción de la tierra determinan
quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué
circunstancias.
Sin embargo, la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su
Artículo 307, establece. – “El régimen latifundista es contrario al interés social.
La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras
ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación en
3
unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de
vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores o
productoras agropecuarios tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los
casos y formas especificados por la ley respectiva. El Estado protegerá y
promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la
producción agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras
de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario”.
Excepcionalmente se crearán contribuciones parafiscales con el fin de facilitar
fondos para financiamiento, investigación, asistencia técnica, transferencia
tecnológica y otras actividades que promuevan la productividad y la
competitividad del sector agrícola. La ley regulará lo conducente a esta materia.
La propiedad y producción de la tierra es una parte importante de las
estructuras sociales, políticas y económicas.
Es de carácter multidimensional, ya que hace entrar en juego aspectos sociales,
técnicos, económicos, institucionales, jurídicos y políticos que muchas veces
son pasados por alto y que deben tenerse en cuenta. Las relaciones de
propiedad y producción de la tierra pueden estar bien definidas y ser exigibles
ante un tribunal judicial oficial o mediante estructuras consuetudinarias dentro
4
de una comunidad. En otros casos, pueden estar relativamente mal definidas,
con ambigüedades que se prestan a abusos.
Por tanto, la propiedad y la producción de la tierra enfrenta circunstancias
adversas de nuestra historia, con una variable producción nacional, y debido al
poco control de las enfermedades y plagas no se pueden combatir por el cerco
al registro de nuevas moléculas, a pesar de esta realidad, los agricultores,
ganaderos, campesinos, productores y pescadores continúan haciendo un
esfuerzo considerable por mantenerse activos con el escaso apoyo del Estado.
En este momento, aunque muy mermada, hay producción de semovientes y
leche; hay cosechas de hortalizas, raíces y tubérculos, granos, leguminosas,
arroz, caña de azúcar y frutales; hay producción de huevos, aves y cerdos, y los
pescadores y cultivadores acuícolas siguen produciendo.
Hay una producción, que debe cosecharse y comercializarse en los centros de
procesamiento y de consumo, con mayor énfasis en este momento cuando la
pandemia del COVID 19 tiene al país convulsionado y preocupado por obtener
sus alimentos. Toda esta producción está en riesgo en el campo, los
campesinos, los productores, los empleados y obreros tienen dificultad para
acudir a las unidades de producción y los que acuden no pueden trasladar sus
5
rubros a los centros de comercialización y distribución, por la falta de
transporte.
1.2.- SU COMPARACIÓN CON OTROS SISTEMAS.
Para dar respuesta a la comparación del nuevo sistema agrario de Venezuela, basado
en Ley de Tierra Ley de Tierras y Desarrollo Agrario vigente nen el país, con el sistema
agrario establecido desde 1960 con la Ley de Reforma Agraria, lo haremos con un
cuadro comparativo de ambos sistemas.
SISTEMA DE PROPIEDAD Y
SISTEMA DE PROPIEDAD Y PRODUCCIÓN RURAL BASADO EN LA
PRODUCCIÓN RURAL BASADO EN LA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO
LEY DE LA REFORMA AGRARIA (1960) AGRARIO (2001)
SEMEJANZAS
Entró en vigencia el 05 de Marzo de Entró en vigencia el 13 de Noviembre
1960. de 2001.
Esta Ley tiene por objeto la Tiene por objeto establecer las bases
transformación de la estructura del desarrollo rural integral y
agraria del país y la incorporación de sustentable.
su población rural al desarrollo El Estado garantizará los créditos y
económico, social y político de la préstamos a los trabajadores rurales
nación. interesados en mejorar la producción
El Estado garantizará los créditos para a través de la tecnificación y compra
la compra y adquisición de equipos y de materiales.
maquinarias agropecuarias. Los resultados
Los resultados debían darse a
mediano y largo plazo. Esta Ley fue un
fracaso. No resultó.
