Efecto Inhibitorio Del Extracto de Toronja Citrus Paradisi en D NemCdv4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CARRERA DE ODONTOLOGÍA

1. Página del título

EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE TORONJA (CITRUS PARADISI)


EN DIFERENTES CONCENTRACIONES SOBRE EL STREPTOCOCCUS
MUTANS. ESTUDIO IN VITRO

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de


ODONTÓLOGO

Autor: Vinicio Ramiro Maldonado Guacho


Tutora: B.F. María Fernanda Caicedo Breedy

Quito, noviembre 2017

i
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Vinicio Ramiro Maldonado Guacho en calidad de autor del trabajo de Investigación de
tesis Realizado sobre “EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE TORONJA
(CITRUS PARADISI) EN DIFERENTES CONCENTRACIONES SOBRE EL
STREPTOCOCCUS MUTANS. ESTUDIO IN VITRO”, por la presente autorizo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me
pertenecen o de parte de los contenidos de esta obra con fines estrictamente académicos o
de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la autorización, seguirán
vigentes a mi favor, de conformidad establecido con los artículos 5, 6, 8, 19 y además
pertinentes de la ley de Prioridad Intelectual y Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y publicación


de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en
el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

--------------------------------------------------

Vinicio Ramiro Maldonado Guacho

C.I. 1720244977

ii
INFORME FINAL DE APROBACION DE TESIS

Yo, B.F. María Fernanda Caicedo Breedy, en calidad de tutor del trabajo de titulación
EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE TORONJA (CITRUS PARADISI)
EN DIFERENTES CONCENTRACIONES SOBRE EL STREPTOCOCCUS
MUTANS. ESTUDIO IN VITRO, elaborado por estudiante Vinicio Ramiro Maldonado
Guacho, estudiante de la Carrera de Odontología, Facultad de Odontología de la
Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos
necesarios en el campo metodológico, en el campo epistemológico y ha superado el control
anti plagio, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se
designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para
continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de octubre del año 2017.

DOCENTE TUTORA

B.F. María Fernanda Caicedo Breedy.

C.I. 060238408

iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituído por: Dra. María José Rodríguez Albuja; Dra. Johana Elizabeth
Cerda Altamirano.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del
título de Odontóloga presentado por el Sr. Vinicio Ramiro Maldonado Guacho con el título:
“EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE TORONJA (CITRUS PARADISI)
EN DIFERENTES CONCENTRACIONES SOBRE EL STREPTOCOCCUS
MUTANS. ESTUDIO IN VITRO”.

Emite el siguiente veredicto:


Fecha:

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Dra. María José Rodríguez Albuja ………………. ………………

Dra. Johana Elizabeth Cerda Altamirano ………………. ………………

iv
DEDICATORIA

A:

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en


cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi
mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que
han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio además de permitirme llegar a este momento tan
especial en mi vida.

Mi padres DOLORES y ROGELIO, por darme la vida,


quererme mucho, creer en mí y porque siempre me apoyaron,
padres gracias por darme una carrera para mi futuro, todo esto
se los debo a ustedes. Por los triunfos y los momentos difíciles
que me han enseñado a valorarlo cada día más.

Mis hermanos, JEANNETH, DIEGO Y CHRISTIAN, por estar


conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho, esto también
se lo debo a ustedes.

Mi sobrinos, VALENTÍN Y CAMILA, mis pequeños han llegado


en los momentos más importantes de nuestras vidas sean
convertido en mi motivación, alegría, superación, los quiero
mucho.

Son toda mi vida y motivación

VINICIO MALDONADO GUACHO

v
AGRADECIMIENTOS

Dedico esta tesis a mis padres quienes fueron un gran apoyo


emocional durante el tiempo en que escribía esta tesis.

A mis hermanos quienes me apoyaron todo el tiempo. a ellos


que continuaron depositando su esperanza en mí.

A mi tutora de tesis B.F. María Fernanda Caicedo Breedy quien


nunca desistió al enseñarme, apoyarme y motivarme para
culminación de este proyecto de investigación; al Profe Max
Bonilla, a la Lic. Yolanda Andrade, quienes con su apoyo y
colaboración contribuyeron para la culminación del presente
estudio; A la Universidad Central del Ecuador, especialmente a
la Facultad de Odontología, que me ha dado la oportunidad de
formarme en sus aulas y ha sido el camino en mi formación
profesional y humana a través de su destacado personal
docente.

A todas las personas que de manera directa e indirecta


contribuyeron para poder escribir y concluir esta tesis.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes


se las debo por su apoyo incondicional.

vi
INDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................................... ii


INFORME FINAL DE APROBACION DE TESIS ..................................................................iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ............................................. iv
DEDICATORIA ......................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. vi
INDICE DE CONTENIDO ....................................................................................................... vii
LISTA DE TABLAS.................................................................................................................. xi
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................... xii
LISTA DE GRAFICOS ...........................................................................................................xiii
RESUMEN............................................................................................................................... xiv
ABSTRACT .............................................................................................................................. xv
INTRODUCCION ...................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I............................................................................................................................... 2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................ 2
1.1. JUSTIFICACION ............................................................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 5
1.2.1 Objetivo General ................................................................................................................ 5
1.2.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 5
1.3 HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 5
1.3.1 Hipótesis de investigación, H1 ........................................................................................... 5
1.3.2 Hipótesis nula, H0 .............................................................................................................. 5
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 6
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 6
2. Caries....................................................................................................................................... 6
2.1 Definición.............................................................................................................................. 6
2.2 Generalidades ........................................................................................................................ 6
2.3 Etiología ................................................................................................................................ 7
2.4 Desarrollo de la lesión cariosa .............................................................................................. 8
3. Biofilm .................................................................................................................................. 8
3.1 Formación del biofilm ........................................................................................................... 9
3.2 Formación del biofilm sobre la superficie del diente ............................................................ 9
4. Microbiología oral ................................................................................................................. 10

vii
4.1 Género Streptococcus .......................................................................................................... 12
4.1.1 Streptococcus mutans ...................................................................................................... 12
4.1.1.1 Generalidades ................................................................................................................ 13
4.1.1.2 Clasificación .................................................................................................................. 13
4.1.1.3 Factores de virulencia.................................................................................................. 13
4.1.1.4 Streptococcus mutans y su relación con la caries dental ............................................... 14
4.1.1.5 Características en cultivo .............................................................................................. 14
5. Agentes antimicrobianos ....................................................................................................... 15
5.1 Fitoterapia ........................................................................................................................... 15
5.1.1 Generalidades ................................................................................................................... 15
5.1.2 Definición ......................................................................................................................... 16
5.1.3 Formas de uso de la fitoterapia ...................................................................................... 16
5.1.4 Fitoterapia en Ecuador ................................................................................................... 17
5.1.5 Fitoterapia aplicada en Odontología............................................................................... 17
6. Toronja (Citrus Paradisi) ....................................................................................................... 18
6.1 Generalidades ...................................................................................................................... 18
6.2 Descripción botánica ........................................................................................................... 18
6.3 Distribución y hábitat .......................................................................................................... 18
6.4 Variedades ........................................................................................................................... 19
6.4.1 Toronjas blancas o comunes ............................................................................................ 19
6.4.2 Toronjas pigmentadas ...................................................................................................... 20
6.5 Propiedades nutritivas ......................................................................................................... 20
6.6 Composición Química ........................................................................................................ 20
6.7 Aplicaciones ........................................................................................................................ 20
6.8 Usos medicinales atribuidos ................................................................................................ 21
6.9 Usos odontológicos del citrus paradisi ................................................................................ 21
6.10 Extracto vegetal ................................................................................................................. 22
6.10.1 Definición ....................................................................................................................... 22
6.10. 2 Características de los extractos...................................................................................... 22
6.10.3 Consistencia de los extractos.......................................................................................... 23
6.10.4. Métodos de extracción ................................................................................................. 23
6.10.5 Extracto de Citrus paradisi ............................................................................................. 23
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 25

viii
METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 25
3.1 Metodología ........................................................................................................................ 25
3.1.1 Tipo y diseño de la investigación ..................................................................................... 25
3.1.2 Población de estudio y muestra ........................................................................................ 25
3.2. Criterios de inclusión y exclusión ...................................................................................... 26
3.2.1 Criterios de inclusión ....................................................................................................... 26
3.2.2 Criterios de exclusión ....................................................................................................... 26
3.3 Variables ............................................................................................................................. 26
3.3.1 Conceptualización de las variables .................................................................................. 26
Variables independientes........................................................................................................... 26
3.4 Operacionalización de las variables .................................................................................... 27
3.5 Procedimientos y técnicas ................................................................................................... 28
3.5.1 Materiales y métodos ....................................................................................................... 28
3.5.1.1 Recolección de la muestra de toronja ............................................................................ 29
3.5.1.2 Obtención del extracto de toronja (Citrus paradisi) ...................................................... 30
3.5.1.3 Ensayo microbiológico.................................................................................................. 33
3.5.1.4 Eliminación de desechos ............................................................................................... 37
3.5.2 Medición de variables y procedimientos .......................................................................... 38
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 38
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................ 38
Número de repeticiones y medición del halo inhibitorio con el extracto de toronja al 5%, 25% y 50% a
las 48 horas................................................................................................................................ 40
4.2 Análisis de resultados .......................................................................................................... 40
CAPITULO V ........................................................................................................................... 49
DISCUSION ............................................................................................................................. 49
CAPÍTULO VI .......................................................................................................................... 51
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 51
6.1 Conclusiones ....................................................................................................................... 51
6.2 Recomendaciones ................................................................................................................ 52
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................... 53
ANEXOS................................................................................................................................... 61
Anexo 1. Solicitud de uso del laboratorio del Centro de Química ........................................... 62
Anexo 2. Certificado otorgado por el Químico en la elaboración del extracto ......................... 63

ix
Anexo 3. Solicitud de uso del laboratorio de Microbiología ................................................... 64
Anexo 4. Certificado otorgado por coordinador del Laboratorio de Microbiología de la Facultad de
Odontología de la U.C.E. .......................................................................................................... 65
Anexo 5. Certificado del Subcomité de Ética de la Universidad Central del Ecuador ............. 66
Anexo 6. Certificado del informe estadístico ............................................................................ 67
Anexo 7. Abstract Certificado ................................................................................................... 68
Anexo 8. Repositorio Biblioteca universidad Central del Ecuador ........................................... 69

x
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las variables ............................................................................ 27


Tabla 2 Resultados de halos de inhibición sobre Streptococcus mutans a las 24 horas ............ 38
Tabla 3 Resultados de halos de inhibición sobre Streptococcus mutans a las 48 horas ............ 39
Tabla 4 Pruebas de normalidad ................................................................................................. 41
Tabla 5 Pruebas no paramétricas, Kruskal Wallis a las 24 Horas ............................................. 42
Tabla 6 Pruebas no paramétricas, Kruskal Wallis a las 48 Horas ............................................. 45

xi
LISTA DE FIGURAS

Figura No. 1. Esquema de Keyes modificado ............................................................................. 7


Figura No 2. Distribución de las bacterias en la boca humana ................................................. 11
Figura No. 3 Strptococcus mutans ............................................................................................ 12
Figura No. 4 Muestras de toronja .............................................................................................. 30
Figura No. 5 Pesaje de las semillas de toronja .......................................................................... 30
Figura No. 7 Semillas de toronjas peladas ................................................................................ 31
Figura No. 6 Semillas de toronja ............................................................................................... 31
Figura No. 8 Equipo Soxhlet ..................................................................................................... 31
Figura No. 9 Extracto obtenido ................................................................................................. 32
Figura No. 10 Diluciones del extracto ...................................................................................... 33
Figura No. 11 Cepa del Streptococcus mutans.......................................................................... 33
Figura No.13 Cepa del Streptococcus mutans........................................................................... 34
Figura No.12 Cajas Petri con agar sangre ................................................................................. 34
Figura No. 14 Siembra de S. mutans en las placas .................................................................... 35
Figura No. 15 Discos de papel filtro ......................................................................................... 35
Figura No. 16 Colocación de los discos de papel filtro en placas inoculadas .......................... 36
Figura No.17 Formación de los halos de inhibición Fuente: Investigador ............................. 37
Figura No. 18 Medición de los halos de inhibición .................................................................. 37
Figura No. 19 Pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis, datos de 24 horas......................... 43
Figura No. 20 Comparaciones dos a dos, datos de 24 horas ..................................................... 44
Figura No. 21 Pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis, datos de 48 horas......................... 46
Figura No. 22 Comparaciones dos a dos, datos de 48 horas ..................................................... 47

xii
LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1 Comparación de medias 24 horas……………………………………40


Gráfico 2 Comparación de medias 48 horas……………………………………42

xiii
TEMA: EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE TORONJA (CITRUS
PARADISI) EN DIFERENTES CONCENTRACIONES SOBRE EL
STREPTOCOCCUS MUTANS. ESTUDIO IN VITRO

AUTOR: Vinicio Ramiro Maldonado Guacho


TUTORA: B.F. María Fernanda Caicedo Breedy

RESUMEN

La caries dental se la define como una patología universal y de múltiples factores que se
caracteriza por la disolución localizada y química de los tejidos duros de las piezas dentales
por la acción de ácidos orgánicos, resultado del metabolismo fermentativo de azúcares de
las bacterias.
Existen un sin fin de elementos los cuales son capaces de inhibir microorganismos bucales
los cuales están asociados a la formación de la placa dental, entre los cuales se mencionan a
los antibióticos, agentes químicos como la clorhexidina y a ciertos extractos vegetales.
Desde el inicio de la utilización de las plantas medicinales se conocían las propiedades
curativas de estas, pero se desconocían sus principios activos, es así que el objetivo
planteado en este estudio de tipo experimental, fue determinar la capacidad inhibitoria de
extracto de toronja mediante la utilización de discos embebidos en esta sustancia en
concentraciones del 5, 25 y 50% utilizando clorhexidina al 0,12% como control positivo y
agua destilada como control negativo, sobre la cepa de Streptococus mutans, mediante la
medición de los halos de inhibición a las 24 y 48 horas.
Los resultados obtenidos en el presente estudio en ambos tiempos de análisis (24 y 48
horas), determinan que el efecto antimicrobiano del fruto del Citrus paradisi sobre
Streptococcus mutans es Nulo (-) en las concentraciones de 5% y 25% por el contrario en
la concentración de 50% se observó sensibilidad a las 48 horas de exposición del extracto
utilizando como referente la escala de sensibilidad de Duraffourd; inclusive se verifica que
las concentraciones de 5%, 25% y 50% son significativamente distintas al efecto
antimicrobiano de la clorhexidina sobre este microorganismo. En base a los resultados se
puede establecer que el extracto de toronja (Citrus paradisi) presenta efecto inhibitorio
sobre la cepa Streptococcus mutans mediante el estudio in vitro.

