Metodos Cuantitativos para La Toma de Decisiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

La asignatura Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones tiene como objetivo prioritario la

formación del alumno en los conceptos y técnicas básicas del análisis y la modelización como
herramientas para la resolución de problemas derivados de la planificación y gestión empresarial.
El enfoque es fundamentalmente aplicado, donde los aspectos teóricos y/o metodológicos se
subordinan al desarrollo empírico de análisis específicos de casos.
Los Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones son muy importantes para cualquier
empresa, independientemente de su tamaño, pues facilitan la toma de decisiones al posibilitar el
tratamiento y análisis de información relevante para la empresa, procedente tanto de su entorno
como de la propia empresa.
Los objetivos de los Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones están claramente
identificados con la resolución de problemas derivados de la gestión y administración empresarial
relacionados con la toma de decisiones en sus diferentes fases: formulación del problema, análisis
de la información, valoración de alternativas, aplicación de técnicas y modelos, análisis de
resultados.
La ayuda para la toma de decisiones empresariales debe basarse en técnicas y modelos que permitan
anticipar acontecimientos basados en hipótesis de evolución. Especialmente cuando el entorno no es
favorable para la empresa (por ejemplo en situaciones de crisis económica) y necesita optimizar con
mayor motivo sus recursos y sus resultados.

¿Por qué utilizar modelos?

El propósito de cualquier modelo es que al estudiarlo y analizarlo nos permita hacer inferencias
sobre la situación real

Permiten aprender de la situación problemática y entender claramente el problema

Permiten manipular variables del problema sin afectar la operación normal del sistema

Enmarcan y limitan el abanico de posibilidades de acción.

Análisis Cuantitativo y el Proceso de Toma de Decisiones

En el siguiente diagrama se muestra una clasificación alterna del proceso de toma de decisiones.
(según autores, A., S. y W.)
En éste se han combinado las tres primeras fases del proceso decisorio bajo el encabezamiento de
"Estructuración del problema" y las dos últimas fases bajo el encabezado "Análisis del Problema".
Se procederá ahora a considerar con mayor detalle la forma en que se lleva a cabo el conjunto de
actividades que configuran el proceso de toma de decisiones.

Es importante señalar que la fase de análisis del proceso de toma de decisiones puede asumir
dos formas básicas: cuantitativa y cualitativa. El análisis cualitativo se basa primordialmente en el
razonamiento y la experiencia del administrador; incluye la "impresión" intuitiva que el
administrador tiene del problema, y es más un arte que una ciencia. Si el administrador ha tenido
experiencia con problemas similares, o si el problema es relativamente simple, el énfasis fuerte se
puede hacer en el análisis cualitativo. Sin embargo, si el administrador ha tenido poca experiencia
con problemas similares, o si el problema es lo suficientemente complejo, entonces un análisis
cuantitativo del problema puede ser una consideración muy importante en la decisión final del
administrador.

Cuando se utiliza el enfoque cuantitativo, el analista se concentra en los hechos o datos


cuantitativos asociados al problema y desarrolla expresiones matemáticas que describen los
objetivos, las restricciones y las relaciones existentes en el problema. Después, utilizando uno o
más métodos cuantitativos, el analista ofrece una recomendación con base en los aspectos
cuantitativos del problema.

Al mismo tiempo que los administradores tienen aptitudes para el método cualitativo, las cuales,
además, usualmente aumentan con la experiencia, las facultades para el método cuantitativo sólo
pueden aprenderse estudiando los supuestos y los métodos de la ciencia de la administración. Un
administrador puede incrementar su efectividad en la toma de decisiones aprendiendo más sobre
la terminología cuantitativa y comprendiendo mejor cuál es su contribución al proceso de toma de
decisiones. El administrador que conoce los procedimientos de la toma de decisiones cuantitativas
está en una mucho mejor posición para comparar y evaluar las fuentes de recomendaciones tanto
cualitativas como cuantitativas para, finalmente, combinar las dos fuentes y tomar la mejor decisión
posible.

