Metodos de Conservecion de Forrajes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:

200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

“INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLOGICO
PÚBLICO DE CURAHUASI”

ALUMNO:
ROLANDO DAVALOS NEGRÓN

DOCENTE:
EDUARDO MORALES VIVANCO

AREA:
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

CURSÓ:
PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES
TEMA:
METODOS DE CONSERVACIÓN DE FORRAJES

CICLO ACADÉMICO: I – 2021


DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por permitirme el
haberme permitido llegado hasta este punto de mi formación. A
madre a mi padre.

ROLANDO DAVALOS NEGRÓN


AGRADECIMIENTOS
Agradezco primeramente a Dios por darme vida y salud
También agradezco de todo corazón a mis padres Gerardo Davalos
Jara y Elisa Negrón Pacheco quienes siempre me están apoyando y
también agradezco a ciertas personas que recurrido para realizar
este trabajo.

ROLANDO DAVALOS NEGRÓN


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. ENSILAJE DE PASTOS
3. EXISTEN TRES TIPOS DE ENSILADO
3.1 SILO TIPO PARVA
3.2 SILO TIPO TRINCHERA
3.3 SILO TIPO SALCHICHA O EN BOLSA
4. PROCESO DE ENSILADO
5. MATERIALES Y EQUIPOS PARA ENSILAR
6. PASOS A SEGUIR PARA LA PREPARACIÓN DEL ENSILADO
6.1 PASO 1
6.2 PASO 2
6.3 PASO 3
6.4 PASO 4
6.5 PASO 5
6.6 PASO 6
6.7 PASO 7
6.8 PASO 8
6.9 PASO 9
7. ¿CUANDO Y COMO SE DEBE DE ABRIR EL SILO?
8. CANTIDAD A ENSILAR
9. FORRAJES QUE SE PUEDE ENSILAR
10. OBJETIVOS DE ENSILODO
11. ADICTIVOS
11.1. ADITIVO IDEAL
11.2. ADICTIVOS RESTRICTORES DE LA FERMENTACIÓN
11.3. ADICTIVOS ESTIMULADORES DE LA FERMENTACIÓN
12. ENSILAMIENTO DE SUBPRODUCTOS
13. RIESGOS AMBIENTALES Y SANITARIOS
13.1. RIESGO DE PRESENCIA EXCESIVA DE BACTERIAS BUTIRICAS
13.2. RIESGO DE CONTAMINACIÓN
13.3. RIESGO DEL SATURNISMO
13.4. RIESGO DE INTOXICASION POR TOXINAS FUNGICAS O
BACTERIANAS
13.5. RIESGO DE LISTERIA
14. VENTAJAS DEL ENSILADO COMO METODOS DE CONSERVACIÓN
15. ETAPAS
16. HEMENIFICACION
17. PASOS A SEGUIR PARA LA HEMENIFICACION
17.1. CORTAR EL FORRAJE
17.2. EXPONER AL SOL
17.3. EMPACAR Y GUARDAR
18. PERDIDA DE LA HEMENIFICACION:
19. VENTAJA DE CONSERVACIÓN DE LOS FORRAJES
20. DISTINTAS PRESENTACIONES DE LA HEMENIFICACION
20.1. EMENIFICACION RECOGIDA EN CAMPO
20.2. EMENIFICACION ALMACENAMIENTO
20.3. DESHIDRATACIÓN RECOGIDA Y PROCESADA
21. CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
L a alimentación es un factor importante para la producción de leche en el
ganado vacuno, el cuál según las investigaciones existentes representa entre el
50 al 70% de los costos de producción, y además tiene una influencia del 30%
en los indicadores de producción y fertilidad (Lotthammer, 2001).
En la zona alto andina del país, la producción de pastos es al secano - lo que
hace que la oferta se concentre entre los meses de octubre a mayo- existiendo
un desbalance entre los meses de mayo a agosto, donde la oferta es menor a la
demanda, cuyo efecto directo se manifiesta en la disminución de la 7 producción
de leche, enflaquecimiento de las vacas, disminución de la capacidad
reproductiva, entre otros; ocasionando pérdidas económicas al productor. En ese
contexto, se requiere que el productor de ganado vacuno realice innovaciones
tecnológicas en su unidad productiva, con la finalidad de garantizar el
abastecimiento de alimentos a sus animales en la época de sequía. Dentro de
estas tecnologías factibles de implementar se encuentran el henificado y el
ensilado de pastos en la época de mayor oferta de pastos y el ordenamiento de
su unidad productiva para destinar áreas específicas para conservar forrajes.
ENSILAJE DE PASTOS:

El ensilado es un pasto fresco, producido durante la época de lluvias, el cual se


guarda en silos, sin aire, y lo usamos para alimentar el ganado en la época
seca, cuando escasea el pasto. También se puede “ensilar” residuos de
cosecha.

