Manual de Semiologia Medica
Manual de Semiologia Medica
Manual de Semiologia Medica
SEMIOLOGIA DE LA
CABEZA
culturamedic_a
SEMIOLOGIA DEL
CUELLO
medicquest
SEMIOLOGIA DE
TORAX
medicinedat
SEMIOLOGIA DE
ABDOMEN
insulinoma.brothers & drplanner.pe
Semiología de
Cabeza
Generalidades
La cabeza es el segmento superior del cuerpo humano, unida al tronco
por el cuello. Contiene las distintas partes del encéfalo, la hipófisis y la
mayoría d e los órganos sensoriales.
Cara: Macizo óseo revestido de piel y mucosas. Con cavidades para los
ojos, la nariz y la boca por fusión de los huesos frontal, nasal, etmoides,
lacrimal, esfenoides y los maxilares superior e inferior.
Hidrocefalia
Trígonocefalia Oxicefalia
Características faciales: Párpados, pestañas, hendiduras palpebrales,
pliegues nasolabiales y la boca deben ser examinados en reposo, en
movimiento y con la expresión. También se evalúa la integridad de los
pares craneanos V y VII. Si hay asimetría facial debe sospecharse
parálisis del nervio facial.
Cuero cabelludo.
Calvicie (fisiológico)
Alopecia (patológico ej. lupus, tiña, drogas, psiquiátricas)
Alopecia
Esclera
Pupilas
Exoftalmos
Pterigion
Boca
Manchas de Koplik
Macroglosia
Lengua
Glándulas Salivales:
Oídos
Lengua de fresa
PALPACIÓN
Cuero cabelludo: se emplean las yemas de los dedos con movimientos
rotatorios que progresan en forma simétrica desde la frente hasta la
nuca; se buscan hundimientos, fisuras, exostosis, descamaciones y/o
lesiones dérmicas, tumoraciones o protuberancias óseas entre otros
osteomas (múltiples en cráneo y cara, especialmente en mandíbula en
el síndrome de Gardner, acompañado de poliposis intestinal, fibromas
y quistes epidermoides en distintas regiones del cuerpo), sarcoma de
Ewing o metástasis tumorales. El cráneo normalmente se palpa en
forma simétrica, es liso y los huesos son indistinguibles. Debe moverse
libremente sobre el cráneo sin hiperestesia, inflamación o depresiones
a la palpación.
El síndrome de Klippel-Feil (cuello muy corto por ausencia de las vértebras
cervicales superiores).
Diversas formaciones tumorales pueden hacer relieve sobre la superficie cervical. Las más frecuentes
se originan en los ganglios y la glándula tiroides.
▪ Trapecio
▪ Esplenio
▪ Complejo mayor y menor
Encargados de la extensión, la flexión, la inclinación lateral y la rotación del cuello que permite evaluar
la presencia de
“contractura cervical”, consulta frecuente en la práctica cotidiana.
En la cara lateral cobra importancia el músculo esternocleidomastoideo (ECM) ya que entre sus
dos fascículos transcurre el paquete vasculonervioso del cuello: Carótida primitiva, Yugular
interna, Nervio neumogástrico, y divide al cuello en dos triángulos claramente delimitados.
El triángulo anterior delimitado por el ECM por detrás, la mandíbula y la línea media.
El triángulo posterior delimitado por el ECM por delante, el borde anterior del
trapecio y la clavícula.
EXAMEN DE LOS GANGLIOS
Debido al importante número de ganglios linfáticos en esta región del cuerpo, el agrandamiento de
uno o de un grupo de ellos, es un motivo de alarma y de consulta frecuente.
En ocasiones, la certeza de estar palpando un ganglio se torna difícil y puede confundirse con estructuras
Entre ellas, se
encuentran:
Los quistes branquiales, en el tercio superior del cuello y posterior del
vec(isneopsaalplabnordceomouna“bolsadeaguacalienteamediollenar”) esternocleidomastoideo
Los quistes tiroglosos, ubicados sobre el cartílago tiroides, en la línea media y a veces
lateralizados hacia la
izquierda; ascienden al propulsar la lengua hacia afuera y, luego de su resección quirúrgica
pueden dejar en su lugar una fístula tiroglosa muy propensa a infectarse y abscedarse.
