0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas8 páginas

Gestión Humana y Competitividad en Colombia

Este documento presenta un taller sobre la evolución, retos y tendencias de la gestión humana en las organizaciones colombianas. El taller incluye tres puntos: 1) analizar las tendencias actuales de la gestión del talento humano en Colombia y cómo permiten lograr mayor competitividad, 2) sustentar las tendencias del rol del talento humano en la empresa donde se trabaja, y 3) elaborar un ensayo de dos cuartillas sobre las implicaciones de los nuevos enfoques de la gestión humana en el éxito y competitividad organizacional.

Cargado por

Weynis Portilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas8 páginas

Gestión Humana y Competitividad en Colombia

Este documento presenta un taller sobre la evolución, retos y tendencias de la gestión humana en las organizaciones colombianas. El taller incluye tres puntos: 1) analizar las tendencias actuales de la gestión del talento humano en Colombia y cómo permiten lograr mayor competitividad, 2) sustentar las tendencias del rol del talento humano en la empresa donde se trabaja, y 3) elaborar un ensayo de dos cuartillas sobre las implicaciones de los nuevos enfoques de la gestión humana en el éxito y competitividad organizacional.

Cargado por

Weynis Portilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TALLER 1ª SEMANA

Teniendo en cuenta aspectos teóricos y conceptuales relacionados con la evolución,

retos y tendencias de la gestión humana; usted debe elaborar el siguiente taller.

1. Analizar e identificar cuáles son los rasgos, tendencias y perspectiva de la

actual Gestión del Talento Humano en las organizaciones colombianas que permiten

lograr mayor competitividad

2. Sustente las tendencias del Rol del Talento Humano y cómo se manifiestan o

no en la empresa donde usted labora. Justifique teóricamente su respuesta.

3. Teniendo en cuenta los ítems mencionados, elabore un ensayo (de dos

cuartillas) donde se identifique su análisis y sus reflexiones relacionadas con las

implicaciones de los nuevos enfoques de la gestión humana en el éxito y la

competitividad organizacional.

Incluya las referencias bibliográficas consultadas. Y RECUERDE el uso de las

normas A.P.A.

Cada punto tiene un valor de uno (1) sobre cinco (5).


1. ANALIZAR E IDENTIFICAR CUÁLES SON LOS RASGOS, TENDENCIAS

Y PERSPECTIVA DE LA ACTUAL GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS

ORGANIZACIONES COLOMBIANAS QUE PERMITEN LOGRAR MAYOR

COMPETITIVIDAD

En Colombia (Calderón, Álvarez y Naranjo, 2006), realizaron una aporte con respecto

a los retos, tendencias y perspectivas de investigación en la gestión humana y determinan que

aun así la visión de la gestión humana sigue considerándose como reduccionista y además se

centra en las prácticas y los resultados de la empresa los cuales van más allá de la

instrumentalización del ser humano lo que la convierte en un fenómeno complejo, en el que

se conjugan al menos siete factores los cuales son: características socio-político-económicas

del momento histórico, concepción dominante sobre el ser humano, formas de organización

del trabajo, concepción del trabajo, relaciones laborales, mercado laboral y las teorías de

gestión dominantes.

Las áreas de gestión humana sí generan valor para las empresas en cinco dimensiones:

proyección organizacional (orientación estratégica), gestión del cambio, infraestructura

organizacional (eficiencia y eficacia), liderazgo de las personas y responsabilidad social.

Tenemos que las grandes organizaciones están utilizando criterios socioculturales y

técnicos (desde el proceso de reclutamiento hasta el de vinculación). (Calderón y Álvarez,

2006).
Con respecto a la formación o capacitación, se puede decir que en relación al proceso

de capacitación en nuestro país ha tenido una gran mejoría (Corpes, 1995), puesto que

muchas empresas están implementando modelos de gestión por competencias, que trascienden

la visión independiente del desarrollo de las prácticas aisladas y poco congruentes con el

desarrollo estratégico.

Los planes de carrera ha cambiado el concepto de empleo por el de empleabilidad y el

de oficio por el de asignaciones laborales temporales, (Saldarriaga, 2008) expresa que esta

práctica se coloca como clave en la gestión humana, puesto en que la medida que las

organizaciones se aplanan la promoción de personal disminuye lo cual implica tomar otra

formas de desarrollo del talento asociado a la gestión de carrera.

2. SUSTENTE LAS TENDENCIAS DEL ROL DEL TALENTO HUMANO Y

CÓMO SE MANIFIESTAN O NO EN LA EMPRESA DONDE USTED LABORA.

JUSTIFIQUE TEÓRICAMENTE SU RESPUESTA.

CAMBIO ORGANIZACIONAL: (Hannan & Freeman, 2016), sostienen el cambio

organizacional se puede enfocar desde 3 puntos de vista, el primero se sustenta en la ecología

de las personas donde varia las estructuras de las organizaciones y esto se produce a través de

la creación de nuevas organizaciones y formas de organización sustituyendo a las antiguas. El

segundo punto de vista algunos autores la denominan como teoría de la adaptación racional,

sostiene que la variabilidad de las organizaciones refleja los cambios en la estrategia y la


estructura en respuesta a las oportunidades del ambiente y por último se llama teoría de la

transformación al azar, afirma que las organizaciones cambian sus estructuras como respuesta

a los deseos de los lideres, amenazas y demandas del entorno. Creo que esta es una tendencia

que se ve en la organización donde laboro de acuerdo a que de por si la empresa debe cambiar

tanto estrategias y de estructura frecuentemente teniendo en cuenta las amenazas

oportunidades y demandas del entorno (usuarios), (Call Center Emtelco).