El "Análisis Cuantitativo" abarca la mayor parte del material de este módulo. Se considerará un
problema gerencial, se presentará la metodología cuantitativa apropiada y, después, se elaborará
la decisión a recomendar.

Algunas de las razones por las que es posible que se utilice un enfoque cuantitativo en el proceso
de toma de decisiones son:

1. El problema es complejo y el administrador no puede llegar a una buena solución sin la


ayuda del análisis cuantitativo.
2. El problema es muy importante, por ejemplo, se trata de una gran cantidad de dinero, y el
administrador desea un análisis completo antes de intentar tomar la decisión.
3. El problema es nuevo y el administrador no tiene ninguna experiencia en la cual basarse.
4. El problema es repetitivo y el administrador ahorra tiempo y esfuerzo apoyándose en
procedimientos cuantitativos para tomar decisiones rutinarias.

1.3 El Proceso de Análisis Cuantitativo

La etapa de la definición del problema es el componente crucial para determinar el éxito o el


fracaso de cualquier enfoque cuantitativo a la toma de decisiones. Normalmente requiere de
imaginación, trabajo en equipo y un esfuerzo considerable para convertir una descripción un tanto
general de un problema en un problema bien definido que pueda ser abordado cuantitativamente.
Por ejemplo, es necesario definir en forma clara y en términos de objetivos específicos y de
restricciones de operación, un problema de exceso de inventario definido en forma demasiado
amplia, antes de que el analista pueda comenzar con el proceso de análisis cuantitativo.

Para tener éxito al aplicar el método cuantitativo en la toma de decisiones, el científico de


administración debe trabajar en forma estrecha con el gerente o administrador, o con el usuario de
los resultados. Cuando el científico de administración como el gerente están de acuerdo en que el
problema ha quedado definido en forma adecuada, el científico de administración comienza su
labor de desarrollar un modelo que se pueda utilizar para representar el problema en términos
matemáticos. Después se pueden desarrollar procedimientos de solución para el modelo con
objeto de elegir la decisión que resuelva el problema de la "mejor manera".

 Primer Paso: Desarrollo del Modelo.

Los modelos son representaciones de la realidad. En este sentido, este paso implica la
representación del problema o situación que se está analizando mediante un modelo.
Existen tres formas de modelo: la representación a través de réplicas físicas de objetos
reales conocida como modelos icónicos, el segundo tipo son aquellos que también tienen
una forma física, pero que no tienen la misma apariencia que objeto modelado y se les
conoce como modelos análogos, y la tercer forma de modelos son aquellos que
representan un problema por un conjunto de símbolos y relaciones o expresiones
matemáticas, a este tipo de modelos se les denomina matemáticos.

Así pues este paso implica la representación del problema mediante un modelo, en la
materia de estudio que nos ocupa, el análisis cuantitativo, principalmente se utiliza la
modelación matemática.

 Segundo Paso: Preparación de Datos.

Este paso implica la preparación de los datos requeridos por el modelo. Por datos
entendemos a los valores de las entradas incontrolables del modelo. Todas las entradas
incontrolables o datos tienen que ser especificados antes de que podamos analizar el
modelo y seleccionar una decisión recomendada o solución para el problema.

 Tercer Paso: Solución del Modelo.

Una vez que se ha desarrollado el modelo y se han preparado los datos del mismo, se
puede proceder con el paso de solución del modelo. En este paso, el analista intentará
identificar los valores de las variables de decisiones que proporcionan la mejor salida para
el modelo, a la cual se le denomina solución óptima.

 Cuarto Paso: La Generación de Reportes.

 El paso final es la preparación de los reportes gerenciales basados en la solución del


modelo que pueda ser fácilmente entendido por el tomador de decisiones. Debe incluir la
decisión recomendada y cualquier otra información que sea pertinente acerca de los
resultados del modelo y que, por lo tanto, puedan ayudar al tomador de decisiones.

Tipos de Decisión

La tipología de la decisión es de lo más polifacético.