Se debe tener cuidado de no confundir la palpación de la asta mayor del hueso hioides, alta en el
cuello, con una adenopatía tumoral. Esta se ubica más anteriormente que una adenopatía y adquiere
movilidad con la deglución.
Las glándulas salivales submaxilares, afectadas por inflamación crónica (litiasis reiteradas,
supuración), dificultan también el diagnóstico diferencial con una adenopatía.
Los principales grupos ganglionares del cuello y su drenaje linfático
Cuero cabelludo
Ganglios occipitales
Síndrome mononucleósico
Línea media
Quiste tirogloso
Triángulo anterior
Quiste dermoide
Cara lateral
Quiste branquial
Higroma quístico
Divertículo faríngeo
Neoplásicas
Linfomas
Metástasis ganglionares
Tumores neurógenos
Inflamatorias
EXAMEN DE LASARTERIAS
En reposo físico y mental solo son visibles, en condiciones
normales, tenues latidos carotídeos, excepto en jóvenes
delgados o con hábitos atléticos en quienes pueden percibirse
latidos en áreas supraclaviculares (pulso subclavio) y aun
supraesternal.
En el posesfuerzo inmediato,
en los estados hiperemotivos
y en los estados
hipercinéticos en general
(simpaticotonía, anemia crónica, síndrome febril, hipertiroidismo),
es dable observar latidos netos y amplios en todos los sitios
mencionados. No obstante,
las pulsaciones alcanzan mayor magnitud en las formas graves de
insuficiencia valvular aórtica y en todas las variedades de
fístulas arteriovenosas, incluidos
En tales circunstancias, los latidos arteriales amplios y múltiples constituyen el denominado, baile
arterial mayor expresión, con cabeceo sincrónico de la cabeza (signo de De Musset) cataloga
como grave toda insuficiencia valvular aórtica.
Un frémito sistólico o continuo puede también palparse sobre la glándula tiroides agrandada y con
aumento de la temperatura de un bocio hipertiroideo, sobre todo en la enfermedad de Graves-
Basedow. De vez en cuando, un frémito con características similares puede palparse en otros sitios
frente a fístulas arteriovenosas cervicales traumáticas.
LA AUSCULTACIÓN DE LAS ARTERIAS CARÓTIDAS
yugular ).
La tráquea puede resultar desplazada hacia uno u otro lado por masas cervicales o
intratorácicas.
El craqueo laríngeo se efectúa moviendo lateralmente el cartílago cricoides tomado entre el índice y
el pulgar. La sensación de roce o resalto característica puede desaparecer en el cáncer laríngeo o en
EXAMEN DE LA GLÁNDULATIROIDES
el bocio retroesternal
Inspección
La inspección del cuello por delante permite observar la región de la glándula tiroides, cuyo istmo se
sitúa por debajo del cartílago cricoides, a nivel del segundo o tercer anillo traqueal
Se inicia con la inspección de los planos anterior, posterior y laterales del cuello, incluida la
región submandibular
Puede advertirse, en algunos casos, un pequeño nódulo en la línea media,
correspondiente a restos embrionarios del conducto tirogloso.
Deberá observarse la simetría o asimetría correspondiente a la proyección de los lóbulos
de la glándula tiroides,pues la asimetría en la simple inspección puede indicar la presencia de un
nódulo.
La visualización de los planos laterales del cuello, mejor en ligera hiperextensión, permitirá
verificar la existencia de adenopatías u otras masas que pudieran hallarse relacionadas con
una patología tiroidea.
La inspección se completará con la observación del relleno venoso, modificado, en ocasiones, por
bocios cardiotorácicos voluminosos que ocluyen parcialmente el estrecho superior del tórax,
provocando ingurgitación yugular que se agrava después de la elevación de ambos miembros
superiores (signo de Pemberton).
