Rusia

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Rusia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con Prusia.
Para otros usos de este término, véase Rusia (desambiguación).
Federación de Rusia
Российская Федерация
Rossíyskaya Federátsiya
Estado miembro de la Unión Euroasiática

Flag of Russia.svg
Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata Coat of Arms of the Russian
Federation.svg
Escudo
Himno: Государственный гимн Российской Федерации
Gosudárstvenni Guimn Rossíyskoi Federátsii
(ruso: «Himno Estatal de la Federación de Rusia»)
0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?
Russian Federation (orthographic projection) - Crimea disputed.svg

Capital
(y ciudad más poblada) MoscúCoat of Arms of Moscow.svg
55°45′21″N 37°37′04″ECoordenadas: 55°45′21″N 37°37′04″E (mapa) Ver y modificar los
datos en Wikidata
Idiomas oficiales Ruso1 1
Gentilicio Ruso, -a 2
Forma de gobierno República federal semiparlamentaria
• Presidente Vladímir Putin
• Primer Ministro Mijaíl Mishustin
Órgano legislativo Asamblea Federal de Rusia Ver y modificar los datos en
Wikidata
Formación:
• Rus de Kiev
• Rep. Novgorod
• Pdo. de Vladímir
• Invas. mongola
• Pdo. de Moscú
• Zarato ruso
• Imperio ruso
• RSFS de Rusia
• URSS
• Federación rusa
• Constitución
• Adm. de Crimea
• Enmiendas
882-1240
1136-1478
1169
1237-1240
1283
16 de enero de 1547
22 de octubre de 1721
7 de noviembre de 1917
10 de diciembre de 1922
25 de diciembre de 1991
25 de diciembre de 1993
18 de marzo de 2014
4 de julio de 2020
Superficie Puesto 1.º
• Total 17 125 191 2 km²
• Agua (%) 13 3
Fronteras 22 408 km4
Línea de costa 37 653 km4
Punto más alto Monte Elbrus Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 9.º
• Estimación (2020) 144 790 234 hab.56
• Censo 144 790 234 (2019)7 hab.
• Densidad (est.) 8,42 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 5.º
• Total (2021) Crecimiento US$ 4,500 billones 8
• Per cápita Crecimiento US$ 31 079 8
PIB (nominal) Puesto 9.º
• Total (2021) Crecimiento US$ 1,890 billones 8
• Per cápita Crecimiento US$ 13 053 8
IDH (2020) Crecimiento 0,824 9 (52.º) – Muy alto
Coeficiente de Gini Decrecimiento 32.0 medio (2019) 10
Moneda Rublo ruso (руб, ₽, RUB)
Huso horario UTC+2 a UTC+12
• En verano No aplica
Código ISO 643 / RUS / RU
Dominio internet .ru, .рф, .рус y.su Ver y modificar los datos en Wikidata
Prefijo telefónico +7
Prefijo radiofónico RAA-RZZ, UAA-UIZ
Siglas país para aeronaves RA
Siglas país para automóviles RUS
Código del COI RUS Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía[mostrar]
↑ Más de treinta lenguas tienen también un estatus oficial en algunas de las
subdivisiones de Rusia.
↑ El adjetivo «ruso/a» en español no distingue entre los rusos como grupo étnico
(русские: rússkie) y el conjunto multiétnico de los habitantes de Rusia (россияне:
rossiyane).11
↑ Miembro permanente.
[editar datos en Wikidata]
Rusia (en ruso Россия, romanización Rossíya)n. 1 o, formalmente,n. 2 Federación de
Rusian. 1 (en ruso Российская Федерация, romanización Rossíyskaya Federátsiya) es
el país más extenso del mundo. La Federación de Rusia cuenta con una superficie de
17 098 242 km²,4 equivalente a la novena parte de la tierra firme del planeta, y
con gran variedad de relieve y de ecosistemas. Su capital es la ciudad federal de
Moscú.

La forma de gobierno es la república semiparlamentaria formada por ochenta y cinco


sujetos federales, y es el noveno país con mayor población en el mundo al tener 146
904 396 habitantes12. Ocupa toda Asia del Norte y alrededor del 40 % de Europa
(principalmente Europa Oriental),n. 3 por lo que es un país transcontinental. En
Rusia existen once zonas horarias, desde UTC+2 hasta UTC+12.n. 4 Rusia tiene las
mayores reservas de recursos energéticos y minerales del mundo aún sin explotar, y
es considerada la mayor superpotencia energética. Posee las mayores reservas de
recursos forestales y la cuarta parte del agua dulce sin congelar del mundo.

Rusia es el país que limita con mayor número de países, un total de dieciséis,n. 5
y el que tiene las fronteras más extensas. Limita con los siguientes países
(empezando por el noroeste y siguiendo el sentido antihorario): Noruega, Finlandia,
Estonia, Letonia, Bielorrusia, Lituania,n. 6 Polonia,n. 6 Ucrania,n. 7 Georgia,n. 8
Azerbaiyán, Kazajistán, República Popular China, Mongolia y Corea del Norte. Tiene
límites de aguas territoriales con varios de los anteriores, con Japón y con los
Estados Unidos (en concreto, con el estado de Alaska). Limita también con los
estados de reconocimiento limitado Abjasia, Osetia del Sur y la Unión de Repúblicas
Populares (Nueva Rusia). Las costas de Rusia están bañadas por el océano Ártico, el
norte del océano Pacífico y mares interiores como el Báltico, el Negro y el Caspio.

La historia de Rusia comienza con los eslavos orientales. Los eslavos emergieron
como un grupo reconocible en Europa entre los siglos iii y viii d. C..12 Fue
fundado y dirigido por una clase guerrera noble de vikingos (llamados varegos) y
sus descendientes. El primer estado de los eslavos orientales, la Rus de Kiev,
surgió en el siglo ix y en el año 988 adoptó el cristianismo ortodoxo, producto de
la cristianización llevada a cabo por Cirilo y Metodio, enviados desde el Imperio
bizantino. Comenzó entonces una síntesis de las culturas bizantina y eslava que
definiría la rusa durante el siguiente milenio.13 Más tarde, la Rus de Kiev se
desintegró en muchos pequeños estados feudales, de los cuales el más poderoso fue
el Principado de Moscú, que se convirtió en la fuerza principal en el proceso de la
reunificación rusa y la lucha por la independencia contra la Horda de Oro. Moscú
reunificó gradualmente los principados rusos circundantes y comenzó a dominar en el
legado cultural y político de la Rus de Kiev. En el siglo xviii d. C., el país se
expandió mediante la conquista, la anexión y la exploración hasta convertirse en el
tercer imperio más grande de la historia, el ruso, al extenderse desde Polonia, en
poniente, hasta el océano Pacífico y Alaska.

Rusia ha tenido poder y mucha influencia en el mundo: primero, en la época del


Imperio ruso; después, como el país dominante de la Unión Soviética (URSS), el
primero y el más grande de los estado socialistas constitucionalmente establecidos
y una superpotencia reconocida como tal; y, actualmente, como la Federación de
Rusia. Tiene una larga tradición de calidad en todos los aspectos de las artes y de
las ciencias.12 La Federación de Rusia se fundó en 1991, al disolverse la Unión
Soviética, y es reconocida como la heredera de la personalidad legal de esta.14 Su
economía tiene uno de los mayores crecimientos del mundo. Es el octavo país por PIB
nominal y el sexto por PIB (PPA), con el tercer presupuesto militar más grande del
mundo. Es uno de los cinco países con armas nucleares reconocidos y posee el mayor
arsenal de armas de destrucción masiva del mundo.15 Rusia es miembro permanente del
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, miembro del G20, del APEC y de la OCS, y
tiene mucha influencia en los países que fueron repúblicas soviéticas, y aún más en
los países miembros Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Índice
1 Historia
1.1 Antigua Rusia, eslavos orientales y la Rus de Kiev
1.2 Principado de Moscú y Zarato ruso
1.3 Imperio ruso
1.4 Revolución de 1917 y el fin de la era zarista
1.5 Era soviética
1.5.1 Revolución y fundación del estado soviético
1.5.2 Unificación de las repúblicas soviéticas
1.5.3 La era de Stalin
1.5.3.1 Rusia en la Segunda Guerra Mundial
1.5.4 La Unión Soviética post estalinista
1.5.5 Las reformas de Gorbachov y la disolución de la Unión Soviética
1.6 Federación de Rusia
2 Gobierno y política
2.1 Derechos humanos
2.2 Relaciones exteriores
2.3 Fuerzas armadas
3 Organización territorial
4 Geografía
4.1 Clima
5 Economía
6 Demografía
6.1 Idioma
6.2 Religión
6.3 Principales ciudades
7 Cultura
7.1 Música clásica y ballet
7.2 Literatura
7.3 Cine
7.4 Artes visuales
7.5 Video
8 Deporte
9 Véase también
10 Notas
11 Referencias
12 Enlaces externos
Historia
Artículo principal: Historia de Rusia
Antigua Rusia, eslavos orientales y la Rus de Kiev
Artículos principales: Proto-indoeuropeos, Escitas, Reino del Bósforo, Eslavos
orientales y Rus de Kiev.
Véase también: Rus' (pueblo)

Un mapa aproximado de las culturas en la parte europea de Rusia a la llegada de los


varegos.

Hipótesis de los kurganes: Sur de Rusia como el urheimat de los pueblos


indoeuropeos.
Antes del siglo i, las vastas tierras de la Rusia meridional fueron pobladas por
varios pueblos, muy dispersas por el inmenso territorio, como el protoindoeuropeo y
el escita. Desde el siglo iii hasta el vi, las estepas fueron asoladas por oleadas
sucesivas de invasiones nómadas, dirigidas por tribus belicosas que, como los hunos
y los ávaros, a menudo continuarían su avance hasta la Europa central y occidental.

Desde el siglo v hasta el vii, la cultura de Dyákovo (Дьяковская культура), que


estaba en plena Edad del Hierro, ocupaba la zona del Volga Superior, el Valdái y la
cuenca del río Oká. La cultura de Dyákovo estaba formada por gente de lengua
ugrofinesa, los antepasados de los pueblos meria, muromiano, meshchiorá y vepsios
(también llamados chud). Toda la toponimia regional ugrofinesa y su carácter
hidrónimo apunta a esta cultura; un ejemplo es el río Yauza, afluente del Moscova,
y tal vez también el mismo Moscova.

Los turcos y los kazajos dominaron las estepas más bajas de la cuenca del Volga
entre los mares Caspio y Negro hacia el siglo viii d. C.. Destacaron por sus
notorias leyes de tolerancia cosmopolita.

Los jázaros fueron la conexión comercial principal entre la región báltica y el


imperio musulmán abasí, radicado en Bagdad. Se convirtieron en importantes aliados
del Imperio bizantino y emprendieron una serie de guerras exitosas contra los
califatos árabes.

Máxima extensión del principado de Kiev, siglo xi.


En esta época, el término "Rhos" o "Rus" se aplicó primero a los varegos y luego
también a los eslavos que habitaban la región. En los siglos x y xi, la Rus de Kiev
o Rusia medieval llegó a ser el principado más grande de Europa y uno de los más
prósperos, debido al comercio diversificado tanto con Europa como con Asia. La
apertura de nuevas rutas del comercio con Oriente en el tiempo de las cruzadas
contribuyó a la decadencia y a la fragmentación del principado a finales del siglo
xii.
En los siglos xi y xii, las incursiones constantes de las tribus turcas nómadas,
como los cumanos y los pechenegos, llevaron a la migración masiva de las
poblaciones eslavas del sur fértil a las regiones más arboladas del norte: Opolie.
Los estados medievales de la República de Nóvgorod y el Principado de Vladímir-
Súzdal surgieron como sucesores del Rus de Kiev. Mientras, el curso mediano del río
Volga vino a ser dominado por el Estado musulmán de Bulgaria del Volga. Como muchas
otras partes de Eurasia, estos territorios fueron invadidos por los mongoles, que
fundaron el estado de la Horda de Oro, que saquearía los principados rusos durante
más de tres siglos. Cerca de la mitad de la población rusa pereció durante la
invasión mongola; posteriormente conocidos como los tártaros, los mongoles
gobernaron las extensiones meridionales y centrales de Rusia, mientras que los
territorios actuales de Ucrania y Bielorrusia fueron incorporados al Gran Ducado de
Lituania y Polonia, dividiendo así en dos a los rusos: bielorrusos en el norte y
ucranios en poniente.

Al igual que en los Balcanes, el movimiento nómada retardó el desarrollo económico


y social del país. Sin embargo, la República de Nóvgorod y la ciudad de Pskov
retuvieron algún grado de autonomía durante el tiempo del dominio mongol, y
pudieron en gran parte evitar las atrocidades que afectaron al resto del país. En
el año 1240, la República de Nóvgorod, dirigida por Alejandro Nevski (1220-1263),
repelió los intentos de los cruzados germánicos de colonizar la región.

Principado de Moscú y Zarato ruso


Artículos principales: Principado de Moscú y Zarato ruso.
Véase también: Conquista rusa de Siberia

Vista de la plaza Roja con la torre del Salvador del Kremlin de Moscú a la derecha
y la catedral de San Basilio al fondo.

