0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas6 páginas

Sílabo de Convivencia Universitaria

Este sílabo presenta la asignatura de Convivencia Universitaria para estudiantes de Educación Inicial del semestre 2021-I en la Universidad Católica de Trujillo. El curso busca desarrollar competencias para optimizar la convivencia mediante el análisis de habilidades sociales, relaciones humanas, comunicación y responsabilidad social. El syllabus describe dos unidades que abordan estos temas a través de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales evaluados con productos académicos como exposiciones, foros y resúmen

Cargado por

Janet Izquierdo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas6 páginas

Sílabo de Convivencia Universitaria

Este sílabo presenta la asignatura de Convivencia Universitaria para estudiantes de Educación Inicial del semestre 2021-I en la Universidad Católica de Trujillo. El curso busca desarrollar competencias para optimizar la convivencia mediante el análisis de habilidades sociales, relaciones humanas, comunicación y responsabilidad social. El syllabus describe dos unidades que abordan estos temas a través de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales evaluados con productos académicos como exposiciones, foros y resúmen

Cargado por

Janet Izquierdo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO

XVI

FACULTAD DE HUMANIDADES

SÍLABO DE CONVIVENCIA UNIVERSITARIA

I. DATOS GENERALES
1. Carrera Profesional : Educación inicial. Grupo “G”
2. Semestre : 2021-I
3. Ciclo :I
4. Prerrequisito : Ninguno
5. Créditos :01
6. Horas semanales : 04
7. Docente : Mg. Estuardo Alejandro lizarazo Grados
8. Correo institucional : [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN

Siendo el hombre es un ser social por naturaleza, vivimos diariamente relacionándonos con otras
personas, esto implica saber cómo comunicarnos y cómo convivir con los demás para tener una
vida satisfactoria. En la actualidad las universidades son lugares donde se encuentran e
interrelacionan de diversas formas personas de gran variedad de características sociales, culturales y
personales, convirtiéndose en un desafío importante a abordar en la educación superior, la
convivencia de la comunidad universitaria, mediante la promoción del cuidado y la calidad de vida
de todos sus miembros de esta comunidad, a través de la consolidación de una cultura del respeto.

III. COMPETENCIAS
 Proporcionar conceptos importantes y precisos orientados a optimizar la convivencia
universitaria.
 Analizar las formas de comportamiento del ser humano en las organizaciones universitarias.
 Fomentar actitudes positivas a la importancia que tienen las relaciones humanas en el campo
organizacional.
 Incidir en la importancia de la Imagen Institucional
 Fortalecer actitudes orientadas a optimizar la relación docente – alumno.

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Vicerrectorado Académico


IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE

APRENDIZAJE PRIMERA UNIDAD

1. Duración: 2 semanas. (Del 13 al 27 de Junio del 2021)

2. Programación de contenidos:

Programación de conocimientos
(*) Producto
Semanas Fecha
Académico
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Habilidades sociales: Toma conciencia de Expresa en los Exposición grupal
Concepto, habilidades sociales la importancia de las actos de su vida sobre las
básicas. habilidades sociales cotidiana la habilidades
práctica de las sociales según
habilidades Goldstein
sociales básicas
1 semana 13/06/21
Relaciones humanas: Analiza en la Manifiesta en sus Exposición sobre
Concepto. práctica cotidiana el relaciones con los el árbol de los
Importancia de las relaciones ejercicio de las otros el ejercicio problemas
humanas en la organización relaciones humanas de las relaciones
universitaria. humanas

13/06/21 Estrategias comunicativas: Toma conciencia de Expresa en su Organizador


1 semana La comunicación la importancia de las diario vivir una visual
La escucha activa relaciones humanas auténtica
Diálogo reflexivo. en la vida comunicación
universitaria positiva
La comunicación universitaria en Analiza el uso Utiliza FORO:
los entornos virtuales de adecuado de los responsablemente Los cambios de la
aprendizaje. EVA EVA en la los EVA en su educación
comunicación vida universitaria Universitaria por
universitaria la pandemia
27/06/21 Responsabilidad social: Reconoce que la Contrasta su modo ORGANIZADOR
2 semana Definición, tipos responsabilidad de actuar y lo VISUAL
social contribuye al modifica si es
bienestar de todos. necesario para
ejercer una
auténtica
responsabilidad
social
Responsabilidad social Analiza como la Contribuye con su Collage de los 3
universitaria. universidad es parte actuar a mejorar la tipos de
activa de la responsabilidad responsabilidad
responsabilidad social de su social
social universidad
27/06/21 Compromiso cristiano: Analiza cómo la Se mantiene EXPOSICIÓN
2 semana Los valores: respeto, generosidad, práctica de los atento para GRUPO 1
justicia, tolerancia, solidaridad. valores contribuye a discriminar lo que
una cultura de paz ayuda o no a
encontrar “la
mejor manera de
vivir” (uso de
valores y
diálogos)

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Vicerrectorado Académico


Elementos negativos de la Reconoce como los Ejerce en la
convivencia: Los prejuicios yelementos de la medida de lo
estereotipos. convivencia posible un EXPOSICIÓN
perjudican el adecuado control GRUPO 2
desarrollo de las de su carácter,
instituciones y razonamiento y
sociedad emociones
EXAMEN DE UNIDAD: informe sobre la comunicación asertiva, agresiva y pasiva

