La Voz Humana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA VOZ HUMANA

La voz humana es un fenómeno sonoro que tiene las mismas cualidades de un sonido. Puede ser
grave o aguda, suave o fuerte, brillante u opaca.

La voz se produce en el órgano de fonación, llamado laringe. Parte de la laringe, el cartílago tiroides
o nuez de Adán, dentro del cual se encuentran las cuerdas vocales, que son dos pequeños músculos
ubicados verticalmente.

Están recubiertos por una mucosa y vibran a gran velocidad, gracias al estímulo del aire que ingresa
por la boca y va hacia los pulmones. Así se producen los sonidos que reconocemos como la voz humana.

La cantidad de veces que se separen las cuerdas vocales en un segundo determina la frecuencia o
altura del sonido. Cuando éste se emite al exterior, ya llega sonorizado por diversos huecos de resonancia:
la cavidad torácica, la craneana y la boca.

La acción de cantar se realiza mediante el mismo mecanismo que funciona al emitir la palabra
hablada. El canto se diferencia del habla en que produce sonidos al acentuar levemente ciertas inflexiones
y modular la voz ascendiendo y descendiendo la entonación.

Foto de cuerdas vocales


En la producción de la voz intervienen:

 Sistema Endócrino u Hormonal: las hormonas tanto femeninas como masculinas definen el timbre
y la altura de la voz.
 Sistema Nervioso Central: Es el que coordina la producción de sonido y nos permite ser conscientes
de él. El oído, gracias al cual podemos reproducir sonidos porque los oímos y además nos permite
controlar la altura e intensidad.
 Aparato Respiratorio: es el lugar donde se almacena y circula el aire; está formado por la nariz, la
tráquea, los pulmones y el diafragma.
 Aparato de Fonación: es el lugar donde se produce el sonido al pasar el aire a través de las cuerdas
vocales; está formado por la laringe y las cuerdas vocales.
 Aparato Resonador: es el lugar donde el sonido producido adquiere su timbre característico; está
formado por el paladar, los senos maxilares y frontales y la faringe. Las cavidades de resonancia,
son las que aportan sus armónicos a la voz. Las cuales se dividen en:
- Resonadores Superiores (Ubicados del maxilar superior hacia arriba)
- Resonadores Inferiores (Ubicados en el cuello y el pecho) 
- Resonadores Auxiliares (Ubicados en la cavidad bucal)

Las cavidades superiores se utilizan para la emisión de sonidos muy agudos. Es lo que usualmente se llama
“voz de cabeza”. Y las cavidades inferiores se emplean para la emisión de sonidos muy graves. Es lo que se
llama “voz de pecho”.
La Respiración

La respiración consta de tres momentos que son la inspiración (la entrada de aire a los pulmones), la
retención (cuando mantenemos el aire dentro de los pulmones),y la espiración (salida del aire de los
pulmones).
La respiración vegetativa es la que utilizamos cuando estamos en reposo y constituye una actividad refleja
que no requiere ningún esfuerzo físico consciente mientras que en el habla requiere la participación
voluntaria de algunos músculos.
Estando conscientes, solemos emplear tres tipos de respiración: la clavicular, la intercostal o pectoral, y la
costo-abdominal (costo-diafragmática o completa). Esta última es la respiración óptima para la fonación:

1-La respiración clavicular (torácica superior) es la que se efectúa aprovechando la parte superior de los
pulmones, levantando los hombros y la clavícula al respirar y provocando la contracción de los músculos
suspensores de la laringe que dificultan su funcionamiento.

2-La respiración intercostal (torácica intermedia) se practica dilatando el tórax y ensanchando las costillas,
con lo que se consigue un descenso parcial del diafragma y un aumento de la cantidad de aire, respecto del
tipo anterior. La posición adoptada para ella resulta poco natural y dificulta la emisión de la voz.

3-La respiración costo-abdominal (abdominal o diafragmática) moviliza la parte más baja del tórax y la más
alta del abdomen, que es la zona donde radica el mayor control voluntario de la respiración. En este tipo
de respiración, el diafragma realiza su máximo descenso empujando las vísceras abdominales hacia abajo y
hacia delante, con lo cual se aprecia un aumento de volumen del abdomen y del diámetro torácico que se
completa con movimientos costales, por lo que se provoca la máxima dilatación de los pulmones y la
máxima capacidad (hasta del 60 %).La respiración costo-abdominal es la que utilizamos al dormir, puesto
que al estar estirados, la única parte que podemos desplazar fácilmente para ampliar nuestra respiración
es el abdomen. Este conocimiento instintivo, natural en nuestra especie, es natural en los bebés, aunque
los hábitos sedentarios y de vestimenta de los adultos, poco a poco nos “educan” a costumbres insanas al
respecto, que fomentan únicamente una respiración superficial, renovando sólo una parte reducida del
aire que está en nuestros pulmones y una menor oxigenación general de nuestro cuerpo.

