0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas13 páginas

Plan para Trucha

Este documento presenta un plan para establecer una piscicultura de trucha arco iris en el Río Corazón de la comunidad La Esperie en Tandapi, Ecuador. Describe la ubicación, clima, hidrografía e infraestructura de la zona. Explica los objetivos del proyecto, que son identificar el lugar adecuado e investigar la hidrografía local. Luego resume la viabilidad del Río Corazón para la piscicultura debido a su caudal y falta de contaminación.

Cargado por

lmrevelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas13 páginas

Plan para Trucha

Este documento presenta un plan para establecer una piscicultura de trucha arco iris en el Río Corazón de la comunidad La Esperie en Tandapi, Ecuador. Describe la ubicación, clima, hidrografía e infraestructura de la zona. Explica los objetivos del proyecto, que son identificar el lugar adecuado e investigar la hidrografía local. Luego resume la viabilidad del Río Corazón para la piscicultura debido a su caudal y falta de contaminación.

Cargado por

lmrevelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Carrera de Ingeniería Agropecuaria

Departamento de ciencias de la Vida y la Agricultura


IASA I

“Plan para producción de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en


el Río Corazón de la comunidad La Esperie de la Parroquia
Tandapi”

Nombre:
Sarah Ruiz

Nivel:
Octavo

Fecha: 07 de Julio de 2016


ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN:.........................................................................................................3
2. OBJETIVOS:.................................................................................................................3
2.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………….3
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO…………………………………………………………….3
3. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………..3
3.1 GENERALIDADES…………………………………………………………………...3
3.2 FUENTES DE INGRESO DE LA PARROQUIA…………………………………...4
3.3 CLIMA………………………………………………………………………………….5
3.4 HIDROGRAFÍA……………………………………………………………………….5
3.5 RIO CORAZÓN……………………………………………………………………....6
3.6 COMUNIDAD………………………………………………………………………….7
4. DESARROLLO…………………………………………………………………………….8
4.1 DATOS Y CÁLCULOS PARA EL MANEJO DEL CULTIVO………………………8
4.2 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES………………………………………………10
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………………11
6. CONCLUSIONES………………………………………………………………………..12
7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...13

1. Introducción
El Ecuador es considerado como uno de los países con mayor diversidad del mundo. La
trucha arco iris proviene del sector de la vertiente del Pacífico de América del Norte, fue
introducida a nuestro país en la década de los años veinte. Tradicionalmente en el país se
ha desarrollado una industria pesquera importante alrededor de la captura de individuos
como el atún y la sardina y se ha prestado menor atención a un producto que posee un gran

2
potencial para crianza y procesamiento como son las truchas, el cual ha sido relegado a
provincias de la región Andina. En la actualidad surge un potencial mercado en la ciudad de
Guayaquil, el cual ve en la carne de trucha una alternativa de proteína a las tradicionales
consumidas en esta ciudad (Ramírez, 2014).

El lugar de estudio es la Parroquia Manuel Cornejo Astorga conocida como Tandapi


anteriormente era conocida como Antonio Ricaute, gran legado histórico ya que sus
montañas eran camino de diversas culturas aborigenes. Años atrás la Parroquia Manuel
Cornejo Astorga estaba cubierta por grandes extensiones de vegetación, lleno de
plataneras, cañaverales y terrenos pantanosos por las vertientes de agua de su alrededor.
Tiene una superficie de 480,57 km2 y una población de 3661 habitantes, según el Censo de
Población y Vivienda del 2010. Su altura es de 1.561m.s.n.m. Etimológicamente Tandapi
viene del nombre quichua Tanda= pan y Api= suave. Tandapi, no solo es un lugar de paso,
como se la conoce, es la parroquia más grande que tiene el cantón Mejía, se encuentra
ubicada a 70 km. del sur de Quito. Limita al norte con la vía Chiriboga que nace en la ciudad
de Quito y el río Silante; al este colinda con la parroquia Alóag desde el río Santana hasta el
nacimiento del rio Sarapullo; al sur con el río Toachi y colinda con la parroquia Sigchos de la
provincia de Cotopaxi; al oeste hasta la unión del Rio Toachi con el río Pilatón, colinda con la
parroquia Alluriquín (Castro, R & Quilotong, F, 2003)

2. Objetivos.
2.1. Objetivo general
Levantar un plan de producción de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en el río Corazón
de la comunidad La Esperie del sector Tandapi

2.2. Objetivos específicos


● Identificar el lugar adecuado para la implementación de una proyecto piscicola de
trucha arco iris.
● Conocer la hidrografía de la Parroquia Manuel Cornejo Astorga

3. Marco teórico

3.1 Generalidades

Tandapi o Manuel Cornejo Astorga pertenece a la parroquia más extensa del cantón Mejía,
ubicada a 70 km al sur de Quito (Gráfico 1). Limita al norte con la vía Chiriboga que nace en
la ciudad de Quito y el río Silante; al este colinda con la parroquia Alóag desde el río
Santana hasta el nacimiento del río Sarapullo; al sur con el río Toachi y colinda con la
parroquia Sigchos de la provincia de Cotopaxi; al oeste hasta la unión del Río Toachi con el
río Pilatón, colinda con la parroquia Alluriquín. Tiene una superficie de 480,57 km2 y una
población de 3661 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda del 2010. Su altura
es de 1.561m.s.n.m (Quispe y Lema, 2014).