Palabras claves: Streptococcus mutans, Extracto de toronja, Inhibición bacteriana,

xiv
TOPIC: INHIBITORY EFFECT OF DIFFERENT CONCENTRATIONS OF
GRAPEFRUIT (CITRUS PARADISI) ON THE STRPTOCOCCUS MUTANS. IN VITRO
STUDY.

Author: Vinicio Ramiro Maldonado Guacho

Tutora: B.F. María Fernanda Caicedo Breedy

ABSTRACT

Dental caries is defined as a universal pathology, which results from several factors and
that is characterized by the localized and chemical dissolution of the hard tissues of the
teeth due to organic acids that result from the frmentative methabolism of the sugar of
bacteria.

There are countless elements capable of inhibiting oral microorganisms associated with the
formation of dental plaque, amongst which we can mention antibiotics, chemical agents
such as chlorhrexidine and certain vegetable extracts, When the momemt medicinal plants
were first used, there were known their healing propertiers, but it was unknown what active
ingredient they had. This is an experimental study, propossed in order determine the
inhibitory effect of the grapefuit extract through disks sumerged in this substance in
concentrations of 5, 25 and 50%, using clorhexidin at 0,12% as positive control and
distilled wáter as negative control, over the strain of Streptococcus mutans. The inhibitory
halos were measures 24 and 48 hours after.

The results obtained in this study in both time periods (24 and 48 hours) determined that
the Citrus paradisi has no effect over the Streptococcus mutans (-) at 5% and 25%.
However, at 50% there was sensitivity after 48 hours of exposure, using the Duraffourd
scale as guide. It was even verified that concentrations at 5%, 25% and 50% are
significantly different to the antimicrobial effect of chlorhexidine over this microorganism.
Base don this results it was possible to establish that the grapefruit extract (Citrus paradisi)
has an inhibitory effect over the strain of Streptococcus mutans in the invitro study.

KEY WORDS: STREPTOCOCCUS MUTANS, GRAPEFRUIT, EXTRACT,


BACTERIAL INHIBITION.

xv
INTRODUCCION
La microbiota oral se caracteriza por ser extraordinariamente compleja en géneros y
especies. La mayoría de investigadores coinciden en señalar que existen más de 600
especies bacterianas en el ambiente oral. La interrelación de la microbiota oral entre sí,
expuesta a la acción de factores físicos y químicos del ambiente oral, define las
características y composición de los microrganismos orales. (1)

Es por esta razón que la caries dental es producto de un desequilibrio en el ecosistema oral
que lleva al predominio de una flora antes considerada normal en la cavidad oral y ahora
convertida en patógena. Como es conocido, la caries dental es un proceso patológico
infeccioso, multifactorial, localizado, posteruptivo y transmisible que destruye los tejidos
duros dentales. (2)

Desde el origen del hombre, las plantas están relacionadas con el cotidiano vivir como
alimentos o medicamentos. Una expresión "la naturaleza que cura", dicha por Hipócrates,
muestra que la medicina natural ha cambiado el desenvolvimiento del ser humano; la
Fitoterápia se ha definido como un medicamento obtenido exclusivamente de materias
primas activas de vegetales, por lo que el conocimiento de la eficiencia de su uso es de
mucha importancia. Su eficacia y seguridad son evaluadas a través de levantamientos
etnofarmacológicos de empleo, documentación tecno científica en publicaciones o ensayos
clínicos. No se considera un medicamento fitoterapeútico que incluya sustancias activas
aisladas, de cualquier origen, ni las asociaciones de éstas con extractos vegetales. La
exploración y conocimiento de la naturaleza como fuente de una amplia variedad de
moléculas bioactivas, el interés en terapias no convencionales que dejen a un lado los
productos sintéticos y la eficacia demostrada de un gran número de preparaciones
fitofarmacéuticas, ha llevado a elaborar diversos estudios sobre el uso de extractos de
origen vegetal. Es por eso que el presente estudio in-vitro está enfocado en comprobar el
efecto inhibitorio del extracto de toronja sobre el Streptococcus mutans, además el de
encontrar los beneficios que este fruto podría aportar a la salud humana, ya que muchos de
los microorganismos cada vez presentan características de resistencia a los diversos
tratamientos ya existentes. (3)

1
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde los estudios de Clark en 1924 hasta la fecha diversas investigaciones han asociado al
Streptococcus mutans con la formación de caries dental de tal manera que en la actualidad
dicho microorganismo se considera como uno de los principales factores causales de la
(4)
enfermedad en el humano.

La variedad de especies de bacterias que están presentes en los dientes y la mucosa del ser
humano que origina la placa bacteriana son del género Streptococcus, específicamente el
Streptococcus sobrinus y Streptococcus mutans. Estos microorganismos se encuentran en la
cavidad bucal y tiene la propiedad de colonizar para luego producir los ácidos asociados
con la sacarosa que causan las caries. (5)

La asociación directa entre la presencia de microorganismos y la prevalencia de caries, la


naturaleza infecciosa de esta patología y su reconocimiento, aislamiento e identificación de
características específicas de los gérmenes, han permitido determinar el nivel de riesgo
frente a la posibilidad de desarrollar caries, como también la severidad o grado de avance
que esta puede adquirir. (6)

En cuanto a los microorganismos presentes en la cavidad oral de los pacientes con caries, la
necesidad de la prevención estomatológica integral es cada vez más importante ya que al
profundizar la intervención odontológica en el ataque a las causas de este problema,
considerando que por mucho tiempo se ha prestado mayor importancia a la reparación de
los daños que a evitar la influencia de factores desencadenantes de la patogénesis. En este
sentido, prevenir y curar enfermedades en individuos, familias y comunidades mediante
acciones en personas sanas y enfermas, para mantener o devolver el estado de salud e
impedir la posibilidad de recurrencia de problemas, es una de las acciones fundamentales
de la atención primaria de salud. (7)

2
Debe tomarse en cuenta la fitoterapéutica como una opción natural viable tanto en el
ámbito médico, como a un nivel social y económico, en este sentido, se debe indicar que el
Ecuador es un país con elevada biodiversidad natural lo cual se manifiesta en que el 80% de
la población del país utiliza medicina tradicional para el beneficio de la salud, en vista del
costo de los medicamentos y la limitada accesibilidad del servicio médico en las zonas
remotas. (8) Es por esta razón que la elaboración de un compuesto antimicrobiano de amplio
espectro como el extracto del Citrus paradisi el cual presenta características y propiedades
como el de no ser tóxico, rico en bioflavonoides, puede llegar a convertirse en una
alternativa viable para el tratamiento de afecciones bucales como es el de la caries dental.

Por lo antes mencionado se plantea el estudio del efecto inhibitorio del extracto toronja
(Citrus paradisi) sobre el microorganismo Streptococcus mutans tomando en consideración
la evidencia en diferentes investigaciones sobre las ventajas y beneficios de la aplicación de
diversas presentaciones (extracto, aceite, ungüento) que provienen de las plantas
medicinales (9)

Basándose en lo mencionado anteriormente es que se formuló la siguiente interrogante:


¿Existe efecto inhibitorio del extracto de toronja (Citrus paradisi) a diferentes
concentraciones sobre la cepa de Streptococcus mutans?

1.1. JUSTIFICACION

En los países de América Latina y entre ellos Ecuador, persisten culturas nativas que
conservan los conocimientos acerca del uso de las plantas, con formas de clasificación de
enfermedades y selección de plantas ya definidas. (10)

En los últimos años ha florecido un interés hacia la Medicina Alternativa por parte de la
población general, el cual se acrecienta cada día y promueve una mayor demanda de

3
medicamentos basados en productos de origen vegetal, entre ellos los medicamentos
naturopáticos, las esencias, los extractos, los multivitamínicos, entre otros.

Un informe emitido por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador indica que los
resultados del Estudio Epidemiológico Nacional de Salud Bucal en escolares menores de 15
años en el país, realizados en el 2009, indica que niños a los 12 años de edad, presentan un
promedio de piezas temporales cariadas, extraídas y obturadas del 13,5% y a los 6 años de
edad con un 79,4%. (11)

Patologías orales han sido tratadas con sustancias químicas de origen sintético, lo que en
algunos casos han traído consigo efectos secundarios en la salud de las personas. Es por
ello que se ha visto en la imperiosa necesidad de encontrar nuevas alternativas para tratar
este tipo de patologías, que puedan inhibir los mecanismos de resistencia de los
microorganismos. Una alternativa potencial para obtener fármacos novedosos, es la
medicina de origen natural, la cual no genera efectos secundarios en la población.

De esta forma se realizó la presente investigación, considerando los fines de la ciencia


odontológica, entre los cuales se encuentra descubrir nuevas sustancias con la capacidad de
inhibir el crecimiento y proliferación de microorganismos causantes de afecciones en la
cavidad bucal.

Un fruto que se conoce que presenta actividad antibacteriana es la toronja, un fruto


autóctono de Sudamérica y de alta prevalencia en el Ecuador. Este extracto ha sido usado
de manera empírica como antifúngico y antibacteriano, más no se lo ha explotado en el
campo de la Odontología, especialmente sobre cepas de Streptococcus mutans uno de los
microrganismos patógenos de mayor prevalencia en las enfermedades de la cavidad
bucal.(12)

Es por esta razón que se busca determinar si el extracto de toronja (Citrus paradisi) tiene
actividad antagonista sobre cepas de Streptococcus mutans y cuál es la concentración
adecuada que presenta mayor efecto inhibitorio.

4
1.2. OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Determinar el efecto inhibitorio del extracto de toronja (Citrus paradisi) en diferentes


concentraciones (50%, 25% y 5%) sobre cepas de Streptococcus mutans.

1.2.2 Objetivos Específicos

- Evaluar la actividad inhibitoria del extracto de toronja (Citrus paradisi) al 50% de


concentración a las 24 y 48 horas de incubación sobre cepas de Streptococcus mutans.
- Establecer la actividad inhibitoria del extracto de toronja (Citrus paradisi) al 25% de
concentración a las 24 y 48 horas de incubación sobre cepas de Streptococcus mutans.
- Evaluar la actividad inhibitoria del extracto de toronja (Citrus paradisi) al 5% de
concentración a las 24 y 48 horas de incubación sobre cepas de Streptococcus mutans.

1.3 HIPÓTESIS

1.3.1 Hipótesis de investigación, H1

El extracto de toronja (Citrus paradisi) presenta efecto inhibitorio sobre la cepa


Streptococcus mutans mediante el estudio in vitro.

1.3.2 Hipótesis nula, H0

El extracto de toronja (Citrus paradisi) NO presenta efecto inhibitorio sobre la cepa


Streptococcus mutans mediante el estudio in vitro.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. Caries

2.1 Definición

La caries dental, ha sido definida como un proceso patológico y dinámico,


que se inicia desde los niveles subclínicos hasta los macroscópicos en esmalte y
(13)
dentina, por lo que afecta los tejidos duros del diente.