El zar Iván el Terrible en un retrato idealizado pintado por Víktor Vasnetsov a


finales del siglo XIX.
A diferencia de su director espiritual, el Imperio bizantino, Rusia, regida desde
Moscú, pudo revivir y organizar su propia guerra de la reconquista; venció a sus
enemigos y, mediante la anexión, recobró territorios que había perdido. Después de
la caída de Constantinopla en 1453, la Rusia moscovita quedó como el único estado
cristiano operativo en la frontera de la Europa Oriental, y adquirió así el derecho
de reclamar el legado del Imperio Romano de Oriente. Todavía bajo el dominio de los
mongolo-tártaros, el ducado de Moscú comenzó a afirmar su influencia en la Rusia
Occidental al principio del siglo XIV. El resurgimiento espiritual, apoyado por la
Iglesia ortodoxa y san Sergio de Rádonezh, ayudó al ducado de Moscú a derrotar a
los mongoles en la batalla de Kulikovo en 1380.

Iván IV "El Terrible" (1530-1584) puso fin al control de los invasores, y consolidó
regiones cercanas a Moscú con el nombre de Zarato ruso. Iván IV fue el primero en
adoptar el título de zar (el primero en adoptar el título de «Gran príncipe de Toda
Rusia» había sido Iván III).

Al principios del siglo XVI, el estado ruso fijó como metas principales recuperar
todos los territorios perdidos a consecuencia de la invasión mongola y proteger la
zona fronteriza meridional contra los ataques de los tártaros de Crimea (las
guerras ruso-crimeas) y de algunos pueblos turcos. Los hidalgos, recibiendo un
señorío del soberano, fueron obligados a servir en el ejército. El sistema del
señorío llegó a ser la base para la caballería noble. En 1547, Iván IV fue coronado
oficialmente como el primer zar de Rusia. Durante su reinado, Iván IV anexionó
regiones de Kazán y Astracán, entre otros lugares, y transformó Rusia en un estado
poliétnico. Promulgó un nuevo código de leyes (el Sudébnik de 1550), estableció el
primer cuerpo representativo feudal (el Zemski Sobor) e introdujo la autogestión
local en las regiones rurales. A finales del siglo, cosacos rusos fundaron los
primeros establecimientos en Siberia Occidental. El reinado de Iván IV también fue
marcado por la larga y fracasada guerra contra la coalición de Polonia, Lituania y
Suecia, guerra cuya causa eran las rutas comerciales del mar Báltico.

Guerra polaco-rusa (1605-1618): Defensa del Monasterio de la Trinidad y de San


Sergio.
Iván IV llevó a cabo una serie de purgas en la aristocracia feudal, probablemente
provocadas por la traición por parte del príncipe Andréi Kurbski, y por esas purgas
fue por lo que Iván IV fue llamado "El Terrible". Después de su muerte, los
fracasos militares, las epidemias y las pobres cosechas debilitaron el estado, y
los tártaros de Crimea incendiaron Moscú. La muerte de los hijos de Iván más la
hambruna que se dio desde 1601 hasta 1603 llevaron a la guerra civil y a la
intervención extranjera.16

A mediados del siglo XVII había establecimientos rusos en la Siberia Oriental y en


la península de Chukchi aprovechando río Amur. En 1648, el navegante ruso Semión
Dezhniov descubrió el estrecho que separa Siberia de Alaska, que sería explorado en
1728 por el navegante danés Vitus Bering, por el que se le daría nombre.

Imperio ruso
Artículo principal: Imperio ruso

Pedro I de Rusia, fundador del Imperio ruso en el año 1721.


El control moscovita de la nueva nación continuó después de la intervención polaca
bajo la dinastía subsiguiente de Románov, empezando con el Zar Miguel I de Rusia en
1613.

Pedro I el Grande, que gobernó el Zarato Ruso, derrotó al Imperio sueco durante la
Gran Guerra del Norte, y lo forzó a ceder la Carelia Occidental e Ingria (dos
regiones perdidas por Rusia durante la Época de la Inestabilidad), y Livonia
(actuales Estonia meridional y Letonia septentrional). Esto aseguró el acceso del
Imperio ruso al mar y el comercio marítimo en Ingria. Pedro I fundó en 1703 una
nueva capital, San Petersburgo, y fue en gran parte responsable de introducir en
Rusia la cultura de la Europa Occidental por medio de sus reformas.

Estatua de Catalina la Grande en Odesa, en el sur de Ucrania, en memoria de la


conquista del sur de Ucrania por Rusia frente al Imperio otomano.
Luego de dichas reformas, Rusia obtuvo poder en Europa. Catalina la Grande, que
gobernó entre 1762 y 1796, continuó los esfuerzos de Pedro I e hizo de Rusia una de
las grandes potencias europeas. Como ejemplos de la participación europea en el
siglo XVIII, se destacan la guerra de Sucesión polaca y la guerra de los Siete
Años. Tras la división de Polonia, Rusia adquirió los significativos territorios
del oeste, los cuales se encontraban poblados principalmente por personas de
religión ortodoxa. A consecuencia de las guerras contra el Imperio otomano, Rusia
desplazó sus fronteras hasta el mar Negro, teniendo como objetivo proteger de los
turcos la región cristiana de los Balcanes. En 1783, Rusia y el Reino Georgiano
(que fue devastado casi totalmente por las invasiones persas y por los turcos)
firmaron el Tratado de Gueórguiyevsk (ciudad situada en el Krai de Stávropol) según
el cual Georgia (Reino de Kartli-Kajetia) recibía la protección de Rusia.

En 1812, Napoleón invadió Rusia, habiendo reunido casi medio millón de soldados:
unos, franceses, y otros, de los países conquistados en Europa. Sin embargo, luego
de tomar Moscú, fue forzado a retirarse hacia Francia. Casi el 90% de las fuerzas
invasoras pereció en las batallas con el ejército ruso por los guerrilleros y por
el crudo invierno. Los ejércitos rusos terminaron la persecución del enemigo
ocupando su capital: París. Los oficiales de las guerras napoleónicas llevaron a
Rusia las ideas del liberalismo e incluso procuraron reducir los poderes del zar
durante la rebelión abortada de los decembristas en 1825, la cual fue seguida por
varias décadas de represión política. Otro de los resultados de las guerras
napoleónicas fue la constitución de Besarabia y de Finlandia en el Imperio ruso,
así como la creación del Zarato de Polonia. La permanencia de la servidumbre en
Rusia y las políticas conservadoras de Nicolás I de Rusia frenaron el desarrollo
del Imperio ruso a mediados del siglo XIX. Como resultado, el país fue derrotado en
la Guerra de Crimea (1853-1856) por una alianza de las potencias europeas mayores
Gran Bretaña, Francia, el Imperio Otomano y Piamonte-Cerdeña.

Mapa del Imperio ruso mostrando sus territorios e influencias, alrededor de 1866.
El sucesor de Nicolás I de Rusia, Alejandro II (1855-1881), fue forzado a emprender
una serie de reformas completas y promulgó en 1861 un decreto aboliendo la
servidumbre. Las grandes reformas del reinado de Alejandro II incrementaron el
desarrollo y las tentativas del capitalista Serguéi Witte hacia la
industrialización. Se daba un fenómeno de eslavofilia, sobre todo por la victoria
de Rusia en la Guerra Ruso-Turca, victoria que forzó al Imperio otomano a reconocer
la independencia de Rumanía y de la Unión Estatal de Serbia y Montenegro, y la
autonomía de Bulgaria.

El fracaso de las reformas y la supresión de lo agrario a consecuencia del


crecimiento de la intelectualidad liberal fomentaron la continuidad de los
problemas. Poco antes de la Primera Guerra Mundial, la posición del zar Nicolás II
y su dinastía parecía precaria.

Nicolás II (1868-1918), último zar de Rusia.


El gobierno ruso no quería la guerra, pero percibía que, de no tomar parte en ella,
habría que aceptar la hegemonía alemana en Europa. Rusos de clase alta y de la
burguesía ayudaron en el esfuerzo de guerra del régimen. Campesinos y trabajadores,
en cambio, colaboraron con mucho menos entusiasmo ante la situación. Alemania tenía
un ejército que llevaba la delantera en Europa y un enorme poder industrial,
contando además con Austria-Hungría y el Imperio otomano entre sus aliados.
Consecuentemente, Rusia se vio forzada a luchar en otras tres guerras y en la
guerra inglesa simultáneamente. Con esas circunstancias, el esfuerzo ruso en la
guerra fue muy grande. Habiendo ganado varias batallas importantes en 1916, el
ejército guardó distancia cuando estalló la revolución, en parte por razones
económicas, pero principalmente porque la desconfianza pública aumentó por la
corrupción y la traición. Muchas historias fueron inventadas o enormemente
exageradas, tal como la creencia de que un místico, Grigori Rasputin, tuvo gran
influencia política dentro del gobierno. Lo que importó, sin embargo, fue que los
rumores fueron creídos.

En 1917, la llamada Revolución de Febrero marcó la primera etapa de la revolución


rusa: provocó la abdicación del zar Nicolás II, puso fin a la monarquía rusa de los
Románov y llevó a la formación de un Gobierno Provisional Ruso.

Tras el fracaso de las Jornadas de Julio de 1917, Vladímir Ilich Lenin (llamado en
realidad Vladímir Ilich Uliánov) huyó a Finlandia por razones de seguridad. Allí
escribió El Estado y la revolución (Государство и революция), obra con la que
llamaba a una nueva forma de gobierno, basado en asambleas de trabajadores
(sóviets) e instituyendo al poder soviético elegido como revocable por ellos en
todo momento. Lenin volvió a Petrogrado en octubre, y alentó la llamada Revolución
de Octubre con el lema "¡Todo el poder para los sóviets!". El 6, 7 y 8 de
noviembre, Lenin dirigió el derrocamiento del gobierno provisional desde el
Instituto Smolny. Al final de la Revolución rusa de 1917, una facción política
marxista, los bolcheviques, tomó el poder en Petrogrado y en Moscú bajo la
dirección de Lenin. El asalto y la capitulación del Palacio de Invierno en la noche
del 7 al 8 de noviembre marcaron el principio del gobierno soviético.
El zar Nicolás II y la familia real fueron ejecutados, y con ello terminó la última
dinastía rusa. Durante un tiempo, se creyó el rumor de que la hija menor de la
familia, Anastasia, había sobrevivido, rumor que han desmentido investigaciones
recientes.

Revolución de 1917 y el fin de la era zarista


Artículos principales: Revolución rusa, Historia de la Unión Soviética y RSFS de
Rusia.

Asamblea del Sóviet de Petrogrado en 1917.

Aleksandr Kérenski, dirigente del gobierno republicano liberal y de inspiración


occidental resultante de la Revolución de Febrero de 1917.
A pesar de que Rusia se industrializaba rápidamente, apenas una pequeña parte de la
población, principalmente nobles y algunos industriales, tenía buenas condiciones
de vida. Los campesinos eran pobres y, pese a la reforma agraria de Alejandro II,
les era muy difícil acceder a la propiedad de la tierra. Las derrotas sucesivas en
la Primera Guerra Mundial y el descontento generalizado de la población causaron un
deterioro de la economía interna, lo que condujo al caos social, a varias revueltas
y a intentos revolucionarios en 1905 y en 1917.

Comenzó el fin de la era zarista con la revolución de 1905. Rusia fue derrotada
inesperadamente por Japón, que era un país pequeño y débil técnicamente, y eso
aterrorizó al zar Nicolás II, e hizo menguar su aceptación popular. Asimismo, en
1905 un grupo de trabajadores hizo una instancia al propio zar (en vez de hacerla
al Palacio Imperial de San Petersburgo) exigiendo reformas económicas y sociales.
El movimiento fue violentamente reprimido por las tropas imperiales: hubo 200
manifestantes muertos y 800 heridos. Ese episodio fue conocido como el «Domingo
Sangriento», y a partir de entonces se formaron los primeros sóviets (consejos).

El poder de los sóviets y la influencia de la revolución de 1905 se fue diluyendo


en los años siguientes. Sin embargo, con la entrada de Rusia en la Primera Guerra
Mundial, las condiciones de vida de gran parte de la población empeoraron
drásticamente, lo que generó las condiciones para nuevas revueltas, que darían
origen a la Revolución de Febrero de 1917 que derrocó a la monarquía.

Tras la Revolución de Febrero los social-revolucionarios, los mencheviques, los


cadetes y los bolcheviques intentaron encontrar - por separado - nuevas fórmulas de
gobierno para Rusia que dieron lugar a una breve república de inspiración
occidental, cuyo máximo dirigente fue Aleksandr Kérenski. Este nuevo orden no
prosperó debido, principalmente, a la oposición de los dirigentes rusos de la nueva
república a que Rusia abandonase la guerra, lo que favoreció a los bolcheviques,
quienes, pese a ser una minoría política entre los partidos de la época, eran los
únicos partidarios firmes de ese abandono.

Así se gestó la Revolución de Octubre, de inspiración bolchevique, y la posterior


toma del poder por parte de los sóviets encabezados por Lenin y Trotski, que
fundaron el Partido Comunista de la Unión Soviética, con el que se dieron los
primeros pasos para la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

A raíz de la disolución de la Asamblea Constituyente Rusa por los bolcheviques, en


Rusia se desencadenó una guerra civil (1917-1922) entre los partidarios de la
revolución bolchevique (Ejército Rojo de Obreros y Campesinos) y sus opositores
(Ejército Blanco), apoyados estos últimos en algunos momentos por diversas
potencias extranjeras. Para ganar, Lenin adoptó el comunismo de guerra, y confiscó
la producción agraria para abastecer a los soldados. Con la victoria del Ejército
Rojo, grandes compañías privadas fueron cerradas como, por ejemplo, la empresa
Smirnoff.
Era soviética
Artículos principales: Unión Soviética, Historia de la Unión Soviética y RSFS de
Rusia.