Para cantar correctamente, se emplea la respiración COSTO- DIAFRAGMÁTICA- ABDOMINAL. Con este
tipo de respiración se conseguirá una buena ventilación pulmonar y el apoyo necesario para la producción
del sonido. También deberían emplearla los profesionales que emplean la voz como su herramienta
principal como docentes, locutores, periodistas, relatores de radios, traductores, dobladores de películas,
etc.         
Es importante aumentar la capacidad respiratoria para conseguir una inspiración nasal o bucal rápida,
suficiente, silenciosa y cómoda. Además, hay que buscar la calidad del soplo espiratorio, ya que es la que
genera la presión óptima que las cuerdas vocales necesitan para una buena emisión sonora.
La impostación

La impostación también llamada "colocación" de la voz es saber dar uso a las cavidades que nuestro
cuerpo posee. Una vez que se llena el diafragma de aire, es enviado hacia el exterior, pasando por nuestras
cuerdas vocales. Las mismas vibraran al paso del aire y el sonido se coloca en esas cavidades o
"resonadores" que se encuentran en todo nuestro cuerpo pero particularmente en la cara.
Hacia los resonadores superiores e inferiores deberás colocar la voz a fin de que el volumen y la calidad
de la misma sean inmejorables.

Clasificación de las voces humanas

La voz humana se clasifica teniendo en cuenta:

 La edad: niños – adolescentes- adultos.


 Sexo: femenino o masculino.
 Timbre: Cada una de las voces humanas e instrumentos de la orquesta posee una característica
especialísima y distintiva, que se llama timbre. Si una soprano y un tenor emitieran un mismo
sonido, notaríamos cierta diferencia entre ambos, debido al peculiar timbre de cada uno, aunque la
altura de ambos sonidos sea la misma. Lo mismo sucedería con un sonido ejecutado por un
clarinete y luego por una trompeta.
 Tesitura o extensión: Ámbito sonoro que la voz puede alcanzar sin esfuerzo: Es la totalidad de los
sonidos que pueden entonar cantando naturalmente, del más grave al más agudo. La tesitura
normal de la voz es de una octava y media, pero la de las voces cultivadas de los cantantes es de
dos octavas y hay casos excepcionales que llegan a tres.

Tipos de voces
Las voces se dividen en dos grandes grupos: las femeninas o voces blancas (aquí se incluyen las de niños) y
las masculinas.

Muda de la voz: Cuando en los varones se produce un cambio hormonal entre los 14 y 15 años, influye
mucho en la emisión del sonido, y debe tenerse especial cuidado en no esforzar la voz demasiado durante
ese período de cambio.

Al cantar podemos acompañarnos con instrumentos musicales pero cuando solo se entonan voces se dice
Canto a Capella (italiano: a cappella, «como en la capilla»).

Agrupaciones vocales

Existen diversas formaciones vocales desde solista hasta grandes grupos de personas cantando. En general
se clasifican de acuerdo a el número de integrantes (canto colectivo, o coral); y de acuerdo al género
(masculinas y/o femeninas).
Composición del Coro

Coro Mixto: Es la formación más usual de todas. Aquí desaparecen las voces intermedias (mezzosoprano y
barítono).

Voces especiales

La voz tiple es el registro vocal más alto de la voz humana. Este registro tiene una producción fisiológica
específica que es diferente de los otros registros, y se llama así porque el timbre de las notas que son
producidas a partir de este registro es similar al de un silbido. El funcionamiento del silbido vocal es menos
entendido que los otros registros vocales. Se supone que al producir sonidos de la voz silbada, no hay
vibración en músculo, cuerda o mucosidad vocal. Las cuerdas vocales se cierran, solo dejando un pequeño
hueco. Al pasar el aire por ese hueco, se produce un sonido parecido al silbido de los labios.

Castrati
Esta denominación se utiliza para referirse al cantante sometido de niño a una castración para conservar su
voz aguda (de soprano, mezzo-soprano o contralto).
La castración consistía en la destrucción o ablación del tejido testicular. Mediante esta
intervención traumática, se conseguía que los niños que ya habían demostrado tener especiales dotes para
el canto mantuvieran, de adultos, una tesitura aguda capaz de interpretar voces características de papeles
femeninos. De este modo se lograba aunar la aguda voz infantil, considerada tierna y emocional, con las
cualidades de un intérprete adulto que un niño difícilmente podía igualar: mayor potencia pulmonar, pleno
dominio de la voz y la sabiduría propia de la edad.