(14)
La caries dental es una enfermedad multifactorial convirtiéndose en un evidente
problema de salud bucodental crónica e infecciosa. Enfermedad dinámica que ocurre en la
estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y por el desequilibrio entre la
sustancia dental y el fluido de la placa circundante, lo que ocasiona una pérdida de mineral
de la superficie dental, cuyo signo es la destrucción localizada de los tejidos duros. (15)

2.2 Generalidades

Patología que afecta tanto la corona como la raíz del diente y la ausencia de atención causa
la pérdida del órgano dentario. Constituye, además, un foco de infección para el organismo
y para las personas que se vinculen con aquellas que están infectadas. La lesión inicial,
denominada mancha blanca, es la primera evidencia visible de del proceso patológico sobre
la superficie del tejido dentario, su forma es determinada por la distribución de la
biopelícula y la dirección de los prismas del esmalte. (16)

Dentro de la lesión cariogénica presenta características como la de presentar una superficie


de esmalte intacto con un aspecto blanco opaco tras el secado, mostrando al tacto una
superficie rugosa y áspera. Según datos de la Organización Mundial de la salud (OMS),
unas 5 000 personas padecen caries dental, lo que equivale aproximadamente a 80 % de la
población mundial, de manera que si se tiene en cuenta la cantidad de personas con estos
padecimientos, se pudiera hablar de la existencia de una pandemia de enfermedades
6
dentales en el mundo y en América Latina. Su formación y desarrollo están condicionados
por el modo y estilo de vida de las personas..(17)

2.3 Etiología

La caries dental es una patología en la que existe interacción de tres factores principales: el
huésped (higiene bucal, la saliva y los dientes), la microflora (infecciones bacterianas) y el
sustrato (dieta cariogénica). Se puede atribuir además de estos factores, a uno más el
tiempo. Para que se forme una caries es indispensable que se den las condiciones de cada
factor sean favorables; es decir, un huésped susceptible, una flora oral cariogénica y un
sustrato apropiado que deberá estar presente durante un período determinado de tiempo. (18)

Evidentemente, existe reconocimiento extenso de la importancia de los factores


microbiológicos en relación con la caries dental, y el Streptococcus mutans parece tener un
papel muy importante. Son numerosos y diferentes los estudios realizados, sin embargo,
todos los autores coinciden en que la génesis de la caries dental requiere la presencia de
varios factores de riesgo, de manera más significativa, la colonización por Streptococcus
mutans, una deficiente higiene oral y un alto consumo de alimentos ricos en sacarosa. (19)

Por último, factores como la variación en el metabolismo del azúcar y la disminución en la


producción de la saliva han demostrado influir en la etiología de la caries. (20)

Figura No. 1. Esquema de Keyes modificado


Tomado de: Caries dental. U. A. del Estado de Hidalgo 2012

7
2.4 Desarrollo de la lesión cariosa

Las lesiones cariosas normalmente empiezan de manera oculta a la vista en las fisuras del
diente o en los espacios interdentarios. En su estadio inicial puede ser detenida e incluso
revertida pero en su fase avanzada se forma una cavidad. (21)

Las lesiones cariosas se presentan generalmente en cuatro áreas de los dientes:

 Fosetas y fisuras
 Superficies lisas
 Superficies radiculares
 Superficies adyacentes – restauraciones (caries recurrentes) (22)

La evolución de la lesión es determinada por el equilibrio entre los factores


protectores y los factores patológicos. Si los factores patológicos predominan, la
caries por ende progresa. (23)

Por lo tanto el desarrollo de la lesión cariosa toma un cierto periodo de tiempo que pueden
llegar desde meses hasta años, la cual comienza con la pérdida de unos pocos átomos de
sales minerales que luego se incrementa a un porcentaje fijo hasta formar una cavidad, es
decir que durante el progreso de la lesión existen procesos muy altos de desmineralización.

3. Biofilm

Con el transcurrir de la historia han sido diversas las definiciones asignadas a la placa
bacteriana, en la actualidad se la puede considerar o definir como depósitos blandos que
forman una biopelícula que se adhiera la superficie dentaria o a otras superficies duras de la
boca. Infinidad de microorganismos se encuentran adheridos a superficies en donde se
agrupan constituyéndolas, denominadas biopelículas, gran cantidad de estos microbios
son procariotas las cuales se agrupan y se adhieren como una estrategia para poder
sobrevivir. (24)

Las patologías bucales relacionadas con los biofilms microbianos son en los que existe
mayor predominio del ser humano y afectan a gran parte de la población mundial. De esta
8
forma entonces podemos dar una definición más específica al biofilm dental como una
comunidad bacteriana inmersa en un medio líquido, caracterizada por bacterias que se
hallan unidas a un substrato o superficie, o unas a otras, las cuales se encuentran
embebidas en una matriz extracelular producida por ellas mismas, y que muestran un
fenotipo alterado en cuanto al grado de multiplicación celular.(25)

3.1 Formación del biofilm

La placa dental es un ejemplo de biopelícula formada por combinaciones de cientos


de especies bacterianas que compiten para colonizar las superficies de la cavidad
oral. La asociación de las bacterias en las biopelículas orales no es aleatoria sino
que hay asociaciones específicas entre especies bacterianas. (26)

El biofilm oral, por lo tanto, se desarrolla por un proceso de colonización selectiva,


reproducible y secuencial. En los colonizadores iniciales predominan especies de
Actinomyces, Neisseria, Prevotella, Streptococcus y Veillonella. (27)

Los colonizadores secundarios como las fusobacterias coagregan con los


colonizadores iniciales y harán de puente para la coagregación de nuevas bacterias,
destacando (por su potencial patógeno) las especies Aggregatibacter
actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis y Tannerella forsythia.(28)

3.2 Formación del biofilm sobre la superficie del diente

Sobre la superficie del esmalte se inicia la formación de una capa delgada que oscila entre
0.1 y 1.0 um de espesor a la que se le denomina película adquirida esta a su vez está
compuesta por proteínas y glicoproteínas unidas a la hidroxiapatita del esmalte, dichas
proteínas provienen de elementos de la saliva y del fluido crevicular así como también de
los desechos bacterianos. La película formada opera como barrera de protección, además de
que funciona como un sitio de adherencia para los microorganismos. (29)

Mediante su organización el biofilm se ha convertido en un adversario para la cavidad


oral al cual se le debe hacer frente mediante mecanismos para que de alguna forma se
detenga su actividad y no causen patologías bucales, de manera que para disminuir su
colonización se podría realizarlo mediante cambios físicos o químicos en las
9
superficies de la cavidad oral; además se pueden efectuar tratamientos que
cambien el medio ambiente bacteriano, lo que imposibilitaría el desarrollo de
determinados biofilms; de esta forma, mediante un buen control de la placa
supragingival, se produciría un cambio en las condiciones ambientales subgingivales,
dificultando el desarrollo de biofilms patógenos. Por lo tanto los biofilms orales están
considerados como los agentes etiológicos de las enfermedades bucales más
importantes como lo son la gingivitis o enfermedad periodontal, la caries dental y su
progresión avanzada. (30)

4. Microbiología oral

Antes de esta nueva era, se pensaba que el número de microorganismos que colonizaban la
cavidad oral era de alrededor de 700 especies, hoy se cree que puede llegar a 19.000
filotipos. (31)

El microbioma oral es mucho más diverso de lo que se pensaba y que las infecciones orales
son de naturaleza polimicrobiana. Los microorganismos que residen en la cavidad oral y
sus interrelaciones inevitables son componentes esenciales para cambiar el equilibrio entre
salud y enfermedad. Por lo tanto, la comprensión de lo que constituye las comunidades
microbianas en salud, en oposición a la enfermedad, es un objetivo crucial en el estudio de
la microbiología de la boca humana convirtiéndose en el portal de entrada a los tractos
gastrointestinal y respiratorio. (32)

Comprender la flora oral es una tarea compleja, debido a la gran variedad de hábitats
dentro de la mucosa oral. Esta variedad de hábitats en esta mucosa dependen de
las concentraciones de oxígeno, la disponibilidad de nutrientes, la temperatura, la
exposición a factores inmunológicos y las características anatómicas. (33)

10
Figura No 2. Distribución de las bacterias en la boca humana
Tomado de: Streptococcus mutans y caries dental. Ojeda G. Juan 2013

La distribución de algunos de estos microorganismos, especialmente de las especies del


género Streptococcus se encuentran en una alta proporción en tejidos blandos, saliva y en la
lengua. Las especies del género Actinomyces se encuentran a nivel supra e infragingival
y en fisuras de la lengua. (34)

Otras bacterias como Veillonella parvula y Neisseria mucosa pueden ser aisladas en todos
los hábitats orales. También puede existir colonización intracelular en células epiteliales de
la cavidad oral por complejos bacterianos constituidos por Aggregatibacter
actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis y Tannerella forsythia. (35)

11
Las bacterias que más predominancia que se encuentran presentes en la boca son tres
especies que hacen relacionadas con la caries dental. El Streptococcus, con las subespecies
S. mutans; Lactobacillus, y los Actinomyces. En la actualidad se considera que la cavidad
oral del ser humano es el nicho ecológico con mayor biodiversidad conocido hasta la fecha,
siendo este el momento de gran importancia en la ecología microbiana oral, debido a las
grandes posibilidades que existen de entrar a un enorme fondo de biodiversidad que está en
proceso de conocimiento y caracterización. (36)

4.1 Género Streptococcus

En el ámbito biológico, el género Streptococcus se caracteriza por ser


microorganismos Gram positivos, catalasa negativa y tienden a agruparse en pares o en
cadenas. Son anaerobios facultativos; de hecho, algunas cepas podrían crecer mejor en
condiciones anaerobias y otras solamente incrementando concentraciones de CO2. (37)

4.1.1 Streptococcus mutans

Figura No. 3 Strptococcus mutans


Tomado de: https://www.odontoespacio.net/noticias/transmision-de-streptococcus-mutans

12
4.1.1.1 Generalidades

El S. mutans es un coco grampositivo que fue aislado e identificado por Clark, en 1924, a
partir de lesiones cariosas en humanos. Lo denominó S. mutans por las formas mutantes en
que se presenta: cocobacilo (forma ovalada) en un medio ácido y coco (forma redonda) en
un medio alcalino. En cultivos de agar sangre, las colonias de este microrganismo se
diferencian fácilmente: altas, convexas, pulvinadas (en forma de cojín) y mucoides, de 0,5 a
1 mm de diámetro, y opacas con un aspecto que recuerda al vidrio esmerilado. (38)

4.1.1.2 Clasificación

De acuerdo a Lamas 39 (p 2)
el término Streptococcus mutans ‘es un apelativo que
denomina en realidad a un grupo de bacterias con diversidad genética, antigénica
y bioquímica’. Teniendo en consideración la composición y los enlaces de los polisacáridos
de la pared celular, estreptococos del grupo mutans se pueden clasificar en 8 serotipos: (40)

 Streptococcus mutans (serotipos c, e, f y k),


 Streptococcus sobrinus (serotipos d y g),
 Streptococcus cricetus (serotipo a),
 Streptococcus rattus (serotipo b),
 Streptococcus ferus (serotipo c),
 Streptococcus macacae (serotipo c) y
 Streptococcus downei (serotipo h).

Se conoce que el serotipo c de S. mutans es el tipo predominante en la cavidad oral humana


más que las cepas e, d, f y k.

4.1.1.3 Factores de virulencia

La patogenicidad del Streptococcus mutans se encuentra asociada a diversos factores como:


(41)

 Acidogenicidad
 Aciduricidad
 Acidofilicidad

13
 Síntesis de glucanos y fructanos
 Síntesis de polisacáridos intracelulares
 Producción de dextranasa y fructanasa
 Presencia de glucosiltransferansas
 Proteínas de adhesión celular
 Proteínas fijadoras de glucano

4.1.1.4 Streptococcus mutans y su relación con la caries dental

Es el microorganismo más asociado al proceso de caries dental, ya que pueden metabolizar


los hidratos de carbono de la dieta, generando ácidos que desmineralizan el esmalte y la
dentina. Su capacidad para sintetizar glucanos extracelulares le confiere además una gran
virulencia ya que aglutina a las bacterias de la placa, promueve la colonización en la
superficie dental y cambia las propiedades de difusión de la matriz de la placa, siendo
su presencia clave para entender esta patología. (42)

4.1.1.5 Características en cultivo

No existe un solo método de cultivo para examinar la compleja placa dental que beneficie
todas las condiciones necesarias. En algunos casos se requieren procedimientos
estrictamente anaeróbicos. El cultivo en agar es considerado como el estándar de oro ya
que permite realizar recuentos bacterianos para establecer proporciones relativas.(43)
Cuando el microorganismo logre llegar a un periodo de adaptación, se lo puede cultivar en
agar sangre de cordero común, este microorganismo es cultivable en medios sólidos o
líquidos. (44)

En general hay muchas dificultades técnicas para obtener muestras representativas de


(45)
diferentes sitios orales y para aislar, cultivar y contar los microorganismos. No existe
un solo método de cultivo para examinar la variable y compleja placa dental que satisfaga
todas las condiciones necesarias. En algunos casos se requieren procedimientos
estrictamente anaeróbicos.

14
5. Agentes antimicrobianos

Debido al desarrollo vertiginoso de la resistencia bacteriana y la toxicidad de algunos


medicamentos, se hace propicia la búsqueda y desarrollo de nuevos agentes
antimicrobianos. Con la evolución de la ciencia de alimentos han surgido muchos
compuestos químicos con actividad antimicrobiana. Actualmente se presentan un sin fin de
elementos capaces de inhibir microrganismos bucales los cuales están asociados a la
formación de la placa dental, entre los cuales se mencionan a los antibióticos y a los
extractos vegetales, pueden resultar una alternativa eficiente claro siempre y cuando exista
la ayuda de un correcto control mecánico del biofilm, como es el cepillado dental. (46)

Por ello debido al crecimiento vertiginoso de la resistencia bacteriana y de la toxicidad de


algunos medicamentos se hace necesario la búsqueda y desarrollo de nuevos agentes
antimicrobianos a través del uso de productos naturales beneficiosos no solo para la salud
en general sino también en una posible aplicación para la salud bucal, que destaca sobre
todo aquellos productos naturales. (47)

5.1 Fitoterapia

5.1.1 Generalidades

Desde el inicio de la utilización de las plantas medicinales se conocían las propiedades


curativas de estas, pero se desconocían sus principios activos, definiéndose estos como las
sustancias que poseen en los distintos órganos o partes de las plantas y que son capaces de
modificar el funcionamiento de sistemas u órganos del cuerpo humano. A través del amplio
y vertiginoso desarrollo tecnológico en el área médica y genética, el uso de equipos de alta
tecnología, la aparición de la fitoquímica como ciencia y la aplicación del análisis
instrumental se han logrado aislar los principios activos de muchas de estas plantas
medicinales. (48)

La medicina tradicional se la pone a prueba en laboratorios siguiendo el método científico


para validar o descartar el uso popular es así como OMS reconoce la importancia de las
plantas medicinales en el tratamiento y prevención de múltiples enfermedades como
también la relevancia a nivel económico al ser una fuente de descubrimiento de nuevas

15
drogas que en algunos casos tiene un costo muy inferior a la síntesis de nuevos
fármacos.(49)

5.1.2 Definición

Se define a la Fitoterapia como la ciencia que se encarga del estudio de la utilización


de los productos de origen vegetal con una finalidad terapéutica, ya sea para prevenir,
mitigar o curar un estado patológico. En algunos países también involucran dentro el
concepto de Fitoterapia a los medicamentos conteniendo compuestos de origen vegetal
químicamente puros, siempre que éstos posean un margen terapéutico amplio.(50)

5.1.3 Formas de uso de la fitoterapia

Las formas de utilización de los productos insertos en la fitoterapia son:

 Infusiones; en las que el producto vegetal sean flores, hojas o tallos, y se someten a
la temperatura de ebullición del agua, con el fin de extraer productos solubles con el
mínimo cambio en su estructura química, manteniendo gran porcentaje de sus
propiedades curativas, de conservación no mayor a 12 horas.