Bandera de la Unión Soviética


La Unión Soviética es la sucesora del Imperio ruso. El último zar, Nicolás II,
gobernó hasta marzo de 1917 y fue ejecutado con su familia el año siguiente en
Yekaterimburgo. La Unión Soviética se fundó en diciembre de 1922 con el nombre de
Unión de las Repúblicas Soviéticas de Rusia (familiarmente conocida como Rusia
Bolchevique), Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia, gobernadas las tres primeras
por partidos bolcheviques y la última por el menchevique.

Revolución y fundación del estado soviético


La actividad revolucionaria moderna en el Imperio ruso comenzó con la Revuelta
decembrista de 1825, y aunque se abolió la servidumbre en 1861, fue en términos
desfavorables para los campesinos, y sirvió para azuzar a los revolucionarios. Un
parlamento, la Duma Imperial de Rusia, fue establecido en 1906 después de la
Revolución de 1905, pero el malestar político y social siguió, y fue agravado
durante la Primera Guerra Mundial por el fracaso militar y la escasez de alimento
en las ciudades principales.

Lenin, León Trotski y Lev Kámenev en Moscú, 5 de mayo de 1919.


El levantamiento popular espontáneo en San Petersburgo, en respuesta al decaimiento
de la economía y la moral en tiempo de guerra, culminó con el derrocamiento del
gobierno imperial. La autocracia zarista fue derrocada por la Revolución de Febrero
y reemplazada por el Gobierno provisional ruso, cuyos dirigentes pensaron en
establecer una democracia liberal en Rusia y continuar participando en el lado de
la Triple Entente en la Primera Guerra Mundial. Al mismo tiempo, para asegurar los
derechos de la clase obrera, surgieron en todo el país las asambleas de
trabajadores (sóviets). Los bolcheviques, dirigidos por Lenin quien volvió del
exilio en abril, presionaron a favor de una revolución socialista tanto en las
asambleas como en las calles, y derrocaron al Gobierno Provisional en noviembre de
1917.17

En enero de 1918, el nuevo gobierno bolchevique disolvió la Asamblea Constituyente


Rusa, elegida democráticamente en noviembre de 1917, lo que desencadenó una larga y
sangrienta Guerra civil rusa (1918-1921), durante la que se aprobó la primera
constitución soviética, y en la que hubo intervención extranjera en varias regiones
de Rusia. Después de la Guerra Polaco-Soviética, que duró desde 1919 hasta 1921, a
principios de ese último año se firmó el Tratado de Riga, con el que se repartieron
los territorios disputados de Bielorrusia y Ucrania entre Polonia y la República
Socialista Federativa Soviética de Rusia.

Hambruna rusa de 1921.


Unificación de las repúblicas soviéticas
El 29 de diciembre de 1922, una conferencia de delegaciones plenipotenciarias de la
RSFS de Rusia, la RFSS de Transcaucasia, la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia
aprobaron el Tratado de Creación de la URSS y la Declaración de la Creación de la
Unión Soviética, y se fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Estos
dos documentos fueron confirmados por el primer Congreso de los Sóviets de la Unión
Soviética y firmados por los cabezas de las delegaciones: Mijaíl Kalinin, Mijaíl
Tsjakaya,18 Mijaíl Frunze, Grigori Petrovski y Aleksandr Cherviakov, el 30 de
diciembre de 1922. El 1 de febrero de 1924, la Unión Soviética fue reconocida por
la primera potencia mundial de la época: el Imperio británico.

Ya en los primeros días del poder soviético, en 1917, empezó la reestructuración


intensiva de la economía, la industria y la política del país. Una gran parte se
realizó según los Decretos Iniciales Bolcheviques, documentos del gobierno
soviético firmados por Lenin. Uno de los adelantos más prominentes era el plan
GOELRÓ, que propugnaba una reestructuración profunda de la economía soviética
basada en el suministro eléctrico en todo el país. La realización del plan comenzó
en 1920, su desarrollo se extendía durante un período de 10 a 15 años, e incluía la
construcción de una red de 30 centrales eléctricas regionales y diez grandes
centrales hidroeléctricas, así como la electrificación de numerosas empresas
industriales. El plan llegó a ser el prototipo para el subsiguiente Plan
Quinquenal, que en la práctica culminó en 1931, durante la dirección de Iósif
Stalin.

La era de Stalin
Después de la política económica de los bolcheviques durante la guerra civil,19 el
gobierno soviético permitió durante los años 1920 que algunas empresas privadas
coexistieran con la industria nacionalizada. Del mismo modo, la requisa total de
los excedentes alimentarios en el campo fue reemplazada por impuestos sobre los
alimentos.20 Aunque algunas de estas medidas fueron discutidas por dirigentes
soviéticos, se consideraron necesarias para evitar que se reemprendiera la
explotación capitalista en la Unión Soviética. Los asuntos económicos constituyeron
el telón de fondo en la lucha por el poder que se desencadenó entre los jefes
soviéticos a la muerte de Lenin en 1924. Consolidando gradualmente su influencia y
aislando a sus rivales dentro del partido, Iósif Stalin se convirtió a mediados de
los años 1920 en el dirigente de la Unión Soviética.

Lavrenti Beria con Svetlana Stálina y Iósif Stalin detrás.


En 1928, Stalin introdujo el Primer Plan Quinquenal destinado a construir una
economía socialista.21 Esto, a diferencia del internacionalismo expresado por Lenin
y Trotski durante la revolución, apuntaló el socialismo en el país. El estado
asumió el control de todas las empresas existentes y emprendió un programa
intensivo de industrialización. En el ámbito agrario, se fundaron granjas
colectivas por todo el país. La política de colectivización forzada causó una
hambruna por la que hubo millones de muertes, con particular intensidad en Ucrania,
en lo que fue conocido como el Holodomor o genocidio ucraniano. La hambruna
soviética de 1932-1933 afectó a las mayores áreas productoras de grano de la URSS,
en particular las entonces repúblicas soviéticas de Ucrania y Kazajistán, así como
el Cáucaso Norte y la región del río Volga,22 el sur de los Urales y Siberia
Occidental.2324 El trastorno social continuó en los años 1930. La Gran Purga de
Stalin expulsó del partido a muchos «viejos bolcheviques» que habían tomado parte
en la revolución con Lenin. Mientras tanto, millones de ciudadanos soviéticos
fueron encarcelados y enviados a campos de trabajos forzados.25 A pesar de la
confusión reinante a mediados de los años 1930, la Unión Soviética desarrolló una
economía industrial poderosa años antes de la Segunda Guerra Mundial.

Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Iósif Stalin en Yalta, en febrero de


1945.
Rusia en la Segunda Guerra Mundial
Artículo principal: Rusia en la Segunda Guerra Mundial
En los años 1930 se dio la mayor cooperación entre los países occidentales y la
Unión Soviética. En 1933, se establecieron relaciones diplomáticas con los Estados
Unidos. Cuatro años más tarde, durante la Guerra Civil Española, la Unión Soviética
apoyó activamente a la Segunda República Española en su lucha contra los fascistas
italianos y alemanes.26 No obstante, después de que Gran Bretaña y Francia firmasen
los Acuerdos de Múnich con la Alemania nazi, la Unión Soviética hizo también trato
económicos y militar con ella: el Pacto Ribbentrop-Mólotov, que suponía el
compromiso de paz entre los dos países, y llevó a la invasión de Polonia y a la
ocupación de Lituania, Letonia y Estonia.27 A finales de noviembre de 1939, incapaz
de forzar a Finlandia por medios diplomáticos a desplazar su frontera a 25
kilómetros de Leningrado, Stalin ordenó la Guerra de Invierno. Aunque se haya
debatido si la Unión Soviética tuvo la intención de invadir la Alemania Nazi una
vez fuese suficientemente fuerte, la misma Alemania rompió el tratado e invadió la
Unión Soviética en 1941. El Ejército Rojo detuvo la ofensiva nazi en la Batalla de
Stalingrado (1942 - 1943), y se dirigió por la Europa del Este a Berlín, hasta la
rendición de Alemania en 1945.28 La Unión Soviética también tomó parte en la
derrota de Japón invadiendo la región de Manchuria tres meses después de que
concluyese la guerra en el oeste. Aunque destrozada por la guerra, la Unión
Soviética surgió del conflicto como la mayor superpotencia militar reconocida.

La Unión Soviética fue el país con más víctimas mortales durante la Segunda Guerra
Mundial.
Las repúblicas soviéticas perdieron aproximadamente 27 millones de personas.
Durante la posguerra, la Unión Soviética mantuvo un control estrictamente
centralizado, ayudó a la reconstrucción en los países del Bloque del Este al
convertirse estos en estados soviéticos satélites, fundó el Pacto de Varsovia en
1955, más tarde el Consejo de Ayuda Mutua Económica, la ayuda suministrada a los
comunistas finalmente victoriosos en China, y vio crecer su influencia en otras
partes del mundo. Mientras tanto, la tensión creciente de la Guerra Fría la
enemistó con los que habían sido sus aliados en tiempo de guerra: el Reino Unido y
los Estados Unidos.

La Unión Soviética post estalinista

Nikita Jrushchov, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de la
Unión Soviética de 1953 a 1964.
Iósif Stalin murió el 5 de marzo de 1953. En ausencia de un sucesor aceptable, los
funcionarios más altos del Partido Comunista optaron por gobernar colectivamente la
Unión Soviética, aunque existiera una lucha por el poder tras la apariencia de
dirección colectiva. En 1956, Nikita Jrushchov, quien a principios de la década de
los años 1950 había ganado la lucha por el poder, denunció la represión llevada a
cabo por Stalin.29 Al mismo tiempo, la fuerza militar soviética sirvió para sofocar
los levantamientos nacionalistas en Hungría y Polonia ese mismo año.30

El Sputnik 1, lanzado al espacio el 4 de octubre de 1957, fue el primer satélite


artificial.
Durante este período, la Unión Soviética seguía siendo consciente de su extenso
potencial científico y técnico, y lo aprovechó. Lanzó en 1957 el primer satélite
artificial: Sputnik 1. Ese mismo año, la perra Laika fue primer ser vivo en viajar
al espacio. En 1961, con el Vostok 1, Yuri Gagarin fue el primer ser humano en
órbita de la Tierra. En 1963, a bordo del Vostok 6 iba la primera mujer tripulante
de un vehículo en el espacio exterior: Valentina Tereshkova. En 1965, una persona
fue la primera en andar en ese medio: Alekséi Leónov.

Las reformas de Jrushchov en la agricultura y en la administración fueron


generalmente improductivas, y la política exterior con China y con los Estados
Unidos se deterioró, lo que llevó a la ruptura con China. Jrushchov fue destituido
en 1964.

Leonid Brézhnev, natural de Dnipropetrovsk, dirigente de la Unión Soviética desde


1964 hasta 1983.
Después de la expulsión de Jrushchov, siguió otro período de mando colectivo, que
duró hasta que Leonid Brézhnev se estableciera a principios de los Años 1970 como
la figura preeminente en la vida política soviética. Brézhnev fue mandatario
durante el período de la Détente, y al mismo tiempo, incrementaba la fuerza militar
soviética. La concentración de armas contribuyó a que cesara la Détente, lo que
ocurrió a finales de los años 1970; otro factor fue la Guerra de Afganistán.

En esa etapa, la Unión Soviética mantuvo la igualdad con Estados Unidos en el


ámbito de la tecnología militar, pero esta expansión finalmente hizo que se
paralizara la economía. Por contraste al espíritu revolucionario que acompañó el
nacimiento de la Unión Soviética, la tendencia predominante de la dirección
soviética después de la muerte de Brézhnev fue la aversión al cambio. El período de
la dirección de Brézhnev fue llamado de «estancamiento brezhneviano».

Después de algunos experimentos con reformas económicas en la década de 1960, la


dirección soviética volvió a medios establecidos de administración económica. La
industria tuvo ganancias lentas pero estables durante los años 1970, mientras que
el desarrollo agrario continuó retrasándose: no hubo suficiente grano para
alimentar a la creciente población, y hubo que importarlo. Debido a la mala calidad
de su materia elaborada, la exportación se veía limitada a la materia prima.31 Tal
circunstancia llevó a una balanza de pagos negativa y a un déficit comercial,32 y
la economía se vio gravemente afectada.

Las reformas de Gorbachov y la disolución de la Unión Soviética

Sello postal de 1988 como parte de la promoción de la Perestroika.


Dos fenómenos caracterizaron la siguiente década: el desmoronamiento cada vez más
evidente de las estructuras económicas y políticas de la Unión Soviética, y las
tentativas de un conjunto fragmentario de reformas para invertir ese proceso.
Después de la sucesión rápida de Yuri Andrópov y Konstantín Chernenko, figuras de
transición con raíces profundas en la tradición de Brézhnev, Mijaíl Gorbachov fue
designado Presidente de la Unión Soviética. Gorbachov comenzó a aplicar cambios
significativos en la economía, y también en la dirección del Partido Comunista.33
La política de transparencia permitió el acceso público a la información después de
décadas de estricta censura del gobierno, y también abogó por la transparencia de
la gestión de los dirigentes soviéticos.