Debe registrarse, además, la presencia de latidos arteriales visibles, que podrían corresponder a
una hiperfunción tiroidea. Se observará lo que ocurre cuando el sujeto deglute, dada la importancia
semiológica que se atribuye al ascenso de los nódulos tiroideos y formaciones relacionadas con la
laringe durante la deglución.
A y B. Palpación de la glándula tiroides. Maniobra de Quervain.
Palpación
Abordaje posterior
Párese detrás de la persona, que debe estar sentada con el cuello ligeramente flexionado, para
relajar los músculos.
Se realiza la palpación de la tiroides utilizando la técnica de Quervain, que consiste en
rodear el cuello con ambasmanos,con los pulgares descansando sobre la nuca y los cuatro
dedos restantes hacia los lóbulos de cada lado.
Primero coloque ligeramente los pulpejos de sus dedos índice y del medio, por debajo del
cartílago cricoides, para
localizar y palpar el área del istmo.
Repita la maniobra mientras la persona traga un sorbo de agua, lo que causa elevación del
istmo y permite precisaraúnmás su textura, como de goma o elástica.
Después, pídale que incline ligeramente su cabeza hacia el lado izquierdo, para palpar el
lóbulo derecho.
Utilice los dedos en el lado opuesto para desplazar la glándula en dirección lateral, hacia el lado
derecho, de manera que los dedos que palpan puedan sentir mejor el lóbulo. Pida a la persona que
trague, mientras examina el lóbulo. Repita el procedimiento en el lado opuesto.
Abordaje anterior
Párese frente a la persona, cuyo cuello debe estar relajado, pero ligeramente en extensión, para
exponer mejor la glándula subyacente. Ahora las manos se colocan alrededor del cuello, pero con los
pulgares en el plano anterior, que son los que palpan.
Palpe los lóbulos tiroideos utilizando las dos técnicas descritas a continuación:
• De frente al sujeto, el pulgar de cada mano palpa sucesivamente el lóbulo del lado
opuesto, en busca de nódulos (maniobra de Crile)
• Palpe también los lóbulos laterales, con una variante de la técnica anterior (maniobra
de Lahey).
• Se coloca el pulpejo de un dedo pulgar contra la cara lateral de la tráquea superior,
Auscultación
El tamaño de la glándula tiroides no se relaciona estrictamente con su función dado que pueden
existir bocios con función normal o alterada. En general, el 80% de los bocios son eutiroideos, un
10% hipotiroideos y un 10% hipertiroideos.
@medicinedat
GENERALIDADES
El examen físico del tórax (en lo que se refiere al aparato respiratorio) se efectúa
según la clásica secuencia INSPECCIÓN- PALPACIÓN- PERCUSIÓN-
AUSCULTACIÓN.
Nos basaremos en esta secuencia para describir los aspectos sobresalientes en la
práctica clínica del examen torácico.
Es imprescindible desvestir al individuo, por lo que se considera grave error
efectuar cualquier maniobra con la ropa puesta, por la alta chance de obtener falsa
información en tal condición
Movilidad del tórax: Para el estudio de la movilidad del tórax se utilizan las
maniobras de amplexación superior e inferior y amplexión.
Para la amplexación superior se colocan las manos sobre ambos huecos
supraclaviculares con los pulgares tocando las apófisis espinosas, los dedos medio
e índice deberán situarse sobre las clavículas. Las manos del explorador deben de
colocarse con suavidad y sin realizar presión para permitir el movimiento libre del
tórax
Si no se palpa en decúbito dorsal, sin retirar la mano del tórax se coloca al paciente
en decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón), se desplaza 2 a 4 cm hacia la
izquierda cuando se cambia de decúbito.
Modificaciones del choque apexiano
- Abajo y afuera: agrandamiento VI.
- Afuera: agrandamiento de VD.
Examen Arterial
Características
Frecuencia: normal 50-100 lpm. Por debajo de los límites inferiores se considera
que existe bradifigmia y taquifigmia por encima de los límites máximos; estos
términos se corresponden con los de bradicardia y taquicardia, respectivamente,
de la frecuencia central auscultada.