 Decocción; es un preparado en base a la porción dura de la planta medicinal, como


la corteza, fruto, semilla o raíz, y se somete a un proceso que implica la pérdida de
sus principios activos debido a la acción del calor, con una conservación no mayor a
una semana. (51)

 Maceración; es un preparado de plantas medicinales trituradas, empleando como


disolvente, agua a temperatura ambiente, favoreciendo la conservación de sus
principios activos por acción del calor e inhibiendo la liberación de taninos,
considerado como el principio activo generador del sabor amargo y áspero de
algunas plantas, con una conservación no mayor a un mes después de ser filtrado.

 Extractos; denominado así a la preparación de un producto vegetal en base a un


disolvente vaporizable como el éter, agua o alcohol, hasta obtener una consistencia
fluida, blanda o seca.(52)

16
5.1.4 Fitoterapia en Ecuador

Se estima que el 80% de la población ecuatoriana depende de la medicina tradicional y


por consiguiente de las plantas o productos naturales, para la atención primaria de la
salud y bienestar. Muchas personas del campo, todavía dependen directa o
indirectamente de las plantas para cubrir sus necesidades de alimento y medicina. (53)

Con respecto al estudio realizado por Zambrano L.(54) se determinó que la estructura
vegetal más utilizada eran las hojas (76.7%), seguido por el tallo (14%) y la menos
utilizada el fruto (4.7%).

5.1.5 Fitoterapia aplicada en Odontología

En la odontología, a pesar del uso de la fitoterapia ya hace algún tiempo, su utilización para
tratar enfermedades bucales o para tratar enfermedades sistémicas con manifestaciones
bucales todavía es poco explorada.(55)

Sin embargo, en los últimos años las investigaciones relacionadas con productos naturales
crecieron significativamente frente al aumento de manifestaciones patológicas, es por esta
razón que se han encontrado diversas alternativas con productos de menor toxicidad, mayor
actividad farmacológica y biocompatibles, además de costos más accesibles a la población.
(56)

Al justificar el uso de la fitoterapia para que los pacientes continuaran con las indicaciones
médicas en la casa porque las afecciones necesitan curaciones durante varios días y las
plantas para tal objetivo pueden ser adquiridas del medio natural o en las farmacias, lo cual
resulta barato, asequible y de fácil administración, a la vez que constituye un impacto
socioeconómico y corrobora los criterios actuales de incrementar el empleo de la medicina
natural y tradicional, no como alternativa, sino como parte del arsenal terapéutico con que
cuenta el pueblo. (57)

De hecho, los odontólogos aplican fitofármacos, pero suelen hacerlo menos comúnmente,
lo cual reafirma que solo se emplea un reducido grupo de estos medicamentos. Resulta
representativo que algunas drogas vegetales con propiedades antiinflamatoria, cicatrizante,
analgésica y antimicrobiana.

17
6. Toronja (Citrus Paradisi)

6.1 Generalidades

Existen reportes de algunas observaciones realizada en 1972 por el físico Dr. Jacob Harish,
el cual haciendo pruebas de campus en el jardín de su casa descubrió más bien por
casualidad que las semillas de toronja no se pudrían, como todas las demás, e
intrigado, comenzó un estudio lo que le permitió deducir de que los componentes
de esta simple semilla aportaban propiedades germicidas, siendo esto quizá el inicio
de una nueva alternativa para los productos de origen natural que aún no cuentan con
agentes conservadores del mismo origen.(58)

6.2 Descripción botánica

Citrus paradisi es un árbol cuyo tronco es corto y de copa compacta, brotes color púrpura y
pocas espinas. Su fruto es de forma globular. Las hojas son de tamaño intermedio, algo
vellosas, con alas grandes, nervios muy marcados y olor típico. Las flores son grandes y
color verdoso, tiene estambres reducidos.

El fruto es un hesperidio de forma globular achatada de color amarillo claro y de grandes


dimensiones, puede alcanzar un diámetro de 15 cm a 20 cm. Consta de exocarpo (flavedo:
presenta vesículas que contienen aceites esenciales), además este presenta vesículas que
contienen aceites esenciales mesocarpio (albedo: pomposo y de color blanco) grueso y
endocarpo (pulpa: presenta tricomas con jugo) blanco, rosa o rojo. (59)

6.3 Distribución y hábitat

Es necesario considerar que no se conoce con exactitud el origen del pomelo


(toronja), aunque un sinnúmero de investigaciones manifiesta que se trata de un cruce
natural entre el naranjo dulce y la toronja (una especie diferente), producido en

18
Barbados en las Indias Occidentales, desde allí su cultivo se extendió por todo el
Caribe, y posteriormente a los Estado Unidos a una producción de gran escala.(60)

Teniendo en cuenta que la toronja es uno de los cítricos más jóvenes, debido a que se
comenzó a cultivar en los años 60 cultivándose y creciendo de una manera frenética al
gusto del consumidor tanto nacional como extranjero, al poseer un sabor agridulce se
convierte en un atrayente al consumidor que siempre busca de nuevos sabores provocando
una alta demanda y considerando que el cultivo de la toronja se ha extendido es
indispensable aprovechar en mayor escala las ventajas geográficas que presenta nuestro
país en relación a climas.

Tomando en cuenta que la toronja es uno de los cítricos más sensibles al frío; las flores no
resisten temperaturas inferiores a un grado bajo cero, por lo que su cultivo se restringe a
climas semitropicales, templados y a altitudes próximas al nivel del mar. Además, de
requerir suelos frescos, sueltos y bien drenados.

6.4 Variedades

6.4.1 Toronjas blancas o comunes

 Duncan: árbol vigoroso, grande y muy productivo; su fruto es de mayor tamaño que
el de la variedad Marsh y el árbol es más resistente al frío. Sabor excelente, pulpa
muy firme y jugosa, buena acidez y niveles de azúcar elevados, dando un sabor
equilibrado,rico y dulce. Elevado número de semillas (30-50 por fruto), pero a pesar
de ello sigue siendo el punto de referencia en cuanto a calidad.
 Marsh (Marsh seedles): se obtuvo a partir de semilla de la variedad Duncan.
Procede de Florida (EE.UU.). Árbol vigoroso y muy productivo, de tamaño grande
y más sensible al frío, el número de semillas es mucho menor (2-3 por fruto). El
contenido de zumo es alto y dicho zumo es dulce, aunque con acidez elevada al
comienzo de la cosecha.(61)

19
6.4.2 Toronjas pigmentadas

Deben su color al pigmento licopeno, a diferencia de las naranjas, en las que el color se
debe a las antocianinas. El licopeno se genera cuando las temperaturas son elevadas. La
popularidad de las toronjas pigmentadas se ha incrementado en las dos últimas décadas en
muchos países, aunque no ha ocurrido así en Japón.

6.5 Propiedades nutritivas

La pulpa de la toronja contiene cantidades moderadas de carbohidratos y pocas proteínas y


grasas. En cuanto a las vitaminas, destaca por su riqueza en vitamina C la cual interviene
en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del
hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones además de ácido fólico, contiene
carotenoides, respecto al contenido mineral, destacan el potasio y el magnesio. Abundan en
la toronja los ácidos málico, oxálico, tartárico y cítrico. (62)

6.6 Composición Química

El citrus paradisi al ser mezclas complejas y muy variables de constituyentes estas


pertenecen de manera casi exclusiva, a dos grupos caracterizados por orígenes
biogenéticos distintos, estos son: el grupo de los terpenoides y el grupo de los compuestos
aromáticos derivados del fenilpropano, el cual es menos frecuente.(63)

La pulpa de toronja contiene niveles significativos de vitamina C; Potasio, ácido fólico,


calcio y hierro; las variedades rosadas y rojas también contienen beta-caroteno y licopeno,
antioxidantes que el cuerpo puede convertir en Vitamina A. Los productos químicos
encontrados en los pomelos incluyen Ácido fenólico, limonoides, terpenos, Monoterpenos,
ácido D-glucárico y Flavonoides incluyendo hesperetina Además de poseer Naringina la
cual se encuentra en plantas cítricas y es abundante en las especies Citrus paradisi. (64)

6.7 Aplicaciones

La toronja se consume en jugo simple o concentrado; sus frutos son utilizados


principalmente en la elaboración de zumos y pequeñas cantidades para mermeladas, tanto
naturales como concentradas. Es utilizada como ingrediente de cosméticos, jabones y

20
detergentes; de la cáscara se extrae aceites esenciales muy utilizados en la perfumería;
además de ser considerado un insecticida idóneo. (65)

6.8 Usos medicinales atribuidos

Dentro de las propiedades medicinales se puede mencionar que el zumo de toronja combate
el letargo, la sequedad de la garganta y su olor estimula el hemisferio derecho, agudiza la
memoria y la concentración. También ha sido utilizada en la prevención del cáncer,
regeneración celular, desintoxicación, mantenimiento de la salud del corazón, lupus,
nefritis, artritis reumatoide.(66)

El consumo habitual de toronja aporta beneficios en la salud, entre ellos, ayuda a perder
peso o reducir el colesterol alto. Asimismo, tiene un fuerte contenido de vitamina C, beta
caroteno y flavonoides. Por esta razón es que tiene propiedades antioxidantes. El consumo
habitual de zumo de toronja ayuda a mejorar la circulación sanguínea, prevenir
enfermedades cardiovasculares, refuerza los capilares sanguíneos y mejora la elasticidad de
las arterias. Además, ayuda a metabolizar grasas y limpiar el hígado, mejorar la condición
de la piel, lucha contra el ácido úrico. (67)

6.9 Usos odontológicos del citrus paradisi

Al citrus paradisi se le atribuye un sin número de propiedades debido a que los


componentes que especialmente se los pueden encontrar en la semilla, corteza de la toronja
poseen una conocida actividad antibacteriana, antifúngica, antiinflamatoria, antioxidante,
antiviral, y conservante.

Razón por la cual la toronja (Citrus Paradisi) puede ser de gran utilidad en el ámbito de
salud oral debido a que sus componentes antimicrobianos podrían llegar a transformarse en
compuestos de gran relevancia, por presentar características de amplio espectro, no tóxicas
para el consumo humano, etc. La actividad antimicrobiana del aceite esencial de la cáscara
de toronja sobre algunos aislamientos clínicos ( Enterococcus faecalis, Escherichia coli, E.
coli ATCC 25292, Klebsellia pneumonia, Pseudococcus sp., Salmonella typhmurium,
Shigella flexneri, Staphylococcus aureus,) y aislados fúngicos (Candida albicans), se
demostró que la mezcla de aceite de etanol inhibió las bacterias de ensayo y C. albicans,

21
mientras que el extracto de aceite disuelto en solución de Tween 80 no mostró actividad
inhibidora sobre los hongos de prueba.(68)

Las propiedades antimicrobianas de la combinación del extracto de Citrus paradisi y Ficus


carica frente a S. aureus, E. coli, K. pneumoniae, B. subtilis, M. luteus y Candida albicans
mediante el método de difusión en pozo dio como resultado que el extracto acuoso de
Citrus paradisi y Ficus carica al 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 400 % produjo halos de inhibición
de 15, 17, 19, 21, 18, 24 y 19 mm respectivamente sobre las cepas de C. albicans.(69)

(70)
Uysal analizó la composición química del aceite esencial de la cáscara de Citrus, en la
cual se pudo determinar las propiedades antibacterianas del aceite esencial de toronja por el
método de difusión en disco. El aceite demostró amplio espectro antimicrobiano contra
Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Staphylococcus epidermidis, Escherichia
coli, Salmonella typhimurium, Serratia marcescens y Proteus vulgaris, con zonas de
inhibición que van desde 11 a 53 mm.

6.10 Extracto vegetal

6.10.1 Definición

Los extractos vegetales se han definido como un concentrado obtenido por tratamientos de
productos vegetales con solventes apropiados tales como agua, etanol o éter de elementos
solubles constituidos por una mezcla de principios activos y sustancias inertes que se
producen de la totalidad o de partes de una planta fresca.(71)

6.10. 2 Características de los extractos

Para que el producto líquido que se obtiene de diferentes partes de las plantas, se emplean
varios procedimientos físicos y químicos al igual que diferentes solventes, así el agua es el
más utilizado en la elaboración de productos fitoterapéuticos, esta mezcla compleja, con
multitud de compuestos químicos, se obtiene por procesos a partir de una fuente natural
y utilizable en cualquier campo.(72)

La extracción a partir de una planta vegetal proporciona, en primera instancia, un


extracto bruto o bien, un extracto general no tratado. Sin embargo, si este extracto bruto

22
se trata adicionalmente mediante pasos de purificación, es decir mediante la
eliminación de partes fitoquímicas específicas no deseadas, o bien, mediante
concentración de principios activos importantes deseados, entonces se obtienen
extractos especiales óptimos, a diferencia del extracto bruto.(73)

6.10.3 Consistencia de los extractos

De acuerdo al aspecto que comúnmente se presentan los extractos se clasifican en:

 Extractos blandos: presenta una consistencia menos densa


 Extractos firmes: Característica especial de no adherirse a los dedos
 Extractos secos: el solvente ha sido completamente eliminado, contiene de 5% a 8%
de agua.
 Extractos fluidos: peso del extracto corresponde exactamente al peso de la sustancia
empleada como medicamento.