3
Gráfico 1. Parroquias del Cantón Mejía.
Fuente: Modelo de desarrollo sostenible aplicado al restaurante el Viajero de la comunidad de Tandapi,
2014

3.2 Fuentes de Ingreso de la Parroquia:

Las principales fuentes de ingreso en la zona de Tandapi son en la agricultura ganadería y


pesca, y se complementa con las fuentes de ingreso familiar con el comercio minorista.
(INEC, 2010)

Cuadro 1. Principales actividades como fuentes de ingreso de la Parroquia Tandapi

Fuente: Censo INEC, 2010

La disponibilidad de importantes redes hidrográficas ha permitido el desarrollo de la


actividad piscícola con criaderos de truchas en el sector de Tandapi, que producen
aproximadamente 60 tn. al año.(Baldeón, 2012)

4
Cuadro 2. Producción de trucha en el año 2010 en el sector de Tandapi.
Producción Unidades aproximadas de Ubicación
producción

Trucha 2000 (6 productores) Tandapi, la Esperie, San


Florencio

Fuente: Censo INEC, 2010

3.3 Clima
Su clima es muy variado por el descenso que va transcurriendo a lo largo de la parroquia, su
temperatura oscila entre los 13° y 23° C.
Comparte dos climas importantes por estar entre el centro de la línea ecuatorial y las altas
montañas propias de la región interandina, y comparte además el clima tropical
megatérmico húmedo.(Baldeón, 2012)

Cuadro 3. Precipitaciones y temperaturas en la zona de Tandapi.

Fuente: GADP Manuel Cornejo, 2010

3.4 Hidrografía
Al este se ubica la micro cuenca del río San Pedro perteneciente a la subcuenca del río
Guayllabamba que es alimentado por deshielos y vertientes de los volcanes Rucu
Pichincha, Atacazo, Corazón, Ilinizas, Rumiñahui, Sincholagua, Pasochoa, Ilaló, Cotopaxi,
con patrones de drenaje rectangular, subparalelo, paralelo, radial, con curso alineado y
cambios de dirección; el área de la micro cuenca cubre 1.512 km2, longitud del río 99 km,
densidad de drenaje 0,37 (unidad permeable), pendiente media del 4%.(Quispe y Lema,
2014).
Al oeste el curso superior de la micro cuenca del río Toachi, su cauce principal el río Pilatón
(Gráfico 2), pertenece a la subcuenca del río Blanco, alimentado por diversos nevados y
vertientes que recargan el curso superior (Atacazo, Corazón, Iliniza, Quilotoa, cordillera
Leila), con patrones de drenaje angular, paralelo, radial; pendiente media del río 7,11% en el
curso superior(Quispe y Lema, 2014).

5
Gráfico 2. Carta Topográfica de Manuel Cornejo Astorga
Fuente: IGM, 2016

3.5 Río corazón


Este río es uno de los afluentes para el río Pilatón es muy caudaloso y proviene de las
colinas de la cordillera occidental después de una larga caída de 100 metros.
Este río es ideal para cualquier proyecto piscícola ya que no se encuentra contaminado en
mayor grado como el rió tandapi o el río pilatón, que por descargas y contaminantes de
carácter humano no se lograría establecer una producción de truchas, pues la calidad del
agua es baja.(Quispe y Lema, 2014).

Gráfico 3. Río Corazón


Fuente: Modelo de desarrollo sostenible aplicado al restaurante el Viajero de la comunidad
de Tandapi, 2014

3.6 Comunidad

6
La comunidad de Tandapi realiza actividades culturales y deportivas apoyadas por la
presencia de asociaciones y agrupaciones locales; cuenta con infraestructura pública y
deportiva con un patrimonio natural en gran dimensión; es una zona turística por lo que
posee lugares de hospedaje y actividades deportivas acuáticas.
La presencia de ONG´s apoya a programas y proyectos de desarrollo cultural.(Baldeón,
2012)

Cuadro 4. Grupos étnicos influyentes en la zona de Tandapi

Fuente: Censo INEC, 2010

4. Desarrollo

4.1 Datos y cálculos para el manejo del cultivo

La presente investigación se llevó a cabo considerando las condiciones ambientales del


sector asignado (Cuadro 5). Además se realizó el cálculo de la presión atmosférica, la
necesidad del oxígeno A y el oxígeno disponible.