DIFERENCIAS
Esta Ley tiene por objeto la Tiene por objeto establecer las bases
transformación de la estructura del desarrollo rural integral y
agraria del país. sustentable.
6
Se crea el Instituto Agrario Nacional Se crea el Instituto Nacional de Tierras
(IAN) (INT)
Las tierras baldías del Estado, son Las tierras baldías del Estado, son
compradas y adquiridas por los cedidas por adjudicación (concesión)
interesados con capacidad económica por parte el INT.
y adquisitiva para ello al IAN. Son sujetos beneficiarios del régimen
Son sujetos beneficiarios de esta Ley, establecido en este Decreto Ley, todos
todo ciudadano o extranjero, capaz de los venezolanos y venezolanas que
explotar el trabajo rural... hayan optado por el trabajo rural...
Existen los propietarios de grandes No existirán más los terratenientes o
extensiones de tierras y grandes propietarios de tierras, sólo
terratenientes. adjudicados.
No existe la expropiación agraria. Existe la expropiación agraria, por
No se menciona procedimiento inoperancia o desuso de grandes lotes
jurisdiccional en cuanto a materia de tierras.
agraria. Se menciona el procedimiento
jurisdiccional que se debe seguir en
materia agraria.
1.3.- EL ESTADO GENERADOR DEL LATIFUNDIO.
El latifundio ha existido en la historia de la humanidad desde la antigüedad,
anteriormente se les llamaban terratenientes, feudalitas, reinados, monarquías,
otros, y a pesar de que aún existen algunas de estas modalidades de poseer
grandes porciones de tierra, en Venezuela existen varios tipos de tenedores de
tierras, las cuales son usadas de múltiples formas, algunos la usan para la
agricultura y la ganadería, y otros las usan para el engorde de las mismas. En
este país se han dado varios intentos de reforma a la tenencia y distribución de
7
la tierra, y esto se ha tratado de hacer desde tiempos de los libertadores, donde
los gobiernos que existieron después de la independencia hicieron la primera
distribución de la tierra.
En el proceso de formación del país la sociedad ha estado dividida en clases
sociales, desde la conquista hasta nuestros días, unas dominantes y otras
dominadas. Así en el periodo agropecuario surgió una sociedad de clases entre
las cuales se pueden mencionar: Los terratenientes o latifundistas, burguesía
mercantil, artesanos, campesinos y esclavos. Básicamente, explotaban parte de
sus tierras con mano de obra asalariada (indios y mestizos), y en algunos casos
con mano de obra esclava. Los terratenientes no estaban interesados en un
cambio en las leyes relacionadas con la propiedad agraria, ni en que se aboliera
la esclavitud.
Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba
constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de la
antigua Oligarquía Colonial (blancos criollos).
Con todo esto podemos decir que La encomienda y otras formas de
“repartimiento” que la sucedieron, en particular después de 1718
(composiciones, confirmaciones y remates) dan el origen del latifundio actual,
8
por cuanto ese modo de explotación de la tierra atraviesa toda la Colonia y se
traslada intacto a la Primera República, a pesar de las promesas de Bolívar
durante la gesta independentista, siendo su principal característica no tanto la
extensión, sino la ociosidad de buena parte de las tierras y la forma de
“trabajar” el resto, a través de terceros, incluyendo a los llamados medianeros,
auténticos siervos que repartían sus cosechas a medias con el “propietario”.
Después de la Guerra Federal, las luchas de Ezequiel Zamora por los
campesinos sin tierra también se frustraron, pudiéndose afirmar, en términos
muy generales, que no es sino hasta la Reforma Agraria de 1961 cuando se
hace un intento importante para quebrar el esquema del régimen de propiedad
y tenencia de la tierra, intento que, resultó también en un lamentable fracaso.