Existen tres tipos de ensilado:


a. Silo tipo Parva: Este tipo de silo consiste en ensilar sobre el suelo, haciendo
usos de mantas de platico grueso

b. Silo tipo Trinchera: Este tipo de silo consiste en construir una posa larga y
poco profunda, las cuales serán cubiertas con mantas de plástico. Se construye
en un terreno inclinado, que haya dentro del predio, de preferencia cerca de los
corrales del ganado

c. Silo tipo Salchicha o en bolsa: Consiste en el ensilar pastos en bolsas de


polietileno resistentes a la radiación solar, a la presión y tensión
(recomendándose el plástico reciclable tipo 1), en el cuál se apisona por capas
el pasto premarchitado y picado. Su uso se recomienda en los pequeños y
medianos productores. Permite conservar hasta 800 Kg. de pasto, el cuál puede
alimentar a 4 vacas en producción por un periodo de 8 días

PROCESO DE ENSILADO:
Conservación de los excedentes forrajeros con elevado contenido en humedad,
basado en la inhibición de procesos enzimáticos y microbianos no deseables por
fermentación láctica de los azúcares presentes en el forraje en condiciones de
anaerobiosis.
1- Respiración del forraje segado
2- Fermentación acética
3- Fermentación láctica
4- Fermentaciones secundarias.

Materiales y Equipos para Ensilar:


1. ● Plástico grueso (negro - Reciclable 1).
2. ● Plástico blanco (delgado).
3. ● Melaza: 10 a 20 Kg. por tonelada de forraje picado (opcional).
4. ● Sal común.
5. ● Horquetas o trinche.
6. ● Hoces.
7. ● Baldes.
8. ● Picadora.
9. ● Palanas.
10. ● Postes.
11. ● Chapas (tablas de corteza).
12. ● Carretilla.
PASOS A ASEGUIR PARA LA PREAPARACION DE UN ENSILADO:
PASO 1: Cortado o Segado y transporte del Pasto
Prueba de humedad: Haz una bola de pasto con las dos manos y si:
● Se deshace lentamente, se puede ensilar.
● Si no se deshace y tiene mucho jugo, se debe orear un poco más.
● Si se deshace rápidamente hay que agregarle agua.
* En 1 m3 hay 400 a 600 kg. de forraje verde apisonado
Cortar el forraje y dejarlo en hileras, luego hacer arcos para mejorar el secado.

PASO 2: Tendido de plástico.

PASO 3: Preparación de la mezcla con melaza


RECUERDE:
● La melaza se diluye en agua en partes iguales.
● Por ejemplo si vamos a ensilar 1 tn. de forraje picado debo diluir 10 kg. de
melaza con 10 lt. de agua Agregar 1 Kg de sal por tonelada de pasto

PASO 4: Picado del Pasto Picado Manual Picado con Picadora de Forraje

PASO 5: Llenado del Silo Se colocan capas de 20 cm de altura para facilitar la


compactación.

PASO 6: Apisonado o Compactación:

PÉRDIDAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN ENSILADO: 8 - 18 %:


Por oxidación (respiración) 1-2%
En el campo: 5-7%
Por fermentación 2-9%

¡Lo más importante!


1. Coloca capas de 20 cm de forraje picado y apisona para botar todo el aire.
2. Si es difícil meter la mano dentro del forraje apisonado es suficiente la
compactación.
3. Si al meter la mano dentro del forraje compactado se siente caliente, debes
compactarlo más para que no se queme.

PASO 7: Agregar melaza, sal o grano por cada capa compactada


El uso de la melaza en las leguminosas y sus asociaciones es de 2-4 %.
● Agregar melaza de 10-20 kg./ tn. de forraje picado, la cual se debe incorporar
por cada capa apisonada.
● Usar sal 1kg./m3 distribuida en forma uniforme en cada capa apisonada

PASO 8: Continuar apisonando en capas 23 Esta actividad debe ser constante


durante todo el desarrollo del ensilaje porque de ella depende que no queden
espacios de aire en el pasto y se pueda dar un correcto ensilado.

PASO 9: Tapado y Sellado del Silo.

¿Cuándo y Cómo se debe abrir el Silo?


Luego de haber esperado un tiempo de 30 días, se recomienda abrir el silo por
el lado donde el plástico es más corto.

El buen ensilado debe tener:


1. Olor suave a frutas secas.
2. Color verde amarillento indica fermentación láctica.
3. Textura humedad, no pastosa. Libre de hongos.

