Resolucion 2017 262 Revalida-Cs - EdDistancia
Resolucion 2017 262 Revalida-Cs - EdDistancia
Resolucion 2017 262 Revalida-Cs - EdDistancia
CONSIDERANDO:
Que por el Artículo 3°: “Determina que la presentación que se realice para
revalidación del reconocimiento oficial de un título por hallarse vencido según los términos
expresados en el inciso a) del artículo 5° de la Resolución Ministerial N° 1717 de fecha 29 de
diciembre de 2004, incluirá únicamente los componentes que operen como mejoras
realizadas”.
Que el inciso i) del Artículo 104º establece entre las funciones de los Consejos
Directivos es la de proyectar los planes de estudio.
Que la implementación del Plan se realiza con los recursos humanos, infraestructura
y presupuesto ya destinados a la carrera de Licenciatura de Ciencias de la Educación, cuya
cobertura de cargos se ha realizado y se realiza por la vía concursal (Resolución N° 015-CS-
12) o a través de selección de antecedentes (Resolución N° 178-CS-03).
Que el punto 4 del Anexo de la Resolución citada establece: “El Sistema Institucional
de Educación a Distancia (SIED) es el conjunto de acciones, normas, procesos,
equipamiento, recursos humanos y didácticos que permiten el desarrollo de propuestas a
distancia. El proyecto en el que se presenta el SIED incluirá la definición de los fundamentos,
criterios y las proposiciones de concreción de propuestas educativas dictadas o a dictarse a
distancia”.
POR ELLO,
RESUELVE:
1.1.- FUNDAMENTOS
a) Necesidades
La Educación a Distancia (EaD) se considera desde hace años la alternativa más eficaz para
responder a los distintos sectores sociales que desean acceder a la Universidad. La
propuesta de esta modalidad que la Facultad de Ciencias Humanas ofrece en la Sede
General Pico, constituye un elemento central de las estrategias de innovación de la
Universidad Nacional de La Pampa y juega un importante rol al aumentar las posibilidades de
participar en la educación superior y contribuir a la igualdad de oportunidades, reforzar la
infraestructura educativa de la región y ampliar las ofertas existentes de educación y
capacitación.
Las características necesarias para considerar como EaD a un curso, programa, y/o
institución, serían las siguientes:
a) la casi permanente separación entre profesor y estudiante, aquí no se desecha la
posibilidad de comunicación síncrona.
b) El estudio independiente: el estudiante controla el ritmo de estudio. Este rasgo puede
complementarse con encuentros presenciales o electrónicos que posibilitan el intercambio
con sus pares o docentes.
c) La comunicación mediada entre profesor y estudiante, a través de variados recursos
(material impreso, entornos virtuales, programas radiales, etc.).
d) La presencia de una organización/institución, que diseña, organiza, produce materiales,
realiza el seguimiento y evalúa la propuesta.
El principio básico del sistema está dado por el “desarrollo del autoaprendizaje” que
coloca el acento en el estudio personalizado del estudiante, fomentando su independencia y
su vinculación comprometida con su entorno social inmediato, sin perder de vista la situación
de aislamiento en que puede caer aquella persona que está sola y en zonas remotas. Para
contrarrestar los efectos de estas posibles situaciones, es que se rescatan los encuentros
presenciales con otros compañeros y profesores, pasantías, prácticas y otras modalidades
que estimulan el desarrollo de los vínculos personales que caracterizan a toda relación
educativa, y que contribuyen a fomentar la “interactividad pedagógica” para favorecer el
crecimiento, la autonomía y el autocontrol de la persona que aprende. Por lo tanto, la
1
Resolución Nº 402-2012 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa. Artículo 1.
Corresponde Resolución Nº 262/2017
Educación a Distancia, tal como se la concibe en este proyecto “no es simplemente un modo
de entrega de información para que se produzcan los aprendizajes porque existe alguna
distancia física u otro impedimento, porque ello además de identificarse con los modelos
lineales y simplificadores de la comunicación humana, no considera en esta enseñanza las
paradójicas transacciones didácticas fundamentales que se presentan entre docentes y
estudiantes entre sí, y que contribuyen a la circularidad comunicativa indiscutible en la
construcción de los saberes” (Fainholc, 1999).
b) Posibilidades
Según su Estatuto, la Universidad Nacional de La Pampa “… es una entidad de derecho
público, autónoma y autárquica, que tiene como fines interpretar las necesidades de la
sociedad y dinamizar el cambio en la misma, como asimismo la promoción, la difusión y la
preservación de la cultura. Cumple este propósito en contacto directo y permanente con el
pensamiento universal y presta particular atención a los problemas regionales y nacionales.”2
Esta Universidad posee 6 (seis) Facultades: de Ciencias Humanas, de Agronomía, de
Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias Económicas y Jurídicas en la sede Santa Rosa, y las
de Ciencias Veterinarias, de Ingeniería y de Ciencias Humanas, en la sede General Pico.
Dispone también de un Colegio secundario, dependiente de la Facultad de Ciencias
Humanas, en la capital pampeana.
2
Estatuto de la Universidad Nacional de La Pampa. Página 1.
3
Resolución Nº 402-2016 del Consejo Superior de la UNLPam. Plan Estratégico y Proyecto de Desarrollo
Institucional 2016-2020 de la Universidad Nacional de La Pampa. Pág. 8.
Corresponde Resolución Nº 262/2017
sectores sociales. Existe una constante preocupación por adecuar la oferta académica a las
posibilidades institucionales y a la demandas del medio.
El primer nivel da lugar a una formación general básica, de carácter introductorio, que
incluye materias comunes (en el primer año) con los Planes de los Profesorados en
Educación Inicial, Educación Primaria y Ciencias de la Educación, Planes que la misma
Facultad brinda. Esta formación se da en el primer y segundo año. Ella plantea conocimientos
de base de las ciencias de la educación, necesarios para una primera aproximación a la
comprensión de los fenómenos educativos.
Dicha formación general, por otra parte, responde a la tendencia que considera
necesario extender - dado el cambio vertiginoso en el mundo actual de especialidades,
orientaciones, articulaciones de diversos campos del saber- la formación a una base amplia
de conocimientos para que pueda favorecer futuros cambios y reorientaciones.
Corresponde Resolución Nº 262/2017
El segundo nivel incluye las actividades curriculares centrales del tercer y cuarto año
del Plan de Estudio. Ellas abordan las distintas facetas, aspectos, problemas de la educación
como hecho complejo y refieren al campo pluridisciplinario de las ciencias de la educación.
Surgen a propósito de la especificidad del campo de la educación como objeto de estudio.
Trayecto de Prácticas
Este Campo de Formación constituye el trayecto curricular específico destinado al
aprendizaje sistemático de las capacidades para la actuación en los distintos ámbitos en
donde se desempeñe. Esto no significa escindir la práctica de los restantes Campos de
Formación. Por el contrario, ellos tienen sentido en la medida que se articulan con éste. Así,
la práctica profesional se configura como un eje integrador en el Plan de Estudio desde
primer año de la Carrera, que vincula los aportes de la Formación General y Específica.