En nuestra Venezuela del siglo XXI, los pisatarios o terratenientes siguen
acaparando gran parte de la tierra cultivable, especialmente la de mayor calidad,
ubicada entre las estribaciones montañosas y la costa. No obstante, sólo una
pequeña porción de esta tierra está dedicada a la producción; el resto
permanece ociosa o inculta (como en los señoríos feudales), aunque
bien… “cercada, cuidadosamente vigilada porque el gran propietario prefiere
que este bien, que debería ser colectivo, permanezca improductivo, mientras
9
los campesinos padecen escasez y anhelan cultivar intensamente las
extensiones que sus fuerzas alcancen a dominar”. Miguel Acosta Saignes en
“Los orígenes Históricos del Problema Agrario”.
Los terratenientes se encuentran favorecidos por muchos otros factores, por las
influencias y los padrinazgos políticos que poseen muchos de ellos y gracias a
los cuales, las leyes no han sido aplicadas como se debiera. Además, los
terratenientes se han valido de abogados y registros que se encargan de hacer
títulos de propiedad falsos; ejemplo de ello es que se han detectado anomalías
y violaciones a la normativa legal por parte de las Delegaciones Agrarias que
otorgan constancias de ocupaciones y títulos de propiedad dentro de la reserva.
1.4.- INVASIONES DE TERRATENIENTES.
El Latifundio es el resultado histórico de la Conquista del Territorio Nacional,
realizado frente a la resistencia india mediante el uso de las armas. Una vez
conformado el dominio político mediante la fuerza, se procedió al
establecimiento de las instituciones respectivas, donde jugaron primordial
importancia los movimientos tácticos que condujeron a establecer un sistema
de dominación e invasión de tierras, que fundamenta la riqueza sobre la
posesión de inmensas extensiones de espacio geográfico en la superficie de la
10
tierra.
Las tierras fueron declaradas propiedad de los reyes. Con el tiempo, una parte
de ellas pasaron a manos de los particulares, unas veces por donación y otras
por venta. Las que estaban en poder de la Corona, se denominaron Tierras
realengas (Reales); y las que pasaron a manos particulares constituyeron la
Propiedad Territorial, la cual tuvo su origen en los Repartimientos, Mercedes,
Ventas y Composiciones de Tierras.
Estos hechos se vieron reforzados con la autorización que obtuvieron los
Cabildos de dar tierras a aquellas personas españolas o blancos criollos que
desearan integrarse a los pueblos o ciudades recién fundadas, que eran
obtenidas muchas veces de las reservaciones indígenas facilitando a los recién
llegados el tomar como suya las poblaciones de indios y convertirlas en mano
de obra esclava.
La justificación legal de la gran propiedad de la tierra se definió bajo la figura
jurídica de la Composición, Confirmaciones y Remates, que sirvió de
herramienta para la legalización de las grandes “propiedades” resultado muchas
veces del fraude, de los artificios y argucias legales, que permitieron
monopolizar grandes porciones de tierra en una sola persona y a quien las
11
nuevas disposiciones lo beneficiaron legalizándole la tenencia y otorgándole el
Título de propiedad. Por esta vía, la tenencia y la propiedad de la tierra se fue
incrementando, constituyendo el soporte en esencia de la riqueza y el poder
económico y político de la colonia.
1.5.- INEFICACIA DEL ESTADO EN EL COMBATE AL LATIFUNDIO. (VISIÓN CRÍTICA
DE LA REFORMA AGRARIA).
Mientras no se haga un justo reparto en Venezuela de las tierras no podremos
alcanzar un verdadero desarrollo del campo y el mismo siendo tan necesario
para alimentar a la creciente población que tenemos, se hace cada día más
indispensable, y por consecuente se hace necesaria una revolución agraria más
que nunca antes.