6.10.4. Métodos de extracción

La extracción es la técnica más empleada para separar un producto orgánico de una mezcla
o de una fuente natural, permite separar el producto que se desea y dejar en la mezcla los
productos secundarios o bien extrae los productos secundarios y dejar el principal. (74)

 Extracción Líquida - Líquida; consiste en la transferencia de una sustancia de una


fase a otra, llevándose a cabo entre dos líquidos inmiscibles.
 Extracción Sólido - Líquido; consiste en la separación de uno o más componentes
de una mezcla sólida mediante un disolvente líquido.

6.10.5 Extracto de Citrus paradisi

El extracto de semilla de toronja es efectivo frente a una amplia variedad de bacterias


patógenas y hongos. El amplio espectro de su actividad antimicrobiana también refleja una
sinergia entre sus compuestos naturales, El extracto de semilla de pomelo demostró
actividad antimicrobiana en concentraciones disminuidas hasta 100 ppm frente a varias
especies de bacterias y hongos que se aplicaron a diferentes utensilios, tales como tazas de

23
acero inoxidable, varillas de vidrio e hisopos de algodón. Todos los microorganismos
testados quedaron eliminados entre 1 y 2 horas a 10.000 ppm. (75)

El extracto de citrus paradisi está compuesto de semillas de pomelo y partes de la


membrana de la fruta. Básicamente, la extracción natural de la planta es una manera
particularmente eficaz de reciclado de restos, puesto que las semillas de pomelo y la
membrana de la fruta son productos residuales que no se utilizan para la producción del
zumo de pomelo. El proceso de producción de zumo de pomelo implica el pelado mecánico
de los frutos para evitar que los aceites esenciales y principios amargos que contiene la piel
se mezclen con el zumo.

Faleye 76(1p)
‘investigó la actividad antioxidante y antimicrobiana del extracto de semillas
de Citrus paradisi “toronja” utilizando el método de difusión en agar contra Staphylococcus
aureus, Escherichia coli, Bacillus subtilis y Pseudomonas aeruginosa. Las estructuras de
los compuestos aislados se establecieron utilizando estudios de espectroscopía y fueron
identificados como obacunona, nomilina, limonina y ácido nomilinico. Ninguno de los
compuestos aislados mostró actividad antimicrobiana pero el ácido nomilinico mostró una
débil propiedad antioxidante’.

La investigación determinó la composición fitoquímica, actividad antimicrobiana y


antioxidante de diferentes concentrados de zumos de cítricos. ‘Los frutos de toronja (Citrus
paradisi), mandarina, limón y lima fueron cortados en mitades y extraídos con un extractor
de jugo. Evaluó la actividad antimicrobiana mediante el método de difusión en agar con
pozos contra cinco bacterias (Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Pseudomonas
aeruginosa, Escherichia coli y Salmonella spp.) y tres hongos (Candida albicans,
Aspergillus niger y Penicillium spp.). El zumo de toronja a la concentración de 200 μl/mL
mostró zonas de inhibición de 8 mm sobre cepas de Candida albicans, En comparación con
los otros cítricos, la toronja fue menos eficaz como agente antibacteriano y antifúngico, sin
embargo tuvo una mejor actividad antioxidante’. Oikeh 77(2p)

24
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Metodología

3.1.1 Tipo y diseño de la investigación

De acuerdo a las características de esta investigación se determinó que es un estudio:

Experimental

Ya que se pretende mediante pruebas de laboratorio controladas la utilización de discos


embebidos con extracto de toronja (Citrus paradisi) en concentraciones del 50, 25 y 5%, se
variará el tiempo de exposición (24 y 48 horas) con la finalidad de demostrar el efecto
inhibidor del extracto sobre el cultivo de Streptococcus mutans.

In vitro

Debido a que se llevó a cabo fuera de un ser vivo en un ambiente totalmente controlado
con normas y procedimientos adecuados, dentro del laboratorio de microbiología de la
Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

3.1.2 Población de estudio y muestra

Población: Considerando las características del estudio a realizarse, la muestra estará


constituida por cepas de microorganismos liofilizados de Streptococcus mutans
ATCC25175 obtenida del importador MEDIBAC, las cuales serán manipuladas en
condiciones controladas, determinados por personal especializado en el Laboratorio de
Microbiología de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador con
ayuda de la Licenciada Yolanda Andrade. (Anexo B).

25
Muestra: La muestra del presente estudio ha sido seleccionada de forma no probabilística,
de acuerdo a la conveniencia de la investigación y tomando como referencia el estudio
realizado por Churata O. D. “Efecto antifúngico de citrus pardisi sobre cepas de candida
albicans aisladas de pacientes con estomatitis subprotesica”, Lima-Peru 2016, la muestra de
estudio será: 12 cajas Petri inoculadas de Streptococcus mutans ATCC25175

3.2. Criterios de inclusión y exclusión

3.2.1 Criterios de inclusión

• Cepas de Streptococcus mutans ATCC25175 puras sin contaminación.


• Extracto de toronja almacenado en condiciones controladas en ambientes específicos y
en las concentraciones de 50, 25 y 5%.

3.2.2 Criterios de exclusión

• Cepas de Streptococcus mutans ATCC25175 con contaminación durante el


procedimiento experimental.
• Cepas que no se lograran activar en medio de cultivo.
• Extracto de toronja que presenten alguna alteración o alguna concentración que no sea
la indicada anteriormente para ser usados en el estudio.

3.3 Variables

3.3.1 Conceptualización de las variables

Variables independientes

 Extracto de toronja (Citrus paradisi): Extracto de toronja (Citrus paradisi): El


extracto de semilla de pomelo es un compuesto antimicrobiano de amplio espectro
no tóxico sintetizado a base de las semillas, pulpa y membranas blancas de la
(61)
toronja. Extracto de toronja (Citrus paradisi) a concentraciones de 50%, 25% y
5%.
 Tiempo: Parámetro para describir y explicar la duración de la exposición del
cultivo. (78) Tiempo de exposición (24 y 48 horas).

26
 Inhibición de Streptococcus mutans: Observación de la actividad antibacteriana del
extracto etanólico de semillas y pulpa de toronja (Citrus paradisi). (79)

Variable interviniente

 Clorhexidina al 0,12%: La clorhexidina es una bisbiguanida catiónica. La forma en


base es mínimamente soluble en agua, La actividad antimicrobiana es atribuida a su
unión y disrupción de la membrana citoplásmica, que alteran el equilibrio osmótico
y causan precipitación de los contenidos celulares. (80)
 Agua destilada: Es aquella a la que se le han eliminado las impurezas e iones
mediante destilación. (81)

3.4 Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables

DEFINICIÓN
CLASIFIC INDICADOR ESCALAS DE
VARIABLE OPERACIONAL TIPO
ACIÓN CATEGÓRICO MEDICIÓN
El extracto de
semilla de pomelo
EXTRACTO es un compuesto
DE antimicrobiano de Porcentajes de
TORONJA amplio espectro no concentración Nominal
Independi
tóxico sintetizado Cualitativa 50% 1
ente
a base de las 25% 2
semillas, pulpa y 5% 3
membranas
blancas de la
toronja. (61)
Parámetro para
describir y Nominal
explicar la Independi Cualitativa 24 horas 1
TIEMPO
duración de la ente 48 horas 2
exposición del
cultivo. (78)
Ordinal (mm)
Según Duraffourd:
Observación de la
Nula (-) ≤ 8 mm.
actividad
INHIBICIÓN Sensible (sensible
antibacteriana del
DEL =+): 9 - 14 mm.
extracto etanólico Dependie Cualitativa Diámetro de halo
CULTIVO Muy sensible (muy
de semillas y nte de inhibición en
STREPTOC sensible = ++): 15-
pulpa de toronja milímetros
OCCUS 19 mm.
(Citrus paradisi).
MUTANS (79) Sumamente
sensible (S.S.=
+++): ≥ 20 mm.

27
La clorhexidina es
GLUCONAT una bisbiguanida
O DE catiónica,
CLORHEXI actividad es
DINA AL atribuida a su
Intervinie Cualitativa Concentración del Nominal
0.12% unión y disrupción
nte 0,12% 1
de la membrana
citoplásmica, que
alteran el
equilibrio
osmótico. (80)
Es aquella a la que
se le han eliminado

AGUA las impurezas e iones Intervinie Cualitativa Volumen de agua Nominal


DESTILADA mediante destilación. nte destilada 1
(81)

.
Fuente: elaborado por el investigador

3.5 Procedimientos y técnicas

3.5.1 Materiales y métodos

Métodos:

Se realizó la siguiente documentación: Se recibió el permiso del Laboratorio del Centro


Académico de Química de la universidad Central del Ecuador y del Laboratorio de
Microbiología de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Materiales:

Se utilizaron los siguientes materiales para la elaboración de la presente investigación:

 Soportes universales
 Codo de destilación
 Cabezal de destilación
 Dos mangueras
 Embudo de decantación
 Cámara del extractor Soxhlet
 Pinzas
 Probeta de 50 ml

28
 Balón de 500 ml
 Muestra de toronjas
 Muestra biológica de cepas de Streptococcus mutans
 Doce cajas Petri con medios de cultivo de Agar sangre
 Pinzas esteriles
 Mechero
 Guantes
 Hisopos
 Mascarillas
 Incubadora
 Pipetas desechables
 Discos de papel filtro
 Asas bacteriológicas

Soluciones:

 Gluconato de clorhexidina al 0.12&


 Agua destilada
 Extracto de toronja
 Alcohol al 70%

3.5.1.1 Recolección de la muestra de toronja

Las muestras de Citrus paradisi se recolectaron por el investigador, las cuales debían
presentar las características adecuadas es decir que no estén lesionados en estado de
madurez y con una coloración amarilla.

29
Figura No. 4 Muestras de toronja
Fuente: Investigador
Posteriormente se procedió a extraer las semillas del fruto para que a continuación se
realice el pesaje de las mismas, luego se colocaron en un recipiente limpio, seco y ventilado
evitando su deterioro, a continuación las semillas fueron transportados hasta el centro de
Química de la Universidad Central del Ecuador.

Figura No. 5 Pesaje de las semillas de toronja


Fuente: Investigador

3.5.1.2 Obtención del extracto de toronja (Citrus paradisi)

El extracto se obtuvo en el Centro de Química de la Universidad Central del Ecuador, para


lo cual el procedimiento consistió básicamente en la extracción sólido-líquido Básicamente,
la extracción natural de la planta es una manera particularmente eficaz de reciclado de
restos, puesto que las semillas de toronja son productos residuales que no se utilizan.

30
Una vez obtenidas las semillas son colocadas en un sitio para ser secadas, a continuación se
procedió a pelar cada una de las semillas para que de esta manera el producto obtenido sea
colocado en un recipiente con alcohol y dejarlo reposar por 24 horas.

Figura No. 6 Semillas de toronja Figura No. 7 Semillas de toronjas peladas


Fuente: Investigador Fuente: Investigador

Posteriormente la muestra que se obtuvo que fue de 100 g fue colocada en un cartucho de
material poroso que se sitúo en el equipo Soxhlet junto con el alcohol potable que actuó
como solvente, para obtener el extracto de toronja en base alcohólica para un posterior
filtrando, finalmente el extracto es colocado en un recipiente estéril.

Una adecuada estandarización garantiza el contenido de vitamina C y el contenido de


bioflavonoides naturales de la toronja obtenidos de las semillas.

Figura No. 8 Equipo Soxhlet Fuente: Investigador

31
El extracto obtenido se lo colocó en envases de vidrio ámbar que no permitieron el paso de
la luz solar, fueron cerrados herméticamente y colocados en un lugar fresco a temperatura
ambiente, libre de humedad y con su debida rotulación.

Figura No. 9 Extracto obtenido

Fuente: Investigador
Dilución del extracto
Una vez que se obtuvo el extracto se procedió a realizar la dilución con agua destilada
consiguiendo las tres concentraciones distintas: 50%, 25% y 5%. Para lo cual al
procedimiento a seguir fue, parte del extracto concentrado y se calcula el volumen del
extracto requerido, mediante la siguiente formula:

𝑉1𝐶1 = 𝑉2𝐶2

Dónde:
V1 = Volumen de extracto concentrado
C1= Concentración del extracto = 60%
V2 = Volumen de extracto diluido a preparar
C2 = Concentración del extracto diluido.

32
Figura No. 10 Diluciones del extracto

Fuente: Investigador

3.5.1.3 Ensayo microbiológico

Se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Odontología de la


Universidad Central del Ecuador.

Obtención de los microorganismos

La investigación se realizó con una cepa ATCC 25175 de Streptococcus mutans, la cual se
obtuvo comercialmente una cepa pura de Streptococcus mutans, mediante el laboratorio
MEDIBAC, en estado liofilizado, mantenida en baja temperatura.

