Principios Constitucionales de Las Contribuciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO EDUCATIVO DE LA CUENCA DEL

PAPALOAPAN
TRES VALLES, VERACRUZ

DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE LO FISCAL

“PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES”

PRESENTAN:

M.A. Efraín Aquino Espinoza1, M.D.F. R. Verónica Mora I. 2

Tres Valles, Ver; a 13 de Octubre de 2017

1
Estudiante del Doctorado en Ciencias Administrativas y de lo Fiscal [email protected]
2
Estudiante del Doctorado en Ciencias Administrativas y de lo Fiscal [email protected]
I. RESUMEN

El presente ensayo se enfoca a poder conocer los principios constitucionales de las


contribuciones como parte de una investigación desarrollada en base al temario de la
asignatura de Derecho Fiscal l de Primer Semestre del Doctorado en Ciencias
Administrativas y de lo Fiscal del Instituto Educativo de la Cuenca del Papaloapan de
Tres Valles Veracruz, donde se detalla brevemente su importancia dentro de ellas,
enfocándose a lo previsto dentro del artículo 31 de nuestra constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos estipulado dentro de la Fracción lV, y las principales
funciones que cumplen, haciendo especial referencia a los principios de legalidad,
proporcionalidad y equidad tributaria, dentro de las cuales estas representan una
salvaguarda para los contribuyentes y paralelamente un límite al legislador al establecer
contribuciones. La Suprema Corte de Justicia de la Nación sostiene que de acuerdo con
el artículo anteriormente, para que se cumpla con la garantía de justicia tributaria, se
requiere la satisfacción de los siguientes requisitos o principios: a) Que la contribución
se encuentre establecida en la ley, b) Que sea proporcional y equitativa, y c) Que se
destine a cubrir los gastos públicos. En tal sentido si hiciera falta alguna de estos
requisitos, necesariamente la contribución será contraria a lo establecido, a su vez es
de gran importancia conocer lo que establece el artículo 2º del actual Código Fiscal de
la Federación, las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad
social, contribuciones de mejoras y derechos; a su vez se conocen las obligaciones que
dentro de la ley se señala tiene cada persona ya sea física o moral.

PALABRAS CLAVE: Legalidad, proporcionalidad, equidad tributaria.


II. ABSTRACT

The principles are enduring in time, they are never subject to changes or substitution
and adopt an intrinsic value, such as life or freedom, and serve to solve difficult cases,
do not prescribe a precise behavior, rather they entrust the obtaining of an end. "They
are universal criteria of social ethics or legal axiology, discovered by human reason in
the rational and free nature of man, which constitute the foundation of any current legal
system. "3 In this way we speak of the weighting of principles, because when there is
shock or contradiction from one principle to another, it is valid to weigh in order to
determine the one on the other in the specific case, highlighting its mobile and
axiological hierarchy, since its importance will not always be the same and its value will
depend on each particular case.4 In the case of fiscal matters, the duality of rights
generally found in collision is focused towards the patrimonial rights in front of the social
rights, each protected in specific constitutional articles. It is noteworthy that the
constitutional principles fulfill three specific functions: Exegetical: Because they help the
interpretation of the entire legal system. ü Fundamentary: Since they limit the authorities
and direct the exercise of their powers and powers. ü Guarantee for individuals: For
being a strength of individual rights and provide legal certainty to the individual.5 In our
Mexican legal system, tax principles of the legal-fiscal order and are contained in article
31, section IV, of the Political Constitution of the United Mexican States, which
establishes verbatim the next: "Article 31.- The obligations of Mexicans are: (...) IV.-
Contribute to public expenditures, both of the Federation, and of the District Federal or
of the State and Municipality in which they reside, in the proportional and equitable as
provided by law. "

Keywords: Legality, proportionality, tax equity.


III. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se desarrolla como parte de una investigación desarrollada en


apego al temario proporcionado dentro del Primer Semestre del Doctorado en Ciencias
Administrativas y de lo Fiscal del Instituto Educativo de la Cuenca del Papaloapan Sede
Tres Valles Veracruz, dentro del cual abordaremos uno de los temas fundamentales del
Derecho Fiscal, conociendo los conceptos constitucionales de las contribuciones, para
lo cual iniciaremos dando una referencia breve de qué debemos entender por principio
y cuál es la diferencia entre éstos y las reglas en general.