Regularidad: cuando el tiempo entre las ondas pulsátiles son iguales entre sí. Es
irregular o arrítmico cuando ese intervalo es variable.
Igualdad: la amplitud y la forma del pulso mantienen uniformidad en todos los
latidos.
PALPACIÓN
Tensión: es la resistencia que ofrece la arteria al ser comprimida, está en
relación con la presión arterial.
Amplitud: es la magnitud con que se eleva la onda de pulsátil. Está en directa
relación con la intensidad y velocidad con se llena la arteria durante la sístole y
el grado de vaciamiento que ocurre durante la diástole.
Simetría: cuando las pulsaciones radiales de ambos brazos no son idénticas, se
dice que hay un pulso diferente o asimétrico.
También pueden palparse frémitos o roces pericárdicos
PERCUSIÓN
La percusión del tórax se efectúa con la técnica universal digito-digital, excepto en
la columna vertebral donde se percute con la técnica unimanual.
Causas de matidez:
Atelectasia – Condensación – Derrame pleural
Causas de hipersonoridad o timpanismo:
Neumotórax – Neumotórax a tensión – Enfisema – Relajación del parénquima
pulmonar por compresión.
Sitios para realizar la auscultación del tórax en sus caras posterior y anterior.
b) Pared anterior del tórax. a) Pared posterior del tórax.
SOPLOS
Tubario. Percepción del ruido laringotraqueal en las paredes del tórax. Se
escucha en los casos en el que el tejido pulmonar es homogéneo como cuando
hay una neumonía, y los bronquios están permeables.
Cavitario. Es una modificación del tubario porque hay una cavidad rodeada de
tejido pulmonar condensado. Ocurre porque la cavidad sirve como una cámara
de resonancia.
Anfórico. Poco intenso con resonancia metálica. En ocasiones sólo se escucha
haciendo al paciente toser, o con respiraciones profundas. Puede auscultarse
en casos de neumotórax espontáneo a tensión.
Pleurítico. Es un soplo tubárico modificado, preferentemente espiratorio. Se
escucha más claramente en la zona en la que el pulmón está rechazado, entre
la columna vertebral y la escápula.
AUSCULTACIÓN
ESTERTORES
Son ruidos anormales que acompañan a los respiratorios normales, a los que
pueden modificar. Unos tienen su origen en los bronquios o en el pulmón, y otros
en la cavidad pleural. Cada uno tiene un significado semiológico diferente.
Traqueal. Ocurre por la presencia de secreciones en la laringe, tráquea o
bronquios gruesos y que el paciente no puede expulsar.
Roncantes. Se pueden producir por la presencia de moco espeso o por la
disminución de la luz por la contracción del músculo bronquial y edema de la
mucosa. A la palpación pueden acompañarse de la sensación táctil de frémito.
Silbantes. Se presentan por la obstrucción de bronquios de pequeño calibre y
se distinguen por su tonalidad aguda.
Crepitantes. Se auscultan al final de la inspiración y son la consecuencia de la
distensión de los alvéolos que están llenos de material fibrinoide y leucocitario;
este material se despega de sus paredes. Su sonido es semejante al que se
escucha cuando se frota un mechón de cabello cerca del oído.
Subcrepitantes. Se auscultan a lo largo de todo el ciclo respiratorio, se
modifican con la tos.
Frote pleural. Se ocasiona por el roce de las hojas pleurales por la presencia
de un proceso inflamatorio, habitualmente al final de la inspiración. No se
propagan y en donde se escucha mejor en las regiones subescapulares
RESONANCIA VOCAL
Broncofonía. La voz llega al oído con mayor intensidad y resonancia que en
condiciones normales. Se encuentra en zonas de condensación pulmonar.
Pectoriloquia. Se encuentra en las zonas de condensación, pero a diferencia
de la broncofonía; en ésta, las palabras se reconocen con claridad. Se le llama
áfona, cuando la voz del paciente que cuchichea, se oye con claridad. Esto
ocurre en la condensación y en las pleuritis seca.