La educación de la voz

Para educar la voz hay que trabajar tres aspectos: respiración, fonación y resonancia. Una buena
respiración hará que pueda sostener los sonidos durante más tiempo sin forzar la voz. Además me permite
controlar el volumen con más exactitud. Que los sonidos que entonen sean afinados con precisión es
básico para cantar cualquier canción. Y una buena resonancia hará que la voz se produzca con mayor
sonoridad.

Enfermedades de la voz

La voz es el instrumento fundamental para comunicarnos con los demás y en el caso de los profesores es
también su herramienta de trabajo. El uso correcto de la voz implica un aprendizaje. Es necesario conocer
el mecanismo de la fonación y los recursos de la voz, para tomar conciencia de los propios hábitos, para
corregirlos mediante el ejercicio y la automatización de los mecanismos más adecuados.

Entre la población docente existe un alto porcentaje de profesores que utilizan mal la voz y realizan
esfuerzos para ser escuchados. Si cuidamos la voz, seremos capaces de evitar disfonías.

La disfonía la definimos como la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, intensidad, tono,
timbre y duración, debido a perturbaciones orgánicas o a una falta de coordinación de los músculos
respiratorios, laríngeos o de las cavidades de resonancia que intervienen en el acto vocal; en el primer caso
tenemos disfonías orgánicas y en el segundo, disfonías funcionales; en ambos casos, el resultado es una voz
patológica.

En las disfonías funcionales no existe ningún factor orgánico o neurológico que lo genere, la vocalización
incorrecta o abusiva ocurre dentro de una estructura laríngea normal. En las disfonías orgánicas existen
alteraciones principalmente en las cuerdas vocales que no van a poder generar sus funciones básicas.

La disfonía puede tener una etiología muy diversa, pero lo que nos interesa saber es que existe un proceso
importante y básico generador de las alteraciones de la voz, y este proceso consiste en un círculo
perjudicial de sobreesfuerzo vocal.

El docente que hace mal uso o abuso de su órgano vocal, está obligado a realizar un esfuerzo muscular, una
contracción forzada para obtener los sonidos con intensidad y amplificación exagerada. Como hemos
comentado anteriormente en la disfonía funcional la causa proviene de una incorrecta utilización del
órgano fonador, que se ha producido por un abuso y/o un mal uso de la voz, si esta alteración persiste
puede degenerar o convertirse en una disfonía orgánica.

Hay que agregar las condiciones ambientales y psicológicas en que dicho colectivo desarrolla su actividad
docente:

• La práctica docente transcurre a lo largo de seis o más horas lectivas al día, a veces con frecuentes
cambios de aula y con grupos de diferentes niveles educativos, lo que obliga a un uso muy variado de la
voz, ya que en determinados momentos el docente ha de hablar con gran intensidad, en un ambiente
ruidoso o en aulas que no siempre reúnen las condiciones acústicas idóneas.

• El medio en el que tienen lugar las clases, por ejemplo los profesores de educación física, que deben
trabajar en espacios abiertos, dónde es difícil oír la voz del profesor o en condiciones climáticas adversas,
frío, calor, humedad, agentes nocivos como el polvo de la tiza y uso de la voz en condiciones más
debilitadas, agentes infecciosos, alérgicos... etc.

• Los profesores de jardín, preescolar y música requieren además del uso correcto de la voz cantada y del
control en la variabilidad de los tonos para no generar fatiga vocal. Desde el punto de vista psicológico, el
colectivo docente está sometido a un estrés profesional considerable: el éxito o fracaso en la transmisión
de conocimientos valores y experiencias, hace que pese sobre él la eficacia del sistema educativo y la
propia manera de hacer, se traduce en ocasiones, en elevados niveles de estrés, ansiedad y depresión que
pueden provocar bajas laborables más o menos prolongadas.

• Por todo ello, el docente puede ver afectada su voz, notando que ésta pierde calidad y eficacia a lo largo
del día o en el transcurso de la semana en función del desgaste al que se ve sometida.