Mijaíl Gorbachov en 1987, durante el período de la Perestroika y de la Glásnost,


que tenían como objetivo la reestructuración y la apertura al debate del régimen
socialista de la Unión Soviética.
A finales de los años 1980, las repúblicas que componían la Unión Soviética
comenzaron legalmente un movimiento hacia una declaración de soberanía sobre sus
territorios, citando el Artículo 72 de la Constitución de la URSS, que indicaba el
derecho de autodeterminación de las repúblicas soviéticas. El 7 de abril de 1990
fue aprobada una ley por la que una república podría separarse si más de dos
terceras partes de los residentes de ella votaban a favor de ello en un referéndum.
Muchas liberalizaron primero las elecciones de la era soviética para sus propias
legislaturas nacionales en 1990, y avanzaron en una legislación que contradecía las
leyes de la Unión Soviética: situación que fue conocida como la «Guerra de
Leyes».34 En 1989, la RSFS de Rusia, que era entonces la más grande (con cerca de
la mitad de la población), convocó una nueva votación para constituir un Congreso
de los Diputados del Pueblo de la Unión Soviética.

El 12 de junio de 1990, el Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia aprobó la


Declaración de Soberanía Estatal de la RSFS de Rusia.35 El 11 de julio de 1990,
durante la celebración del XXVIII Congreso del Partido Comunista de la Unión
Soviética, Borís Yeltsin anunció su abandono del PCUS. Se presentó como
independiente a las primeras elecciones multipartidistas, celebradas el 12 de junio
de 1991, y se convirtió en presidente de la RSFS de Rusia al obtener el 57 % de los
votos. El período de la incertidumbre legal continuó durante 1991 cuando las
repúblicas componentes llegaron a ser paulatinamente independientes en la práctica.
Mijaíl Gorbachov junto al presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan.
El referéndum para la conservación de la URSS fue celebrado el 17 de marzo de 1991,
con la mayoría de la población que votó por la conservación de la Unión Soviética
en nueve de las quince repúblicas. El referéndum dio a Gorbachov un empujón
secundario y, en julio de 1991, el Nuevo Tratado de la Unión fue diseñado y fue
acordado para ocho repúblicas que se habrían inclinado a convertir la Unión
Soviética en una federación mucho más flexible. La firma del tratado, sin embargo,
fue interrumpida por el intento de golpe de estado de agosto de 1991 dirigido
contra Gorbachov por miembros marxistas extremistas del gobierno y de la KGB, que
procuró invertir las reformas de Gorbachov y reafirmar el control central del
gobierno sobre las repúblicas. Después que el golpe fallara, Yeltsin salió como un
héroe mientras el poder de Gorbachov disminuyó. El equilibrio político se inclinó
apreciablemente hacia las repúblicas. En agosto de 1991, Letonia y Estonia
declararon inmediatamente la restauración de la independencia plena (siguiendo el
ejemplo de Lituania en 1990), mientras las otras 12 repúblicas continuaban
discutiendo de nuevo los modelos de una Unión cada vez más débil.

El 8 de diciembre de 1991, los presidentes de la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y


RSS de Bielorrusia firmaron el Tratado de Belavezha que declaró la Unión Soviética
disuelta, estableciendo la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en su lugar.
Como quedaban dudas sobre la autoridad del Tratado de Belavezha para disolver la
Unión Soviética, el 21 de diciembre de 1991 los representantes de todas las
repúblicas soviéticas, excepto la República de Georgia, inclusive las repúblicas
que habían firmado el Tratado de Belavezha, firmaron el Protocolo de Almá-Atá, que
confirmó el desmembramiento y la disolución de la URSS y volvió a plantear el
establecimiento de la CEI. La cumbre de Almá-Atá convino también en varias otras
medidas prácticas como consecuencia de la extinción de la Unión Soviética. El 25 de
diciembre de 1991, Gorbachov se rindió a lo inevitable y renunció como presidente
de la Unión Soviética, declarando a la Unión Soviética disuelta. Transfirió los
poderes, que pasaron desde entonces a Borís Yeltsin, el presidente de Rusia. El día
siguiente, el Soviet Supremo de la URSS, el cuerpo gubernamental más alto de la
Unión Soviética, reconoció el desmoronamiento de la nación y se disolvió. Esto es
reconocido generalmente como la disolución final de la Unión Soviética como un
estado. Muchas organizaciones como las Fuerzas Armadas Soviéticas y la policía se
conservaron hasta principios del año 1992, pero fueron eliminadas progresivamente
y/o retiradas o absorbidas por los estados nuevamente independientes.

Federación de Rusia
Artículo principal: Historia de la Federación de Rusia

Borís Yeltsin, presidente de la Federación de Rusia de 1991 a 1999.


A mediados de los años 1990, Rusia era una democracia multipartidista, pero era
difícil asegurar un gobierno representativo a causa de dos problemas estructurales:
el enfrentamiento entre el presidente y el parlamento, y el anárquico sistema de
partidos. Aunque Yeltsin ganó prestigio en el extranjero al mostrarse como un
demócrata para debilitar a Gorbachov, su concepción de la presidencia era muy
autocrática, actuando bien como su propio primer ministro (hasta junio de 1992) o
bien nombrando para tal cargo a gente de su confianza, sin tener en cuenta al
parlamento.

Mientras, la excesiva presencia de partidos minúsculos y su rechazo a formar


alianzas coherentes dejaba la legislatura ingobernable. Durante 1993, el
contencioso entre Yeltsin y el parlamento culminaría con la crisis constitucional
de octubre. Esta llegó a su punto crítico cuando, el 3 de octubre, Yeltsin mandó a
los tanques a bombardear el parlamento ruso. Con este trascendente (e
inconstitucional) paso de disolver a cañonazos el parlamento, Rusia no había estado
tan cerca del enfrentamiento civil desde la revolución de 1917. A partir de
entonces, Yeltsin dispuso de entera libertad para imponer una constitución con
fuertes poderes presidenciales, que fue aprobada en referéndum en diciembre de
1993. Sin embargo, el voto de diciembre también supuso un avance importante de
comunistas y nacionalistas, reflejo del creciente desencanto de la población con
las reformas económicas neoliberales.

Pese a llegar al poder en un ambiente general de optimismo, Yeltsin nunca


recuperaría su popularidad tras apoyar la "terapia de choque" económica de Yegor
Gaidar: fin del control de precios de la era soviética, recortes drásticos en el
gasto público y la apertura al comercio exterior en 1992. Las reformas devastaron
inmediatamente la calidad de vida de la gran mayoría de la población, especialmente
en aquellos sectores beneficiados por los salarios y precios controlados, los
subsidios y el estado del bienestar de la época socialista. Rusia sufrió en los
años 1990 una recesión económica más grave que la Gran Depresión que azotó los
Estados Unidos o Alemania a principios de los años 1930.36

Las reformas económicas consolidaron una oligarquía semi criminal enraizada en el


viejo sistema soviético. Aconsejada por los gobiernos occidentales, el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional, Rusia se embarcaría en la mayor y más
rápida privatización jamás llevada a cabo por un gobierno en toda la historia. A
mediados de la década de 1990, el comercio, los servicios y la pequeña industria ya
estaban en manos privadas. Casi todas las grandes empresas fueron adquiridas por
sus antiguos directores, engendrando una clase de nuevos ricos cercanos a diversas
mafias o a inversores occidentales.37 En la base del sistema, a causa de la
inflación o el desempleo, muchos obreros acabaron en la pobreza, la prostitución o
la delincuencia.

A pesar de todo, un supuesto regreso a la economía dirigida parecía casi imposible,


contando con el rechazo unánime de Occidente. La economía rusa encontró el fin del
calvario con la recuperación a partir de 1999 en parte gracias al alza de los
precios del crudo, su principal exportación aún quedando lejos los niveles de
producción soviéticos.

El actual presidente de Rusia, Vladímir Putin.


Tras la crisis financiera de 1998 Yeltsin se encontraba en el ocaso de su
trayectoria. Solo unas horas antes del primer día de 2000, dimitió por sorpresa
dejando el gobierno en manos de su primer ministro, Vladímir Putin, un antiguo
funcionario del KGB y jefe de su agencia sucesora tras la caída del comunismo. En
2000, el nuevo presidente derrotó con facilidad a sus contrincantes en las
elecciones presidenciales del 26 de marzo, ganando en primera vuelta. En 2004 fue
reelegido con el 71 % de los votos y sus aliados ganaron las legislativas, pese a
las reticencias de observadores nacionales y extranjeros sobre la limpieza de los
comicios. Se hizo aún más patente la preocupación internacional a finales de 2004 a
causa los notables avances en el endurecimiento del control del presidente sobre el
parlamento, la sociedad civil y los representantes regionales.[cita requerida]

En las elecciones legislativas rusas de 2007 el partido Rusia Unida (Conservador y


Nacionalista con una base de centrista), que apoya incondicionalmente a Putin y el
curso de desarrollo tomado desde su llegada al poder, consiguió el 64,30 % de los
votos, lo que se consideró como apoyo de los rusos al dicho curso político y
económico.

En las elecciones presidenciales de Rusia de 2008, el candidato del partido Rusia


Unida, Dmitri Medvédev, apoyado por el entonces presidente Vladímir Putin, ganó por
amplio margen38 a sus opositores en las urnas. Medvédev asumió el cargo en mayo de
2008.

El día 4 de marzo, se realizaron las Elecciones presidenciales de Rusia de 2012


para designar al sucesor de Dmitri Medvédev en el cargo, resultando como vencedor
el candidato por el partido Rusia Unida, Vladímir Putin quien asumió el 7 de mayo
de 2012 por un periodo de seis años, mientras que su predecesor en el cargo, Dmitri
Medvédev, quedó designado como el nuevo presidente del Gobierno de Rusia, puesto
también conocido como primer ministro.

El 18 de marzo de 2014 a la Federación de Rusia se anexó la república parcialmente


reconocida de Crimea, conteniendo las antiguas subdivisiones de Ucrania: la
República Autónoma de Crimea y la ciudad con estatus especial de Sebastopol. A
consecuencia de esto se formaron dos nuevos sujetos federales: República de Crimea
y la ciudad federal de Sebastopol.39

El 27 de marzo de 2014 fue aprobada la Resolución 68/262 de la Asamblea General de


las Naciones Unidas (llamada Integridad territorial de Ucrania) en respuesta a la
crisis de Crimea. Aprobada por 100 países, la resolución afirmó el compromiso de
las Naciones Unidas para reconocer a Crimea como parte de Ucrania, rechazando el
referéndum sobre el estatus político.

Putin fue reelegido con un 76,69% de los votos en los comicios presidenciales de
2018.40

Gobierno y política
Artículos principales: Gobierno de la Federación de Rusia y Política de Rusia.

Fachada del edificio en el que se alojan las dependencias de la Corte


Constitucional rusa.

El Kremlin de Moscú, residencia oficial del presidente.


Según la Constitución, que fue adoptada en referéndum nacional el 12 de diciembre
de 1993 después de la crisis constitucional rusa de 1993, Rusia es una federación y
una república semipresidencialista, donde el presidente es el jefe de Estado y el
presidente del Gobierno (primer ministro) es el jefe de Gobierno. La Federación de
Rusia está constituida como una democracia representativa. El poder ejecutivo se
ejerce por el gobierno. El poder legislativo es responsabilidad de las dos cámaras
de la Asamblea Federal. El gobierno se regula por un sistema de controles y
balances definidos por la Constitución de la Federación de Rusia, la ley
fundamental del país y el contrato social para el pueblo de la Federación de Rusia.

El gobierno federal está compuesto por tres ramas:

Legislativa: La Asamblea Federal bicameral, formada por la Duma Estatal (cámara


baja) y el Consejo de la Federación (cámara alta), adopta leyes federales, declara
la guerra, aprueba tratados, maneja las finanzas, puede aprobar un impeachment por
el que puede destituir al presidente.
Ejecutiva: El presidente es el comandante en jefe del ejército, puede vetar los
proyectos de ley, designa el Gabinete y a otros funcionarios, quienes administran y
hacen cumplir las leyes federales y normas.
Judicial: La Corte Constitucional, la Corte Suprema, la Corte Suprema de Arbitraje
y las cortes federales de menor nivel, cuyos jueces son nombrados por la Asamblea
Federal por recomendación del Presidente, interpretan las leyes y pueden abolir
leyes si estiman que son inconstitucionales.

El presidente Vladímir Putin y el primer ministro Dmitri Medvédev.


Según la Constitución, la justicia constitucional en la corte se basa en la
igualdad de todos los ciudadanos, los jueces son independientes y solo se someten a
la ley, los juicios son abiertos y al acusado se le garantiza la defensa. Desde
1996, Rusia ha establecido una moratoria sobre la aplicación de la pena capital,
aunque esta no ha sido abolida por ley.

El presidente se elige por votación popular para un mandato de seis años (desde las
modificaciones constitucionales de 2008; actual mandato es de cuatro años) con la
opción de ser elegido para un segundo mandato consecutivo (no hay restricción sobre
el número total de veces que la misma persona puede ser elegida). Los ministerios
del gobierno están compuestos por el presidente del Gobierno (primer ministro) y
sus viceprimer ministros, ministros y otros individuos; todos son designados por el
presidente por recomendación del primer ministro con requerimiento del
consentimiento de la Duma Estatal. El legislativo es la Asamblea Federal
consistente de dos cámaras; la Duma Estatal con 450 diputados y el Consejo de la
Federación con 178 representantes. Los principales partidos, los únicos
representados en la Duma Estatal, son Rusia Unida, el Partido Comunista de la
Federación Rusa, el Partido Liberal Democrático de Rusia y Rusia Justa.

Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de
la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Rusia ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de


derechos humanos41
Bandera de Rusia
Rusia Tratados internacionales
CESCR42 CCPR43 CERD44 CED45 CEDAW46 CAT47 CRC48 MWC49 CRPD50
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP
CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Yes
check.svgRusia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones
individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado.
Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado pero
no ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado.
Firmado pero no ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni
ratificado. Firmado pero no ratificado. Ni firmado ni ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado, pero no ratificado, X
mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen
101 - Gefahrstelle, StVO 1970.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en
cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones
individuales por parte de los órganos competentes.
Relaciones exteriores

Líderes del BRICS en 2014.


La Federación de Rusia es reconocida en el Derecho internacional como continuidad
de la personalidad jurídica de la antigua Unión Soviética.51 Rusia continúa
implementando los compromisos de la Unión Soviética, había asumido el asiento
permanente de la Unión Soviética en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, así
como la afiliación en otras organizaciones internacionales, además de los derechos
y obligaciones bajo los tratados internacionales, las propiedades y deudas. La
política exterior de Rusia es polifacética. Rusia mantiene relaciones diplomáticas
con 178 países y tiene 140 embajadas. La política exterior de Rusia la dirige el
Presidente y la implementa el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Como uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas, Rusia juega un importante papel en el mantenimiento de la paz y seguridad
internacional, y juega un rol importante resolviendo conflictos internacionales
participando en el Cuarteto de Madrid, en las conversaciones a seis bandas con
Corea del Norte, promoviendo una solución al conflicto de Kosovo y resolviendo
asuntos sobre la proliferación nuclear. Rusia es un miembro suspendido
temporalmente del G8, Consejo de Europa, OSCE y APEC, además de jugar un rol de
liderazgo en organizaciones regionales como la CEI, EurAsEC, OTSC, y la OCS. Rusia,
junto con Bielorrusia, forman el llamado Estado de la Unión. El presidente Vladímir
Putin abogó por una alianza estratégica con mayor integración en varias dimensiones
incluyendo el establecimiento de los cuatro espacios comunes entre Rusia y la Unión
Europea.

Véanse también: Agencia Espacial Federal Rusa, Programa TACIS y Óblast de


Kaliningrado.
Fuerzas armadas
Artículo principal: Fuerzas Armadas de Rusia

Desfile del Día de la Victoria de 2010.


La defensa de Rusia la garantizan las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia,
una organización militar estatal que según la ley Federal № 61-ФЗ de 31 de mayo de
1996 «Sobre la defensa» sirve para rechazar las agresiones dirigidas contra la
Federación de Rusia, para la defensa armada de la integridad e inviolabilidad del
territorio de la Federación de Rusia, así como para la realización de tareas de
acuerdo con las leyes constitucionales federales, leyes federales y acuerdos
internacionales de la Federación de Rusia. Rusia tiene el tercer gasto militar más
grande del mundo, detrás de Estados Unidos y China.

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas es el presidente de la Federación de


Rusia (actualmente Vladímir Putin), y el Ministerio de Defensa sirve como cuerpo
administrativo de estas. Hoy en día las tropas activas son aproximadamente 1 037
000 y todos los hombres disponibles en total suman 3 037 000.

Las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia tienen tres ramas principales: las
Fuerzas Terrestres, la Armada, y la Fuerza Aérea. Además, hay tres cuerpos
independientes de las tres ramas anteriores: las Fuerzas Coheteriles Estratégicas,
las Fuerzas Espaciales y las Tropas Aerotransportadas.

Organización territorial
Artículo principal: Organización territorial de Rusia
Véase también: Anexo:Sujetos federales de Rusia
La Federación de Rusia consiste en un gran número de subdivisiones políticas
diferentes, haciendo un total de 85 componentes constituyentes (sujetos federales).

Hay 21 o 22 repúblicas dentro de la federación (la cantidad depende de cómo se


reconozca a Crimea; aunque la mayoría de países del mundo la considera como una
república autónoma dentro de Ucrania, en la actualidad se encuentra bajo soberanía
absoluta de Rusia y donde la gran mayoría de su población es descendientes rusos,
al igual que su idioma. Razón bajo la cual en el plebiscito de pertenencia,52 ganó
ampliamente su anexión a Rusia), que disfrutan de un alto grado de autonomía sobre
la mayor parte de cuestiones internas y estas corresponden a algunas minorías
étnicas propias de Rusia (aunque no siempre sean mayoritarias en ese territorio).
Cada república tiene su propia constitución.

El territorio restante consiste en 9 krais (territorios), 46 regiones conocidas en


ruso como óblasts, 4 distritos autónomos y una región autónoma (Región Autónoma
Judía). Aparte de esto, hay dos o tres ciudades federales, Moscú, San Petersburgo y
Sebastopol (el último es una soberanía disputada; la mayoría de países del mundo le
considera como una ciudad con estatus especial en Ucrania, debido a la misma
situación que afrontó la república de Crimea).

Los gobernadores de los sujetos federales son elegidos mediante sufragio directo
(sistema presidencial o semi-presidencial) o, si así lo decide el sujeto federal,
por medio de su parlamento (sistema parlamentario).

En el año 2000, fueron creados los distritos federales, que actualmente son ocho.
Cada uno agrupa a los varios sujetos federales anteriormente descrito, con la
finalidad de administrar y gestionar de mejor manera, las competencias del gobierno
federal a lo largo de todo el país.
Cada distrito federal está dirigido por un Representante plenipotenciario del
presidente de la Federación de Rusia para velar el cumplimiento de las acciones
federales en cada uno de los sujetos federales del distrito federal a su cargo.

Sujetos federales de la Federación de Rusia.


Geografía
Artículo principal: Geografía de Rusia
Véanse también: Anexo:Lagos de Rusia e Islas de Rusia.

El macizo de Altái.

Taigá siberiana.
La Federación de Rusia se extiende a través de la mayor parte del norte del
supercontinente Eurasia por lo que existen una gran variedad de paisajes y climas.
La mayor parte del paisaje consiste en llanuras enormes, tanto en la parte europea
como en la parte asiática que son ampliamente conocidas como Siberia. Estas
llanuras son predominantemente estepa al sur y arbolado denso al norte, con la
tundra a lo largo de la costa del norte. Se encuentran cadenas montañosas a lo
largo de las fronteras del sur, como el Cáucaso (conteniendo el monte Elbrús, el
punto más alto de Rusia con 5642 m) y el Altái, y en la parte este, como la
Cordillera Verjoyansk o los volcanes sobre Kamchatka. Notables son los montes
Urales en la parte central que son la división principal entre Europa y Asia.

Rusia tiene una extensa línea de costa de 37 653 kilómetros4 que se extiende a lo
largo de los océanos Ártico y Pacífico, así como bordeando mares interiores como
los mares Báltico, Negro y Caspio. Los mares más pequeños son parte de los océanos;
el mar de Barents, mar Blanco, mar de Kara, mar de Láptev y mar de Siberia Oriental
son parte del Ártico, mientras que el mar de Bering, el mar de Ojotsk y el mar de
Japón pertenecen al Pacífico. Las principales islas de Rusia se encuentran en los
archipiélago de Nueva Zembla, Tierra de Francisco José, islas de Nueva Siberia e
islas Kuriles, además de la isla de Wrangel y la isla de Sajalín.

Muchos grandes ríos fluyen a través de las llanuras desembocando en las costas
rusas. En Europa estos son el Volga, Don, Kama, Oká y el Dviná del Norte, mientras
otros ríos nacen en Rusia, pero desembocan en otros países, como el Dniéper y el
Dviná Occidental. En Asia se encuentran los ríos Ob, Irtysh, Yeniséi, Angará, Lena
y Amur. Los lagos principales incluyen el lago Baikal, lago Ládoga y lago Onega.

El 2 de agosto de 2007 dos batiscafos rusos "Mir" realizaron una inmersión en el


océano Glacial Ártico, en el Polo Norte, e instalaron en el fondo una bandera rusa,
así como una cápsula con mensaje para generaciones venideras. Esta expedición sin
precedentes perseguía entre otros objetivos, comprobar si las cordilleras
subacuáticas Lomonósov y Mendeléiev son la extensión natural de la plataforma
continental de Rusia, hipótesis que, de ser confirmada, permitiría a Moscú
reivindicar en el futuro derechos exclusivos sobre la explotación de recursos
minerales en esta zona.

Compass rose pale.svg Bandera de Noruega Noruega


Bandera de Finlandia Finlandia Mar de Kara Mar de Laptev Compass rose
pale.svg
Bandera de Estonia Estonia
Bandera de Letonia Letonia
Bandera de Bielorrusia Bielorrusia
Bandera de Ucrania Ucrania Norte Mar de Bering
(Bandera de Estados Unidos Estados Unidos)
Oeste Rosa de los vientos.svg Este
Sur
Bandera de Georgia Georgia
Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán Bandera de Kazajistán Kazajistán Bandera de
la República Popular China China
Bandera de Mongolia Mongolia
Bandera de Corea del Norte Corea del Norte
Mar del Japón
(Bandera de Japón Japón)
Clima
En Rusia hay una gran variedad de climas, sin embargo, en líneas generales, se
considera que predomina el clima continental, caracterizado por una gran
variabilidad térmica, con biomas de tundra, taiga y estepa, predominantemente. La
zona que corresponde al Cáucaso posee un clima templado. En Siberia, los veranos
son calurosos, con temperaturas de hasta 30 °C y humedad, y los inviernos gélidos,
con récords mundiales en Oimiakón de −71,2 °C. Las precipitaciones, comúnmente, son
bajas, excepto en forma de nieve.

Economía
Artículos principales: Economía de Rusia y Transporte de Rusia.

PIB per cápita nominal de las entidades federales de Rusia, 2008 (en dólares
estadounidenses) :
superior a 50 000
30 000 – 50 000
20 000 – 30 000
9 750 (promedio nacional) – 20 000
7 500 – 9 750
5 000 – 7 500
3 000 – 5 000
inferior a 3 000
La crisis económica que afectó a todos los países postsoviéticos en los años 1990
fue peor que la Gran Depresión en los países de Europa Occidental y los Estados
Unidos en los años 1930. Incluso antes de la crisis financiera del año 1998 el
Producto Interno Bruto (PIB) de Rusia disminuyó hasta la mitad de los niveles de
principios de la década de los 1990. Con el comienzo del nuevo siglo, los
crecientes precios del petróleo, mayores inversiones del exterior, mayor consumo
interno y mejor estabilidad política reforzaron el crecimiento económico de Rusia.
A finales de 2007 el país disfrutaba del noveno año de crecimiento continuo, con
una media del 7 % desde la crisis financiera del 1998. En el 2007 el PIB de Rusia
fue de dos billones 76 mil millones USD (est. PPA), el sexto más grande del mundo,
con el crecimiento de 8,1 % desde el año anterior. El crecimiento se debe
principalmente a bienes y servicios no transables para el mercado interno, en
comparación con la extracción de petróleo y otros minerales y las exportaciones. El
salario medio en Rusia fue de unos 640 $ al mes a principios de 2008, comparado con
80$ en 2000. Aproximadamente el 14 % de los habitantes vivían por debajo de la
línea de pobreza en 2007, muchos menos comparado con el 40 % del año 1998. El
desempleo en 2007 era del 6 %, mientras que en 1999 era del 12,4 %.

PIB de Rusia desde 1991 hasta 2019.

La sede de Gazprom en Moscú, el mayor extractor de gas natural en el mundo y una de


las más grandes compañías mundiales.
Rusia posee las mayores reservas de gas natural del mundo, las segundas mayores
reservas de carbón y las octavas mayores reservas de petróleo. Es el primer
exportador de gas natural y el segundo de petróleo, gas natural, metales y madera
constituyen el 80 % de las exportaciones de Rusia. Sin embargo, desde el 2003, las
exportaciones de recursos naturales empezaron a descender en importancia para la
economía, al reforzarse considerablemente el mercado. A pesar de los elevados
precios, el petróleo y gas solo contribuyen con el 5,7 % al PIB de Rusia, y el
gobierno pronostica un 3,7 % para el año 2011. Se considera que Rusia está muy por
delante de la mayoría de los países ricos en recursos en su desarrollo económico,
con una larga tradición en educación, ciencia e industria. El país tiene el mayor
número de graduados en educación superior que cualquier otro país europeo.

El desarrollo económico del país es irregular geográficamente, con la región de


Moscú contribuyendo con cantidades desproporcionadas al PIB. Gran parte de Rusia,
especialmente las comunidades rurales en Siberia se encuentran muy atrás. No
obstante, la clase media creció de solo ocho millones de personas en el 2000 hasta
55 millones en el 2006. En Rusia se encuentra el segundo mayor número de
multimillonarios del mundo, después de Estados Unidos, con 50 multimillonarios en
2007 de un total de 110.

La inflación creció hasta el 12 % al final de 2007, comparado con el 9 % en 2006.


Esta tendencia continuó en el primer trimestre del 2008, debido principalmente al
aumento de los precios de los alimentos. La infraestructura, obsoleta e inadecuada
después de años de descuido, se considera un obstáculo para el crecimiento
económico. El gobierno prevé invertir un billón de dólares en infraestructura hasta
el 2020.