Figura No. 11 Cepa del Streptococcus mutans

Fuente: Investigador

33
Reactivación de la cepa bacteriana
La cepa de Streptococcus mutans ATCC 25175 se reactivó en el Laboratorio de
Microbiología de la Facultad de Odontología, inoculando una asada de colonias en 2 ml de
caldo BHI (Brain Heart Infusion) en tubos de ensayo estériles e incubando hasta que el
crecimiento en el caldo sea equivalente a una turbidez de 0.5 en la escala de Mc Farland.

Análisis microbiológico
Se preparó 12 cajas Petri con agar sangre (Mueller Hinton suplementado al 5% con sangre)
en el cual se inoculó el Streptococcus mutans en las placas Petri debidamente rotuladas.

Figura No.12 Cajas Petri con agar sangre Figura No.13 Cepa del Streptococcus mutans

Fuente: Investigador Fuente: Investigador

Mediante la utilización de un hisopo estéril para la toma de muestra de la cepa activada, el


cual se frotó rotando en posición de 60º tanto de ida y como de vuelta por tres veces, con la
finalidad de garantizar que exista una inoculación de distribución homogénea.

34
Figura No. 14 Siembra de S. mutans en las placas Fuente: Investigador

Posterior a la inoculación se colocó sobre la placa los discos de papel de filtro de


aproximadamente 6 mm. En esta investigación fueron 5 discos embebidos en las tres
diferentes concentraciones en estudio 5, 25 y 50%, un disco con la clorhexidina al 12%
(control positivo) y otro con agua destilada (control negativo). El procedimiento consistió
en retirar el disco que se encontraba en refrigeración 2 horas antes del ensayo para que se
equilibren a la temperatura ambiente y evitar la formación de la humedad.

Figura No. 15 Discos de papel filtro

Fuente: Investigador
Finalmente las placas serán incubaron a una temperatura de 37ºC, a un tiempo de
exposición de 24 y 48 horas.

35
Figura No. 16 Colocación de los discos de papel filtro en placas inoculadas

Fuente: Investigador

Medición del diámetro de los halos de inhibición

Se midió el halo de inhibición con un calibrador milimetrado, registrando los valores en la


hoja de reporte de datos prevista para el efecto.

Los valores obtenidos del diámetro del halo de inhibición del Streptococcus mutans al
cultivo con extracto Citrus paradisi a las 24 y 48 horas de exposición se compararon entre sí
y con el control positivo según las referencias establecidas por Duraffourd (1983).

 Nula (-) si fue inferior o igual a 8 mm


 Sensible (Sensible =+) de 9 a 14 mm
 Muy sensible (muy sensible = ++) de 15 a 19 mm
 Sumamente sensible (S.S.= +++) si fue igual o superior a 20 mm

36
Figura No.17 Formación de los halos de inhibición

Fuente: Investigador

Figura No. 18 Medición de los halos de inhibición Fuente: Investigador

3.5.1.4 Eliminación de desechos

En el proceso el personal encargado del laboratorio cumplió con normas de bioseguridad


como barreras de protección: mandil, gorro desechable, guantes desechables, mascarilla,
gafas y zapatones.

Una vez que se concluyó con la lectura de resultados se procede a la recolección interna de
desechos, colocando las cajas Petri en el autoclave para esterilizar, para su posterior

37
colocación en fundas para desechos infecciosos señalizando que es un desecho altamente
contaminante, finalmente se procedió al almacenamiento temporal para su posterior
desecho.

3.5.2 Medición de variables y procedimientos

Los datos obtenidos se registraron en una hoja de recolección de información , donde se anotaron
los valores del diámetro del halo de inhibición de cada concentración de la sustancia en
estudio, del control positivo y negativo en relación con la variación de las horas de
exposición.
Estos datos se analizaron en el programa informático estadístico SPSS, para realizar la
comparación de las medias entre los grupos de estudio, mediante la prueba de T de student,
con cuyos resultados se verificó el logro de los objetivos de la investigación y se analizó si
me mantienen o rechazan las hipótesis de la investigación.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Resultados

Tabla 2 Resultados de halos de inhibición sobre Streptococcus mutans a las 24 horas.

Halo de inhibición (mm)


No. Extracto Extracto Extracto Clorhexidina Agua
5% 25% 50% al 0.12 % destilada
1 2 3 6 10 0
2 2 3 5 9 0
3 2 3 6 10 0
4 2 3 5 10 0
5 1 3 5 10 0

38
6 2 4 7 10 0
7 0 4 7 11 0
8 2 5 4 10 0
9 2 3 6 10 0
10 0 3 6 11 0
11 1 2 7 10 0
12 0 2 7 10 0

Número de repeticiones y medición del halo inhibitorio con el extracto de toronja al 5%,
25% y 50% a las 24 horas.

Tabla 3 Resultados de halos de inhibición sobre Streptococcus mutans a las 48 horas

Halo de inhibición (mm)


No. Extracto Extracto Extracto Clorhexidina Agua
5% 25% 50% al 0.12 % destilada
1 3 5 9 13 0
2 2 4 8 12 0
3 3 4 9 13 0
4 3 5 9 12 0
5 2 5 9 13 0
6 2 6 10 13 0
7 2 6 10 13 0
8 3 6 9 12 0
9 3 5 9 12 0
10 2 6 10 13 0
11 3 5 10 13 0
12 2 5 9 12 0

39
Número de repeticiones y medición del halo inhibitorio con el extracto de toronja al 5%,
25% y 50% a las 48 horas.

4.2 Análisis de resultados

En primera instancia se verificó si las muestras tomadas provienen de una población con
distribución Normal, esto se realizó con las pruebas de Kolmogorov - Smirnov o con la
prueba de Shapiro - Wilk (menor a 20 datos).

En el caso de que se defina que las muestras provienen de poblaciones con distribución
normal entonces se realizará pruebas paramétricas: media, desviación estándar, T student,
ANOVA. Si las muestras NO provienen de poblaciones con distribución normal entonces
se realizará pruebas no paramétricas (orden, signos): Mann Whitney, Kruskal Wallis,
Wilcoxon

Para cada prueba de Hipótesis, se compara el valor de significación con el 0,05 (95% de
confiabilidad), si el nivel de significación es superior a 0,05 se acepta Ho (las muestras
provienen de poblaciones con distribución Normal), si es inferior a 0,05 se acepta Ha (las
muestras NO provienen de poblaciones con distribución Normal).

Prueba de Normalidad

Ho: Las muestras provienen de poblaciones con distribución Normal

Ha: Las muestras NO provienen de poblaciones con distribución Normal

Advertencias: Agua destilada, 24 Horas es constante; Agua destilada, 48 Horas es


constante.

40
Tabla 4 Pruebas de normalidad

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Extracto 5%, 24 Horas 0,460 12 0,000 0,552 12 0,000

Extracto 25%, 24 Horas 0,198 12 0,200 0,894 12 0,134

Extracto 50%, 24 Horas 0,169 12 0,200 0,940 12 0,495

Clorhexidina 0,12%, 24
0,209 12 0,153 0,824 12 0,018
Horas

Extracto 5%, 48 Horas 0,331 12 0,001 0,650 12 0,000

Extracto 25%, 48 Horas 0,398 12 0,000 0,699 12 0,001

Extracto 50%, 48 Horas 0,245 12 0,044 0,895 12 0,137

Clorhexidina 0,12%, 48
0,191 12 0,200 0,935 12 0,440
Horas

Como se observa en la tabla, en la prueba de Normalidad de Shapiro-Wilk, algunos valores


del nivel de significación (Sig) son inferiores a 0,05 (95% de confiabilidad). Por tanto, se
acepta Ha, esto es las muestras NO provienen de poblaciones con distribución Normal,
entonces para la comparación de grupos en estos casos se utiliza pruebas no paramétricas:
Kruskal Wallis.

A. Pruebas no paramétricas, Kruskal Wallis: Comparación a las 24 Horas

Ho: Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de probabilidad


(Medias similares)

Ha: Existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones.

41
Tabla 5 Pruebas no paramétricas, Kruskal Wallis a las 24 Horas

Halo de inhibición (24Horas)

Desviación Error
N Media Mínimo Máximo
estándar estándar

Extracto 5% 12 1,33 0,452 0,131 0 2


Extracto 25% 12 3,16 0,965 0,279 2 5
Extracto 50% 12 5,91 1,215 0,351 4 7
Clorhexidina 0,12% 12 10,08 0,793 0,229 9 11
Agua destilada 12 0,00 0,000 0,000 0 0
Total 60 4,09 3,471 0,448 0 11

Fuente: investigación Elaboración: estadístico

Comparacion de medias 24 horas

10,08

5,91

3,16
1,33
0,00

Extracto 5% Extracto 25% Extracto 50% Clorhexidina Agua destilada


0,12%

Gráfico No. 1 Comparación de medias 24 horas

Fuente: investigación Elaboración: estadístico

Análisis: se puede indicar en este grafico que la clorhexidina sigue siendo la sustancia que
forma un halo de inhibición mayor equivalente a 10,08 mm siendo una sustancia muy
efectiva contra la cepa que se utilizó para la presente investigación.

En la gráfica se observa que la media del Extracto 5% es de 1,33; del Extracto 25% es de
3,16; del Extracto 50% es de 5,91. La Clorhexidina 0,12% presenta una media de 10,08, es

42
decir muy por encima de las sustancias en estudio; y prácticamente nula el Agua destilada.
Para verificar si estas diferencias son significativas se realizan las pruebas no paramétricas:

Figura No. 19 Pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis, datos de 24 horas

Fuente: investigación Elaboración: estadístico

De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba


bilateral)) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), por lo tanto se acepta Ha, es
decir, existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones, por lo tanto, no
todas las medias, medianas de las muestras son similares.

Este resultado orienta a determinar cuáles son similares o diferentes mediante la prueba dos
a dos:

43
Figura No. 20 Comparaciones dos a dos, datos de 24 horas

Fuente: investigación Elaboración: estadístico

Los resultados estadísticos manifiestan que al obtener un valor de significancia mayor a


0,05 las medias de halos de inhibición a las 24 horas son similares en los siguientes pares:
 Agua destilada es similar a Extracto 5%
 Extracto 5% es similar a Extracto 25%.
 Extracto 25% es similar a Extracto 50%.

Así mismo al obtener un valor de significancia menor a 0,05 las medias de halos de
inhibición a las 24 horas son significativamente distintas en los siguientes pares:
 Agua destilada No es similar a Extracto 50%
 Agua destilada No es similar a Clorhexidina al 0,12%
 Extracto 5% No es similar a Extracto 50%.
 Extracto 5% No es similar a Clorhexidina al 0,12%
 Extracto 25% No es similar a Clorhexidina al 0,12%
 Extracto 50% No es similar a Clorhexidina al 0,12%

44
B. Pruebas no paramétricas, Kruskal Wallis: Comparación a las 48 Horas
Ho: Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de probabilidad
(Medias similares)

Ha: Existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones.

Tabla 6 Pruebas no paramétricas, Kruskal Wallis a las 48 Horas

Halo de inhibición (48Horas)


Desviación Error
N Media Mínimo Máximo
estándar estándar
Extracto 5% 12 2,5 0,522 0,151 2 3
Extracto 25% 12 5,16 0,515 0,149 4 6
Extracto 50% 12 9,25 0,996 0,288 8 10
Clorhexidina 0,12% 12 12,58 1,115 0,322 12 13
Agua destilada 12 0,00 0,000 0,000 0 0
Total 60 5,89 3,646 0,471 2 13

Fuente: investigación Elaboración: estadístico

Comparacion de medias 48 horas


12,58

9,25

5,16

2,5

Extracto 5% Extracto 25% Extracto 50% Clorhexidina Agua destilada


0,12%

Gráfico No. 2 Comparación de medias 48 horas

Fuente: investigación Elaboración: estadístico

Análisis: En el grafico se puede observar que existe un mayor efecto inhibitorio dele
extracto de toronja al 50% a las 48 horas de incubación contra la cepa del Streptococcus
mutans demostrando asi que al 50% tiene mayor efectividad el extracto.

45
En la gráfica se observa que la media del Extracto 5% es de 2,50; del Extracto 25% es de
5,16; del Extracto 50% es de 9,25; muy por encima se encuentra la Clorhexidina 0,12% con
una media de 12,58 y prácticamente nula el Agua destilada. Para verificar si estas
diferencias son significativas se realizan las pruebas no paramétricas:

Figura No. 21 Pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis, datos de 48 horas

Fuente: investigación Elaboración: estadístico

De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba


bilateral)) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), entonces se acepta Ha, es
decir, existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones, por lo tanto, no
todas las medias o medianas de las muestras son similares. Este resultado orienta a
determinar cuáles son similares o diferentes mediante la prueba dos a dos:

46
Figura No. 22 Comparaciones dos a dos, datos de 48 horas

Fuente: investigación Elaboración: estadístico

Así mismo al obtener un valor de significancia menor a 0,05 las medias de halos de
inhibición a las 48 horas, son significativamente distintas en los siguientes pares:
 Agua destilada No es similar a Extracto 25%
 Agua destilada No es similar a Extracto 50%
 Agua destilada No es similar a Clorhexidina al 0,12%
 Extracto 5% No es similar a Extracto 25%.
 Extracto 5% No es similar a Extracto 50%.
 Extracto 5% No es similar a Clorhexidina al 0,12%
 Extracto 25% No es similar a Clorhexidina al 0,12%
En la Prueba de Mann Whitney, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba
bilateral)) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), se acepta Ha, esto es, existen
diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones. No son similares Extracto
50% vs Clorhexidina 0,12%.