En segundo término, se hara referencia a los principios constitucionales que se


encuentran estipulados dentro de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y describirá de manera breve y concisa en qué consiste cada uno de ellos.

Posteriormente, se enfocara la atención en los principios de legalidad, proporcionalidad


y equidad tributaria, lo cual será esencial ya que debido a las reformas constitucionales
que están surgiendo en materia de derechos humanos se están generando
transformaciones jurídicas silenciosas que totalmente se desconocen para muchos,
pero es transcendental en la vida diaria de los contribuyentes.
IV. DESARRROLLO

4.1 DEFINICIÓN DE CONTRIBUCIÓN

En el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos no encontramos un concepto como tal de contribución, ya que únicamente
se hace alusión a su fundamento y razón de ser, al referir que contribuir es una
obligación a cargo de los mexicanos; de manera que tal precepto sólo alude que la
contribución debe ser entendida como una obligación, al mismo tiempo que establece
los principios que las rigen, a saber que deben ser proporcionales y equitativas en
relación a los sujetos obligados y que estas deben ser destinadas al gasto público, es
por ello el concepto de contribución se explica a través de los principios que la rigen y
que emanan del propio texto constitucional, como veremos más adelante. En ese tenor,
si bien el texto constitucional no nos da una definición de contribución, sí nos da un
parámetro para entenderla, no solo en su concepto, también en su esencia, al emplear
la palabra contribución y no la de impuesto o tributo, lo que nos ubica en el contexto
democrático de nuestra nación. Así, la contribución constituye una exigencia del Estado
en virtud de su potestad de imperio, creada con la finalidad de cubrir el gasto público.
En efecto, en el texto constitucional se emplea la palabra contribución y no impuesto,
pues este último es un término mucho más autoritario en el que no es trascendente
valorar las circunstancias del sujeto a quien va dirigido, por ende, si en el texto
constitucional se hace referencia a principios como la proporcionalidad y equidad en
relación con la contribución, ello implica que el Estado toma en consideración
circunstancias propias del sujeto pasivo, lo que garantiza un mínimo de justicia y evita
que se traduzca en una imposición absoluta y arbitraria.
4.2 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES

Antes de hablar de los principios de las contribuciones reconocidos en nuestra


Constitución, nos referiremos, en sentido amplio, a ubicar su existencia dentro del
mundo jurídico y a hacer una distinción entre lo que son los principios propiamente
dichos y lo que debemos entender por reglas, ambos conceptos integradores de todo
ordenamiento legal. “Los principios son elementos que contienen un valor considerado
y reconocido por el legislador… y son entendidos como las referencias de valores
programáticas encargadas de optimizar los derechos fundamentales, en tanto las reglas
se refieren a una situación de hecho con consecuencias legales dependiendo de la
comisión u omisión de la conducta descrita… un principio está siempre inmerso de un
valor, a diferencia de una regla, que sólo da seguimiento al valor establecido por el
principio (Burgoa Toledo, 2012) ”.

Los principios son perdurables en el tiempo, nunca están sujetos a cambios o


sustitución y adoptan un valor intrínseco, como la vida o la libertad, además que sirven
para resolver casos difíciles, no prescriben un comportamiento preciso, más bien
encomiendan la obtención de un fin. “Son criterios universales de ética social o
axiología jurídica, descubiertos por la razón humana en la naturaleza racional y libre del
hombre, los cuales constituyen el fundamento de todo sistema jurídico posible actual
(Venegas Alvarez, 2011)”.

De esta manera se habla de la ponderación de principios, pues cuando existe choque o


contradicción entre un principio y otro, es válido ponderar a efecto de determinar la
importancia de uno sobre otro en el caso concreto, resaltando su jerarquía móvil y
axiológica, ya que su importancia no siempre será la misma y su valor dependerá de
cada caso en particular (Cfr. Burgoa Toledo)”.

En tratándose de la materia fiscal, la dualidad de derechos que generalmente se


encuentra en colisión está enfocada hacia los derechos patrimoniales frente a los
derechos sociales, tutelados cada uno en artículos constitucionales específicos.
Es de destacar que los principios constitucionales cumplen tres funciones específicas:

 Exegética: Porque ayudan a la interpretación de todo el ordenamiento jurídico.