Clasificación Tipo de Decisión


a. Según el sujeto  Decisiones individuales: tomadas por una sola persona.
que decide,  Decisiones grupales: tomadas por un grupo de personas a
tenemos: través de una discusión.

b. Según el  Decisiones programables o programadas: Son las que


contenido de la resuelven asuntos repetidos y que pueden ser de rutina.
decisión y el Ejemplo: La renovación de los coches de los ejecutivos de la
enfoque básico del empresa cada tres años.
que decide:  Decisiones no programables: Las que afrontan situaciones
que en lo esencial son nuevas e inéditas.

c. Según las  Decisiones sobre uno mismo: Yo decido hospedarme en un


repercusiones que hotel de lujo o en uno de segunda.
originan:  Decisiones sobre otros: Un padre decide que su hijo entre
al Tecnológico de Monterrey en vez de inscribirlo en la
Universidad Anáhuac.

d. Según el  Decisiones en situación de certidumbre: Cuando cada


conocimiento de los curso de acción lleva a un resultado ya conocido de
datos y las antemano por el que decide. Ejemplo: Elegir una bebida y
circunstancias: escoger entre varias que son familiares: cerveza, coca-cola,
agua de limón.
 Decisiones en situación de incertidumbre:Cuando cada
curso de acción, o uno de ellos, me llevarán por caminos
desconocidos para mí. Ejemplo: contratación de una persona.

e. Según el tipo de  Decisiones técnicas: Cuando se apoyan en la competencia


autoridad que las de un experto. Ejemplo: el mecánico decide cambiarle la
fundamenta, hay: bomba de gasolina al coche.
 Decisiones ejecutivas: Cuando nacen de un poder social,
más que de la competencia de un experto. Ejemplo: Por
decisión del director general dos personas participan en un
congreso internacional.

f. Según el nivel  Decisiones operativas: Las que competen a los obreros y


jerárquico: supervisores.
 Decisiones tácticas: Se manejan en el nivel de Jefe de
Departamento y directores de Sección.
 Decisiones estratégicas: Competen a la dirección general:
fijan los objetivos y políticas generales de las instituciones.

g. Según la  Decisiones autoritarias: Las que son impuestas por un jefe


participación de los más o menos dictatorial.
interesados:  Decisiones por votación: Cuando al no poder llegar a un
acuerdo entre los interesados, se toma el parecer y el deseo
de la mayoría; la minoría supuestamente se resigna y acepta.
 Decisiones por unanimidad: Cuando de entrada, o como
fruto de un intercambio de puntos de vista, todos coinciden en
un mismo parecer.

h. Según su  Decisiones buenas: Cuando se producen los resultados


eficacia: deseados y previstos.
 Decisiones malas: En el caso contrario.

Cuando se trata de decisiones que afectan a otros, hay que considerar dos dimensiones: la calidad
objetiva de las decisiones, y la aceptación por parte de quienes han de llevarla a la práctica o se
verán afectados por ella; de tal modo que la Bondad (B) viene a ser un producto de la Calidad (C)
por la Aceptación (A):

B= C x A.

Las decisiones en condición de certidumbre o no certidumbre, y las programables a través


de cálculos matemáticos y computadoras serán los temas fundamentales que se
desarrollarán a lo largo del módulo de Análisis de Oportunidades y Toma de Decisiones.

1.4 Modelos Matemáticos para la Toma de Decisiones

Hasta el momento se han revisado los conceptos más básicos para la toma de decisiones y
solución de problemas en forma general; sin embargo, en ocasiones los problemas a resolver son
de tal naturaleza que la solución sólo puede llevarse a cabo con modelos cuantitativos más
complejos.

Algunas de las causas que incrementan la complejidad de los problemas pueden ser las siguientes:

 La presencia de un número considerable de variables.


 Que en el problema no sólo intervenga un individuo, sino un grupo o varios.
 Que el problema esté sujeto a una alta dinámica de cambios.
 Que sean muchas las alternativas.

