Principio Del Trabajador Social
Principio Del Trabajador Social
Principio Del Trabajador Social
PROFESIONAL.
M. Luisa Echeverría
La profesión del trabajo social tiene una filosofía que “está basada en un auténtico
sistema de valores y los cuales están implícitos en los principios de la profesión que
los sostienen y determinan la elección del hombre frente alternativas de conducta”.
Tanto los valores como los principios son cambiantes y “relevan la conciencia social
de la época, el estado de la ciencia de la tecnología en cuanto influyen en el
concepto que el hombre tiene de sí mismo, de su naturaleza y de su destino”.
El concepto del hombre en las distintas épocas está influido por los valores vigentes
en el momento y determina en nuestro caso el avance de la profesión, las
instituciones de bienestar social que existen, los programas y en general las formas
de enfrentar los problemas.
Como ejemplo podemos citar que el humanismo permite percibir al hombre como
elemento central de sus ideas, produjo una concepción antropocéntrica del mundo;
“el hombre es la medida de todas las cosas”. Se produce entonces la defensa de la
dignidad y la integridad humana: el hombre es un fin en sí mismo, tiene un valor
intrínseco independiente de su condición racial, religiosa, política, de
clase, ideológica, social y económica y tiene derecho a una vida digna. Se da la
afirmación de los valores humanos: el hombre es un ser potencialmente creador,
tiene capacidad para dominar el mundo que lo rodea y puede desarrollar sus
potencialidades.
www.ts.ucr.ac.cr 1
El Trabajador Social se preocupa tanto por obtener los servicios que necesitan los
beneficiarios como por las medidas tendientes a un cambio de condiciones que son
las causas de problemas o de desajuste, Ayuda a liberar las capacidades
naturales del individuo y las energías creativas y a estimularlos a trabajar en el logro
de los objetivos para el pleno desarrollo humano.
En la práctica del Trabajo Social identifica las razones potenciales de conflicto entre
los individuos y grupo y el medio ambiente y ayuda a efectuar cambios en ellos para
prevenir el conflicto. Encuentra y fortalece las fuerzas y posibilidades creativas que
conducen a desarrollar las máximas potencialidades de cada uno. Ayuda a los
individuos y grupos a resolver problemas sociales que surgen de un desequilibrio
entre los individuos, los grupos y su ambiente.
“La práctica profesional viene de un grupo de principios y conceptos claros sobre los
seres humanos y sus necesidades que son conscientemente sostenidos, enseñables
y los cuales constituyen la participación de dicha práctica”.
ETICA PROFESIONAL
“Entendemos por ética el conjunto de reglas o principios que deben regir la conducta
humana, disciplina que permite adquirir hábitos que conduzcan a la práctica del bien.
Requiere el más alto grado de integridad moral.
Cada actividad o disciplina tiene sus deberes particulares determinados por los
objetivos espirituales y materiales que deseen alcanzarse.
www.ts.ucr.ac.cr 2
además que hacia otros profesionales, colegas, instituciones y la sociedad en
general”.
El Código de Ética de las Trabajadores sociales está íntimamente relacionado con el
campo de acción del Trabajo Social y con su objeto que es el ser humano, se trabaje
con este individualmente, en grupos o en comunidades.
Las normas se refieren a la relación del Trabajador Social con los beneficiarios. Las
primeras corresponden a los principios enunciados en los textos de Trabajo
Social. Otros se refieren a la relación con colegas, con otros profesionales, con las
instituciones y con la sociedad en general.
Algunos de los textos son más amplios y otros los detallan para el Trabajo con
grupos o con individuos, pero todos coinciden en que los siguientes son generales a
cualquiera de las formas de intervención de la profesión.