Los ejes que articulan los espacios de las prácticas favorecen el desarrollo de una:
Corresponde Resolución Nº 262/2017
• Actitud investigativa. Es necesario brindar una formación que lleve a una lectura y análisis
inteligente de la realidad social y educativa para sobre ellos, planificar los cambios, construir
las estrategias y los dispositivos, ponerlos en ejecución, evaluarlos sobre la marcha y
reajustarlos según las necesidades. En tanto campo de estudio, la educación debe ser
tomada en toda su complejidad, por lo tanto, exige miradas, enfoques, lenguajes y lógicas
que deben conjugarse para su comprensión y/o explicación.
• Reflexión a partir de los marcos teóricos que proporcionan las diferentes actividades
curriculares que se han cursado o se cursan al mismo tiempo que las prácticas. Formar un
docente crítico implica reflexionar intencionadamente sobre las prácticas, situación siempre
inacabada y en riesgo de ser atrapada por discursos hegemónicos.
El trayecto de las Prácticas tiene como objeto articular los conocimientos adquiridos y
por otro lado poner en discusión el proceso de formación como investigador y como docente
del nivel superior a medida que se va desarrollando, a partir de problemáticas reales que
abordarán los estudiantes y sobre las cuales tendrán que realizar la correspondiente reflexión
fundada teóricamente, a los efectos de posibilitar el análisis de la complejidad de la temática
abordada en cada uno de estos espacios.
En el segundo año (Práctica II) se abordan los contextos comunitarios y las escuelas
desde diferentes dimensiones. Desde este espacio se espera que, a partir de una mirada
antropológica se sitúe a la práctica educativa fuera de las instituciones escolares, lo que
permitiría acercarse a otras organizaciones sociales que son potencialmente educativas y
diseñar estrategias de intervención que incorporen otras prácticas sociales al espacio escolar
a través del trabajo interinstitucional. Incluirá el desarrollo de un trabajo basado en
observaciones, entrevistas, encuestas y el análisis de los datos y de la/s problemática/s
planteada/s. La Facultad de Ciencias Humanas articulará el ingreso a las instituciones y/o
contactos con informantes claves en los lugares de residencias de los estudiantes, de
acuerdo con las disponibilidades de cada actor involucrado. No requiere de la presencia de
los docentes de la Facultad de Ciencias Humanas en el lugar de residencia de los
estudiantes, sino simplemente la articulación de contactos institucionales y/o personales.
Corresponde Resolución Nº 262/2017
En cuarto año (Práctica III), se abordan las prácticas pedagógicas en el nivel
Superior. Se utilizará una metodología para el análisis que dé lugar a la utilización de las
categorías teóricas que han aportado las distintas actividades curriculares. Los espacios de
análisis serán las mismas prácticas en el nivel superior de las que han sido objeto los
estudiantes hasta el momento en el recorrido de su carrera. Como el eje central de esta
práctica se funda en la observación y en el análisis que de ella pueda surgir, desde la
actividad curricular podrán poner a disposición de los estudiantes videos de prácticas
pedagógicas en el nivel superior.
• Formación General
Comprende las siguientes actividades curriculares:
Pedagogía
Filosofía
Sociología
Fundamentos Biológicos del Aprendizaje
Historia General de la Educación
Psicología del Aprendizaje
Didáctica I. Teorías de la Enseñanza
Historia de la Educación Argentina
Corresponde Resolución Nº 262/2017
Didáctica II. Teorías del Currículo
Organización y Administración Educacional
Política Educacional y Legislación Escolar
• Formación Específica
Comprende las siguientes actividades curriculares:
Antropología
Psicología I
Psicología II
Sociología de la Educación
Epistemología
Filosofía de la Educación
Psicología de la Educación
Didáctica del Nivel Inicial y del Nivel Primario
Metodología de la Investigación Socio Educativa I
Educación Especial
Didáctica del Nivel Secundario
Metodología de la Investigación Socio Educativa II
Didáctica del Nivel Superior
Tecnología Educativa
Teorías Educativas
Actividad Curricular Opcional I
Actividad Curricular Opcional II
Seminario Análisis Institucional
Taller de Elaboración de Trabajo Final
• Prácticas
Comprende las siguientes actividades curriculares:
Práctica I
Práctica II
Práctica III
02- Filosofía
La filosofía y su objeto. Conocimiento vulgar, científico y filosófico. Doxa y episteme.
El problema del método. La lógica. Los problemas fundamentales de la filosofía: metafísica,
antropología, ética y gnoseología. Corrientes principales del pensamiento filosófico actual.
Reflexiones filosóficas acerca de la educación. Herramientas de aproximación al análisis y la
reflexión filosófica.
03- Sociología
Las ciencias sociales y la sociología. Surgimiento del pensamiento sociológico: principales
antecedentes y contexto socio-histórico. El problema del conocimiento de la naturaleza de lo
social. Vida cotidiana y construcción de "lo social". Principales escuelas sociológicas:
funcionalismo organicista, materialismo histórico, sociología comprensiva. Su objeto de
estudio y métodos fundamentales. Problematización de los conceptos sociológicos centrales:
sociedad, cultura, grupos sociales, estructura, reproducción y transformación social, crisis
social, estratificación y movilidad social, clases sociales, estado, poder y dominación,
legitimidad y hegemonía, socialización y educación. Problemas contemporáneos en
sociología que inciden en educación.
• Formación Específica
12- Antropología
Antropología. Contexto de surgimiento y desarrollo. Objeto. Métodos. Ramas. Principales
corrientes teóricas. Antropología educacional. Método etnográfico y su aplicación en las
investigaciones educativas. Aporte de la antropología para la reflexión en los procesos
educacionales. Escuela y diversidad sociocultural. Los usos de la diversidad en la escuela:
representaciones, prácticas y relaciones sociales. Xenofobia, prejuicio y discriminación.
Multiculturalidad. Globalización. Educación e interculturalidad.
13- Psicología I
Contextualización del surgimiento de la Psicología como disciplina. Su objeto de estudio. La
condición bio-psico-social de la persona. Constitución del sujeto. La dimensión de género
como estructuradora del desarrollo. El desarrollo del psiquismo en el primer año de vida y en
la niñez. Caracterización del sujeto en las diversas teorías psicológicas. Desarrollo de la
afectividad a través de los diferentes conflictos a elaborar en el orden humano. Articulación
con el orden institucional. Diferenciación e integración de las etapas evolutivas en las teorías
psicológicas contemporáneas. Problemáticas sociales actuales relacionadas con la niñez.
14- Psicología II
La construcción histórico-social del concepto de adolescencia y juventud. Modelos clásicos de
desarrollo adolescente: crisis y duelos evolutivos. El pensamiento adolescente en el modelo
tradicional. Enfoques críticos a los modelos. Enfoque histórico-social de las generaciones
Corresponde Resolución Nº 262/2017
juveniles (desde 1950 a la actualidad). Problemáticas sociales de la juventud. Edad adulta,
vejez y senectud.
16- Epistemología
El conocimiento del conocimiento. Estructura e historicidad del conocimiento. Diferentes
posiciones teóricas respecto de las distintas maneras o formas de conocer. Procesos de
producción, circulación, distribución y apropiación del conocimiento. Modelos, teorías,
criterios para concebir y clasificar las disciplinas científicas. Diferenciación entre
Epistemología con Gnoseología y Filosofía de la Ciencia. Epistemología de las Ciencias
Sociales. El problema de la objetividad y su relación con la verdad. Racionalismo e
irracionalismo. Distintas concepciones epistemológicas. La Epistemología y las Ciencias de la
Educación.