SEGUNDA UNIDAD

1. Duración: 2 semanas (Del 11 al 25 de Julio del 2021)

2. Programación de contenidos:
Programación de conocimientos
(*) Producto
Semanas Fecha
Académico
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El clima laboral universitario Reconoce la Contribuye a un Resumen
importancia del clima buen clima laboral
laboral de su universidad
11/07/21
3 semana El ambiente ético: Analiza el sentido de Asume los retos y Foro 2
La ética, concepto. la ética y la moral en exigencias éticas ¿qué es la ética y
La moral su diario vivir como estudiante la moral?
La imagen institucional: Toma conciencia de Actúa respetando la GRUPO 3:
Imagen, concepto, la importancia de la imagen de su EXPOSICIÓN
componentes imagen institucional institución.
11/07/21 Acciones para elevar la Sustenta propuestas Asume retos y GRUPO 4:
3 semana
imagen institucional de acción pertinentes exigencias para EXPOSICIÓN
para mejorar la elevar la imagen de
imagen institucional su institución
La convivencia universitaria: Analiza las normas de Respeta y práctica Organizador
Normas de convivencia convivencia de su sus normas de visual
universidad convivencia
4 Semana 25/07/21 Convivencia familiar Demuestra respeto y Desarrolla Foro 3
tolerancia durante la habilidades para
convivencia con sus practicar la
docentes tolerancia y respeto
Competencias académicas: Establece la relación Expresa en su GRUPO 5:
Concepto de competencia. entre competencia y práctica diaria el EXPOSICIÓN
Competencia académica competencia ejercicio de su
académica competencia.
Competencias académicas en Constata en su Expresa en su GRUPO 6:
el mundo actual: Aprender a realidad social si práctica diaria el EXPOSICIÓN
25/07/21 aprender. ejerce las ejercicio de sus
4 semana
Aprender a convivir competencias competencias
Comunicación efectiva académicas de todo académicas.
estudiante
trilingüe.
universitario
Habilidad en el uso de la
tecnología.
EXAMEN FINAL: Informe sobre el clima universitario en tiempos de pandemia

(*) Producto académico: Es el resultado medible, comprobable respecto a los


conocimientos, capacidades y actitudes desarrolladas y adquiridos en una sesión. Por
ejemplo: mapa conceptual, informe, resumen, maqueta, proyecto, estudio de caso, análisis
de casos, etc.

V. ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE APRENDIZAJE.


Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Vicerrectorado Académico
 Trabajos individuales y colectivos
 Técnicas participativas: lluvia de ideas, focus group, etc
 Resumir textos.
 Informes de lecturas
 Estudios y análisis de casos
 Exposiciones
 Mesas redondas
 Controles de lectura:
 Talleres y seminarios
 Trabajo de campo
 Análisis documentales, entre otros.
VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.

 Textos impresos
 Fichas de trabajo o lectura
 Presentación en diapositivas
 Equipo de cómputo y Equipo multimedia
 Pizarra y plumones
 Instrumentos técnicos y/o de laboratorio
 Vídeos
 Mapas conceptuales, mentales
 Centro de recursos didácticos.
 Instrumental de laboratorio

VII. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.


La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje, en
función de los resultados de las actividades desarrolladas por el estudiante. La nota promedio por
unidad de aprendizaje se obtiene como sigue:

Actividades Formativas 60
%
- Actividades de aprendizaje de horas teóricas
20
(Revisión, información, selección, identificación, socialización %
- Actividades de aprendizaje de horas prácticas
30
(Cuadro sinóptico, síntesis, desarrollo de casos prácticos, exposiciones, elaboración) %
- Actividades colaborativas de Responsabilidad Social 10
%
Actividades de Investigación Formativa 20
%
Examen Sumativo 20
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Vicerrectorado Académico
%

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

TEXTO BASE

BIBLIOGRAFÍA
 Blanco Guillermety, R. & Blanco Peck, R (2005) La Medición de la Calidad de Servicios en la
Educación Universitaria.
 Cabero, J. (2006). La Función Tutorial en la Teleformación en Nuevas Tecnologías y
Educación. España: Pearson Prentice Hall.
 Eco, U. (2013). Apocalípticos e integrados. Barcelona. Ed. Delbolsillo.
 Lara, A. (2008). La función tutorial. Un reto en la educación de hoy. Granada: Grupo
Editorial Universitario.
 Riart, J. (2006). Manual de Tutoría y Orientación en la Diversidad. España: Pirámide.
 Savater, F. (2011). Ética para Amador. Barcelona. Ariel.
 Soto, R. (2005). Pastillas para el alma. Lima: Palomino.
 Tugendath, E. (2010). Lecciones de Ética. Barcelona. Gedisa.
 Van-der Hofstadt, C. (2006). Estrategias de Prevención para Adolescentes: Desde la
Tutoría a la Práctica. España: EOS

TEXTO DIGITAL

 Barriga Arceo, F. (2003) Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. En


Revista Electrónica de Investigación Educativa.
 Parra, K. (2012) Educación en emprendimiento: Fortalecimiento de competencias
emprendedoras en la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Cali: Pontificia Universidad
Javeriana.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

 Llontop, D. (2012). La Filosofía de la Idiotez. Lima: Fondo Editorial Universidad San Ignacio de
Loyola.

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Vicerrectorado Académico

También podría gustarte