¿Cuánto le debo dar al Ganado?


● Una Vaca de 450 Kg. de peso vivo en producción de leche debe recibir de: 15
- 20 Kg. de ensilado + 4 – 6 Kg. de heno /día
● Una vaquillona de 320 Kg. de peso vivo (mayor a 18 meses en el país) en
promedio puede recibir 10 – 15 kg de ensilado y la diferencia en heno (4.2 a más)
/ día.
● Terneros de 8-15 meses de edad, pueden recibir de 5 a 10 Kg/día.
Cantidad a Ensilar:
Depende: de:
● Número y tipo de animales que recibirá el silaje.
● Kg. de ensilaje por animal día o proporción de la ración.
● Número de días durante los cuales se va alimentar los animales
(aproximadamente entre 90 a 120 días que dura la sequía).
● Recursos disponibles (área a cosechar, equipos, maquinaria, mano de obra,
capital, insumos, etc.).
FORRAJES QUE SE PUEDEN ENSILAR:
Maiz chala (verde)
Avena forrajera
Rye Gras

OBJETIVOS:
Disponer de un aporte de forraje conservado que asegure una producción
lechera sostenida aún en períodos de escasez o sequía.a Mantener la
producción constante de leche, carne, etc. todo el año.

OBJETIVOS DEL ENSILADO:


 Extraer el exceso de forraje que se produce en primavera, debido al rápido
crecimiento del mismo, antes de que éste se embastezca.
 Conservar ese forraje lo mejor posible, para utilizarlo como alimento
durante el invierno, cuando el crecimiento del mismo sea menor y siempre
que los animales están estabulados.
 Conseguir un alimento de “relativamente” bajo coste para el ganadero con
un valor alimenticio aceptable para cubrir las necesidades nutritivas de los
animales.
 Transformar los residuos derivados de diferentes industrias de
transformación en subproductos aprovechables en alimentación animal.
Perdidas en el ensilado ocasionadas por el deterioro aeróbico:
Variación de temperatura (ºC) y pH en el ensilado desde el momento de la
apertura en función del tipo de forraje y de la utilización de aditivo.
Bajo contenido en materia seca
Cosechar el forraje muy espigado
Poca compactación y mal sellado del silo
Mala distribución de los nutrientes en el silo
Baja concentración de azúcares
Aireación del silo después de la apertura por mal sellado

ADITIVOS:
El empleo de aditivos en el proceso de ensilado persigue Mejorar la conservación
y valor nutritivo del alimento
Aditivo ideal:
 Fácil y seguro de manejar
 Debe reducir las pérdidas de materia seca
 No aumentar la producción de efluente
 Mejorar la calidad higiénica del ensilado inhibiendo el desarrollo de
microorganismos indeseados
 Limitar las fermentaciones secundarias
 Potenciar la estabilidad aeróbica
 Incrementar el valor nutritivo Aditivos

ES NECESARIO RENTABILIZAR EL DESEMBOLSO ADICIONAL QUE


SUPONE LA COMPRA DE LOS ADITIVOS:
Aditivos restrictores de la fermentación:
 Ácidos minerales
 Ácidos orgánicos
 Sales de ácidos orgánicos e inorgánicos
 Formalina

Aditivos estimuladores de la fermentación:


 Inoculantes
 Enzimas Inoculantes asociados a enzimas
 Nutrientes
 Absorbentes

 A mayor sea la calidad de un alimento, mayor será su contenido en


energía para producción.
 La calidad está altamente relacionada con la digestibilidad (óptimo >65%).
 El exceso de fibra (>45%) disminuye el ritmo de degradación del alimento
en el rumen, retarda el paso de los alimentos a través del tracto digestivo
y reduce el consumo voluntario.
 El consumo también puede verse deprimido si el contenido en materia
seca cae por debajo del 20%.
 La pérdida de calidad combinada con un consumo limitado por volumen o
llenado del tracto digestivo, dan como consecuencia un bajo consumo
energético diario.

ENSILAMIENTO DE SUBPRODUCTOS:
Diversas industrias de transformación agrarias generan un nivel considerable de
subproductos derivados del procesamiento de alimentos que es necesario
gestionar y/o eliminar como por ejemplo subproductos hortofrutícolas, industrias
conserveras y de zumos, excedentes de campañas, frutos de retirada y destrío.
Estos subproductos, pueden ser aprovechables como alimento para el ganado
si se conservan adecuadamente, ya que permiten incrementar las
disponibilidades forrajeras, reducir costes y minimizar los problemas
medioambientales que provoca su acumulación y almacenamiento. Para su
utilización como ensilado, se deben respetar los mismos principios que se
aplican para hacer un buen ensilado de hierba o cualquier otro cultivo forrajero
en verde. Es decir, asegurar un cierre hermético del silo para crear un ambiente
anaeróbico, y una buena fermentación que produzca suficiente ácido láctico para
inhibir el desarrollo de microorganismos nocivos.