Es importante anotar una frase de Natalio Kisnerman en su libro Ética para el servicio
social que dice: “Los principios sirven de punto de partida para la acción, pero, la
fidelidad no debe estar depositada en ello sino en los hombres”. Este principio se
basa en el derecho del beneficiario a hacer su propia elección. Supone la libertad
para resolver y para actuar y a no imponer el criterio del Trabajador Social sino a
darle alternativas de solución para que la persona decida, se motiva a tomar
acciones, mida sus fuerzas y se movilice. Se quiere evitar dependencia, tener
respeto a la persona y a la dignidad humana. Este principio no implica dejar el
beneficiario que haga lo que le parezca aún a costa de ir en su perjuicio o de los
demás pues esto sería falta de responsabilidad. La mala aplicación de este principio,
ha llevado a dejar hacer el beneficiario lo que quiera, lo cual implica una falta de
responsabilidad.
www.ts.ucr.ac.cr 4
PRIMER PARCIAL TALLER LEER, RESUMIR EN MAXIMO 2 HOJAS Y
DESARROLLAR 2 EJEMPLOS TENIENDO ENCUENTA LOS TEMAS QUE SE
PRESENTAN EN LA GUIA, ES IMPORTANTE MANIFESTARLES QUE ESTA
INFORMACION SE HACE ENTREGARA Y SOCIALIZARA EL MIERCOLES.
HONRADEZ PROFESIONAL: Se define esta como “el proceder del individuo probo.
Significa ser franco, leal, valiente y digno. Profesionalmente, la honradez impulsa al
trabajo diligente, a actuar con justicia, con imparcialidad, a cumplir compromisos
contraídos, a hacer uso de los recursos con equidad y a defender a una causa justa.
La honradez profesional impide engañar al beneficiario y a buscar las mejores
posibilidades de solución para cada problema.
Natalio Kisnerman cita los principios que los expertos de las Naciones Unidas
reformularon en 1958 y que son los siguientes:
Reconocer el valor del ser humano como individuo, cualesquiera que sean sus
circunstancias, condición, raza, religión, opinión pública o conducta y hacer lo
posible por fomentar en el individuo un sentimiento de dignidad y de respeto
propio.
www.ts.ucr.ac.cr 5
Promover oportunidades para vida más satisfactoria en las circunstancias
particulares en que se encuentran los individuos, los grupos o las comunidades.
“Se entiende por tal la disposición de pensar, sentir y actuar con respecto al cliente.
Se logra en el proceso de formación profesional el que permite que una persona
desarrolle la comprensión de las situaciones sociales y de los seres humanos
adquiriendo discernimiento y discreción que habilitan para influir en otras personas.
Kisnerman cita a Kubie el cual señala que “cuando los sentimientos se expresan, se
reconocen conscientemente y su conocimiento y comprensión pueden redundar en
beneficio de un control y una limitación de la expresión o incluso pueden hacer que
www.ts.ucr.ac.cr 6
se orienten por vías constructivas. Si por el contrario son ocultados y relegados a lo
inconsciente, lograran expresarse en formas enmascaradas, de tipo obsesivo y de
carácter destructivo.
En cuanto a los superiores se indica que la autoridad debe ser respetada como un
bien que garantiza el orden. No confundir las deficiencias personales de los
superiores que no impidan el ejercicio de sus funciones, con el cargo que
desempeñan. El Trabajador Social debe hacer los esfuerzos necesarios para realizar
una labor eficaz. Los superiores deben de garantizar el bien de todos los subalternos,
siempre que este esté en armonía con los fines de la institución. Debe
establecer relaciones de colaboración con otros profesionales y mantener la debida
identidad de su profesión aportando el máximo de conocimientos y capacidades.
Una vez separado de su cargo deberá seguir actuando en forma responsable con
forme a la ética profesional en cuanto a la confidencialidad de la información a que
tuvo acceso.
www.ts.ucr.ac.cr 7
Colaborar para que el personal participe en la formulación de normas y
procedimientos de la institución.
www.ts.ucr.ac.cr 8
VALORES: “Son elementos abstractos que intervienen en la estructuración de
los juicios concretos de valor. Son un juicio intelectual y emocional acerca de un
individuo, grupo o sociedad en los que se refiere a la valoración de un objeto, un
principio, una acción o una situación. Tienen una connotación moral o no. Pueden
ser intrínsecos o pueden cambiar. Son la base sobre la cual un individuo fundamenta
su elección en un sentido o en otro. Los valores del hombre se infieren de su
comportamiento. Son un juicio sobre la naturaleza del hombre, una creencia, artículo
de fe. No pueden probarse científicamente. La mayoría se establecen sobre la fe”.
www.ts.ucr.ac.cr 9