Egofonía. Modificación de la voz transmitida que se escucha estridente, aguda
y con un carácter tembloroso. Es característica de las pleuritis, se escucha en
el borde de los derrames.
AUSCULTACIÓN
AUSCULTACION CARDIACA
Foco mitral: zona del choque de la punta, en el 4° o 5° EI, a nivel de la línea
medioclavicular. Es donde mejor se escuchan los ruidos generados en el
aparato valvular mitral.
Foco tricuspídeo: porción inferior del esternón. Corresponde a la proyección de
los fenómenos acústicos de la tricúspide por el ventrículo derecho a la porción
inferior del esternón.
Foco aórtico: 2° EI derecho. Corresponde a la zona donde se proyecta los
ruidos valvulares aórticos a la porción suprasigmoidea de la arteria
Foco aórtico accesorio o de Erb: 3° EI izquierdo. Se corresponde con la
proyección hacia el ventrículo de los fenómenos acústicos valvares aórticos, en
especial los dependientes de la regurgitación valvular.
Foco pulmonar: 2° EI izquierdo. Se perciben mejor los ruidos de la válvula
pulmonar.
AUSCULTACIÓN
RUIDOS CARDIACOS
Primer ruido, por cierre de las válvulas Auriculoventriculares (AV, mitral y
tricúspide). Puede separarse por ej. En bloqueos de rama.
Segundo ruido, por cierre de las válvulas sigmoideas (pulmonar y aórtica),
siendo más breve y agudo. Se desdobla fisiológicamente en inspiración.
Tercer ruido, por llene rápido (pasivo) del ventrículo. Fisiológico en jóvenes,
tiende a desaparecer con la edad. Puede aparecer en estados hiperdinámicos o
patológicamente si hay distensibilidad disminuida.
Cuarto ruido, por llene activo del ventrículo (sístole auricular), indicando
distensión brusca de un ventrículo rígido, ej. En insuficiencia cardíaca.
SOPLOS CARDIACOS
Sistólicos, durante sístole ventricular (entre 1er y 2do ruido). Pueden ser
pansistólicos (toda la sístole), mesosistólico (mitad) o telesistólico (al final)
Diastólico, entre 2do y 1er ruido, pudiendo ser protodiastólico (en inicio de
diástole), mesodiastólico o presistólico (en fin de diástole)
Continuos
Baez Saldana, Renata et al. La exploración del tórax. Rev. Fac. Med. (Méx.). 2016,
vol.59, n.6, pp.43-57
D O C TO R
IN S U LIN OM A
Bros
Generalidades
El abdomen alberga elementos importantes del aparato
digestivo, así como el bazo y partes del aparato urinario. La mayor
parte del hígado, la vesícula biliar y el bazo, y parte del colon están
debajo de las cúpulas diafragmáticas, que se extienden en la parte
superior por encima del borde costal de la pared torácica,
quedando protegidas estas visceras por la pared torácica. Los
polos superiores renales están protegidos por las costillas
inferiores. Las visceras que no están bajo las cúpulas
diafragmáticas están sostenidas y protegidas fundamentalmente
por la pared muscular del abdomen.
ANATOMÍA DE SUPERFICIE
Una de las cosas que no debemos olvidar como estudiantes de la salud es la anatomía del abdomen. En
las siguientes imágenes se ilustra la pared abdominal, así como todos sus componentes, los cuales nos
permitirán ubicarnos en el plano abdominal con mayor facilidad
Asimismo, es importante que reconozcamos de manera
sencilla los cuadrantes en los que se divide el abdomen
mediante líneas imaginarias. Para realizar esta división
mental existen 2 formas sencillas. La primera forma mide el
abdomen en 4 cuadrantes y la segunda forma divide el
abdomen en 6 cuadrantes.
DIVISIÓN EN 4 CUADRANTES
En esta división topográfica simple en cuatro cuadrantes, un
plano horizontal transumbilical que atraviesa el ombligo y el
disco intervertebral LIII-LIV y se cruza con el plano vertical
medio da origen a cuatro cuadrantes: el superior derecho, el
superior izquierdo, el inferior derecho y el inferior izquierdo
DIVISIÓN EN 9 CUADRANTES
La división en nueve regiones se realiza con dos planos
horizontales y dos verticales:
• El plano horizontal superior (plano subcostal) está justo
por debajo de los bordes costales, es decir, en el borde
inferior del cartílago costal de la costilla X, y en la parte
posterior pasa por el cuerpo de la vértebra LUI.