Se pueden resolver los problemas sencillos y complicados del mundo real si nos concentramos en
la situación global o en alguna porción o características principales, y no en cada detalle. Esa
aproximación o extracción de la realidad, que puede crearse de varios modos, se llama modelo, y
por lo general se presenta por ecuaciones algebraicas.

Construcción de Modelos  

Es la esencia del proceso científico de Toma de Decisiones. Un modelo describe la esencia de un


problema o de las relaciones por abstracción de las variables relevantes de la situación en el
mundo real y la expresa en una forma simplificada para que el tomador de decisiones pueda
estudiar las relaciones básicas en forma aislada. El problema reconstruido (modelo) es
entonces usado para el análisis y la prueba de soluciones alternativas.

Una vez que el que decide selecciona los factores decisivos o variables de la situación empírica,
éstos se combinan de manera lógica para que formen unmodelo del problema real. Un modelo es
una representación simplificada de una situación empírica. De manera ideal, elimina la complejidad
abrumante de un fenómeno natural y resalta el comportamiento básico del mismo a través de unas
cuantas variables que se relacionan de manera sencilla. Si es más sencillo el modelo, es mejor
para la persona que toma la decisión, siempre y cuando el modelo sea un símil razonablemente
confiable del problema empírico. Las ventajas de contar con un modelo sencillo son:

1. Reduce la cantidad de tiempo y esfuerzo.


2. El que decide puede comprenderlo rápidamente.
3. Si es necesario, el modelo se puede modificar de manera rápida y efectiva.

El objetivo del decisor no es construir un modelo que sea lo más parecido posible a la realidad. Se
requeriría demasiado tiempo para construir este modelo y a final de cuentas podría quedar fuera de
los límites de la comprensión. En cambio, se busca el modelo más sencillo que pronostique los
resultados con precisión razonable y que sea consistente con la acción efectiva.

Los modelos se pueden representar de varias maneras. En el caso de problemas sencillos y


repetitivos, todo el proceso de toma de decisiones puede ocurrir en la mente del que está
decidiendo, quizás de manera informal e intuitiva. Todos los días caminamos, comemos y abrimos
puertas sin necesidad de modelos formales. Si el problema es menos común o más complejo,
pensamos un poco más acerca de él.

La técnica apropiada para describir y relacionar las variables seleccionadas depende en gran
medida de la naturaleza de las variables. Si se pueden medir de alguna forma y, sobre todo, si se
les puede dar una representación cuantitativa, hay fuertes razones para usar una representación
matemática del modelo. En primer lugar, las matemáticas poseen una disciplina rigurosa que
asegura un procedimiento ordenado por parte del investigador; hay que ser específicos con
respecto a las variables que se seleccionaron y a las relaciones que supuestamente existen entre
ellas. En segundo lugar, las matemáticas son una técnica poderosa para relacionar variables y
obtener conclusiones lógicas a partir de determinadas premisas. Al combinar las matemáticas con
las computadoras modernas, se pueden manejar problemas que requieren modelos de gran
complejidad y es más sencillo el proceso de toma de decisiones cuando puede aplicarse el análisis
cuantitativo.

Se ha representado cuantitativamente, con éxito, gran número de problemas empresariales, de


donde surge el procedimiento general llamado análisis cuantitativo, ciencia de la decisión, ciencia
de la dirección o investigación de operaciones. Por supuesto, la representación cuantitativa y la
resolución de problemas empresariales son mucho más antiguas que estas etiquetas, como lo
demuestra la práctica de la contabilidad. No obstante, el análisis cuantitativo se ha extendido a
otras áreas de las operaciones de la empresa y se ha establecido como una manera eficaz de
atacar ciertos problemas de decisiones empresariales. Los directores actuales tienen que conocer
estas técnicas y estos modelos tan bien como conocen los informes de contabilidad.