Demografía
Artículo principal: Demografía de Rusia
Etnias de Rusia (2010)53
Etnia Porcentaje
Rusos

81.09 %
Tártaros

3.87 %
Ucranianos

1.41 %
Baskires

1.10 %
Chuvasios

1.04 %
Chechenos

1 %
Armenios

0.86 %
Otros/indeterminados

9.72 %

Población 1950-enero de 2010. Número de habitantes en millones.54


Según las estimaciones preliminares al censo de 2010, la población residente de la
Federación de Rusia el 1 de enero de 2010 era de 142 millones de personas. En 2007
la población disminuyó en 237 800 personas, o en 0,17 % (en 2006 – en 532 600
personas, o en 0,37 %). La inmigración creció un 50,2 % en 2007 hasta alcanzar 274
000. La mayoría de los inmigrantes llegaron desde la CEI y eran rusos o
rusoparlantes. Además se estima que hay unos 10 millones de inmigrantes ilegales de
las antiguas repúblicas soviéticas en Rusia. La Federación de Rusia es una sociedad
diversa y multiétnica, hogar para 160 grupos étnicos y pueblos indígenas distintos.
Aunque la población de Rusia es relativamente grande, la densidad de población es
baja por la enorme extensión del país. La densidad es mayor en la parte europea de
Rusia, cerca de los montes Urales y en el suroeste de Siberia.

El 73 % de la población vive en áreas urbanas. Según el censo de 2002, las dos


ciudades más grandes de Rusia son Moscú (10 126 424 habitantes) y San Petersburgo
(4 661 219). Otras once ciudades tienen entre uno y dos millones de habitantes:
Ekaterimburgo, Novosibirsk, Nizhni Nóvgorod, Kazán, Cheliábinsk, Omsk, Perm, Rostov
del Don, Samara, Ufá y Volgogrado.

Mapa que muestra la proporción de rusos étnicos por región.

Densidad de población para 2016.


La población de Rusia fue de 148 689 000, su máximo, en 1991. El número de muertes
durante 2007 superaba en 477 700 el número de nacimientos. En 2006 superaba en 687
100. Según los datos publicados por el Servicio Estatal Federal de Estadística, la
mortalidad en Rusia cayó un 4 % en el 2007, comparado con el 2006, alcanzando unos
2 millones de muertes, mientras que la tasa de nacimientos creció un 8,3% año a año
hasta 1,6 millones de nacimientos. Las principales causas del decrecimiento de la
población de Rusia son una alta tasa de mortalidad y una baja tasa de natalidad.
Mientras que la tasa de natalidad de Rusia es comparable a otros países europeos
(11,3 nacimientos por 1000 personas en 2007 comparado con una media de 10,0 por
1000 de la Unión Europea) su población decrece a una tasa más alta por la
considerablemente más alta tasa de mortalidad (en 2007, en Rusia 14,7 por 1000; en
la Unión Europea una media de 10,0 por 1000). Sin embargo, según las estimaciones
del ministerio ruso de salud, la tasa de mortalidad será la misma que la tasa de
natalidad para el año 2011, al aumentar la natalidad y descender la mortalidad.

Idioma
Artículo principal: Idioma ruso
Véase también: Anexo:Idiomas oficiales en Rusia

Una parte importante de la población habla en ruso.


Los 160 grupos étnicos de Rusia hablan en unos 100 idiomas. Según el censo de 2002,
142,6 millones de personas hablan en ruso, seguido por el tártaro con 5,3 millones
y alemán con 2,9 millones. El ruso es el único idioma oficial a nivel estatal, pero
la Constitución concede a las repúblicas de Rusia el derecho a declarar su idioma
nativo como cooficial junto al ruso. A pesar de la difusión, el idioma ruso es
homogéneo en Rusia. El ruso es uno de los idiomas más difundidos de Eurasia y el
idioma eslavo más hablado. El ruso pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas y
es una de las lenguas vivas del subgrupo de lenguas eslavas orientales, junto con
el ucraniano, bielorruso y rusino. Ejemplos escritos del antiguo eslavo oriental
datan del siglo X en adelante.

Más de un cuarto de la literatura científica del mundo se publica en ruso. El ruso


se utiliza para codificar y almacenar el conocimiento universal: entre 60 % y 70 %
de toda la información mundial se publica en inglés y ruso. El idioma ruso tiene
una gran importancia regional, particularmente en las Ex Repúblicas Soviéticas. Es
uno de los seis idiomas oficiales de la ONU, y uno de los seis idiomas de trabajo
en la OSCE. El año 2007 fue designado Año Internacional de la Lengua Rusa.55

Religión
Artículo principal: Religión en Rusia

La catedral de Cristo Salvador, en Moscú, es el templo ortodoxo más alto del mundo.
Religión en Rusia
Religión Porcentaje
Ortodoxos

50.1 %
Sin religiónn. 9

13 %
Ateos

25 %
Musulmanesn. 10

6.8 %
Otros

5.1 %
Fuente: Atlas de las religiones y nacionalidades de la Federación de Rusia 2012.56
Rusia es un Estado laico.57 La libertad de culto está garantizada por la
Constitución.58

Según el Centro de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Estatal Lomonósov


de Moscú, el 50.6% de los adultos se considera adherente de la Iglesia ortodoxa
rusa, mientras el 43.3% se considera sencillamente cristiano.59 Aunque los
ortodoxos rusos son predominantes, otras comunidades cristianas como los ortodoxos
armenios, católicos, protestantes, mormones y testigos de Jehová también existen en
cantidades menores. Según una ley de 1997 sobre religión, las cuatro religiones
tradicionales de Rusia son la Iglesia ortodoxa rusa, el Islam, el Budismo y el
Judaísmo. Todas las demás religiones deben cumplir una serie de requisitos para su
inscripción y derecho a predicar. Se calcula que existen alrededor de 15 millones
de musulmanes rusos, siendo así el Islam la segunda religión con más adherentes en
Rusia. El budismo, especialmente de tipo tibetano o lamaísmo es mayoritario en
algunas regiones del sur de Rusia, especialmente Buriatia, Kalmukia, Tuvá y
Yakutia. En zonas rurales de Siberia y Chukotka se practican cultos paganos y
chamanistas de manera sincrética con religiones como el budismo y el cristianismo.
Rusia es el sexto país con mayor cantidad de judíos después de Israel, Estados
Unidos, Canadá, Reino Unido y Francia. También existen comunidades pequeñas de hare
krishnas y neopaganos. Se encuentra además un porcentaje muy superior al promedio
internacional de ateísmo, en parte consecuencia de la pasada política soviética
que, con base en los textos comunistas de Karl Marx, desalentaba la religión.

Principales ciudades
Artículo principal: Anexo:Ciudades de Rusia por población
En el censo de 2002, 329 ciudades de la Federación de Rusia superaban los 50 000
habitantes; 166 tenían más de 100 000 habitantes; 75 más de un cuarto de millón; 34
más de medio millón; y 13 ciudades ya superaban el millón de habitantes. Las
principales ciudades son:

Las 20 ciudades más pobladas de Rusia

Kremlin 27.06.2008 01.jpg


Moscú
Petersburg-square.jpg
San Petersburgo
Airbus A320-214, S7 - Siberia Airlines AN2107449.jpg
Novosibirsk
Center of Ekaterinburg.jpg
Ekaterimburgo
Puesto Ciudad Sujeto Federal Población Puesto Ciudad Sujeto
Federal Población

NN Spit from Fedorovskogo Embankment 08-2016 img2.jpg


Nizhni Nóvgorod
Qolşärif Mosque.JPG
Kazán
Samara P8101356 2200.jpg
Samara
Cathédrale de la Dormition à Omsk.jpg
Omsk
1 Moscú (Europa) Óblast de Moscú 12 108 257 11 Rostov del Don (Europa)
Óblast de Rostov 1 048 124
2 San Petersburgo (Europa) Óblast de Leningrado 4 600 276 12 Ufá
(Europa) Bashkortostán 1 030 812
3 Novosibirsk (Asia) Óblast de Novosibirsk 1 409 137 13 Volgogrado
(Europa) Óblast de Volgogrado 1 015 617
4 Ekaterimburgo (Asia) Óblast de Sverdlovsk 1 343 839 14 Perm
(Europa) Krai de Perm 986 497
5 Nizhni Nóvgorod (Europa) Óblast de Nizhny Novgorod 1 271 045 15
Vorónezh (Europa) Óblast de Vorónezh 847 620
6 Kazán (Europa) Tartaristán 1 136 566 16 Sarátov (Europa) Óblast de
Sarátov 827 193
7 Samara (Europa) Óblast de Samara 1 133 754 17 Tolyatti (Europa) Óblast
de Samara 721 752
8 Omsk (Asia) Óblast de Omsk 1 127 675 18 Krasnodar (Europa) Krai
de Krasnodar 713 426
9 Cheliábinsk (Asia) Óblast de Cheliábinsk 1 095 909 19 Barnaul
(Asia) Krai de Altái 625 679
10 Krasnoyarsk (Asia) Krai de Krasnoyarsk 1 052 218 20 Yaroslavl
(Europa) Óblast de Yaroslavl 606 888
Censo ruso (2010)
Cultura
Artículo principal: Cultura de Rusia
Música clásica y ballet

Piotr Ilich Chaikovski (1840–1893), compositor.


Los numerosos grupos étnicos de Rusia tienen sus tradiciones características en
música folclórica. La música en Rusia del siglo XIX estaba definida por la tensión
entre el compositor clásico Mijaíl Glinka y sus seguidores, quienes defendían la
identidad nacional rusa y añadieron elementos religiosos y folclóricos a sus
composiciones, y la Sociedad Musical Rusa liderada por los compositores Antón y
Nikolái Rubinstein, que defendían el punto de vista conservador. La tradición
romántica tardía de Chaikovski, uno de los más destacados compositores de la era
romántica cuya música sería conocida y querida por su carácter distintivo ruso así
como sus ricas armonías y conmovedoras melodías, fue introducida en el siglo XX por
Serguéi Rajmáninov, uno de los últimos grandes abanderados del estilo romántico de
la música clásica europea.

Los mundialmente renombrados compositores del siglo XX incluyen a Skriabin,


Stravinski, Rajmáninov, Prokófiev, y Shostakóvich. Durante la mayor parte de la era
soviética, la música era escrupulosamente examinada y mantenida dentro del
conservativo, accesible modismo en conformidad con la política estalinista del
realismo socialista. Los conservatorios rusos impulsaron a generaciones de
mundialmente renombrados solistas. Entre los más conocidos están los violinistas
David Óistraj y Gidon Kremer, violonchelista Mstislav Rostropóvich, pianistas
Vladimir Horowitz, Sviatoslav Richter y Emil Guilels, y la vocalista Galina
Vishnévskaya.

El Teatro Bolshói.
El compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski compuso las más famosas obras de ballet
del mundo: El lago de los cisnes, El cascanueces y La bella durmiente del bosque.
Durante los principios del siglo XX, los bailarines rusos Anna Pávlova y Vátslav
Nizhinski se hicieron famosos, y el empresario Serguéi Diáguilev y sus ballets
Rusos viajaron por el extranjero influyendo en el desarrollo de la danza
mundialmente. El ballet soviético mantuvo y perfeccionó las tradiciones del siglo
XIX, y las escuelas de coreografía de la Unión Soviética produjeron estrellas de
fama internacional una detrás de otra, incluyendo a Maia Plisiétskaia, Rudolf
Nuréyev, y Mijaíl Baríshnikov. El Teatro Bolshói de Moscú y el Ballet Mariinski de
San Petersburgo permanecen famosos en todo el mundo.

Literatura
Artículo principal: Literatura rusa
La literatura rusa se considera una de las más influyentes y desarrolladas del
mundo, contribuyendo con muchas de las más conocidas obras literarias. La historia
literaria rusa data del siglo X, y de principios del siglo XIX emergió una
tradición nativa, desarrollando a los más grandes escritores de todos los tiempos.
Este periodo y la Edad de oro de la poesía rusa comenzó con Aleksandr Pushkin,
considerado el fundador de la literatura rusa moderna y frecuentemente descrito
como el Shakespeare ruso. Entre los más renombrados poetas y escritores rusos del
siglo XIX están Yevgueni Baratynski, Mijaíl Lérmontov, León Tolstói, Nikolái Gógol,
Iván Turguénev y Fiódor Dostoyevski. Iván Goncharov, Mijaíl Saltykov-Shchedrín,
Antón Chéjov, Alekséi Písemski y Nikolái Leskov hicieron aportaciones duraderas a
la prosa rusa. Tolstói y Dostoyevski en particular fueron unas figuras titánicas
hasta el punto de que muchos críticos literarios caracterizaron a uno o al otro
como el mejor novelista que jamás haya existido.

León Tolstói (1828-1910), escritor.


En los años 1880 la literatura rusa empezó a cambiar. La era de los grandes
novelistas había acabado y los relatos cortos y poesía empezaron a ser los géneros
dominantes para las siguientes décadas conocidas como la Edad de plata de la poesía
rusa. Dominada anteriormente por el realismo, la literatura rusa entre 1893 y 1914
estaba dominada por el simbolismo. Los escritores destacados de este período
incluyen a Valeri Briúsov, Andréi Bely, Viacheslav Ivánov,60 Aleksandr Blok,
Nikolái Gumiliov, Dmitri Merezhkovski, Fiódor Sologub, Anna Ajmátova, Ósip
Mandelshtam, Marina Tsvetáyeva, Leonid Andréyev, Iván Bunin y Máximo Gorki.