DESARROLLO HUMANO: Este parte de la evaluación del desempeño la cual

permite gerenciar, dirigir y supervisar el equipo de trabajo, en el cual se pretende identificar el

desarrollo personal y profesional de los colaboradores, las necesidades de mejoramiento

permanente y el aprovechamiento eficiente de los recursos humanos (Pardo, 2007). Este

también se evidencia en la organización por medio de evaluaciones mensuales con respecto a

temas en relación a la solución de los problemas con respecto al servicio para realizar

capacitaciones y demás para mejoramiento.

GESTION DEL CONOCIMIENTO: procesos y sistemas que permiten que el

Capital Intelectual aumente en forma significativa, con el objetivo de generar ventajas

competitivas. Es la función que planifica, coordina y controla el flujo del conocimiento.

(Noriega Quintana, 2007). Es el proceso mediante el cual se adquiere, genera, almacena,

comparte y utiliza el conocimiento, la información, ideas y experiencias para mejorar la

calidad en el cumplimiento y desarrollo de la misión de la organización. 


GESTION POR COMPETENCIAS: Permite a las organizaciones alinear a los

trabajadores que hacen parte de esta con los objetivos estratégicos, se basa en la calidad y

talento de las personas, cuando más estén alineado las competencias de las personas con la

estrategia de la organización la empresa se vuelve más competitiva.

TERCERIZACIÓN (OUTSOURCING): Entregar la totalidad o parte de una

actividad de la organización a un prestador de servicios externos, cada empresa se centre en su

competencia básica y participa en alguna de las fases necesarias para que el producto final

satisfaga las necesidades de los clientes (López, 1999). Emtelco hace parte a la filial TIGO, es

un prestador de servicio en este caso Call Center BPO.

PLAN DE CARRERA: Según Chiavenato (2002), el plan de carrera es un proceso

formalizado y secuencial que se concentra en la planeación de la carrera futura de los

empleados, que tienen potencial para ocupar cargos más elevados dentro de la organización.

Bueno con respecto a esto la mayoría d personas que ahora ocupan cargos de supervisores de

asesores y de calidad, capacitadores de formación son asesores comerciales.

PLAN DE SUCESION: En este se identifican puntos clave y posibles participantes

en las empresas, los cuales se evalúan para designar posibles sucesores de otras personas que
ocupan puestos claves, todo esto se realiza en complemento con la planificación de la

preparación de estas personas para el proceso de sucesión en los puestos. (Alles, 2009).

GERENCIA POR PROCESOS: Implica ver la organización como un sistema en el

que todas las actividades que se realizan en esta estén interrelacionadas de manera que se

consigue de una manera más eficaz y eficiente la satisfacción tanto de los clientes y potenciar

la empresa. (Roure & Rodríguez, 1997).

CULTURA ORGANIZACIONAL: Chiavenato (2006), define a la cultura

organizacional como un: “sistema de creencias y valores compartidos que se desarrolla dentro

de una organización o dentro de una subunidad y que guía y orienta la conducta de sus

miembros”.

MARKETING RELACIONAL Y GESTIÓN INTERNACIONAL DEL

TALENTO HUMANO: Según la American Marketing Association (AMA), el marketing

relacional tiene “el objetivo consciente de desarrollar y gestionar a largo plazo relaciones de

confianza con los clientes, distribuidores, proveedores, u otras partes en el entorno de

marketing”. Y por otro lado la gestión internacional del talento humano es una estrategia que

resalta la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas entre

directivos y los trabajadores.


3. TENIENDO EN CUENTA LOS ÍTEMS MENCIONADOS, ELABORE UN

ENSAYO (DE DOS CUARTILLAS) DONDE SE IDENTIFIQUE SU ANÁLISIS Y SUS

REFLEXIONES RELACIONADAS CON LAS IMPLICACIONES DE LOS NUEVOS

ENFOQUES DE LA GESTIÓN HUMANA EN EL ÉXITO Y LA COMPETITIVIDAD

ORGANIZACIONAL.

De acuerdo a la temática hablada en este taller, tenemos principalmente que la gestión

humana se ha posicionado como punto importante y fundamental en la organización, en las

actividades laborales, teniendo en primera instancia que no solo se trata de infraestructura y

demás sino la parte intangible de las personas que hacen parte de la organización el

conocimiento, innovación, habilidades y herramientas propias de los trabajadores los cuales

incrementan esos niveles de competitividad en la organización además de que se propone la

gestión humana como idea central para el buen desarrollo general en la organización.

Podemos considerar la gestión humana dentro de la organización como imprescindible

para generar éxito, en el cual queda demostrado el valor estratégico en la competitividad de

acuerdo a las estrategias que direccionan y que permiten el desarrollo de ventajas

competitivas las cuales se sostienen de como la organización realiza todo esos procesos de

gestión humana, los factores que influyen y el rol complejo utilizando la gestión humana

como una respuesta a las obligaciones, demandas y oportunidades que se presentan en el

ámbito laboral en relación a organización- trabajadores y clientes, de esto surgen soluciones o

puntos que ayudan a mejorar problemáticas por así decirlo en la empresa aumentando el éxito

y la competitividad.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.revistaespacios.com/a18v39n44/a18v39n44p17.pdf

 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700187

 https://krebs.cl/empresa/gestion-de-talento/modelo-de-gestion-por-

competencias/

 http://eprints.uanl.mx/3244/1/1080256644.pdf

 Libro Gestión del talento humano Chiavenato

 https://www.capitalhumano.com.co/gestiontalento/el-marketing-relacional-en-la-

gestion-del-talento/

También podría gustarte