• Prácticas
31- Práctica I
Aproximación al campo educativo: los sujetos sociales. Introducción a la investigación socio-
educativa. Construcción del objeto de estudio, paradigmas, diseños metodológicos
(cualitativos - cuantitativos), técnicas biográficas, entrevistas, trayectorias, relatos e historias
de vida.
32- Práctica II
Corresponde Resolución Nº 262/2017
Organizaciones sociales: potencialidad educativa; Proyectos educativos socio-comunitarios.
Aportes de la historia, la antropología, la sociología y la psicología social. Planificación y
ejecución de intervenciones; alcances y limitaciones. Técnicas de animación sociocultural y
técnicas grupales. El rol del educador en equipos multi e interdisciplinarios. Técnicas
etnográficas.
Niveles de Idioma
1º Año
Primer cuatrimestre
Código Asignatura Régimen Hs./ Cuatr.
01 Pedagogía Cuatrimestral 105
02 Filosofía Cuatrimestral 75
03 Sociología Cuatrimestral 75
255
Segundo cuatrimestre
Código Asignatura Régimen Hs./ Cuatr.
12 Antropología Cuatrimestral 75
13 Psicología I Cuatrimestral 90
31 Práctica I Cuatrimestral 45
04 Fundamentos Biológicos del Aprendizaje Cuatrimestral 90
Corresponde Resolución Nº 262/2017
Subtotal 300
Total anual 555
2º Año
Primer cuatrimestre
Código Asignatura Régimen Hs./ Cuatr.
05 Historia General de la Educación Cuatrimestral 90
06 Psicología del Aprendizaje Cuatrimestral 90
14 Psicología II Cuatrimestral 90
Subtotal 270
Segundo cuatrimestre
Código Asignatura Régimen Hs./ Cuatr.
07 Didáctica I. Teorías de la Enseñanza Cuatrimestral 75
08 Historia de la Educación Argentina Cuatrimestral 90
10 Organización y Administración Educacional Cuatrimestral 75
32 Práctica II Cuatrimestral 45
Subtotal 285
Total anual 555
3º Año
Primer cuatrimestre
Código Asignatura Régimen Hs./ Cuatr.
09 Didáctica II. Teorías del Currículo Cuatrimestral 75
11 Política Educacional y Legislación Escolar Cuatrimestral 90
15 Sociología de la Educación Cuatrimestral 90
16 Epistemología Cuatrimestral 90
Subtotal 345
Segundo cuatrimestre
Código Asignatura Régimen Hs./ Cuatr.
17 Filosofía de la Educación Cuatrimestral 90
18 Psicología de la Educación Cuatrimestral 90
19 Didáctica del Nivel Inicial y del Nivel Primario Cuatrimestral 90
Subtotal 270
Total anual 615
4º Año
Primer cuatrimestre
Código Asignatura Régimen Hs./ Cuatr.
20 Metodología de la Investigación Socio Cuatrimestral 75
Corresponde Resolución Nº 262/2017
Educativa I
21 Educación Especial Cuatrimestral 90
22 Didáctica del Nivel Secundario Cuatrimestral 75
Subtotal 240
Segundo cuatrimestre
Código Asignatura Régimen Hs./ Cuatr.
23 Metodología de la Investigación Socio Educativa Cuatrimestral 75
II
24 Didáctica del Nivel Superior Cuatrimestral 75
25 Tecnología Educativa Cuatrimestral 60
33 Práctica III Cuatrimestral 45
Subtotal 255
Total anual 495
5º Año
Primer cuatrimestre
Código Asignatura Régimen Hs./ Cuatr.
26 Teorías Educativas Cuatrimestral 75
29 Seminario Análisis Institucional Cuatrimestral 60
30 Taller de Elaboración de Trabajo Final Anual 45
Subtotal 180
Segundo cuatrimestre
Código Asignatura Régimen Hs./ Cuatr.
27 Actividad Curricular Opcional I Cuatrimestral 60
28 Actividad Curricular Opcional II Cuatrimestral 60
30 Taller de Elaboración de Trabajo Final Anual 45
Subtotal 165
Total anual 345
Régimen de correlatividades
Corresponde Resolución Nº 262/2017
Actividades curriculares Cursadas para cursar Aprobadas para rendir
Primer año –
Primer cuatrimestre
Pedagogía
Filosofía
Sociología
Segundo cuatrimestre
Psicología I
Antropología
Práctica I
Fundamentos Biológicos del
Aprendizaje
Segundo año -
Primer cuatrimestre
Historia General de la Educación Pedagogía
Psicología del Aprendizaje Psicología I
Psicología II Psicología I
Segundo cuatrimestre
Didáctica I. Teorías de la Psicología del Aprendizaje Pedagogía
Enseñanza
Historia de la Educación Historia General de la
Argentina Educación
Organización y Administración Historia General de la
Educacional Educación
Práctica II Práctica I
Tercer año-
Primer cuatrimestre
Didáctica II. Teorías del Didáctica I. Teorías de la
Currículo Enseñanza
Política Educacional y Organización y Administración Historia General de la
Legislación Escolar Educacional Educación
Sociología de la Educación - Sociología
- Antropología
Epistemología Filosofía
Segundo cuatrimestre
Filosofía de la Educación Filosofía
Psicología de la Educación Psicología del Aprendizaje
Didáctica del Nivel Inicial y del Didáctica II. Teorías del Didáctica I. Teorías de la
Nivel Primario Currículo Enseñanza
Cuarto año-
Corresponde Resolución Nº 262/2017
Primer cuatrimestre
Metodología de la Investigación Epistemología
Socio Educativa I
Educación Especial Fundamentos Biológicos
del Aprendizaje
Didáctica del Nivel Secundario Didáctica II. Teorías del
Currículo
Segundo cuatrimestre
Metodología de la Investigación Metodología de la Investigación
Socio Educativa II Socio Educativa I
Didáctica del Nivel Superior Didáctica II. Teorías del
Currículo
Tecnología Educativa - Sociología
- Didáctica I. Teorías de la
Enseñanza
Práctica III Práctica II
Quinto año-
Primer cuatrimestre
Teorías educativas - Política Educacional y - Pedagogía
Legislación Escolar - Didáctica I. Teorías de la
- Sociología de la Educación Enseñanza
Seminario Análisis Institucional
Taller de Elaboración de Trabajo Metodología de la Investigación Metodología de la
Final (anual) Socio Educativa II Investigación Socio
Educativa I
Segundo cuatrimestre
Actividad Curricular Opcional I -Todas las actividades -Todas las actividades
curriculares de 3º año curriculares de 2º año
Actividad Curricular Opcional II -Todas las actividades -Todas las actividades
curriculares de 3º año curriculares de 2º año
Taller de Elaboración de Trabajo
Final (anual)
Las actividades curriculares que aportan a la Práctica III son: Pedagogía, Psicología I,
Psicología II, Psicología del Aprendizaje, Psicología de la Educación; Didáctica y Didáctica II,
Organización y Administración Educacional, Educación Especial, Tecnología Educativa,
Didáctica del Nivel Secundario y Didáctica del Nivel Superior.
Trabajo Final
Los estudiantes durante los dos últimos años de su carrera diseñarán un proyecto de
investigación y realizarán trabajo de campo y de análisis e interpretación del mismo. Como
culminación de esta última etapa, deberán presentar un informe que tendrá el carácter de
Trabajo Final para el grado de licenciatura. Para la realización de este proceso de
investigación y elaboración del informe escrito se requiere de 300hs. aproximadamente.