Datos que demuestran la problemática de las alteraciones de la voz en el colectivo de profesionales


dedicados a la docencia:

• Un 62% de maestros de enseñanza pública y privada, fueron diagnosticados de un deterioro de la voz (E.
Perello, 1985)

• El 48% de una muestra de 790 profesores padecían problemas de ronquera y voz cansada (M. Puyuelo,
1992)

• En estudios actuales, la segunda causa principal de baja laboral en la profesión docente son las disfonías y
la primera los problemas psicológicos de depresión y ansiedad ( En la Comunidad de Madrid 2000).

Estos datos nos llevan a concebir esta alteración como una enfermedad profesional.

Errores que cometen los maestros y profesores:

Los errores se pueden clasificar en dos grandes alteraciones:

1. Abuso vocal, donde se incluyen hábitos como chillar, vocalizaciones forzadas, hablar excesivamente, uso
frecuente de un ataque vocal duro, excesivo aclaramiento de la garganta, inhalación de polvo y hablar de
manera abusiva cuando los pliegues vocales se hallan en condiciones debilitadas por infecciones, alergias,
etc.

2. Mal uso vocal, es el uso incorrecto del tono y de la intensidad de voz, utilización de la respiración y las
cavidades de resonancia de forma incorrecta.

Sugerencias y recomendaciones para el buen uso de la voz:

1. Evitar carraspear y toser con frecuencia.


Cambiar la conducta por:
- Bostezar para relajar la garganta
- Beber agua a menudo y tragar lentamente.
2. Evitar gritar, chillar o tratar de hablar por encima del ruido ambiental.
Cambiar la conducta por:
- Encontrar formas no vocales de mantener la atención de los alumnos: palmas, silbidos, llamar con un
instrumento, gestos, cambios de entonación,etc.
- Reducir el ruido de fondo existente en el entorno de clase.
- Evitar hablar de manera prolongada a larga distancia y en el exterior.
- Aprender técnicas de proyección vocal adecuadas.
- Esperar a que los alumnos estén en silencio para comenzar a hablar.
3. No dirigirse a audiencias amplias sin una amplificación adecuada y con una intensidad cómoda para ser
oído en cualquier situación.
- Utilizar un micrófono para hablar en público.
- Proyectar la voz usando un soporte muscular adecuado e independiente de la garganta.
- Conozca sus límites físicos en cuanto a tono e intensidad.
4. Evitar el stress, fatiga y tensiones emocionales que puedan afectar a la voz.
Cambiar la conducta por:
- Aprender estrategias para hablar en público de manera eficaz.
- Evitar los esfuerzos vocales intensos y agresivos.
5. Evitar tensar los músculos de la cara, el cuello, hombros y garganta.
Cambiar la conducta por:
- Mantener la garganta relajada cuando empiece a hablar.
- Evitar tensar o apretar los dientes, la mandíbula o la lengua durante la fonación.
- Aprender ejercicios de relajación específicos.
- Usar técnicas que reduzcan al máximo la tensión muscular.
6. Respirar adecuadamente.
Cambiar la conducta por:
- Mantener el cuerpo relajado y que la respiración sea natural.
- Permitir que el abdomen y la zona intercostal se muevan libremente.
7. Utilizar posturas adecuadas.
Cambiar la conducta por:
- Mantener una posición para hablar confortable, erguida y simétrica.
Utilizar el tono óptimo, ni muy agudo ni muy grave, para no dañar el mecanismo vocal.
Cambiar la conducta por:
- Mantener una voz alimentada por el flujo respiratorio, de manera que el tono se mantenga, varíe y suene
bien.
- Permitir una variación del tono vocal mientras habla.
Mantener un estilo de vida y un entorno saludable.
Cambiar la conducta por:
- Limitar el uso de la voz. Destinar períodos de tiempo al reposo de la voz durante el día.
- Aprender a ser sensibles a los primeros signos de fatiga vocal: dolor de garganta, sequedad.
- Evitar ambientes secos y poco húmedos, como el aire acondicionado o mucha calefacción.

Si quieres repasar lo que acabas de leer o ampliar el tema te sugiero los siguientes videos de Youtube que
te ayudarán a comprender más aún este tema:

“Lo que debes saber de tu voz”:https://www.youtube.com/watch?v=_czOPDD83r8

“Cómo funcionan las cuerdas vocales” : https://www.youtube.com/watch?v=uH7zGG_uug8

“¿Qué son y cuáles son los rangos vocales?: https://www.youtube.com/watch?v=VFaJN6x628w

“Ejercicios para dosificar el aire” https://www.youtube.com/watch?v=jK-hyFuzb-8

“¿Qué es el apoyo en el canto?: https://www.youtube.com/watch?v=YtwLYHEmJZk

También podría gustarte