(Obsérvese, sin embargo, que en ocasiones se utiliza el
plano transpilórico , trazado en el punto medio entre la
escotadura yugular y la sínfisis del pubis o en el punto
medio entre el ombligo y el extremo del cuerpo del
esternón, y que en la parte posterior pasa por el borde
inferior de la vértebra LI y se cruza con el borde costal
al final del cartílago costal9.)
Estos cuatro planos forman las divisiones topográficas en la división en nueve regiones. Cada región recibe
el siguiente nombre: en la parte superior, hipocondrio derecho, epigastrio e hipocondrio izquierdo: en la
parte inferior la ingle derecha (región inguinal), región púbica (hipogastrio) e ingle izquierda (región
inguinal); y en el medio el flanco derecho (región lateral), la región umbilical y el flanco izquierdo (región
lateral).
En la siguiente tabla te explico las principales causas de dolor abdominal según la localización
CUADRANTE SUPERIOR D EPIGASTRIO CUADRANTE SUPERIOR I
• Procesos biliares (ej • Aneurisma aórtico • Isquemia mesentérica
colecistitis y colangitis • Patologías esofágicas (ej • Isquemia miocárdica
aguda, cólico biliar) esofagitis erosiva) • Pancreatitis
• Síndrome de Fitz Hugh • Obstrucción gástrica, • Enf. Úlcera péptica
Curtis (perihepatitis) gastritis, gastropatía, • Procesos pleurales,
• Pancreatitis gastroparesia pulmonares
• Enf. úlcera péptica • Dispepsia funcional • Procesos esplénicos (ej
• Procesos pleurales • ERGE esplenomegalia, infarto
(efusión) • Hernia hiatal esplénico, absceso
• Procesos pulmonares (ej • Isquemia miocárdica esplénico, ruptura
neumonía) • Pancreatitis aguda y esplénica)
• Hepatitis aguda crónica
• Hepatomegalia • Enf. Úlcera péptica
• Síndrome de BuddChiari • Proceso pericárdico (ej
efusión)
Dolor por cualquiera de las • IMA (cara inferior del
vísceras en contacto con corazón)
diafragma puede dar dolor
referido a hombro PERIUMBILICAL
• Aneurisma aórtico
Abscesos pulmonares pueden • Apendicitis aguda
dar dolor referidoa esta zona • Obstrucción intestinal
• Colitis (enterocolitis)
CUADRANTE INFERIOR D CUADRANTE INFERIOR I
• Embarazo ectópico • EII • Colitis
• Hernia • Isquemia mesentérica • Diverticulitis (apendicitis
• Patologías de cadera del lado izquierdo)
• EII HIPOGASTRIO • Embarazo ectópico
• Adenitis mesentérica • Procesos vesicales (ej • Hernia
• Isquemia mesentérica retención urinaria) • Patología de cadera
• Ileitis terminal • Embarazo ectópico • EIII
• Torsión testicular o • Patología uterina • Torsión testicular y de
anexial (de ovario) • Endometriosis ovario (anexial)
Técnicas de exploración
Para una exploración abdominal adecuada se necesita una buena
iluminación, y que el paciente esté relajado y bien cubierto para la
exposición completa del abdomen desde por encima de la apófisis
xifoides hasta la sínfisis púbica. Deben verse las ingles. Los genitales
han de permanecer tapados. Los músculos abdominales deben
estar relajados para mejorar todos los aspectos de la exploración,
pero en particular lapalpación
Antes de empezar la palpación, pida al paciente que señale las zonas dolorosas
para luego poder explorarlas.
Auscultación
La auscultación aporta una información esencial sobre la motilidad intestinal. Ausculte el abdomen antes
de percutirlo o de palparlo, porque estas maniobras pueden alterar la frecuencia de los ruidos intestinales.