Dichas actividades curriculares podrán ser dictadas de manera conjunta para las
cuatro carreras con el objeto de favorecer una formación general común y una experiencia de
intercambio de estudiantes, pero deberán a su vez atender a la profundización de algunos
aspectos diversificados para cada carrera.
Sistema de Equivalencias
Equivalencias automáticas
Profesorado y Profesorado en Licenciatura en Licenciatura en
Licenciatura en Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la
Ciencias de la Educación - Educación Educación -Plan
Educación –Plan Plan 1999 - Plan 1999 2009 (modalidad a
1996 Licenciatura en distancia)
Ciencias de la
Educación
– Educación a
Distancia- Plan
2002
Pedagogía (anual) Pedagogía Pedagogía Pedagogía
Introducción a la Introducción a la Introducción a la Filosofía
Filosofía Filosofía Filosofía
Introducción al Introducción a la Introducción a la Sociología
Análisis Sociológico Sociología Sociología
-Introducción a la - Introducción a la - Introducción a la Psicología I
Psicología Psicología Psicología
-Psicología Evolutiva - Psicología Evolutiva - Psicología Evolutiva
(anual) I I
Antropología Cultural Antropología Cultural Antropología Cultural Antropología
Fundamentos Fundamentos Fundamentos Fundamentos
Biológicos de la Biológicos de la Biológicos de la Biológicos del
Educación Educación Educación Aprendizaje
Historia General de la Historia General de la Historia General de la Historia General de la
Educación Educación Educación Educación
Teorías del Teorías del Teorías del Psicología del
Aprendizaje (anual) Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje
Psicología Evolutiva Psicología Evolutiva II Psicología Evolutiva II Psicología II
(anual)
Didáctica General Didáctica I. Teorías Didáctica I. Teorías Didáctica I. Teorías
(anual) de la Enseñanza de la Enseñanza de la Enseñanza
Corresponde Resolución Nº 262/2017
Historia de la Historia de la Historia de la Historia de la
Educación Argentina Educación Argentina Educación Argentina Educación Argentina
Organización y Organización y Organización y Organización y
Administración Administración Administración Administración
Educacional Educacional Educacional Educacional
Didáctica General Didáctica II. Teorías Didáctica II. Teorías Didáctica II. Teorías
(anual) del Currículo del Currículo del Currículo
Política Educacional y Política Educacional y Política Educacional y Política Educacional y
Legislación Escolar Legislación Escolar Legislación Escolar Legislación Escolar
Sociología de la Sociología de la Sociología de la Sociología de la
Educación Educación Educación Educación
Epistemología Epistemología Epistemología Epistemología
Filosofía de la Filosofía de la Filosofía de la Filosofía de la
Educación Educación Educación Educación
--- Psicología de la Psicología de la Psicología de la
Educación Educación Educación
Didáctica del Nivel Didáctica de Nivel Didáctica de Nivel Didáctica del Nivel
Inicial y EGB Inicial y de EGB Inicial y de EGB Inicial y del Nivel
Primario
-Investigación Social -Investigación Social -Investigación Social Metodología de la
y Educativa y Educativa y Educativa Investigación Socio
-Metodología de la - Metodología de la - Metodología de la Educativa I
Investigación de la Investigación Investigación
Educación (anual) Educativa I Educativa I
Pedagogía Especial Pedagogía Especial Pedagogía Especial Educación Especial
Metodología de la Metodología de la Metodología de la Metodología de la
Investigación de la Investigación Investigación Investigación Socio
Educación (anual) Educativa II Educativa II Educativa II
-Tecnología - Seminario: - Seminario: Tecnología Educativa
Educativa Tecnología y Tecnología y
-Seminario de Educación Educación
Comunicación y -Seminario: -Seminario:
Educación Comunicación y Comunicación y
Educación Educación
Taller Optativo Taller Optativo Actividad Curricular
Opcional I
--- --- Seminario: Actividad Curricular
Capacitación Laboral Opcional II
y Educación para el
trabajo
Acreditación de Idioma Inglés
Corresponde Resolución Nº 262/2017
Profesorado en Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación
Plan 2009 Plan 2009 (modalidad a distancia)
Pedagogía Pedagogía
Filosofía Filosofía
Sociología Sociología
Antropología Antropología
Psicología I Psicología I
Práctica I Práctica I
Fundamentos Biológicos del Aprendizaje Fundamentos Biológicos del Aprendizaje
Historia General de la Educación Historia General de la Educación
Psicología del Aprendizaje Psicología del Aprendizaje
Psicología II Psicología II
Didáctica I. Teorías de la Enseñanza Didáctica I. Teorías de la Enseñanza
Historia de la Educación Argentina Historia de la Educación Argentina
Organización y Administración Organización y Administración
Educacional Educacional
Práctica II Práctica II
Didáctica II. Teorías del Currículo Didáctica II. Teorías del Currículo
Política Educacional y Legislación Escolar Política Educacional y Legislación Escolar
Sociología de la Educación Sociología de la Educación
Epistemología Epistemología
Filosofía de la Educación Filosofía de la Educación
Psicología de la Educación Psicología de la Educación
Didáctica del Nivel Inicial y del Nivel Didáctica del Nivel Inicial y del Nivel
Primario Primario
Metodología de la Investigación Socio Metodología de la Investigación Socio
Educativa I Educativa I
Educación Especial Educación Especial
Didáctica del Nivel Secundario Didáctica del Nivel Secundario
Metodología de la Investigación Socio Metodología de la Investigación Socio
Educativa II Educativa II
Didáctica del Nivel Superior Didáctica del Nivel Superior
Tecnología Educativa Tecnología Educativa
Práctica III Práctica III
Teorías Educativas Teorías Educativas
Actividad Curricular Opcional I Actividad Curricular Opcional I
Actividad Curricular Opcional II Actividad Curricular Opcional II
1.2. Infraestructura
Se utilizarán las instalaciones de la Facultad de Ciencias Humanas.
1.3. Equipamiento
Se utilizará el equipamiento de la Facultad de Ciencias Humanas.
Es una propuesta educativa que permite un manejo flexible del tiempo de aprendizaje
y duración, ritmo e intensidad de estudio, de acuerdo con las características de los
estudiantes y de los contenidos.
Su misión es:
• asistir a la Secretaría Académica, y cuando corresponda a la Secretaría Administrativa y a
la Secretaría de Investigación y Posgrado, en tareas de planificación, coordinación,
asesoramiento, desarrollo y control de las acciones derivadas del Área de Educación a
Distancia de la Facultad de Ciencias Humanas, en todo lo atinente a los temas propios de
esta modalidad;
• coordinar los aspectos organizativos, pedagógicos y técnicos de la educación a distancia
de la Facultad, Sede General Pico, a fin de perfilar una política institucional en la materia y
establecer estrategias de acción para desarrollar propuestas educativas de grado, posgrado y
actividades de extensión.