Después de la revolución rusa de 1917 y la guerra civil, la vida cultural estaba en


caos. Algunos arraigados escritores salieron de Rusia, mientras que estaba
emergiendo una nueva generación de escritores con talento quienes simpatizaban con
la revolución. Los más entusiastas se unieron en organizaciones con el objetivo de
crear una nueva y distintiva cultura proletaria para un nuevo estado. En los años
1920 los escritores disfrutaron de una amplia tolerancia. En los años 1930 la
censura se endureció en línea con la política de Stalin del realismo socialista.
Después de su muerte hubo un deshielo en las restricciones, que fueron disminuidas.
En los años 1970 y años 1980, los escritores ignoraban cada vez más la guía del
realismo socialista. Los principales escritores de la era soviética son Vladímir
Mayakovski, Yevgueni Zamiatin, Isaak Bábel, Ilf y Petrov, Yuri Olesha, Vladímir
Nabókov, Mijaíl Bulgákov, Borís Pasternak, Serguéi Yesenin, Mijaíl Shólojov,
Aleksandr Solzhenitsyn, Yevgueni Yevtushenko y Andréi Voznesenski.

Cine
Artículos principales: Cine de Rusia y Cine soviético.

Póster de la película El acorazado Potemkin (1925).


Mientras que en los países industrializados del Occidente, las imágenes en
movimiento se consideraron al principio como una forma barata de recreación y ocio
para la clase trabajadora, la producción del cine ruso destacó a partir de la
revolución de 1917 al explorar la edición como la forma primaria de expresión
cinematográfica. El cine ruso y posteriormente soviético era el núcleo de la
invención en el período inmediatamente posterior a la revolución de 1917,
resultando en películas mundialmente renombradas como El acorazado Potemkin. Los
directores de cine de la era soviética, particularmente Serguéi Eisenstein y Andréi
Tarkovski, se convertirían en los cinematográficos más innovadores e influyentes
del mundo.

Lev Kuleshov, profesor de Eisenstein, cinematográfico y teórico, formuló el


innovador proceso llamado montaje en la primera escuela del cine del mundo, la
Universidad Panrusa Gerásimov de Cinematografía en Moscú. Dziga Vértov, cuya teoría
Cine-Ojo sobre que la cámara, como el ojo humano, es mejor para explorar la vida
real, tuvo un gran impacto en el desarrollo de la realización de documentales y el
realismo del cine. En 1932, Stalin hizo del realismo socialista la política
estatal, lo que reprimió la creatividad, a pesar de lo cual muchos filmes
soviéticos eran artísticamente exitosos, por ejemplo Chapáyev (sobre Vasili
Chapáyev), Cuando pasan las cigüeñas de Mijaíl Kalatózov y Balada sobre un soldado
de Grigori Chujrái. Las comedias de Leonid Gaidái de los años 1960 y años 1970
fueron inmensamente populares, cuyos latiguillos siguen en uso en la actualidad.
1969 fue el año del lanzamiento de la película Sol blanco del desierto de Vladímir
Motyl,61 con la que comenzó el género de los osterns.62 Una de las tradiciones de
los cosmonautas es ver este filme antes de cada viaje al espacio.63

Las décadas de 1980 y 1990 fueron años de crisis para el cine ruso. A pesar de la
recientemente adquirida libertad de expresión, los subsidios estatales se redujeron
drásticamente, disminuyendo el número de filmes producidos. En los primeros años
del siglo XXI aumentó la audiencia con la subsecuente prosperidad de la industria
gracias al rápido desarrollo económico. Los niveles de producción alcanzaron los
del Reino Unido y Alemania.64 Si en 1996 los ingresos de las taquillas eran de unos
6 millones de dólares, en 2007 fueron de 565 millones (un 37% más que en 2006).65
El cine ruso sigue obteniendo reconocimiento internacional. El arca rusa (2002) de
Aleksandr Sokúrov fue el primer largometraje consistente en una sola toma sin
editar.

Artes visuales

Rus: El Alma del Pueblo de Mijaíl Nésterov, representación simbólica de la búsqueda


espiritual histórica de Rusia.
La pintura rusa temprana se centra en iconografía y frescos heredados por los rusos
del Bizancio. A medida que el poder de Moscú aumentaba, Feofán Grek y Andréi
Rubliov son los nombres clave asociados con el comienzo de un arte distintivamente
ruso. La Academia Imperial de las Artes fue creada en 1757, con el objetivo de dar
un papel y estatus internacional a los artistas rusos. Notables pintores de
retratos de la Academia incluye a Iván Argunov,66 Fiódor Rókotov,67 Dmitri Levitski
y Vladímir Borovikovski. Realismo floreció en el siglo XIX y los realistas tomaron
la identidad rusa. Paisajes rusos de anchos ríos, bosques, y claros entre abedules,
así como un género de escenas enérgicas y retratos robustos de sus contemporáneos
afirmaron un sentido de identidad. Otros artistas se centraron en la crítica
social, mostrando las condiciones de los pobres y caricaturizando la autoridad
mientras floreció el realismo crítico bajo el reinado de Alejandro II.

La Cámara de Ámbar.

El Metro de Moscú.
Después de la abolición de la servidumbre en 1861 algunos artistas se centraron en
el círculo del sufrimiento humano. A veces los artistas crearon amplias campañas
para describir momentos dramáticos de la historia rusa. Un grupo de artistas
llamados Peredvizhniki (itinerantes) rompieron con la Academia e iniciaron una
escuela de arte libre de sus restricciones. Sus pinturas tenían un profundo
significado social y político. Entre realistas destacados se encuentran Iván
Shishkin, Arjip Kuindzhi, Iván Kramskoi, Vasili Polénov, Isaak Levitán, Vasili
Súrikov, Víktor Vasnetsov e Iliá Repin. En los años 1830 la Academia enviaba a los
pintores al extranjero para completar sus estudios. Entre estos Aleksandr Ivánov y
Karl Briulov tenían más talento, destacando en las históricas campañas románticas.
Los estilos de la pintura rusa del final del siglo XIX estaban íntimamente ligados
a la vida diaria de la sociedad rusa.

El término vanguardia rusa engloba una amplia e influyente tendencia del arte
moderno que floreció en Rusia desde aproximadamente 1890 hasta 1930. El término
cubre muchos distintos, pero inseparablemente ligados, movimientos artísticos de
aquel tiempo, como el neoprimitivismo, suprematismo, constructivismo, rayonismo y
futurismo ruso. Artistas notables de esta era incluyen a El Lissitzky, Kazimir
Malévich, Vasili Kandinski, Vladímir Tatlin, Aleksandr Ródchenko y Marc Chagall
entre otros. El vanguardismo ruso alcanzó su auge máximo de creatividad y
popularidad en el período entre la revolución del 1917 y el 1932, cuando las ideas
vanguardistas chocaron con la recientemente emergida directriz conservativa
estalinista del realismo socialista.

Borís Kustódiev, Maslenitsa


A finales de los años 1920 la estricta política del realismo socialista envolvió
los artes visuales del mismo modo que la literatura y el cinematógrafo, con lo que
pronto el vanguardismo se desvaneció. Algunos artistas como Ernst Neizvestny, Ilyá
Kabakov, Mijaíl Shemiakin, Érik Bulátov y Vera Mújina combinaron la innovación con
el realismo socialista. Ellos empleaban técnicas tan variadas como el primitivismo,
la hiperrealidad, el grotesco y la abstracción, pero compartían un desagrado común
por los cánones del realismo socialista. Algunos artistas soviéticos realizaron
trabajos muy patrióticos y antifascistas en los años 1940. Los eventos y batallas
de la Gran Guerra Patria fueron descritos con un conmovedor patriotismo y después
de la guerra los escultores hicieron muchos monumentos dedicados a los muertos de
la guerra, de los cuales los más destacados tenían una gran solemnidad contenida.
En el siglo XX muchos artistas rusos trabajaban en la Europa occidental, debido en
parte a los traumas de la revolución. Artistas rusos como Vasili Kandinski, Marc
Chagall y Naum Gabo difundieron su trabajo e ideas internacionalmente. Estos
artistas rusos estudiaron en diferentes países, en París y Múnich y su exilio
involuntario difundió el impacto del arte ruso globalmente.

Video
El arte del video es muy popular en la Rusia moderna. Rusia es uno de los mercados
prioritarios para YouTube.68 El episodio más popular de la serie de televisión
animada rusa "Masha y el oso" tiene más de 3 mil millones de visitas.69
Especialmente popular es el canal "+100500", que aloja reseñas de videos para
videos divertidos y BadComedian, que hace reseñas de películas populares. Muchos
tráileres de películas rusas fueron nominados en "Golden Trailer Awards".7071
Muchos videos de Nikolay Kurbatov, editor ruso, poeta y publicista, el fundador de
la poética del tráiler y la construcción del diálogo del tráiler72 fueron cargados
en los grandes canales de YouTube, fueron utilizados como los tráileres principales
e ingresados en el libro de los registros.7374

Deporte

Estadio Olímpico Luzhnikí.

Liga Continental de Hockey.

Yelena Isinbáyeva, la mejor pertiguista de todos los tiempos.


Los deportes de invierno tienen la mayor popularidad en Rusia. El patinaje sobre
hielo y el hockey sobre hielo son muy populares como deportes de ocio y como
deportes para espectadores. La selección rusa de hockey sobre hielo ganó el
campeonato mundial en el año 2008, en tanto que los Liga Continental de Hockey se
ha expandido a varios países de Europa Oriental. En el patinaje artístico Rusia
cuenta con deportistas tan destacados como Yevgueni Pliúshchenko. El esquí a campo
traviesa tenía gran popularidad como deporte de ocio durante la época soviética,
aunque su popularidad se ha disminuido en los últimos años.

Entre otros deportes, el atletismo tiene mucha popularidad, en casi todas sus
facetas. En tenis se han destacado María Sharápova, Marat Safin u Yevgueni
Káfelnikov (en tenis), que han logrado el primer puesto en el ranking mundial. En
gimnasia sobresalen Alekséi Nemov, Aliyá Mustáfina y Svetlana Jórkina, que han
logrado medallas de oro, plata y bronce en diferentes competencias de gimnasia,
incluyendo en los Juegos Olímpicos.

Después de la desaparición de la Unión Soviética, el fútbol ha llegado a los


primeros planos, pasando a ser una de las disciplinas dominantes. Existen clubes
conocidos a nivel internacional, como lo son el Spartak Moscú (campeón de la liga
rusa en nueve ocasiones); el CSKA Moscú (campeón de la Copa de la UEFA en 2005), el
Zenit San Petersburgo (ganador del mismo torneo en 2008) y campeón de la supercopa
europea de ese mismo año y Rubin Kazan (campeón de la liga premier de Rusia en
2008).

La selección rusa es considerada como la sucesora oficial de la selección de la


Unión Soviética, por lo que todos los logros que consiguió dicha nación son
oficialmente heredados para Rusia. A lo largo de su historia ha participado en once
mundiales de este deporte, en ocho ocasiones como Unión Soviética (Suecia 58, Chile
62, Inglaterra 66, México 70 y 86, España 82 e Italia 90) y cuatro como la actual
Rusia (USA 94, Corea-Japón 2002, Brasil 2014 y como sede en 2018). Su mejor
actuación como Unión Soviética fue haber conseguido el cuarto lugar en la edición
de 1966; y con el nombre de Rusia llegó hasta los cuartos de final de la edición
2018. Ha asistido a la Eurocopa de naciones en 11 ocasiones, siendo campeón de la
primera edición en 1960 y subcampeón en 1964, 1972 y 1988 como Unión Soviética. Su
mejor participación como Rusia fue en 2008, en donde logró conseguir el tercer
lugar.

Rusia ha dado dos grandes futbolistas que forman parte de la historia del balompié
mundial, como lo son Lev Yashin, que es considerado el mejor portero de todos los
tiempos; y Oleg Salenko, quien posee el histórico récord de 5 goles en un mismo
partido, logrado el 28 de junio de 1994 ante Camerún en el Mundial de Estados
Unidos.

La selección de baloncesto ganó el Campeonato Europeo en 2007. También, como Unión


Soviética ha ganado 14 Eurobasket y tres campeonatos mundiales de baloncesto, en
1967, 1974 y 1982.

El rugby también es uno de los deportes que poco a poco se ha estado ganando la
popularidad de los jóvenes. Durante este año logró ser invitada al Circuito Mundial
de Rugby 7 en Hong Kong, y su selección de XV conocida como los osos disputó la
Copa Mundial de Rugby 2011, pero terminó siendo derrotada en sus 4 partidos del
grupo C frente a selecciones experimentadas como Irlanda, Australia, Estados Unidos
e Italia.

El voleibol ruso es uno de los más importantes a nivel mundial tanto en su rama
masculina como en la femenina.

El ajedrez es otro deporte que se practica, podría ser considerado el deporte


nacional. Rusia tiene el honor de tener el mayor número de campeones mundiales
(muchos de los cuales figuran con bandera de la Unión Soviética, pero nacieron en
territorio ruso actual): Mijaíl Botvínnik, Vasili Smyslov, Borís Spaski, Mikhail
Tal, Tigran Petrosian, Alexander Alekhine. En esta disciplina, Garry Kaspárov y
Anatoli Kárpov son los ajedrecistas más conocidos a nivel mundial en la época
contemporánea, ya que ambos han ganado el Campeonato del mundo de ajedrez. Tras el
Cisma del ajedrez ha habido más campeones rusos como Vladímir Krámnik. La Escuela
Soviética de ajedrez es una de las más famosas y profesionales a nivel mundial, la
cual fundada por Mijaíl Botvínnik. El ajedrez ruso también hizo una aparición
importante en la reciente serie de Netflix Gambito de Dama, en la cual el Campeón
mundial de Ajedrez es precisamente de proveniencia rusa. Hoy en día Rusia cuenta
con varios deportistas de élite mundial en el mundo del ajedrez, tales como Ian
Nepomniachtchi, Daniel Dubov, Alexander Grischuk, entre otros.