Hay que hacer una advertencia: los ejecutivos de una empresa nunca deberán ser prisioneros de
un modelo cuantitativo ni aceptar automáticamente sus conclusiones como si fuera la decisión
correcta. La conclusión que se obtiene de un modelo contiene cierto grado de error debido al
proceso de abstracción. Es cuestión de juicio determinar cuándo es tan grande el error que hay
que modificar la conclusión antes de aceptarla como solución. La cuantificación es un auxiliar del
juicio empresarial, no un sustituto. Al considerar el análisis cuantitativo de problemas empresariales
es deseable usar el mismo grado de escepticismo constructivo que se aplica a otros procesos de
toma de decisiones.

Factores cualitativos.  Muchas decisiones empresariales, en particular las más importantes,


comprenden algunas variables que son de naturaleza cualitativa, más que cuantitativa. Por
ejemplo, las decisiones importantes pueden afectar la moral o el liderazgo en una organización, o
pueden alterar el empleo, las acciones positivas, la contaminación u otras áreas de responsabilidad
social. Muchos de estos factores no pueden expresarse en términos monetarios; entonces, ¿cómo
considera el decisor estas variables cualitativas?

Primero, hay dos actitudes externas que deben evitarse. Una es omitir los factores cualitativos con
el argumento de que los factores que no pueden medirse no son importantes. El otro extremo sería
afirmar que los modelos cuantitativos no tienen valor, ya que sólo los factores cualitativos son
importantes.

Un método más sensato es aceptar la idea de que el modelo cuantitativo puede tratar de manera
eficaz los aspectos mensurables del problema de decisión, y que el decisor también deberá contar
con un modelo intuitivo que considere las variables cualitativas. El director deberá hallar un
equilibrio adecuado entre los factores cualitativos y los cuantitativos.

Modelos Matemáticos para la Toma de Decisiones

Como ya se mencionó, los modelos matemáticos (y estadísticos) son los más abstractos y con
frecuencia los más útiles. Pueden describirse en forma breve un problema, son rápidamente
computarizados y de fácil manipulación para probar diferentes soluciones.

La validez de un modelo en los negocios se juzga por su utilidad para predecir una situación real.

Algunas ventajas de los modelos son las siguientes:

 Requieren buena comprensión del problema.


 Necesitan el reconocimiento de todas las variables (controlables y no controlables)
relevantes.
 Facilitan la comprensión de las relaciones, los costos y las negociaciones existentes entre
las variables.
 Permiten manipular las variables y realizar las pruebas de cursos alternativos de acción.
 La economía de la representación. Por ejemplo, resulta menos costosa la construcción de
un complejo industrial en un diagrama que construirlo en el terreno.
 Los modelos permiten analizar y experimentar situaciones complejas hasta un grado que
sería imposible si se construye el sistema en la realidad.

La selección de un modelo depende de las características de la decisión (significación, tiempo,


costo y complejidad). Las decisiones son más complejas cuando los datos que describen las
variables son incompletos o inciertos.

El grado de certidumbre es clasificado como:

1. Completamente cierto: Toda la información relevante acerca de las variables de


decisión y consecuencia es conocida (o supuesta). Las personas que toman la decisión
conocen el conjunto de estrategias posibles a seguir; también conocen los resultados de
cada una de las diferentes estrategias.

Ejemplos de estos problemas son los siguientes:

 Reasignación de diversas tareas a distintas máquinas y la programación de estas tareas


(plantas textiles, de plásticos, etc.).
 Determinación de la mezcla óptima en tal y tales productos (selladores, aleaciones,
pinturas, medicamentos).
 Optimización de una ruta de transporte para enviar los productos a distribución.
 Asignación de diferentes asignaturas a un grupo de maestros, tomando en cuenta los
horarios disponibles de cada una.

Las elecciones que deben hacer son muy numerosas; las decisiones se vuelven muy complicadas
y para resolver estos problemas han ayudado mucho las matemáticas a través de la  investigación
de operaciones y la programación lineal, auxiliándose de la computadora.