Corresponde Resolución Nº 262/2017
Sus funciones son:
• organizar encuentros presenciales;
• coordinar el sistema de tutorías;
• asesorar en metodologías apropiadas al sistema;
• supervisar la entrega del material impreso;
• coordinar con el personal administrativo afectado a la modalidad todos los detalles
inherentes a la organización de los encuentros presenciales (cronograma, horarios, atención
y orientación del estudiantado, disponibilidad de aulas y módulos);
• coordinar reuniones con los equipos de cátedra que participan del proyecto para evaluar el
proceso y los resultados, a fin de diseñar estrategias de acción que permitan encontrar vías
de transformación y mejoramiento;
• atender las solicitudes de información de las personas interesadas a través de diferentes
vías;
• establecer vínculos con la RUEDA (Red Universitaria de Educación a Distancia);
• coordinar acciones con instituciones que posean la misma modalidad;
• entender sobre la normativa vigente.
Descripción
Coordinación Distancia Monitor LG LED 19" (19M35A)
CPU AMD APU A4-6300-Mother MSI A68HM-E33
FM2
Ram 4 Gb DDr3 1333 Mhz-HD 500 Gb-DVR RW 24X
Gab.SENTEY CS1-1399-Kit teclado, mouse y
parlantes
2 líneas telefónicas
1 fax
Secretaría Distancia Computadora-Procesador AMD Athlon II X2 3,40
Ghz
Disco Rígido 500 Gb - Unidad Óptica DVD
Memoria Kingston DDR3 2 GB 1333 Mhz
Teclado, Mouse y Parlantes GENIUS
Windows 7 Professional 64 bits
Monitor LG E1942s LED 19"
Impresora LaserJet PRO P1102W
Corresponde Resolución Nº 262/2017
Impresora HP Photosmart
Docentes CPU Microprocesador AMD A4-5300. Mother ASUS
A55M-
E.Exp. Mem. 4GB.Grabadora de DVD LG.
Combo OVER OV-120J
Monitor Led 19" Viewsonic - (Expte 1302/14)
Impresora LaserJet PRO P1102W
2 líneas telefónicas
Servidor Plataforma Moodle PC FX 8320-MOTHER MSI 760 GM P23 8 Gb
Memoria Ram DDR 3 1333 Mhz, 2 Discos 1 Tera
SATA II 7200 rpm. Gabinete Sentey 3272.Grabadora
Estabilizador TRV-Concept 1000 net
UPS APC SMART 1500VA 230V RM2U
Aula Multimedial 15 Netbooks CX 10 Lumina-Proc.INTEL ATOM
N455-
Memoria DDR3 2Gb-HD 320 Gb-Win7 Started-
Durante el desarrollo del curso, a partir de los aportes de los distintos actores, se
realiza la evaluación en proceso para conocer cómo se están llevando a cabo las actividades.
Se consideran para esta instancia tanto los resultados de aprendizaje que van alcanzando los
estudiantes, como todos los elementos que inciden de una forma u otra en su proceso de
formación.
B- Encuestas anónimas antes de finalizar cada uno de los dos cuatrimestres, teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:
Administrativos
Materiales de enseñanza
Encuentros presenciales
Tutorías
Organización general del sistema
Otros
C- Docentes
Esta información se recabará a través de reuniones de trabajo, comunicaciones ad-hoc y
cuestionarios de opinión con respecto a:
La actividad tutorial
Organización de la elaboración de material de enseñanza
Aspectos organizativos del Área de Educación a Distancia
Otros
D- Informes destinados al Consejo Directivo con respecto a los distintos aspectos del
área.
En el primer encuentro de primer año, los estudiantes son recibidos por autoridades
de la casa que les informan acerca de las características propias de la modalidad y de la
carrera.
En el transcurso del ciclo académico, cada equipo de cátedra orienta sobre los
contenidos de las diferentes actividades curriculares, los objetivos que hay que alcanzar, las
propuestas de trabajos prácticos a realizar durante el cuatrimestre, la bibliografía (incluyendo
la manera de acceder a ella) y los criterios y modalidades de evaluación, además de explicitar
la organización de los módulos de actividades y de los trabajos a desarrollar en la plataforma,
con las recomendaciones necesarias para su mejor interpretación. En cada uno de los
encuentros se desarrollan los nudos teóricos del programa y se brindan las ayudas
necesarias para la autorregulación de la dedicación a la asignatura. El quinto encuentro está
destinado para la recuperación de evaluaciones parciales, esto es así si el docente decide
realizarlas de manera presencial.
3.3. El estudiante
En términos ideales, la EaD parte del supuesto de que quien se inscribe en un
programa de este tipo es un estudiante que tiene una fuerte dosis de automotivación; que
tiene autonomía en cuanto a la planificación, organización, ejecución y evaluación de su
trabajo educativo; que estudia en forma individual y/o conformando pequeños grupos, siendo
el principal responsable de su aprendizaje.
4Monereo, C. y Castello, M. (1997) Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa, Barcelona,
Edebé.
Corresponde Resolución Nº 262/2017
proponer las ayudas necesarias para que el estudiante desarrolle las habilidades para dirigir
su propio aprendizaje.
La EaD requiere doble vía de comunicación (cada vez más mediada por la
tecnología), con transacciones didácticas necesarias entre docentes y estudiantes, que
ocurran en diferentes lugares y tiempos según las necesidades.
5Barberà Elena (Coord) (2001).La incógnita de la Educación a Distancia. Cuadernos de Educación. Ed Horsori.
Barcelona – España.
Corresponde Resolución Nº 262/2017
• horarios de consulta presencial.
• contactos vía plataforma virtual, entre otros.
Algunas de las funciones básicas del profesor son:
• brindar orientaciones sobre las normativas de la facultad, calendario de actividades,
horarios de funcionamiento, direcciones postales y electrónicas, etc;
• acompañar a los estudiantes en el desarrollo de las actividades curriculares;
• favorecer el trabajo en grupo para el logro de un aprendizaje autónomo;
• animar a la lectura, análisis y desarrollo de los textos, como así también de las actividades
de aprendizaje;
• proponer preguntas que puedan guiar a los estudiantes a descubrir posibles relaciones
entre conceptos o autores; así también que introduzcan contradicciones entre su
pensamiento y los nuevos conceptos o temáticas;
• introducir temas a debates, relacionándolos con las lecturas u otros materiales del curso e
indicando claramente cuáles son los aspectos o preguntas a las que deben responder los
estudiantes;
• estimular a los estudiantes para que amplíen y desarrollen argumentos propios;
integrar y orientar las intervenciones de los estudiantes;
• orientar y revisar actividades elaboradas por los estudiantes y ofrecer sugerencias de
mejoramiento;
• realizar valoraciones individuales y grupales sobre el desempeño;
• mantener reuniones periódicas y comunicación con el equipo docente al que pertenece,
con el o los Directores de las carreras y con el equipo del Área de EaD.
Teniendo en cuenta las características particulares que debería poseer el docente, cabe
agregar las de colaborador, de facilitador y de guía en el proceso del aprendizaje que
implican el uso de las TIC en el proceso de enseñanza.
La enseñanza y el aprendizaje en la era de Internet parecen aportar aspectos novedosos que
surgen, en parte, de la naturaleza misma del contexto donde tienen lugar. Este hecho
señalaría la necesidad de investigar y de construir un marco teórico de carácter
psicopedagógico que nos proporcione instrumentos para enseñar y aprender con la
mediación de la red, desde esta perspectiva se preverán acciones de capacitación inicial y
continua para los docentes que se desempeñen como tales en la modalidad a distancia.