Análisis según la escala de Duraffourd

 Nula (-) si fue inferior o igual a 8 mm

47
 Sensible (Sensible =+) de 9-14 mm
 Muy sensible (muy sensible ++) de 15-19 mm
 Sumamente sensible (S.S = +++) si fue igual o superior a de 20 mm

En el análisis cualitativo según las pautas de Duraffourd se observa que el grado de


sensibilidad de las sustancias estudiadas en relación a la escala de referencia manifiesta lo
siguiente:

24 horas de exposición:
 Extracto al 5% al tener un promedio de efecto inhibitorio de 1,33 mm de halo de
inhibición se ubica como “Nula” (-).
 Extracto al 25% al tener un promedio de efecto inhibitorio de 3,16 mm de halo de
inhibición se ubica como “Nula” (-).
 Extracto al 50% al tener un promedio de efecto inhibitorio de 5,91 mm de halo de
inhibición se ubica como “Nula” (-).

48 horas de exposición:
 Extracto al 5% al tener un promedio de efecto inhibitorio de 2,50 mm de halo de
inhibición se ubica como “Nula” (-).
 Extracto al 25% al tener un promedio de efecto inhibitorio de 5,16 mm de halo de
inhibición se ubica como “Nula” (-).
 Extracto al 50% al tener un promedio de efecto inhibitorio de 9,25 mm de halo de
inhibición se ubica como “Sensible” (+)

A partir de este estudio lo que se comprobó fue la acción inhibitoria de la concentración


mayor que en este caso se utilizó para la presente investigación del extracto de toronja
(Citrus paradisi) sobre cepas de Streptococcus mutans, y que este proyecto de
investigación servirá de estrategia como prevención contra la caries. Además se pudo
observar que existen diferencias significativas entre el extracto de toronja en las
concentraciones de 5% y 25% con respecto a la clorhexidina.

48
CAPITULO V

DISCUSION

(69)
Según Okunowo et al a Citrus paradisi se le atribuye un sin número de propiedades
debido a que los componentes que especialmente se los pueden encontrar en la semilla y
corteza de la toronja poseen una conocida actividad antibacteriana, antifúngica,
antiinflamatoria, antioxidante, antiviral, y conservante. La actividad antimicrobiana del
aceite esencial de la cáscara de toronja sobre algunos aislamientos clínicos de Enterococcus
faecalis, Escherichia coli, E. coli ATCC 25292, Klebsellia pneumonia, Pseudococcus sp.,
Salmonella typhmurium, Shigella flexneri, Staphylococcus aureus y aislados fúngicos de
Cándida albicans, demostró que la mezcla de aceite de etanol inhibió las bacterias de
ensayo y C. albicans.

Sin embargo, al realizar el ensayo para Streptococcus mutans los resultados de este estudio
evidencian que la clorhexidina al 0,12% presentó un mayor efecto antibacteriano sobre la
cepa de Streptococcus mutans que el extracto de toronja (Citrus paradisi) en sus diferentes
concentraciones, los mayores halos de inhibición los presenta el extracto de 50%, en
comparación al de 5% y 25%.

(77)
Por otro lado, en el 2016 Oikeh et.al. manifiestan que al investigar la composición
fitoquímica, actividad antimicrobiana y antioxidante de diferentes concentrados de zumos
de cítricos, se determinó que los frutos de toronja (Citrus paradisi), mandarina, limón y
lima fueron evaluados en su actividad antimicrobiana mediante el método de difusión en
agar con pozos contra cinco bacterias: Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis,
Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Salmonella spp. y tres hongos: Cándida
albicans, Aspergillus niger y Penicillium spp.; observando que el zumo de toronja a la
concentración de 200 μl/mL mostró zonas de inhibición de 8 mm sobre cepas de Cándida
albicans, además en comparación con los otros cítricos, la toronja fue menos eficaz como
agente antibacteriano y antifúngico, sin embargo tuvo una mejor actividad antioxidante.

49
Esta referencia investigativa es consistente con los resultados obtenidos en el presente
estudio en ambos tiempos de análisis (24 y 48 horas), en el cual se determinó
estadísticamente que el efecto antimicrobiano del fruto del Citrus paradisi sobre
Streptococcus mutans es Nulo (-) en las concentracions 5% y 25% utilizando como
referente la escala de sensibilidad de Duraffourd; por el contrario se pudo apreciar que la
concentración de 50% presento una actividad antibacteriana límite e inclusive se verifica
que las concentraciones de 5%, 25% y 50% son significativamente distintas al efecto
antimicrobiano de la clorhexidina sobre S. mutans.

(70)
Por otro lado los resultados obtenidos por Uysal que evaluó la actividad antibacteriana
del aceite esencial de toronja contra Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis,
Staphylococcus epidermidis, Escherichia coli, Salmonella typhimurium, Serratia
marcescens y Proteus vulgaris, con zonas de inhibición que van desde 11 a 53 mm, lo cual
indica una actividad antibacteriana límite. Mientras que el extracto de toronja (Citrus
paradisi) que ha sido utilizado en esta investigación de igual forma mostró que en una sola
de las concentraciones hubo un efecto inhibitorio limite.

Por lo que los resultados de este proyecto de investigación determinan que el extracto
hidroalcohólico de Citrus paradisi en concentraciones de 5% y 25% es nulo según la escala
de Duraffourd sobre cepas de S. mutans ATCC® 25175™, resultado obtenido a través de
un estudio in vitro, se concluyó además que estas cepas son ligeramente sensibles a una
concentración mayor como fue la de 50%.

50
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

• Existe efecto inhibitorio in vitro del extracto de toronja (Citrus paradisi) en la


concentración de 50% sobre cepas de Streptococcus mutans.

• El extracto al 50% con un promedio de efecto inhibitorio de 9,25 mm de halo de


inhibición a las 48 horas, se ubica como actividad inhibitoria “Sensible” (+), según las
pautas de Duraffourd.

• El Extracto al 25% con un promedio de efecto inhibitorio de 3,16 mm de halo de


inhibición a las 24 horas y 5,16 mm a las 48 horas, se ubica como “Nula” (-), según las
pautas de Duraffourd.

• El Extracto al 5% con un promedio de efecto inhibitorio de 1,33 mm de halo de


inhibición a las 24 horas y 2,50 mm a las 48 horas, se ubica como “Nula” (-), según las
pautas de Duraffourd.

• Al comparar la actividad antimicrobiana entre las tres concentraciones se observa


diferencias significativas entre la concentración del 5% comparado con la de 25% y
50%; los promedios de las concentraciones de 25% con la de 50% son distintas.
Finalmente todas las concentraciones son significativamente distintas en relación al
efecto inhibitorio de la clorhexidina en ambos tiempos de análisis.

51
6.2 Recomendaciones

• Elaborar estudios posteriores enfocándose en la preparación del extracto de toronja


cuyas concentraciones sean mayores, para observar su efectividad contra las baterías
patógenas orales.

• Seria indispensable la realización de nuevos estudios sobre los fitofármacos a nivel


odontológico, de tal manera que se pueda coadyuvar al mejoramiento de las diferentes
patologías orales que se presentes en los diferentes pacientes.

• Se debería procurar la realización de más investigaciones sobre la toronja (Citrus


paradisi) a diferentes concentraciones sobre otros microorganismo patógenos de la
como la cavidad oral, comparando resultados con el streptococcus mutans.

• Enfocar investigaciones mucho más profundas sobre los efectos secundarios de la


toronja (Citrus paradisi) y lo que esto implicaría en un futuro.

52
BIBLIOGRAFIA
1. Mouton C. Bacteriología bucodental [versión española de la obra original en lengua
francesa]. Barcelona: Masson; 1995

2. Rodríguez A, González OA. Fisiopatología de la caries dental. Univ Odontol. 2000 may;
20(supl. 1): 21-7.

3. Hamburger M, Hostettman K. Bioactivity in plants: the link between phytochemistry and


medicine. Phytochemistry. 199; 30 (1): 3864-3874.

4. O’Sullivan DM, Thibodean EA. Caries experience and mutans Streptococci as indicators
of caries incidence. Pediatr Dent 1996;18(5):371-4

5. Linossier A, Valenzuela C, Soler E, Contreras E. Colonización de la cavidad oral por


Streptococcus grupo mutans, según edad, evaluado en saliva por un método semi-
cuantitativo. Revista Chilena de Infect. 2011 Junio; 28(3): p. 230-237.

6. Duque de Estrada Riverón J. Factores de riesgos asociados con la enfermedad caries


dental en niños. Rev Cubana Estomatol 2003;40(2).

7. Patto G, Dias Vene M. Production of acid in vitro buy streptococcus mutans samples and
caries risk. Rev Odontol UNESP 1999;28 (2):329-43.

8. Buitrón X. Ecuador. Uso y comercio de plantas medicinales Cambrige: TRAFFIC


International; 1999.

9. Corrales I, Reyes J, Piña R. Plantas medicinales de interés estomatológico. Medigraphic.


2014; 14(5): p. 79-98

10. Matapí U, Melendez I, Pérez Manuel, et al (2013). Plantas y Territorio en los Sistemas
Tradicionales de Salud en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Humboldt.

11. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Caries. Guías de Práctica Clínica (GPC).
Quito:; 2015.

12. Alzazhi B, Diab A, Essa S, Ahmed G. Antibacterial Activity of the Ethanolic Extracts
of Allium Sativum L. Bulbs and Zingiber Offinale Roscoe Rhizomes as irrigating
solutions.

World Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences. 2014 Abril; 3(6): p. 14

13. Rojas-Vargas A, Montero-Salazar O. Equivalencia entre el Método


ICDAS II y el Iceberg de la Caries Dental. Rev Científ Odontol (Rev Electr)

53
[artículo en Internet]. 2012 [citado 12 ene 2013] Disponible en:
http://colegiodentistas.org/revista/

14. Harris R, Nicoll A, Adair P, Pine C. Risk factors for dental caries in young children: a
systematic review of the literature. Community Dent Health. [Meta-Analysis Research
Support, U.S. Gov't, P.H.S. Review]. 2004; 21(1 Suppl):71-85

15. Ramón Jimenez Ruth, Dr. Mario Castañeda Deroncelé, Dra. Marcia Hortensia Corona
Carpio, Dra. Gladys Aída Estrada Pereira y Dra. AnaMaria Quinzán Luna. Factores de
riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11 años. Cuba.2016

16. Rodríguez Lorenzo E, Rodríguez Lorenzo C. Comportamiento de la caries dental en


escolares. Clínica Estomatológica “Hermanos Gómez”, 1994-2000. Rev Habanera Ciencias
Médicas. 2004 [citado 12 Jun 2015]; 3(8).
Disponibleen:http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/articulo_rev8/ccdent.htm

17. Pardo García N, Ruano Ravina A, Feàns Garazo L. Factores de riesgo de la caries. Un
estudio transversal en Galicia, España. Cad Aten Primaria. 2012 [citado 12 Jun2015];18(4).
Disponible en:
http://www.agamfec.com/wp/wpcontent/uploads/2014/07/18_4_Orixinais_3_Cadernos.pdf

18. Hidalgo I, Duque de Estrada J, Pérez JA. La caries dental. Algunos de los factores
relacionados con su formación en niños. Rev. Cub. Estomatología.; 23 (3):56-61; 2007, Oct
26.

19. Graciano ME, Correa YA, Martínez CM, Burgos A, Ceballos JI, Sánchez LF.
Streptococcus mutans y caries dental en América Latina. Revisión sistemática de la
literatura. Revista Nacional de Odontología. 2012; 8(14): 32-45.

20. Gutiérrez SJ, García DA, Santacoloma S, Mejía JP. Caries dental: ¿influyen la genética
y la epigenética en su etiología? Univ Odontol. 2013

21 .El Desafío de las Enfermedades Bucodentales – Una llamada a la acción global. Atlas
de Salud Bucodental. 2ª ed. Ginebra: Federación Dental Internacional (FDI); 2015.

22. Aricapaba Barrera Diana P. Actividad antimicrobiana de plantas sobre


microorganismos criogénicos. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias
básicas. Bogotá 2009

23. Ciampi Díaz Nicole. Efecto del tratamiento rehabilitador integral de caries temprana de
la infancia en los niveles de Streptococcus mutans salivales de niños atendidos en la Clínica
de Odontopediatría de la Escuela de Graduados de la Universidad de Chile. Santiago-Chile
2013

54
24. Carozo, B. Importancia de una correcta higiene bucal para el control de la placa
bacteriana http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/03-Medicas/2006-M-
106.pdf ( 25 de marzo 2013)

25. Fernández E. (2013). Formación de biofilms bacterianos sobre distintas superficies de


implantesdentales.Formaci%C3%B3n_de_biofilms_bacterianos__sobre_distintas_superfici
es_de_Implantes.pdfRecuperadoel3demayode2016dehttp://eprints.sim.ucm.es/22535/1/Eva
_Fern%C3%A1ndez_Vidal

26. Sedlacek M.J. y Walker C. (2007). Antibiotic resistance in an in vitro subgingival


biofilm model. Oral Microbiol Immunol 22(5): 333-339

27. Diaz, P. I., Chalmers N. I., Rickard A. H., Kong C., Milburn C. L, Palmer Jr. R. J.,
Kolenbrander P. E. (2006). Molecular characterization of subject-specific oral
microflora during initial colonization of enamel. Appl. Environ. Microbiol. 72:2837–2848.

28. Kolenbrander, P. E., Ander sen R. N., Blehert D. S., Egland P. G,. Foster J. S, Palmer
Jr. R. J. (2002). Communication among oral bacteria. Microbiol Mol Biol Rev 66:486–505.