Programación lineal

Los problemas que resuelve la programación lineal, en su aspecto general, es el que se refiere a
determinar la combinación de recursos que permite la obtención del máximo producto. La
programación lineal es uno de los instrumentos matemáticos usados en la resolución de problemas
cuantitativos, principalmente económicos. El objetivo es la determinación de soluciones
óptimas.

Ventajas de la programación lineal: Por sí misma es evidente, optimiza los factores de producción
dentro de una empresa, aprovecha con eficiencia la mano de obra con base en los datos que
maneja la persona que decide y es objetiva en sus decisiones.

2. Riesgo e incertidumbre: La información acerca de las variables de decisión o las


consecuencias es probabilística. Los datos objetivos (de grandes muestras) dan más
certidumbre que los datos subjetivos. Este tipo de decisiones se presenta cuando se
desconocen las probabilidades de ocurrencia de las diferentes situaciones. El carácter de
la incertidumbre está asociado con el hecho de que somos incapaces de estimar las
probabilidades asociadas con cada una de las alternativas que podemos seleccionar. El
que decide se enfrenta a esta clase de decisiones cuando las situaciones no han ocurrido
antes, y por tanto, no tiene antecedentes. Cada curso de acción factible llevará a un curso
específico de acontecimientos; sin embargo, no puede aplicarse una ponderación a los
resultados posibles.

Ejemplos:

 La demanda de un nuevo producto a largo plazo.


 La previsión de los cambios tecnológicos para el año 2050.
 La devaluación de la moneda y el comportamiento de la Bolsa de Valores el año próximo.
 La obsolescencia de una máquina a un plazo de10 años.

Dentro de los modelos matemáticos que ayudan a resolver este tipo de decisiones tenemos: La
teoría de decisiones (Probabilística de Bayes, decisiones con base en la
estadística), simulación, teoría de colas, PERT/CPM, entre otras.

3. Extrema certidumbre: No hay información disponible para evaluar la probabilidad de


las consecuencias alternativas.

Cuantitativos usuales:

Clasificados de acuerdo con la cantidad de certidumbre que existe con respecto a las variables de
decisión y los posibles resultados. Dichas técnicas analíticas sirven (frecuentemente) como base
para la formulación de modelos útiles en el logro de decisiones de operación.

El siguiente esquema muestra una posible clasificación de los modelos cuantitativos para la toma
de decisiones.
Completamente cierto Riesgo Extrema Incertidumbre

 
(Toda la información) (Alguna Información) (Sin información)

 Algebra  Análisis Estadístico  Teoría de Juegos


 Punto de equilibrio  Cálculo y pruebas de  Lanzar una moneda (a
 Beneficio/Costo Hipótesis. la suerte)
 Cálculo  Estadística Bayesiana,
 Programación Teoría de Decisiones
Matemática: Lineal,  Correlación y Regresión
No lineal, Entera,  Análisis de Varianza
Dinámica, Metas.  Métodos no
paramétricos
 Teoría de colas
 Simulación
 Métodos Heurísticos
 Técnica de Análisis en
Redes
 Arboles de Decisión
 PERT Y CPM
 Teoría de Utilidad

La Ciencia de la Administración y la Investigación de Operaciones

La Ciencia de la Administración (CA) es una manera de abordar la toma de decisiones en la


administración, ésta se basa en los modelos científicos con el uso de un extenso análisis
cuantitativo. Existen diversos nombres para el cuerpo de conocimientos que se refiere a los
métodos cuantitativos para la toma de decisiones; además de Ciencia de la Administración se le
conoce como Investigación de Operaciones (IO).

La investigación de operaciones proporciona a los gerentes bases cuantitativas para la toma de


decisiones. IO eleva la habilidad de un gerente para hacer planes a largo plazo y para resolver los
problemas diarios de llevar un negocio.

Las técnicas de la Ciencia de la Administración son:

Programación Lineal: La programación lineal es un método de solución de problemas que se ha


desarrollado para situaciones que implican la maximización o la minimización de una función
lineal sujeta a restricciones lineales que limitan la medida en la que se puede tender hacia la
función objetivo.