Valeri Jarlamov, hijo de una vasca exiliada por la Guerra Civil.


En ciclismo Rusia tiene a cinco de los mejores ciclistas de los últimos años en las
figuras de Vladímir Karpets, Vladímir Yefimkin, Pável Tonkov, Yevgueni Berzin y
Denís Menshov. También destacan en el ciclismo en pista, modalidad en la que han
conseguido varios campeonatos del mundo.

En fútbol playa Rusia es el actual campeón de la Eurocopa de fútbol playa y


bicampeón mundial, pues obtuvo la Copa mundial de fútbol playa en 2011 y 2013.

Rusia acogió los Juegos Olímpicos de invierno del año 2014 en la ciudad de Sochi.
En verano del año 1980, la ciudad de Moscú (por entonces capital de la Unión
Soviética) fue la sede de los XXII Juegos Olímpicos.

El 2 de diciembre de 2010, la FIFA dio a conocer que Rusia ganó la candidatura para
organizar la Copa Mundial de Fútbol de 2018, en la cual preparó 12 sedes que dieron
vida a la mayor cita de Fútbol del planeta. Las ciudades sedes fueron: Moscú (dos
estadios), Kaliningrado, Samara, San Petersburgo, Ekaterimburgo, Rostov del Don,
Sochi, Krasnodar, Nizhni Nóvgorod, Kazán, Saransk y Volgogrado. En balonmano tuvo
su época dorada en los 90 con varios títulos europeos y mundiales .

En fútbol, Rusia fue la sede de la Copa Mundial de Fútbol 2018, el cual inició el
14 de junio y finalizó el 15 de julio.

Véase también
Ver el portal sobre Rusia Portal:Rusia. Contenido relacionado con Rusia.
Ver el portal sobre Imperio ruso Portal:Imperio ruso. Contenido relacionado con el
Imperio ruso.
Ver el portal sobre Unión Soviética Portal:Unión Soviética. Contenido relacionado
con la Unión Soviética.
Ver el portal sobre Moscú Portal:Moscú. Contenido relacionado con Moscú.
Ver el portal sobre San Petersburgo Portal:San Petersburgo. Contenido relacionado
con San Petersburgo.
Notas
Del capítulo 1 de la Constitución de Rusia: "Las denominaciones "Federación de
Rusia" y "Rusia" son equivalentes." (inglés, ruso, francés, alemán).
La versión en castellano utilizada por los organismos oficiales de Rusia para
traducir el endónimo Rossíyskaya Federátsiya de un modo políticamente correcto es
«Federación de Rusia», en lugar de «Federación Rusa». Esto se debe a que, a
diferencia de lo que ocurre en la lengua rusa, el adjetivo «ruso/a» en español no
distingue entre los rusos como grupo étnico (русские: rússkie) y el conjunto
multiétnico de los habitantes de Rusia (россияне: rossiyane). El origen de esa
distinción se remonta al siglo xviii d. C. En 1721, el zar Pedro I de Rusia se
proclamó emperador y cambió el nombre oficial del país: el de «Zarato ruso»
(Rússkoie Tsarstvo: el país del pueblo ruso) por el de «Imperio ruso» (Rossíyskaya
Impériya, de carácter poliétnico), y el informal de Rus por el actual de Rossíya.
El enclave occidental de Kaliningrado a veces se considera parte de la Europa
Central.
A partir del 26 de octubre del 2014, Rusia pasará indefinidamente al horario de
invierno, y habrá 11 zonas horarias. [1]
Sin contar los Estados con reconocimiento limitado de Abjasia, Osetia del Sur y la
Unión de Repúblicas Populares, incluyendo dos países que comparten con Rusia
fronteras marítimas.
Lituania y Polonia limitan con el enclave de Kaliningrado.
Incluyendo al Estado con reconocimiento limitado de Nueva Rusia (Donetsk y Lugansk
respectivamente) y la disputada península de Crimea.
Incluyendo a los Estados con reconocimiento limitado de Abjasia y Osetia del Sur
Las personas que contestaron esta opción, afirmaron ser personas espirituales.
La cifra incluye a la totalidad de las distintas corrientes del Islam: musulmanes
sin especificar (4,7%), musulmanes sunitas (1,7%) y chiíes (0,4%)
Referencias
«The Constitution of the Russian Federation - Chapter 3. The Federal Structure,
Article 68». constitution.ru (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2015.
«Сведения о наличии и распределении земель в Российской Федерации на 1 January
2017 (в разрезе субъектов Российской Федерации)» [Información sobre disponibilidad
y distribución de tierras en la Federación de Rusia al 1 de enero de 2017 (por
sujetos federales de Rusia)]. Rosreestr (en ruso). Consultado el 5 de diciembre de
2020.
«The Russian federation: general characteristics» (en inglés). Federal State
Statistics Service. Archivado desde el original el 28 de julio de 2011. Consultado
el 5 de abril de 2008.
CIA. «Rusia - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 30 de enero de
2017.
«Оценка численности постоянного населения на 1 января 2020 года и в среднем за
2019 год» [Población estimada a 1 de enero de 2020 y en promedio para 2019] (XLS).
Russian Federal State Statistics Service (en ruso). Consultado el 21 de junio de
2020.
Держстат України (21 de febrero de 2014). «Чисельність населення на 1 січня 2014
року та середня чисельність за 2013 рік» (en ucraniano). Consultado el 15 de julio
de 2015.
«Численность городского и сельского населения Российской Федерации» (en ruso).
Consultado el 25 de agosto de 2011.
Fondo Monetario Internacional. «Rusia». IMF.org (en inglés). Consultado el 8 de
mayo de 2021.
PNUD. pnud, ed. «"Informe sobre Desarrollo Humano 2020"» (en inglés). Consultado
el 3 de enero de 2021.
«GINI index (World Bank estimate) – Russian Federation» (en inglés). Banco
Mundial. Consultado el 22 de marzo de 2020.
Román Kretsul (20 de abril de 2017). «Российской нации дали определение» [La
nación rusa ha recibido una definición]. Izvestia (en ruso). Consultado el 9 de
octubre de 2020.
«Russia». Encyclopedia Britannica. Consultado el 31 de enero de 2008.
excerpted from Glenn E. Curtis (ed.) (1998). «Russia: A Country Study: Kievan Rus'
and Mongol Periods». Washington, DC: Federal Research Division of the Library of
Congress. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 20
de julio de 2007.
«Country Profile: Russia». Foreign & Commonwealth Office of the United Kingdom.
Archivado desde el original el 8 de abril de 2008. Consultado el 27 de diciembre de
2007.
«Status of Nuclear Powers and Their Nuclear Capabilities». Federation of American
Scientists. Consultado el 27 de diciembre de 2007.
Véase "Época de la Inestabilidad".
Véanse "Revolución rusa" y "Revolución de Octubre".
Михаил Цхакая: 1865 - 1950.
Véase "Comunismo de guerra"
Véase "Nueva Política Económica".
Véanse la categoría "Economía planificada" y , dentro de ella, los artículos
"Economía planificada" y "Economía centralizada".
Engerman, David C. (2003). Modernization from the Other Shore: American
Intellectuals and the Romance of Russian Development. Harvard University Press. En
inglés. p. 194. ISBN 9780674036529.
Malysheva, M.P. (1998). ГОЛОД НА ЮГЕ СИБИРИ В 1930 г. ["La hambruna en el sur de
Siberia en 1930"]. Instituto de Historia de Novosibirsk.
Alekseenko, A. N. (2003). "Демографические последствия голода в Казахстане начала
30-х годов (оценка потерь казахского этноса)". ["Consecuencias demográficas de la
hambruna en Kazajistán"]. Население и общество [Población y sociedad]. No. 101-102,
febrero-marzo de 2003.
Véase GULAG.
Véase también el apartado "La intervención extranjera en favor de los sublevados",
del artículo "Guerra Civil Española".
Véase "Ocupación de las Repúblicas bálticas".
Véase "Gran Guerra Patriótica".
Véanse "Discurso secreto" y "Desestalinización".
Véase también "Protestas de Poznań de 1956".
Véase el apartado Males y deficiencias" del artículo "Economía de la Unión
Soviética".
Véase "Balanza comercial".
Véase "Perestroika".
En ruso, Война законов.
En ruso, Декларация о государственном суверенитете РСФСР.
Peter Nolan, China's Rise, Russia's Fall. Macmillan Press, 1995. pp. 17-18. ISBN
0-312-12714-6
Véase Fairbanks, Jr., Charles H. 1999. "The Feudalization of the State". Journal
of Democracy 10(2):47-53.
«Los resultados finales otorgan a Medvedev el 70,28 por ciento de los votos en las
presidenciales rusas». 4 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 29 de
junio de 2012. Consultado el 16 de septiembre de 2015.
«Putin promulgó la anexión de Crimea y tropas ucranianas se pasan a Rusia». Diario
Registrado. 21 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 22 de marzo de
2014. Consultado el 21 de marzo de 2014.
«Russia's Putin wins by big margin». BBC News. 18 de marzo de 2018. Consultado el
20 de marzo de 2018.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista
de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en
los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en
inglés). Consultado el 21 de octubre de 2009.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (versión pdf).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de
Derechos Humanos.
CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación
Racial.
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de
Discriminación contra la Mujer.
CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del
Niño.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en
la pornografía.
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando
sea ratificada por veinte estados.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
«Country Profile: Russia». archive.org (en inglés). 12 de marzo de 2008. Archivado
desde el original el 8 de abril de 2008. Consultado el 21 de diciembre de 2016.
La convocatoria de este tipo de plebiscitos contradice tanto la Constitución de
Ucrania como la Constitución de Rusia en la que están explícitamente prohibidos.
Así mismo, su convocatoria ha sido rechazada por la Resolución 68/262 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
«Вот какие мы - россияне». Rossíiskaya Gazeta (en ruso). Consultado el 29 de enero
de 2012.
Servicio Estatal Federal de Estadística. «Demografía». Consultado el 15 de enero
de 2008..
Teeter, Mark H. (29 de enero de 2007). «Forget the Queen's English».
themoscowtimes.com (en inglés). Archivado desde el original el 2 de febrero de
2007. Consultado el 2 de febrero de 2017.
«Atlas de las religiones y nacionalidades de la Federación de Rusia: religión» (en
inglés). Sreda.org. Encuesta realizada en 2012. Consultado el 12 de enero de 2015.
Artículo 14 del capítulo 1 de la Constitución de Rusia
Artículo 28 del capítulo 2 de la Constitución de Rusia
Overview of religious oppression and discrimination in Russia
Вячеслав Иванов: 1866 - 1949.
Владимир Мотыль: 1927 - 2010.
Véase el artículo en inglés de dicado a los osterns.
White Sun of the Desert / Beloe solntse pustyni
«Kinoeye: Russia's reviving film industry». Archivado desde el original el 21 de
diciembre de 2007. Consultado el 19 de marzo de 2009.
Russian Entertainment & Media Industry worth $27.9 bn by 2011
Иван Аргунов: 1729 - 1802.
Фёдор Рокотов: 1736 - 1808.
51 миллион человек в России смотрят YouTube
Просмотры самого популярного эпизода мультсериала "Маша и Медведь" перевалили за 3
миллиарда
Golden Trailer Awards Nominees: Warner Bros & ‘Lego Batman’ Lead Pack
Golden Trailer Award Nominations: ‘The Shape Of Water’, ‘Hitman’s Bodyguard’ Top
List
Nikolai Kurbatov – Russian film director, trailer editor and poet
Perm resident got in the Russian Book of Records for creating a highly rated
trailer for the cartoon "The Lion King"
Videos of inhabitant of Perm for movies "The Revenant" and "The Great Gatsby" was
entered into the book of records
Enlaces externos
Wikipedia
Wikipedia en ruso es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este
país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia
Wikipedia en baskir es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este
país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Rusia.
Gnome-globe.svg Wikimedia Atlas: Rusia
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Rusia.
Wikipedia
Wikipedia en tártaro de Crimea es una versión de Wikipedia en un idioma que se
habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia
Wikipedia en tártaro es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este
país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia
Wikipedia en karelio es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este
país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Rusia.
Wikipedia
Wikipedia en checheno es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este
país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Rusia.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Rusia.
Wikiviajes alberga guías de viajes de Rusia.
Portal del Estado ruso (en ruso).
Rusia en The World Factbook de la CIA.
Materiales de la página web oficial del Presidente de Rusia para el uso libre bajo
una licencia Creative Commons.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q159Commonscat Multimedia: RussiaWikivoyage Guía
turística: RusiaWikinews Noticias: Categoría:RusiaWikiquote Citas célebres: Rusia
IdentificadoresWorldCatVIAF: 168830626ISNI: 0000 0001 2302 7140BNF: 122728378
(data)GND: 4076899-5LCCN: n92056007NDL: 00569699NKC: ge130512NLA: 36042648CiNii:
DA08132311NARA: 10044286SUDOC: 031531156Diccionarios y enciclopediasHDS:
003376Britannica: urlLugaresOSM: 60189TGN: 7002435Identificadores médicosMeSH:
D012426DeCS: 30888
Categoría: Rusia

También podría gustarte