Con respecto a los docentes regulares se seleccionan aplicando el reglamento de Concursos
de Docentes y Auxiliares Docentes de la UNLPam. En lo que hace a la selección de
profesores interinos se siguen los procedimientos establecidos por la Facultad de Ciencias
Humanas (UNLPam); esto es a través de una convocatoria pública en función de la cual el
Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas realiza la selección a partir de los
antecedentes presentados por los interesados.
Capacitaciones
Debido a la construcción actual de la plataforma se desarrollan actividades de formación y/o
capacitación:
Corresponde Resolución Nº 262/2017
• El equipo del área de distancia: asistencia y aprobación de diferentes instancias de
capacitación en temáticas referidas al diseño, puesta en marcha y gestión de ambientes
virtuales de aprendizaje.
• Propuestas de capacitación ofrecidas desde el Área de EaD de la Facultad de Ciencias
Humanas, o en relación con el Área de EaD de la UNLPam.
• Encuentros de trabajo con cada cátedra para tratar los siguientes temas de acuerdo a las
necesidades que plantee cada una:
1. Uso pedagógico y técnico del Campus Virtual:
-acceso al sistema, descripción, modo de edición, configuración de los distintos elementos a
configurar;
-asignación de roles;
-módulos de comunicación: correo electrónico, chat, consulta, mensajes, encuestas.
2. Tecnologías transmisivas, interactivas y colaborativas. Tipos de recursos. Usos de los
mismos.
3. Recursos transmisivos.
4. Recursos interactivos: cuestionarios, lección, glosarios, tareas, SCORM, Hot Potatoes
Quiz.
5. Recursos colaborativos: foro, wiki, taller, bases de datos.
6. Uso educativo de la Plataforma Moodle.
Otros medios utilizados para favorecer la comunicación entre los estudiantes, con el
equipo de la EaD, y los docentes - tutores, son el correo electrónico, el campus virtual, el
teléfono, el fax y la correspondencia, como así también otros servicios de Internet con
aplicaciones de una amplia variedad, complejidad y uso.
Estos nuevos ambientes exigen un nuevo perfil del profesor y nuevas formas de
interactividad que pueden llevar a favorecer la construcción de conocimientos de parte del
estudiante.
Desde este programa se concibe a las TIC no como un fin en sí mismo, sino como un
medio, entendiéndose que el contexto educativo es mucho más que la tecnología que
posibilita la EaD: “…la tecnología es una condición que hace posible la educación a distancia
(…), pero no es el contexto de enseñanza y aprendizaje. Igualar la nuevas tecnologías a la
noción de contexto virtual- como se viene haciendo- es alterar y reducir la complejidad de la
propia educación y muy posiblemente de sus consecuciones” (Barberá 2001:71-72).6
6
Barberà Elena (Coord) (2001).ob.cit.
Corresponde Resolución Nº 262/2017
construcción de significados y atribución de sentido que cada alumno lleva a cabo (Coll,
2001).7
Desde esta propuesta el uso de las herramientas que se pretenden impulsar son las
siguientes:
• Los diversos entornos diseñados como apoyo a las distintas asignaturas comparten la
estructura general de Moodle, pero se diferencian en cuanto al uso que el diseño y
desarrollo de cada una de las asignaturas propone y lleva a cabo de las herramientas
disponibles.
• La herramienta de foro que integra Moodle permite configurar y combinar en un mismo
curso distintos tipos de foros, en función de los miembros del grupo que pueden participar
y del tipo de participación esperado. Se propone el empleo de foros como instrumentos
para el diseño de tres tipos distintos de contextos de actividad: como espacio de trabajo
para el grupo-clase, como espacio de trabajo colaborativo en pequeño grupo y como
espacio de trabajo individual.
Este tipo de contexto, en las diferentes estructuras en las que se propone, permite
extender el proceso de discusión de los contenidos y llevarlo fuera del aula, abre
oportunidades para que ciertos tópicos de interés para los estudiantes que no pueden ser
abordados en las sesiones presenciales puedan ser llevados a discusión en el ámbito del
7
Coll, C. (2001). Constructivismo y Educación: La concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje.
En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. Vol 2. Psicología de la
Educación Escolar (pp. 157-188). Madrid: Alianza.
Corresponde Resolución Nº 262/2017
grupo clase, y ofrece un espacio para que aquellos que no participan presencialmente
puedan hacerlo virtualmente. Desde el punto de vista del ajuste de la ayuda, este tipo de
contexto permite al docente ofrecer ayudas contingentes sobre posibles imprecisiones
conceptuales no detectadas en el aula y también recoger los aportes de los estudiantes para
trabajarlas posteriormente en los encuentros presenciales del grupo-clase.
Para posibilitar un mayor grado de interacción entre los estudiantes se utilizan las
listas de distribución.
En las tareas con este tipo de herramienta resulta importante la tarea del profesor
como coordinador de las actividades. Sus intervenciones pueden referirse a:
1) Organización. Son intervenciones que concreta el docente con el fin de presentar los
contenidos a trabajar, manejar los tiempos dedicados a las tareas u ordenar y conducir el
desarrollo del curso.
2) Ofrecimiento de información. Son intercambios con los propósitos de exponer contenidos
conceptuales, y/o proponer consignas de trabajo o ajustar aspectos vinculados con
cuestiones técnicas.
En general, tanto con estas intervenciones destinadas a ofrecer información como con las de
organización, el profesor inicia secuencias interactivas. En cambio, los dos tipos de
intervenciones que se presentan a continuación -feedback y respuesta a solicitudes de ayuda
Corresponde Resolución Nº 262/2017
suelen originarse como consecuencia de la intervención de algún estudiante, quiénes, en
estos casos, son los que dan comienzo a las secuencias de interacciones.
3) Feedback. Se trata de intervenciones concretadas preferentemente por el profesor para
proporcionar retroalimentación a algún estudiante en particular acerca de un trabajo o aporte
presentado. Generalmente, estas intervenciones contienen algún juicio evaluativo del tutor
acerca de la producción del estudiante, seguido de información adicional que tiende a
complementarla o enriquecerla.
4) Respuesta a solicitudes de ayuda. Son intervenciones que realizan el tutor a fin de
proporcionar información en respuesta a una demanda planteada por algún estudiante.
Conforme al contenido de la demanda, la respuesta ofrecida versará sobre los contenidos
tratados en el curso, o las consignas de trabajo presentadas u otros.
5) Ajenas a contenidos y tareas del curso. Son intervenciones cuyo contenido no está
vinculado ni con los contenidos ni con las tareas propuestas en el cursado.
Esta herramienta permite la discusión en línea de las tareas asignadas, de las dudas
que existan sobre el contenido del material y de los proyectos grupales. Wilson (1997)9
sugiere la combinación balanceada de aprendizaje sincrónico y asincrónico en el diseño de
un curso, señalando además que las sesiones sincrónicas tienen la particularidad de que
pueden ser grabadas lo que permite a los estudiantes que pierdan una sesión, enterarse de
cómo ésta se desarrolló. También posibilita el aprendizaje colaborativo; para favorecerlo es
importante tener en cuenta una serie de condiciones: presencia de más de un participante
(entre dos y quince aproximadamente), participación activa de sus miembros, interacción
entre los participantes, búsqueda de un resultado específico y estructuración de sus
actividades.
8Simonsom, M. & A. Thompson. (1997). Educational computing foundation (3a. ed.). New Jersey: Prentice-Hall.