Hoy se puede decir que el problema agrario, como veían los ancestrales, desde
el nacimiento del capitalismo, persiste en nuestro país. Podríamos caracterizar
su existencia, describiendo resumidamente la presencia de los siguientes
fenómenos económicos y sociales:
- Alta concentración de la propiedad de la tierra. El latifundio es la forma
predominante y controla la mayoría de las tierras en nuestro país;
- La mala utilización de la tierra y demás recursos naturales. Como la propiedad
12
está concentrada en la oligarquía rural, que no necesariamente necesita de toda
la tierra para acumular, gran parte de esas tierras se mantiene improductiva,
con muy baja utilización;
- Lo que es producido en la tierra. Las líneas de producción adoptadas en las
tierras más fértiles de nuestro país no se dedican a cultivos destinados a
la alimentación de nuestro pueblo, sino que, más bien, se destinan a la
producción de materias primas vinculadas a la gran agroindustria multinacional.
1.6.- DIFERENCIAS DE OPORTUNIDADES CAMPO-CIUDAD EN EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LA PERSONALIDAD.
Siguiendo postulados del análisis sociocrítico, en un contexto social que incita a
las oportunidades del campo-ciudad, se exploran los sistemas de creencias
sobre vida en el campo y vida en la ciudad que alientan la decisión de
permanencia, en el sentir reivindicativo de pobladores campesinos acerca de la
buena vida en sus espacios rurales de origen. las categorías “oportunidades en
el campo” y “oportunidades en la ciudad” mantienen su vigencia no como
descriptoras de dos maneras diferentes de vida, con características fijas y
sustantivas opuestas, sino como formas complementarias de expresar los
efectos del avance diferenciado y progresivo de la lógica de desarrollo sobre la
13
sociedad como un todo, incluyendo la resistencia a dicha propensión.
Convivir con habitantes del campo, observarlos en su vida cotidiana,
escucharlos hablar sobre lo que pasa por sus mentes y leer los textos que
producen es un ejercicio cotidiano. En esta práctica, cuando la gente habla de
su vida, principalmente en conversaciones informales evocadoras del pasado e
ilustrativas del presente, hay un tema que surge con cierta regularidad: las
diferencias entre el campo y la ciudad, planteadas y argumentadas a partir de la
experiencia vivida, así como basadas en la creación imaginaria de escenarios
que encarnan sus suposiciones y añoranzas.
Hablan de ello quienes, en distintas circunstancias, concretaron la experiencia
migratoria, vivieron en la ciudad y luego optaron por regresar al campo, mas
también quienes nunca han vivido en la ciudad, pero han nutrido su intelecto de
lo dicho, callado y vivenciado por otros. En estos actos de habla, las diferencias
entre ambos espacios se definen y recrean en términos de lo que significa vivir
en uno u otro: “vivir en el campo” o “vivir en la ciudad” como referentes casi
siempre antagónicos. Antagonismo surgido en un espacio social más amplio, un
país o una región como Venezuela, donde históricamente lo rural ha sido
subordinado a lo urbano y donde la vida en la urbe, sobre todo en la gran
14
ciudad, en lo habitual aún se asume como jerárquicamente superior.
Es bajo el influjo de este esquema de subalternidad, según el cual vivir y
trabajar en el campo es considerado de menor valía en relación con hacerlo en
la ciudad, que algunos habitantes rurales identifican, expresan y sustentan
otras versiones de los hechos. Si bien el mensaje que la sociedad Venezolana ha
dado a los pobladores rurales ha sido que su progreso y el de sus familias
depende de abandonar el campo, amparados en sus vivencias, incluidas y
recreadas en sus conversaciones, historias y relatos, dichos actores develan y
comunican la existencia de una ciudad paralela a la vanagloriada: una ciudad
inequitativa y fragmentada, en la que también cohabitan la riqueza y la pobreza,
donde el acceso a bienes públicos y empleo no está garantizado, en general
agresiva con quien llega de afuera.