29. Cuadrado D., Peña R., Gómez J., El concepto de caries: hacia un tratamiento no
invasivoConcept of dental caries: towards a non invasive treatment. Recuperado el 12 de
abrilde 2016 de http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od132c.

30. Gamboa Martinez. Luis Fernando, Epidemiologia de la caries. Epidemioly of dental


caries, univers odont, mayo 2000; (suple1): 13-17.

31. Keijser BJ, Zaura E, Huse SM, van der Vossen JM, Schuren FH, Montijn RC, et al.
Pyrosequencing analysis of the oral microflora of healthy adults. J Dent Res.
2008;87:1016–20.

32. Human Microbiome Project Consortium. Structure, function and diversity of the
healthy human microbiome. Nature. 2012; 486:207–14. [PMC free article] [PubMed]

33. Zaura E, Keijser BJF, Huse SM, Crielaard W. Defining the healthy «core microbiome»
of oral microbial communities. BMC Microbiol. 2009;9:259.

34. Sampaio-Maia B, Monteiro-Silva F. Acquisition and maturation of oral


microbiome throughout childhood: An update. Dent Res J. 2014;11(3):291- 301.

35. Díaz-Zúñiga J, Yáñez Figueroa J, Melgar Rodríguez S, Álvarez Rivas C, Rojas Lagos
C, Vernal Astudillo R. Virulencia y variabilidad de Porphyromonas gingivalis y
Aggregatibacter actinomycetemcomitans y su asociación a la periodontitis. Rev. Clin.
Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. 2012; 5(1):40-45.

55
36. Henostroza G. Caries Dental. Principios y procedimientos para el diagnóstico Lima:
Ripano; 2007.

37. Koneman, W. Elber. Diagnóstico microbiológico. ISBN 950061250X . 5° Edicion.


Buenos Aires ; Bogotá : Médica Panamericana, 2009

38. Gamboa F. Identificación y caracterización microbiológica, fenotípica y genotípica del


Streptococcus mutans: experiencias de investigación. Univ Odontol. 2014 Jul-Dic;
33(71):65-73. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uo33-71.icmf

39. Lamas M. Estudio de la colonización por estreptococos mutans y hábitos dietéticos


durante la lactancia y primera infancia. Madrid 2003.

40. Nakano K, Nomura R, Nakagawa I, Nakano K, Nomura R, Nakagawa I, et al.


Demonstration of Streptococcus mutans with a Cell Wall Polysaccharide Specific to a New
Serotype, k, in the Human Oral Cavity. J. Clin. Microbiol. 2004;42(1):198-202.

41. Chamorro A, Ospina A, Arango J, Martinez C. Acción de la inmunoglobulina A


secretora en el proceso de adherencia del Streptococcus mutans al diente humano.
CES Odont. 2013; 26

42. Rojas S. Caries temprana de infancia: ¿Enfermedad infecciosa? Departamento de


Odontología, Odontopediatría. Clínica Las Condesncia. Chile 2014

43. Od RMA, Carlos L, Od MC, Constanza M, Od VR, C SJG. Estudio comparativo de


medios de cultivo para crecimiento y recuperación del Streptococcus mutans ATCC 25175
" in vitro." NOVA Publicación Científica en Ciencias Biomédicas. 2005;3(3):25-30.

44. Totora G. Introducción a la Microbilogía. Buenos Aires : Médica


Panamericana. ; 2007.

45. Ojeda-Garcés Juan Carlos, Oviedo-García Eliana, Salas Luis Andrés. Streptococcus
mutans and dental caries. CES odontol. [Internet]. 2013 Jan [cited 2017 July 05] ; 26( 1
):4456.Availablefrom:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012097
1X2013000100005&lng=en.

46. León, J.; Liza, L.; Soto, I.; Cuadra, D.; Patiño, L. y Zerpa, R. Actinomycetes
bioacti¬vos de sedimento marino de la costa central del Perú. Rev. Peru. Biol. 2007; 14(2):
259-270.

47. Munayco, E. Efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de Allium sativum


sobre cepas estándares de la cavidad bucal. Tesis para título de cirujano dentista. Lima.
Odontol. Sanmarquina; 2011.

56
48. Fonnegra R, Jiménez S. Plantas medicinales aprobadas en Colombia Antioquia:
Universidad de Antioquia; 2007

49. Plantas medicinales. Tus plantas medicinales. [Online]; 2013 [cited 2016]. Available
from: http://www.tusplantasmedicinales.com/hierba

50. Cañigueral, S. & R. Vila (2001)“Principios dela Fitoterapia”, en “Plantas


medicinales y Fitoterapia”, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos,
Madrid, Vol 1, págs. 173-193

51. Torres Camacho, Vanesa y Castro Canaviri, Andrés Elias. Fitoterapia. Rev. Act. Clin.
Med [online]. 2014, vol.42 [citado 2017-06-25], pp. 2185-2189. Disponible en:
<http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
37682014000300001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2304-3768.

52. Anónimo. Taller de fitoterapia en atención primaria. Dpto. Farmacología. Facultad de


Farmacia.UCM.INFITO.2012.URLdisponibleen:http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/fi
toterapia/FITOTERAPIA%20-%20GENERALIDADES.pdf Accedido en fecha 8 de marzo
de 2014.

53. Buitrón, Ximena. Ecuador: uso y comercio de plantas medicinales, situación actual
y aspectos importantes para la conservación. Quito: Traffic International, 1999.

54. Zambrano L, Buenaño M, Mancera N, Jiménez E. Estudio etnobotánico de plantas


medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos,
Quevedo, Ecuador. Universidad y Salud. 2015 Mayo; 17(1).

55. Varoni, E.M., Lodi, G., Sardella, A., Carrassi, A., Iriti, M. Plant polyphenols and oral
health: old phytochemicals for new fields. Curr Med Chem, 19(11):1706-1720, 2012

56. Machado, A.C.; Oliveira, R.C. Medicamentos Fitoterápicos en la odontología:


evidencias y perspectivas sobre el uso de la Aroeira-del-sertão (Myracrodruon urundeuva
Alleman). Laboratório de Bioquímica, Departamento de Ciências Biológicas, Faculda
de de Odontologia de Bauru, Universidade de São Paulo (FOB-USP). CEP: 17012-901,
Bauru-SP, Brasil. *rodrigocardoso@usp.br. Rev. Bras. Pl. Med., Campinas, v.16, n.2,
p.283-289, 2014.

57. Moreno Montoya Arisleidis, Cañada Rodríguez Alfredo, Antúnez Coca José, Díaz
Montes de Oca Cristina Idania, M. Pineda Ana. Use of herbal medicine in 3 dental clinics
in Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2011 Abr [citado 2017 Jun 25] ; 15( 4 ):
489-494. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192011000400013&lng=es.

57
58. García Iturrioz Mikel. Extracto de semilla de pomelo. El antimicrobiano natural. El
Mundo del Bienestar www.elmundodel bienestar.es. 1ª edición Diciembre 2008

59. Martínez J, Gutiérrez A, Molina M, García E, Rodríguez.J. Fertilización en cítricos en


el estado de Nuevo León. México: Fac. Agronomía, UANL. 2010: 1-30.

60. Carrera Costales Stephanie Andrea. Proyecto de factibilidad para la exportación de


jugo de toronja a Suecia vía marítima. Universidad Tecnológica Equinoccial Escuela de
comercio exterior,i ntegración y aduanas. Facultad de Ciencias Económicas. Quito-Ecuador
2013.

61. Macías WG. Proceso de obtención de extracto a partir de la semilla de toronja (Citrus
paradisi) y su aplicación en desinfección de vegetales o frutos y superficies planas. Tesis de
Bachiller. Guayaquil: Facultad de Ingeniería Química, Universidad de Guayaquil; 2014

62. Casa Pia, todo lo relacionado con temas de salud natural (2013) El Pomelo:
Propiedades nutritivas yprincipiosactivos. Disponible en:
http://www.casapia.com/Paginacast/Paginas/Paginasdemenus/MenudeInformaciones/Comp
lementosNutricionales/Extracto-Semilla-Pomelo.htm(2013, 6 de mayo)

63. Coello Salazar Sally Caroly. Evaluación del rendimiento en la determinación de


aceite esencial y pectina de tres cítricos limón “chino”, mandarina “criolla” y toronja “
blanca” en el cantón Ventanas año 2014. Universidad Técnica estatal de Quevedo Facultad
de ciencias de la ingeniería. Escuela de ingeniería para el desarrollo agroindustrial.
Quevedo-Ecuador 2014.

64. Gupta V, Kohli K, Ghaiye P, Bansal P, Lather A. Pharmacological Potentials of citrus


paradisi- an overview. International journal of phytothearpy research. Volume 1 Issue 1
2011.

65. Del Rio JA, Fuster MD, Sabater F, Porras I, García-Lidon A, Ortuno A. Selection of
citrus varieties highly productive for the neohesperidin dihydrochalcone precursor. Food
Chem. 1997; 59: 433-437.

66. Sauls J. W. 2008. Nutrition and Fertilization. Texas Citrus and Subtropical Fruits.
Professor and Extension Horticulturist Texas AgriLife Extension.

67. Gupta V, Kohli K, Ghaiye P, Bansal P, Lather A. Pharmacological potentials of Citrus


Paradisi - An overview. Int J of Phytother Res. 2011; 1(1): 8-17.

68. Gómez Ugarte, Magaly et al. Propiedades medicinales del pomelo, beneficios
nutricionales y su aplicación en la estética. Rev. Inv. Inf. Salud [online]. 2015, vol.10, n.24,
pp. 49-52. ISSN 2075-6194.

58
69. Okunowo W, Oyedeji O, Afolabi L, Matanmi E. Essential Oil of Grape Fruit (Citrus
paradisi) Peels and Its Antimicrobial Activities. Am. J. Plant Sci. 2013; 4:1-9.

61. Sharma M, Sharma S. Phytochemical Screening and In vitro Antimicrobial Activity of


Combined Citrus paradisi and Ficus carica Linn Aqueous Extracts. Intl. J. Microbiol. Res.
2010; 1(3): 162-165.

70. Uysal B, Sozmen F, Aktas O, Oksal B, Kose E. Essential oil composition and
antibacterial activity of the grapefruit (Citrus paradisi. L) peel essential oils obtained by
solvent-free microwave extraction: comparison with hydrodistillation. Int. J. Food Sci.
Technol. 2011; 46(7): 1455–1461.

71. Ruiz Giraldo Martha, Susunaga Susunaga Clara 2000, actividad antimicrobiana en
partes aéreas de las especies Bursera simaoruba y Bursera graveolens (Burseraceas), frente
a microorganismos como: Agrobacterium tumefaciens, Erwinia carotovora, Fusarium

72. Pardo J. Patentabilidad de los extractos vegetales. Disponible en:


http://www.pcb.ub.edu/centredepatents/pdf/cursos/dillunsCP/pardo_patentesextractosplanta
s.pdf. descargado en: 2011/09/29

73. Regnault C, P. Bernard, V. Charles. Biopesticidas de origen vegetal. Madrid, España:


Ediciones Mundi-Prensa; 2004.

74. Mejía, G. (3 de Agosto de 2011). Quimica-Gabriel.blogspot.com. Obtenido de


Quimica-Gabriel.blogspot.com: http://quimica-
gabriel.blogspot.com/2011/08/extraccion.html

75. Bernal, H.Y. (2013), Apuntes de clase sobre plantas medicinales de Colombia de
la Asignatura Botánica Económica de la Carrera de Biología de la Pontificia
Universidad Javeriana.

76. Faleye F, Ogundaini A, Olugbade A. Antibacterial and Antioxidant activities of Citrus


Paradisi (Grapefruit seed) extracts. JPSI. 2012; 1(3): 63-66.

77. Oikeh E, Omoregie E, Oviasogie E. Oriakhi K. Phytochemical, antimicrobial, and


antioxidant activities of different citrus juice concentrates. Food Sci and Nutr. 2016; 4(1):
103-109.

78. Pacheco C. M. Adolfo. Conceptos de espacio y tiempo en la física. Universidad


pedagógica nacional.

79. Cvetnic Z, Vladimir-Knezevic S. Antimicrobial activity of grapefruit seed and pulp


ethanolic extract. Acta Pharm. 2004; 54(3): 243-250

59
80. Maya JJ, Ruiz SJ, Pacheco R, Papel de la clorhexidina en la prevención de las
infecciones asociadas a la atención en salud. Asociación colombiana de infectología. Cali,
Colombia. 2011.

80. Aquiahuatl Ramos María de los Angeles & Pérez Chabela María de Lourdes. Manual
de Prácticas del laboratorio de Microbiologia. Universidad Autónoma Metropolitana
México. 2004.

81. Aquiahuatl Ramos María de los Angeles & Pérez Chabela María de Lourdes. Manual
de Prácticas del laboratorio de Microbiologia. Universidad Autónoma Metropolitana
México. 2004.

60
ANEXOS

61
Anexo 1. Solicitud de uso del laboratorio del Centro de Química

62
Anexo 2. Certificado otorgado por el Químico en la elaboración del extracto

63
Anexo 3. Solicitud de uso del laboratorio de Microbiología

64
Anexo 4. Certificado otorgado por coordinador del Laboratorio de Microbiología de
la Facultad de Odontología de la U.C.E.

65
Anexo 5. Certificado del Subcomité de Ética de la Universidad Central del Ecuador

66
Anexo 6. Certificado del informe estadístico

67
Anexo 7. Abstract Certificado

68
Anexo 8. Repositorio Biblioteca universidad Central del Ecuador

69
70

También podría gustarte