9Wilson, J. M. (1997). Distance learning for continuous education. Educom Review [En línea]. Disponible:
http://www.educause.edu/pub/er/reviewArticles/32212.html
Corresponde Resolución Nº 262/2017
Aun cuando las actividades en grupo ofrecen muchos beneficios, también tienen algunas
desventajas que ameritan ser consideradas (Thiagarajan, 1992)10.
Gracias a la incorporación de las TIC y con la presencia del docente como guía a
través de distintas ayudas brindadas se disminuye la sensación de aislamiento o soledad - de
parte del estudiante – ante el hecho de encontrarse solo frente a una computadora.
Es oportuno destacar también otros dos aspectos positivos -a las que podría
atribuirse un valor pedagógico- que parecen propias de la participación de los estudiantes en
contextos virtuales, donde la interacción se da asincrónicamente. Por un lado, parece que los
debates diferidos en herramientas asincrónicas dan al estudiante la posibilidad de tomarse
tiempo para la reflexión y para la preparación de intervenciones argumentadas y justificadas;
cuestión que no suele ser así en contextos presenciales, donde la interacción verbal requiere
rapidez, espontaneidad e inmediatez. Por otro lado, destacamos el valor de poder presentar
solicitudes de ayuda que suelen ser respondidas no solamente por el profesor sino también
por otros estudiantes. Esto confirma, de algún modo, las posibilidades de comunicación
multidireccional que permiten las TIC; es decir, la interacción se produce no solamente entre
profesores y estudiantes sino también entre los mismos estudiantes.
10Thiagarajan, S. (1992). Small-group activities. En H.D. Stolovitch (Ed.), Handbook of human performance technology.. A
comprehensive guide for analyzing and solving performance problems in organizations (pp.412-430). San Francisco: Jossey-
Bass.
Corresponde Resolución Nº 262/2017
El material de cada cátedra está disponible para los estudiantes al comienzo de cada
cuatrimestre. Los Módulos de Actividades podrán revisarse anualmente con el aporte de los
estudiantes y de cada equipo de cátedra.
Los Módulos contienen los grandes temas o núcleos problemáticos que conforman y
vertebran secuencialmente el programa de la asignatura, respetando la constitución y
estructura conceptual de las respectivas ciencias. De esta manera, la introducción del módulo
presenta las conexiones y vínculos de la asignatura con el sistema y el sentido de la materia
dentro del Plan de Estudio.
A partir de aquí quedan delimitadas las unidades didácticas o ejes temáticos, así
como los objetivos que se proponen alcanzar, los contenidos seleccionados y la propuesta
metodológica, con el objetivo que queden debidamente explicitadas para que facilite el
descubrimiento de las interconexiones de los diferentes temas y la bibliografía obligatoria y
complementaria.
Cada unidad contiene una introducción y se articula lógicamente con las restantes
unidades que integran el núcleo temático que se denomina módulo. Se incluyen diversos
tipos de actividades que contienen diferentes líneas de prácticas, entre las que se diferencian
actividades optativas de autoaprendizaje que guían el estudio autónomo, actividades de
integración que pueden ser retiradas y evaluadas en número no superior a dos por
cuatrimestre. También se presentan en los módulos actividades individuales o grupales.
Estas últimas pretenden favorecer la interacción entre los estudiantes teniendo en cuenta
(dentro de las posibilidades de ellos) el uso de tecnología sincrónica.
C. Referencias al Programa
El programa no deberá ser trascripto, sino que se deben señalar los siguientes aspectos:
# Área:
# Asignatura:
# Integrantes de cátedra:
# Régimen: anual/cuatrimestral
# Año académico:
# Objetivos
# Contenidos (secuencia y organización a elección de la cátedra: unidades, ejes temáticos,
núcleos temáticos, situaciones problemáticas, otros)
# Propuesta metodológica (deberá quedar suficientemente explicitada la forma de abordaje
de la materia)
# Bibliografía (obligatoria y optativa o complementaria)
# Sistema de promoción
D. Presentación de actividades
Los módulos deberán contener:
• una introducción a cada unidad, eje temático, situaciones problemáticas o aquella
organización de contenidos que la cátedra haya elegido.
• diversos tipos de actividades:
-actividades optativas de autoaprendizaje que guíen el estudio autónomo;
-actividades de integración que podrán ser retiradas y evaluadas en número no superior a dos
por cuatrimestre.
• especificación acerca de si las actividades son individuales o grupales.
• consignas de trabajo claras y precisas.
Corresponde Resolución Nº 262/2017
E. Sugerencias
Se recomienda explicitar en el Módulo los días y horarios de consulta. Cada cátedra debe
indicar a la Coordinación el responsable de esta actividad. Asimismo debe dejarse constancia
escrita en el Módulo del número de teléfono y correo electrónico destinado a la atención de
consultas.
Por último, la acreditación que da cuenta del grado de consecución de los objetivos.
La evaluación del aprendizaje para la acreditación de los estudios debe ser obligatoriamente
presencial en el caso de los exámenes finales.
11
Selección del articulado vinculado con los estudiantes y los sistemas de promoción. Sujeto a las posibles
modificaciones que realice el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas, mientras esté en vigencia el
presente Plan de Estudio.
Corresponde Resolución Nº 262/2017
También es Estudiante Regular por el término de dos (2) años, contados a partir del primero
de enero posterior a la fecha de aprobación de la última actividad curricular, a quien sólo le
reste aprobar la tesis de grado o trabajo final, en el marco de las carreras en que se exijan las
presentaciones mencionadas para obtener el título, según lo establecido en el Artículo 8° del
Reglamento para estudiantes de la UNLPam (Res. N° 113-CS-14).
b) Externo/a de intercambio: quien provenga de otras Universidades Nacionales o
Extranjeras, en el marco de un convenio suscripto con la Universidad Nacional de La Pampa,
con intervención de la Facultad correspondiente y que implica el reconocimiento académico
de actividades curriculares.
c) Por materia o vocacional: quien curse una o más actividades curriculares y no se encuentre
inscripto/a en la carrera de la que forma parte dicha actividad, ni en otras carreras que las
incluyan como comunes y equivalentes en sus respectivos Planes de Estudio.
d) Activo/a no regular: quien, al realizar la inscripción anual, acredite haber aprobado sólo una
(1) actividad curricular en el año anterior, tal lo establecido en el Reglamento para estudiantes
de la UNLPam (Res. N° 113-CS-14).
e) Inactivo/a: quien no se haya reinscripto/a en la carrera durante el año académico, según lo
establecido en el Artículo 4° del Reglamento para estudiantes de la UNLPam (Res. N° 113-
CS-14).
ARTÍCULO 2°.- Los/as estudiantes que no puedan cumplir con los requisitos de asistencia,
ya sea por razones laborales o familiares, deberán consensuar con el/la docente a cargo de
la actividad curricular las formas de cumplimentar los requisitos de asistencia para asegurar la
permanencia como estudiante regular.
ARTÍCULO 9°.- Los exámenes parciales deben ser aprobados con una calificación mínima
de seis (6) puntos cada uno.
Los/as estudiantes con calificaciones inferiores a seis (6) puntos podrán acceder al
recuperatorio y, en caso de aprobarlo con seis (6) puntos o más, se mantienen en la
promoción directa. Si la instancia de recuperación es desaprobada, se fija como calificación la
más alta obtenida entre ambos exámenes.
