Cuarta Etapa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ursa 

referendíi  impurtante de esa época ea el asceiisu, en 1970, a la Presidencia  de id Repiiblíca de un personaje conocido por sus acciones contrain  surgen t


es: el General Carlos Arana
Osorío, respaldado por b coalición de partidos políticos de eiítrema derecha  Ml.N-PTD. (por Ea represión contra  bs sindicatos,  la negación a demandas  
gremiales sectoriales, así como  los
secuestros  y asesinatos de dirigentes  sindicales y líderes sociaÍGs),

Otro escenario imprescindible de seitíilar es la llamada Guerra Fría, en  la cual el movimiento <iindica[ internacional  fue incorporado a un conflicto geopolftic


o que trasladó  a los pafses
latinoamericanos  ías contradicciones  y  confrontaciones  de  las potencias.  Guaternala no  fue  la excepción.

Creación  de  centrales,  con compromisos y  relaciones internacionales  que aceleraron   confrontaciones  entre   si. Surgió también� una   de las más importantes instancia
s  unitarias  sindicales: el
CürtiLtá  Nacional de Unidad  Sindical (CNUS).

Escenarios que marcaron  la Época

El primer escenario  se produce después de fuertes  criticas a la Federación Autónoma Sindical (FAS) debido a su abierta  relación con las políticas de los gob


iernos de turno  y termina
desmembrándose   en dos corrientes:  los sindicatos  de tendencia  socialista constituyen la  Federación Autónoma  Sindical de Guatemala (FASGUA), que  a su  ve?,  mant
uvo  desde un principio  su

relación con la Federación  Jííndical Mundial (FSM) y, la  otra  corriente  -muy cercana  a la dirigencia  del í�artído Üemocracía Cristiana- constituye la Confederación 

Nacional de Trabajadores
(CNl).

Fl segundo escenario  está estrechamente  vinculado a la influencia de la Guerra Fría en el movimiento  sindical mundial  ejemplificada por la presión y d


eterminación  de la política
norteamericana   anticomunista  en  el  mundo.  En  el  caso  de  América  t.atina, fue  conducida a  través   del  instituto   Americano para el  iJesarrollo  del Sindicalismo  Libre (l
ADüL),
El tercer   escenario  está  representado por la constitución   en de  la Confederación  Nacional de Trabajadores (CNT), que en 1973  cambia   a Central IMational de Trabaj
adores.  En la CNT  se
incorporan sindicatos de la disuelta FAS que no compartían los postulados de su nueva  estructura  (FASGUA) más tres  nuevas  federaciones {la Federación 
Central de Trabajadores de
Guatemala (FECF/I'HAG),  antes  Frente Cristiano de Trabajadores de  Guatemala (FECETKAG); la Federación Nacional de Obreros del Trasporte fFENOT) y una impo
rtante organización a nivel

nacional,  la  Federación  Campesina de  Guatemala (fCG).  La  CI�'J'  fue  el  referente   de la Central  Latinoamericana   de Trabajadores (CLAT), organización regional de  la 
Confederación Mundiaí  de
Trabajadores (CMT).  A finales  de los  años 70.Cuarta Etapa del Sindicalismo Guatemalteco;  La Se��unda  Ola Contrainsurgente,..
Escenarios que  marcaron  la Fpoca

El cuarto  escenario  es producto de la constitución en  febrero  de 1963 de la Eederación Sindical de Trabajadores Bancarios de Guatemala (ftSEB), que más tar


de  incorpora al sector   de
Seguros y modifica  su nombre  por FESEBS, cuya composición  interna  permitió a sus organizaciones miembros   una  independencia ideológica, que  se convirtió   muc
has  veces en   su fortaleza,
inclusive  ia  conformación del CNUS.  Oficialmente,  FFSFBS no  tuvo   afiliación internacional  pero participó  en Congresos y Conferencias internacionales  de las tres   c
orrientes  mundiales.  Con
la participación de dirigentes de FAStU A, ClMT, FTC y FE5Eti5 constituyeron una  fuerte corriente  de  pensamietito  en el movimiento  sindical de los años 70, Com
o consecuencia  de ios  altos
niveles  de represión, FASGUA  es una  de las organizaciones  más  afectadas,   mientras  que la dirigencia de  KTG es neutralizada  por  CTE por  su participación inicial en 
CKÜS; como  consecuencia
de  ío  anterior,  dirigentes  de CNT y FESEBS, como una debilidad  FASGUA aportaron  valiosos dirigentes comprometidos con las demandas  sociales, económicas  y p
olíticas en ¡a  década   de los
70 e inicios de los arios SO,

Durante la época de la dictadura  militar  en Guatemala, en el año  1930, el movimiento  obrero  en Guatemala fue desarticulado  en forma  violenta y selectiva, 


llegándose al extremo  de
capturar y desaparecer a veintiocho  dirigentes sindicales en  una  sola  acción represiva.  En el gobierno  "civil" de Vinicio Cere?-o, el movimiento  sindical cobró auge 
y su mayor manifestación
fue la huelga general del magisterio nacional en  el año 19S9,

También podría gustarte