Practique la auscultación hasta que se familiarice con las variaciones del peristaltismo normal y pueda
detectar cambios que denoten inflamación u obstrucción.
La auscultación puede revelar soplos, o ruidos vasculares parecidos a los soplos cardíacos, sobre la aorta
y las otras arterias del abdomen. Los soplos indican una enfermedad vascular oclusiva.
Coloque suavemente el diafragma del estetoscopio sobre el abdomen. Ausculte los ruidos intestinales en
mesogastrio y observe su frecuencia y características. Los ruidos normales consisten en chasquidos y
borboteo, que suceden con una frecuencia estimada de 5 a 34 por minuto. A veces puede auscultarse u n
borborigmo, un borboteo prolongado por hiperperistaltismo, que corresponde a los conocidos «rugidos
del estómago». Como los ruidos intestinales se transmiten ampliamente por el abdomen, en general basta
con auscultar un solo punto, por ejemplo, en el cuadrante inferior derecho. Los ruidos intestinales pueden
estar alterados en la diarrea, la obstrucción intestinal, el íleo paralítico y la peritonitis.
Soplos y roce de fricciónabdominales.
Busque soplos en la aorta, las arterias ilíacas y femorales, en los lugares que se ilustran más adelante. Los
soplos con componentes sistólico y diastólico indican un flujo turbulento de la sangre por una arteriopatía
ateroesclerosa.
Ausculte si hay roces o frotes de fricción en el hígado y en el bazo. Los roces o frotes de fricción se observan
en los hepatomas, la infección gonocócica perihepática, el infarto esplénico y el carcinoma de páncreas.
SOPLOSABDOMINALES
I.ELHALLAZGO
Los soplos abdominales son soplos que se
escuchan durante la auscultación del
abdomen. Como cualquier soplo generado
fuera de las cuatro cámaras del corazón, el
abdomen Los soplos pueden extenderse
más allá de los límites del primer y segundo
ruido cardíaco. de la sístole a la diástole (es
decir, pueden ser "continuas"). La mayoría
de los soplos se detectan en el epigastrio o
en los cuadrantes abdominales superiores.
II. SIGNIFICACIÓN CLÍNICA
A. SOPLOS EN PERSONAS SANAS
Los soplos ocurren en el 4% al 20% de las personas sanas. Los soplos abdominales son
más frecuentes. común en los menores de 40 años que en las personas mayores.
Característicamente, el soplo abdominal de un individuo sano es sistólico, de tono
medio a grave y audible entre el xifoides proceso y el ombligo. Solo en raras ocasiones
se extiende a los lados del paciente, a diferencia de los soplos anormales, que a
menudo son más ruidosos lejos del epigastrio. Las arteriografías revelan que los más
comunes La fuente del soplo abdominal normal es la arteria celíaca del paciente.
SONIDOS INTESTINALES
I.EL HALLAZGO
La mayoría de los médicos tienen grandes dificultades para encontrarle algún sentido a la ruidos
intestinales, por dos razones:
La primera razón es que los ruidos intestinales normales, de un momento a otro, varían mucho en tono,
intensidad y frecuencia. Una persona sana puede no tienen ruidos intestinales hasta por 4 minutos, pero
cuando se examinan más tarde pueden tienen más de 30 sonidos discretos por minuto. La actividad
normal los ruidos intestinales pueden tener un ciclo con períodos pico a pico de hasta 50 a 60 minutos, lo
que significa que cualquier análisis basado incluso en varios minutos de la cabecera la auscultación es
incompleta.
Matidez
hepática
¡Datos importantes!
Palpación Superficial
Palpación superficial
del abdomen
Se identifica cualquier órgano y masa superficial y
cualquier área de sensibilidad o aumento de la
resistencia a la palpación. Si la resistencia está
presente, se trata de distinguir la defensa voluntaria
de la rigidez involuntaria o el espasmo muscular. La
defensa voluntaria por lo general disminuye con las
técnicas que se enumeran a continuación.
Palpación Profunda