ARTÍCULO 10°.- Cada uno de los exámenes parciales tendrá su respectivo recuperatorio.
Entre la comunicación de los resultados de los exámenes parciales y las instancias de
recuperación deberán mediar, como mínimo, setenta y dos (72) horas corridas.
ARTÍCULO 11°.- El trabajo final escrito debe ser aprobado con una calificación mínima de
seis (6) puntos.
ARTÍCULO 13°.- Cada examen parcial debe ser aprobado con una calificación mínima de
cuatro (4) puntos.
ARTÍCULO 14°.- Cada uno de los exámenes parciales tendrá su respectivo recuperatorio.
El/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de parcial,
tendrá una instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter integrador.
ARTÍCULO 15°.- Entre la comunicación de los resultados de los exámenes parciales y las
instancias de recuperación deberán mediar, como mínimo, setenta y dos (72) horas corridas.
ARTÍCULO 17º.- El examen libre consta de una instancia escrita y otra oral, ambas
eliminatorias.
ARTÍCULO 18°.- En el examen oral, el/la docente podrá evaluar con la siguiente
metodología:
• exposición de un tema;
• desarrollo de otros contenidos del programa;
• consideración de temas emergentes del examen escrito.
Quedan exceptuados del examen oral los Niveles de Idioma de todas las carreras.
ARTÍCULO 24º.- Será condición necesaria para registrar equivalencia puntual tener
aprobada/s la/s actividad/es curricular/es correlativa/s según el correspondiente Plan de
Estudio.
ARTÍCULO 25º.- La solicitud de equivalencia puntual, total o parcial, será analizada por un
tribunal integrado por el/la docente responsable de la actividad curricular en la que se solicita
equivalencia y dos integrantes de la misma actividad o en su defecto cátedras afines. En caso
de existir algún impedimento para conformar el tribunal, el/la Decano/a, o quien éste/a
delegue, podrá proponer su constitución.
ARTÍCULO 26º.- Cuando se otorga una equivalencia puntual total, se considerará como
calificación definitiva de la actividad curricular, la que el/la estudiante hubiera obtenido como
calificación final en aquella por la cual solicita la equivalencia.
En el caso de que el/la estudiante hubiera presentado los programas correspondientes a dos
(2) o más actividades curriculares y/o extracurriculares, la calificación definitiva de la actividad
Corresponde Resolución Nº 262/2017
curricular en la que se otorga equivalencia, será el promedio en números enteros de las
calificaciones obtenidas en aquellas.
En caso de que las calificaciones de origen no sean numéricas, se aplica la tabla establecida
en el presente Reglamento, y asignando la calificación numérica más alta.
ARTÍCULO 27º.- Para aprobar la actividad curricular mediante equivalencia puntual parcial,
el/la estudiante deberá dar un examen complementario de los temas teóricos y/o prácticos
que el tribunal considere necesario para cumplimentar los contenidos del programa vigente
y/o de los trabajos prácticos exigidos en dicha actividad curricular. El examen complementario
se ajustará a lo establecido en el presente Reglamento en relación con los exámenes finales.
ARTÍCULO 29º.- Para aprobar la actividad curricular mediante equivalencia puntual parcial,
el/la estudiante deberá efectivizar el examen complementario a que se refiere el Artículo 27°,
dentro de un período no mayor a dos (2) años a partir de la fecha en la cual le fuera otorgada
la equivalencia puntual parcial. En caso contrario deberá reiniciar el trámite.
ARTÍCULO 39°.- Los/as estudiantes que hayan aprobado una actividad curricular en carácter
de vocacional, podrán solicitar la respectiva acreditación en caso de inscribirse en una carrera
que se dicta en esta Facultad que la contemple en el respectivo Plan de Estudios.
Corresponde Resolución Nº 262/2017
CAPÍTULO 4. DE LOS EXÁMENES PARCIALES
ARTÍCULO 40°.- La modalidad de cada examen parcial será la que determine la cátedra en
el programa respectivo.
ARTÍCULO 43°.- Los/as estudiantes tendrán derecho a recibir sus respectivos exámenes
parciales, o copia de los mismos, en caso de que así lo soliciten.
ARTÍCULO 53°.- En la modalidad de examen final oral el estudiante podrá elegir el tema
inicial de la exposición. Sin perjuicio de ello, el/la Presidente/a de la mesa examinadora podrá
indicar otro u otros temas de exposición. La mesa podrá interrogar sobre cualquier punto del
programa.
ARTÍCULO 55°.- La modalidad de examen final oral no podrá tener una duración mayor a
sesenta (60) minutos. La modalidad de examen final escrito no podrá tener una duración
mayor a ciento veinte (120) minutos. Los exámenes finales que se realicen en las dos
modalidades no podrán tener una duración mayor a ciento veinte (120) minutos.
Los exámenes libres no podrán tener una duración mayor a ciento veinte (120) minutos en su
instancia escrita y sesenta (60) minutos en la oral.
ARTÍCULO 56°.- Los exámenes escritos serán entregados al Departamento Estudiantes que
los retendrá por el término de cuatro (4) meses.
ARTÍCULO 58°.- La inscripción será realizada a través del sitio web de la Facultad en el
Sistema de Gestión de Estudiantes por Internet (SIU - Guaraní).
ARTÍCULO 59°.- El/La estudiante podrá desistir de su inscripción hasta cuarenta y ocho (48)
horas hábiles antes de la fecha establecida para el examen.
ARTÍCULO 60°.- El/La estudiante que se encuentre ausente al momento del examen, no
podrá presentarse al llamado inmediato posterior en la misma actividad curricular. Quedan
exceptuados quienes puedan certificar razones de enfermedad o fuerza mayor dentro de los
dos (2) días posteriores al examen.
ARTÍCULO 61°.- Cuando los plazos de inscripción para un mismo llamado, no permitan
hacerlo simultáneamente en más de una actividad curricular correlativas entre sí, el/la
Corresponde Resolución Nº 262/2017
estudiante podrá solicitar autorización para rendir. El pedido debe realizarse, mediante nota
dirigida a Secretaría Académica, con más de diez (10) días de anticipación a la prevista para
la Mesa. En caso de que sea autorizado, en el acta se consigna “Sujeto a aprobación de
correlativa”.
ARTÍCULO 63°.- Las actas provisorias se utilizan para pasar la lista de estudiantes presentes
al iniciarse cada sesión de examen. La presencia del/la estudiante equivale a la ratificación de
la inscripción para rendir examen. La identidad del/la estudiante se acredita con la
presentación de su documento de identidad o cualquier credencial que acredite la misma.
ARTÍCULO 64°.- En los exámenes finales orales, cuando el número de estudiantes resulte
excesivo para la duración prevista, se podrá dividir a éstos en grupos, asignándoles días y
horas de examen.
ARTÍCULO 82°.- La calificación final resulta del consenso arribado por los integrantes de la
Mesa. En caso de no haber acuerdo, la nota final será resuelta por la mayoría de los
miembros o por el Presidente, en ese orden.
ARTÍCULO 99°.- Los/as estudiantes que hayan solicitado condicionalidad, podrán cursar las
actividades curriculares, en forma condicional, hasta tanto se resuelva la situación.
ARTÍCULO 103°.- Las actividades curriculares a distancia o bimodales deberán utilizar como
soporte tecnológico el Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Humanas.