Riesgos ambientales y sanitarios

1. Riesgo de presencia excesiva de bacterias butíricas: causada por la


incorporación de tierra en el forraje durante la cosecha. Inocuas para los
animales y para los seres humanos, son perjudiciales para la transformación
del queso, y son responsables de malos sabores en los quesos suaves y de
la hinchazón y el estallido de los quesos de pasta prensada y cocida tales
como el Emmental. Estas bacterias pueden multiplicarse y formar esporas
resistentes en los ensilajes contaminados, también observamos este
fenómeno en las cosechas de heno con residuos de tierra, y que han se han
enmohecido.

2. Riesgo de contaminación: El líquido producido por el ensilado de vegetales


demasiado húmedos es ácido, corrosivo y contaminante oloroso, (de
eutrofización elevada).

3. Riesgo de Saturnismo: los lixiviados de ensilaje, muy ácidos y corrosivos,


pueden facilitar la migración y la biodisponibilidad de los contaminantes
metálicos, incluido el plomo acumulado en el suelo, de los metales
provenientes del silo.

4. Riesgo de intoxicación por toxinas fúngicas o bacterianas: Es un riesgo


para los animales que consumen los productos de un ensilaje mal hecho (por
ejemplo: las aflatoxinas).
5. Riesgo de listeria: en ensilado mal acidificado que permite el desarrollo de
la bacteria (sobre todo en las explotaciones lecheras, especialmente si se
producen quesos de leche cruda). También existe el riesgo de meningitis
para el ganado vacuno jóven alimentado con ensilado de maíz y sometido a
estrés (condiciones de cría, cambio repentino de la dieta,...).

VENTAJAS DEL ENSILADO COMO MÉTODO DE CONSERVACIÓN:


 Mayor independencia ante condiciones meteorológicas adversas
 Facilita la elaboración y distribución de raciones alimenticias

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN:
Eliminación del agua que contiene el forraje para paralizar la vida vegetal y
microbiana
 FERMENTACIÓN: Conservación de la materia vegetal en estado húmedo
por acidificación de la masa forrajera mediante procesos fermentativos en
ausencia de aire
 CONGELACIÓN: Paralización de procesos químicos y biológicos en el
forraje recien segado por aplicación de frio
 CONCEPTO: Secado rápido del forraje, hasta un 15-20% de humedad
(mínimas pérdidas)

ETAPAS:
Siega: Elección del momento óptimo de cantidad y calidad del forraje
clima: Humedad ambiente baja ( < 60%) y temperatura (> 15ºC)
Siega e hilerado: Sistemas (guadaña, motosegadoras alternativas o rotativas)
Acondicionado del forraje: compresión para aplastar tallos y acelerar y
homogeneizar la velocidad de secado
Volteo: (1-2 veces al día), esparcimiento e hilerado (Volteadoras-hileradoras)
Paso de aire caliente forzado a través de forraje semi-seco (40-60% humedad)
Circulación horizontal
Circulación vertical
Se aplica sobre forraje sin empacar o empacado, bajo cubierta No utilizado en
España, por el clima, algo en Centro y Norte de Europa
Secado rápido del forraje, hasta un 15-20% de humedad.
HEMENIFICACION:
Para la conservación de forrajes generalmente no se practica un solo método de
conservación, por lo que se pueden utilizar:

Es la conservación de forrajes mediante la reducción del contenido de humedad,


se puede decir que la Henificación es el resultado del secado del forraje, en
donde durante el tiempo de su corte la humedad se reduce entre 70 – 90 %,
permitiendo de esta forma la conservación segura por un largo periodo de
tiempo.

Para el proceso de henificación se utilizan generalmente forrajes que se


caracterizan por tener alto rendimiento productivo por unidad de área, que
faciliten su corte y recolección, un buen contenido nutricional, que tengan buena
relación hoja tallo.