Programación Lineal según enteros: Esta programación lineal es un método que se utiliza para
problemas que pueden ser planteados como programas lineales, con el requisito adicional de que
algunas o todas las decisiones recomendadas deben asumir valores enteros.

Modelos de redes: Una red es una representación gráfica de un problema que consiste en


pequeños círculos, a los que se denomina nodos, interconectados por líneas a las que se
denomina arcos.  Existen procedimientos de solución especializados para este tipo de problemas
que permiten resolver rápidamente muchos problemas gerenciales en áreas como diseño de
sistemas de transporte, diseño de sistemas de información y programación de proyectos.

Administración de proyectos (PERT/CPM): En muchos casos los administradores asumen la


responsabilidad de la planeación, la programación y el control de proyectos que constan de
numerosas tareas o trabajos que son llevados a cabo por diversos departamentos, personas, etc.
PERT y CPM son técnicas que ayudan a los administradores a cumplir con sus responsabilidades
en la administración de proyectos.

Modelos de inventarios Estos modelos se utilizan para auxiliar a administradores que enfrentan


los problemas duales de mantener suficientes inventarios para satisfacer la demanda de bienes y,
al mismo tiempo, de incurrir en los menores costos posibles por el mantenimiento de esos
inventarios.

Modelos de líneas de espera (colas): Se han desarrollado los modelos de líneas de espera (colas
o filas) para ayudar a los administradores a comprender y a tomar mejores decisiones con respecto
a la operación de sistemas que implican líneas de espera.

Simulación en computadora: Esta es una técnica que se utiliza para ensayar modelos de la
operación de un sistema en el tiempo. Tal técnica emplea un programa computacional para
modelar la operación y realizar cálculos sobre la simulación.

Análisis de decisiones: El análisis de decisiones puede servir para determinar estrategias


óptimas en situaciones en las que existen varias alternativas de decisión y un patrón de eventos
incierto o lleno de riesgos.

Programación de metas: Ésta es una técnica que se utiliza para resolver problemas de decisiones
con criterios múltiples, por lo general dentro de una estructura de programación lineal.

Proceso analítico de jerarquización: Es una técnica de toma de decisiones con criterios múltiples
que permite la inclusión de factores subjetivos para llegar a la decisión que se recomienda.

Pronóstico: Los métodos de pronóstico se pueden emplear para predecir aspectos futuros de una
operación de negocios.

Modelos de procesos de Markov: Los modelos de procesos de Markov son útiles para estudiar la
evolución de ciertos sistemas después de varias repeticiones. Por ejemplo, se han usado procesos
de Markov para describir la probabilidad de que una máquina que está funcionando en un periodo
continúe operando o se descomponga en otro periodo.

Programación dinámica: Esta programación es una técnica que permite descomponer un


problema grande de manera que, una vez que se han resuelto los problemas más pequeños
obtenidos en la descomposición, se tiene una solución óptima para el problema completo.

Un estudio realizado por Forgionne (G.A. Forgionne, "Corporate Management Science Activities",
Interfaces13, No.3, 1983), acerca de ejecutivos de empresas, indica la frecuencia con la que se
utilizan diversas técnicas de ciencia de la administración. Como se muestra en la Tabla, los
métodos que se usan con mayor frecuencia son los métodos estadísticos, la simulación en
computadora, PERT/CPM, programación lineal y teoría de colas.

Utilización de las Metodologías de la Ciencia de la Administración y de Investigación de


Operaciones
Frecuencia de uso

(% de respuestas)

  Nunca Moderada Frecuente


Estadística 1.6 38.7 59.7
Simulación en
12.9 53.2 33.9
computadora
PERT/CPM 25.8 53.2 21.0
Programación
25.8 59.7 14.5
lineal
Teoría de las
40.3 50.0 9.7
colas
Programación no
53.2 38.7 8.1
lineal
Programación
61.3 33.9 4.8
dinámica
Teoría de los
69.4 27.4 3.2
juegos

También podría gustarte