En el marco de la oralidad y sus múltiples formas de expresión, exponer la otra
versión, la que resiste a las percepciones dominantes, puede y suele hacerse
recurriendo a una de ellas: la musicalización de la palabra. Como forma de
expresión, en términos generales, más allá de distraer o amenizar un momento,
los textos musicalizados son usados para reconstruir hechos o circunstancias
de interés, para describirlos y dotarlos de sentido, al comunicar y exponer las
15
emociones a ellos asociadas y los juegos de poder que allí se configuran.
En términos similares, como portadora de conciencia colectiva, la canción habla
a propios y foráneos acerca de las formas de ser, pensar y actuar del hombre
que vive en el campo y el hombre que vive en la ciudad. Relata historias sobre
las condiciones materiales existentes, las formas de trabajo y producción
predominantes y las jerarquías y relaciones de poder emergentes en la
interacción con otros.
La Ley de Tierras para el Desarrollo Agrario privilegia la autogestión de las
empresas, fundos o fincas estructuradas colectivamente. Esta autogestión
incluye a todas las actividades involucradas en el proceso productivo agrícola, lo
cual abre un amplio espectro de creación e incubación de pequeñas y medianas
empresas de servicio, que crearán abundantes fuentes de empleo.
16
CONCLUSIÓN
Nuestro país es una gran tierra fértil, nuestra historia agraria comienza desde
antes de que llegaran los españoles a nuestra tierra. Durante muchos años las
actividades agrarias fueron fundamentales para el desarrollo de nuestro país,
pero después de la aparición del petróleo, aquí en nuestro país, se logró ver un
gran abandono de las tierras, ya que los campesinos se dirigieron hacia los
campos petroleros en busca de un mejor sueldo y una mayor calidad de vida.
Durante la historia de nuestro país la reforma agraria se ha concebido como un
interés nacional, donde se busca poner la tierra agraria en función social,
buscando la manera de castigar mediante las expropiaciones a los absentistas y
rentistas. Las reformas agrarias en nuestro país han buscado básicamente el
regreso de la población a las áreas rurales proponiendo mejores condiciones de
vida para el campesino, el Estado propone apoyar al campesino económica y
socialmente.
Las repercusiones sociales y económicas que pueden llegar a tener la vigente
ley de tierras y desarrollo agrario si se llega a cumplir a total cabalidad son
múltiples, como principales tenemos que socialmente el campesino puede
lograr mejorar su calidad de vida y económicamente la cantidad de
17
importaciones que tiene que hacer nuestro país se vería disminuida y los
precios de los productos no serían tan caros.
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario pretende lograr una distribución más
justa de las tierras rurales (la tierra y la propiedad no son privilegios de unos
pocos) y aumentar la productividad del sector agrario. Se pretende eliminar el
latifundio. Se pretende mejorar el uso de la tierra evitando la acumulación o
tenencia de tierras ociosas que no cumplan una función social determinada,
principalmente la seguridad agroalimentaria.
Finalmente, el cumplimiento y buenas repercusiones de La Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario depende del Estado y de la población, la seguridad
alimentaria de nuestro país se encuentra en manos de cada uno de los
productores y especialmente en el apoyo que reciban estos productores por
parte del Estado, este apoyo puede ser ejecutado a través de los programas de
créditos los cuales deberían contribuir con la producción agrícola para obtener
una gran productividad que sea capaz de abastecer a todo el territorio nacional
18
BIBLIOGRAFÍA
Casanova Ramón Vicente, Derecho Agrario (Una Doctrina Para La Reforma
Agraria Venezolana) Universidad De Los Andes, Mérida 1967.
Constitución De La Republica Gaceta Oficial 36860 Bolivariana de Venezuela
30/12/1999.
Ley de Tierras Y Desarrollo Gaceta Oficial 5771 18/05/05 Agrario.
Monsalve Suárez, Sofía Derecho a La Tierra Y Derechos Humanos.
Suárez Franco Ana María, Diversas Perspectivas Jurídicas De Los Conflictos De
Tierras.
19