 Fundamentadora: Dado que limitan a las autoridades y dirigen el ejercicio de sus
potestades y atribuciones.
 De garantía para los particulares: Por ser fortaleza de los derechos individuales y
otorgar certeza jurídica al particular (Cfr. Venegas Alvarez)”.

En nuestro sistema jurídico mexicano, los principios en materia tributaria constituyen el


eje del orden jurídico-fiscal y se encuentran contenidos en el artículo 31, fracción IV, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece textualmente
lo siguiente:

"Artículo 31.- Son obligaciones de los mexicanos:

IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal
o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.”

A este respecto se establecieron los principios en materia impositiva que permiten


determinar y resolver sobre la constitucionalidad de una contribución. Estos principios
en la materia han constituido criterios definidos que facilitan y agilizan el trabajo del
juzgador, sin embargo, hasta hace poco tiempo, dichos principios no se interpretaban
de tal manera que se atendiera las circunstancias especiales de las personas
involucradas en los procedimientos fiscales que les dieron origen, ni al respeto de sus
derechos humanos, circunstancia ahora obligatoria, dada la reforma de que fue objeto
el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil once, lo que da un giro
importante a la aplicabilidad de dichos principios.

En efecto, si bien en el siglo XX se consideraba que únicamente los primeros 29


artículos de nuestra Constitución Política contenían las garantías individuales de que
gozan los gobernados, hoy en día, es reconocido jurídicamente a través de criterios de
carácter jurisprudencial emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que
también el artículo 31, fracción IV, de nuestro máximo ordenamiento otorga la garantía
al gobernado de que la contribución que realicen para sufragar el gasto público, ya sea
de la Federación, de los Estados o de los Municipios, deben contenerse en
disposiciones que cumplan con tres principios básicos:

A. Legalidad,

B. Proporcionalidad,

C. Equidad.

A. El principio de legalidad se refiere a que las contribuciones (impuestos, derechos,


aportaciones de seguridad social y contribuciones de mejoras) deben estar establecidas
por autoridad competente y en Ley, en la que se establezcan todos los elementos de la
contribución, lo que de forma resumida se traduce en que:

a) Las contribuciones deben establecerse por el Poder Legislativo, funcionando la


Cámara de Diputados como Cámara de origen por disposición del apartado H, del
artículo 72 Constitucional y la de Senadores como Cámara revisora, en el nivel federal;
por la Asamblea de Representantes en el Distrito Federal atendiendo a lo dispuesto en
el artículo 122, apartado C, Base Primera, fracción V, inciso b) ; y por a Legislaturas de
los Estados, siempre que los campos a gravar no sean exclusivos de la federación en
términos de lo previsto por el artículo 124 en vinculación con el artículo 116 de nuestro
máximo ordenamiento, y;

b) Se deben de establecer en Ley los elementos de la contribución: el objeto, sujeto,


base, tasa, cuota o tarifa, así como la forma y época de pago.

En materia del cumplimiento del principio de legalidad la Suprema Corte de Justicia de


la Nación ha señalado lo siguiente:

“LEGALIDAD TRIBUTARIA. EL ARTÍCULO 16 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA


FEDERACIÓN NO CONLLEVA IMPLÍCITAMENTE UN SUPUESTO DE CAUSACIÓN,
POR LO QUE NO ES POSIBLE ESTUDIAR SU CONSTITUCIONALIDAD A LA LUZ
DEL PRINCIPIO RELATIVO.‐ El Código Fiscal de la Federación reúne en su articulado
principios generales conforme a los cuales se desenvuelven las relaciones entre los
contribuyentes y el Estado, determinando los procedimientos, las reglas en cuanto a su
administración y la forma de ejecución con base en los cuales se harán efectivas las
contribuciones, entre los que se encuentra el establecimiento de definiciones que en su
caso determinarán el supuesto de causación. Ahora bien, el principio de legalidad
tributaria contenido en la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos consiste en que mediante un acto formal y materialmente
legislativo se establezcan todos los elementos que sirvan de base para calcular una
contribución, esto es, exige que el legislador determine sus elementos esenciales para
evitar una actuación caprichosa de las autoridades administrativas en la exigencia del
pago respectivo. En ese sentido, resulta evidente que el artículo 16 del citado Código, al
establecer lo que debe entenderse por actividades empresariales para efectos fiscales
no conlleva implícitamente un supuesto de causación ‐ya que ello dependerá del tributo
de que se trate‐ y, por tanto, si no prevé algún elemento esencial de un impuesto no es
posible estudiar su constitucionalidad a la luz del indicado principio tributario (Suprema
Corte de Justicia de la Nación)”.