PASOS A SEGUIR PARA LA HEMENIFICACION:


a. Cortar el forraje
b. Exponer al sol
c. Empacar y guardar
PASO 1: Cortar el forraje y dejarlo en hileras, luego hacer arcos para mejorar el
secado.
PASO 2: Exponer al sol y al viento para que se deshidrate y voltear cuando se
note seca
A. La alfalfa se debe exponer al sol entre 2 a 3 días con dos golpes de volteo.
B. La avena requiere exponer al sol entre 5 a 7 días con 3 volteos.
PASO 3: El pasto seco con una humedad entre 15 a 20% (antes que caiga la
hoja) se debe empacar y guardar bajo techo
PÉRDIDAS EN LA HENIFICACIÓN: 10 - 35 %
 Por oxidación (respiración) 10 - 15%.
 Mecánicas 2 - 35%.
 Por fermentación 3 - 5%.
 Por lavado (elementos minerales).
 Por empacado.
 Si llueve durante el proceso, las pérdidas se incrementan notablemente.

CUADRO DE LAS ESPESCIES FORRAJERAS:


Especie Rdto. F.V. Fase fenológica Proteína (%)
forrajera (T/HA)
Avena sativa 50.00 Grano lechoso 9.86
Rye grass 30.00 Plena floración 19.5
(Ecotipo
cajamarquino) 20.00 45 días post. 8.56
Cebada 75.00 corte Grano 9.32
forrajera 60.00 lechoso 3.5
Maíz Chala 60 días después
Pasto Camerún del corte

VENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES

 Disponibilidad de forraje para alimentar a los animales durante todo el año.


 Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez.
 Se disminuyen los efectos negativos que genera pastoreo y sobrepastoreo.
 Permite aumentar el número de unidades animales
 Producción de leche y carne constante todo el año.
 Permite aprovechar excedentes de pastos y forrajes que se presenten en
época de lluvias.
 Aumenta la productividad de forrajera en la finca ganadera.
 Permite el almacenamiento de grandes cantidades de forrajes en poco
espacio.
Distintas presentaciones de Hemenificacion:
HEMENIFICACION - RECOGIDA EN CAMPO.

HEMENIFICACION – ALMACENAMIENTO.

DESHIDRATACIÓN RECOGIDA Y PROCESADA.


MÉTODOS DE PRESENTACCION DE LA ALFALFA DESHIDRATADA
CONCLUSIÓN:

a. Riesgo de producción de etanol: tóxico para los rumiantes, por lo general


después de una fermentación alcohólica permitida por el incorrecto sellado del
silo o la lámina de plástico. El ensilado como método de conservación de
excedentes forrajeros y sub productos permite mayor independencia que la
henificación frente a condiciones climatológicas adversas.

b. Es importante elegir el momento óptimo de corte de forma que se llegue a un


compromiso entre producción y calidad, Para cultivos herbáceos elegir el
principio de encañado en gramíneas y el de floración en leguminosas, En el caso
de maíz forrajero, cosechar en estado de grano pastoso vítreo y para cereales
de invierno en estado de grano lechoso o pastoso blando.

c. La elaboración del ensilado entraña un riesgo: existen procesos fermentativos


desfavorables, Optimizar las condiciones de elaboración del ensilado, tapando
bien la masa a ensilar y cerrando el silo lo antes posible, prehenificar con
condiciones atmosféricas favorables, Su conservación no es indefinida.

d. Siempre habrá unas pérdidas cuantitativas de material, pero las cualitativas, en


términos de concentración energética, pueden ser mínimas, Controlar la
producción de efluentes para que estos no lleguen a cauces fluviales,

e. El valor nutritivo final de un ensilado depende de muchos factores, El empleo de


valores medios según tablas no es fiable: acudir al análisis químico.

f. Los aditivos no constituyen un seguro a todo riesgo, Su conveniencia de uso


vendrá en función de las características del forraje a ensilar y del precio del
aditivo.

g. No existe ningún aditivo universal, pero bien elegido puede aumentar la


ingestión de energía neta: Con forrajes con exceso de humedad, resulta de
interés el ácido fórmico; con alta proporción de leguminosas, un producto
azucarado; si el forraje es rico en azúcares solubles, un inoculante.

h. Para prevenir la inestabilidad aeróbica, utilizar ácido propiónico o un inoculante


que contenga bacterias generadoras de ácido acético y propiónico.

La conservación de forrajes no solo permite aprovechar el excedente forrajero


sino, también asegura la alimentación de los animales durante la época crítica,
y esto se logra utilizando material de buena calidad, ya que se obtendrá un forraje
conservado de excelente valor nutritivo, en la medida que todo el proceso se
realice de manera adecuada.
BIBLIOGRAFÍA:

https://www.ideagro.com/single-post/2018/11/20/-que-es-el-ensilaje

https://www.engormix.com/agricultura/articulos/conservacion-forrajes-
bajo-tecnica-t26616.htm
https://infopastosyforrajes.com/conservacion-de-forrajes/

También podría gustarte