B. El principio de proporcionalidad en materia impositiva, se puede interpretar


atendiendo a una serie de criterios que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la
Nación a través de tesis jurisprudenciales o aisladas, en los cuales ha señalado que
para que una contribución sea proporcional debe atender a lo siguiente:

a) La existencia de un potencial económico susceptible de ser gravado.‐ El potencial


económico susceptible de ser gravado, es el ingreso del gobernado que excede
después de haber cubierto sus necesidades básicas, esto es, es el remanente que le
queda al particular una vez cubiertos sus alimentos, entendidos como tales, comida,
vestido y habitación, lo restante refleja una riqueza que puede ser gravada por el
Estado para satisfacer el gasto público. Luego entonces, el establecimiento de una
contribución debe atender a la existencia de dicha riqueza, ya que de otra forma, la
contribución es improporcional (Suprema Corte de Justicia de la Nación)”.

C. El principio de Equidad se define como trato igual a los iguales y desigual a los
desiguales, esto es, que todas las personas que se coloquen en el mismo supuesto
jurídico de causación deben de atender a su obligación de contribuir en los mismos
términos.

4.3 ESPECIES DE CONTRIBUCIONES.

De acuerdo con el artículo 2º del Actual Código Fiscal de la Federación, las


contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social,
contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:

a) Definición de impuestos: Impuestos son las contribuciones establecidas en Ley


que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación
jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en la
fracción II, III Y IV de el artículo 2 del C.F.F.

b) Aportaciones de seguridad social: Aportaciones de seguridad social son las


contribuciones establecidas en Ley a cargo de personas que son sustituidas por el
Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la Ley en materia de seguridad
social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad
social proporcionados por el mismo Estado.

c) Contribuciones de mejoras: Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley


a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien en forma directa por obras
públicas.

d) Derechos: Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o


aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir
servicios que presta el Estado en sus funciones de derechos público, excepto cuando
se presten por organismos descentralizados u organismos desconcentrados cuando, en
este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la
ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los
organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estados.
V. CONCLUSIONES

Podemos concluir que las contribuciones forman parte integral de la vida diaria de las
personas, por lo cual es importante estar informado de cuáles son las modificaciones
que se van desarrollando diariamente según las disposiciones que establezcan las
nuevas leyes, como bien se menciona las contribuciones son los ingresos que percibe
el Estado, reconocidas en la ley, mediante aportaciones obligatorias que son exigidas a
los ciudadanos y que sirven para que el gobierno pueda cumplir con su función pública;
o dicho de otra manera, para que satisfaga las necesidades de un gobierno y así
cumplir con la funciones básicas que regulan la convivencia de los ciudadanos, como la
educación, la salud, la impartición de justicia, promoción del desarrollo económico, etc.

Estas contribuciones son reconocidas por la ley, es decir, deben tener como
fundamento una norma jurídica que les dé vida, con el objetivo de evitar abusos de la
autoridad y que se ajusten a los principios de equidad y justicia. Estas contribuciones se
causarán o nacerán cuando el contribuyente se adecúe a la hipótesis que las mismas
leyes señalen como el hecho generador de la obligación fiscal.
VI. BIBLIOGRAFÍA

Burgoa Toledo, C. (2012). Principios Tributarios, entre la legalidad y el conocimiento (primera edición
ed.). Mexico, Mexico, Mexico: Dofiscal.

Cfr. Burgoa Toledo, C. A. Op. Cit.

Cfr. Venegas Alvarez, S. Op. Cit.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, P. S. Mexico.

Venegas Alvarez, S. (2011). Derecho Fiscal. Mexico: Oxford.

También podría gustarte