Cuadro 5. Datos iniciales de las condiciones ambientales del sector.


Dato Valor Unidades

Q= 300 L/s

Q= 1080 m3/h

Tasa de recambio 100%

Temperatura promedio
o
= 18 C

Altura = 1.200 m.s.n.m

Presión atmosférica = 0,866 Atm

Salinidad = 0,5 ppt

OB = 5,5 ppm

7
Solubilidad de O2 9,45 mg/l

OA = 8,181 ppm

O2 Disponible 2.895,714 g O2/h

Si se considera que los alevines requieres en de 4000 a 4500 °/día y tomando en cuenta que
la temperatura del sector es de 18°C, se obtiene el siguiente ciclo para el cultivo:

Para el cálculo se utilizó el valor máximo obtenido, es decir 8 meses, a fin de ampliar el
margen de error en caso de que se presente algún inconveniente. A continuación se
procedió a determinar los valores desde el peso inicial hasta peso final mediante el
establecimiento de las constantes de crecimiento a partir de las siguientes fórmulas:

Se obtuvo una curva de crecimiento (Gráfico 4) que cumple con el peso meta para el final de
ciclo el cual se encuentra entre 198 y 200 gramos. Además, se obtuvo las unidades de
trucha posibles por kilogramo según los pesos calculados para cada mes.

Gráfico 4. Curva de crecimiento de las truchas en función del peso para cada mes.

8
Fuente: el equipo de trabajo

A continuación, utilizando la gráfica de Liao (1970) y la tabla propuesta por Bordeaux (1976),
se estableció la siguiente ecuación, la cual permitió determinar el consumo de oxígeno
(mg/kg/h):

Gráfico 5. Consumo de oxígeno en relación al peso promedio de las truchas arcoiris a una
temperatura de 18°C.
Fuente: el equipo de trabajo

Para obtener el consumo de oxígeno por unidad (mg/unidad/h) se dividió el consumo mg


O2/kg/h para las unidades obtenidas por kilogramo. Mientras que para obtener las posibles
unidades de truchas por mes se realizó una regla de tres considerando que si una unidad
consume 0,25 gO2 durante todo el ciclo (8 meses), y el oxígeno disponible determinado al
inicio es de 2.895,714 g O2/h, se establece un total de 11582,8 truchas/mes, es decir
93676,56 unidades/ciclo.

Para comprobar la veracidad de los datos, se multiplicó las unidades cultivadas por mes, por
el consumo mg O2/unidad/h, lo cual presentó una sumatoria igual al caudal planteado al
inicio. Por último, se tomó en cuenta un porcentaje del 20% extra de truchas para
reposicion, considerando el porcentaje de mortalidad acummulado, con lo cual se obtuvo
14051,48 truchas al mes, generando en total de 112411,876 truchas/ciclo.

Para obtener la biomasa en kg se multiplicó el peso de las truchas en cada mes por el
número de unidades mensuales incluyendo el 20% de reposición. Haciendo una relación en
regla de tres entre el consumo de oxígeno (mgO2/kg/h) y la biomasa, se pudo encontrar el
consumo real de oxígeno en cada mes. Para el caudal útil se utilizó la siguiente fórmula:

9
OD representa el consumo real de oxígeno obtenido con anterioridad, el cual fue
reemplazado en la fórmula según las etapas de los peces. Para el volumen útil se aplicó el
mismo valor despejado en el caudal Q.

4.2 Diseño de las instalaciones

Para el diseño de las piscinas se dividió el ciclo del cultivo en tres etapas de la siguiente
manera: alevinaje (de 0 a 10 gramos), juvenil (de 11 a 80 gramos) y engorde (de 81 a 200
gramos). A continuación se tomó en cuenta el valor de volumen de la última fase de cada
etapa, de este modo se determinó un área de 19,6 m3 para alevinaje, 207,36 m3 para juvenil
y 556,96 m3 para engorde (Cuadro 6). las dos primeras etapas requirieron de 3 piscinas
mientras que en la etapa final solo fueron necesarias dos.

Cuadro 6. Cálculo del área de las piscinas para truchas en cada etapa.
Alevinaje Juvenil Engorde

Ancho 3,5 7,2 11,8

Largo 14 28,8 47,2

Profundidad 0,4 1 1

m3 calculado 19,6 207,36 556,96

m3 necesario 19,39 206,72 551,97

Las instalaciones cuentan con un área de laboratorios, oficinas y bodegas. Además se ubicó
un espacio para parqueaderos y poscosecha. Después de atravesar el reservorio, el agua
del río deberá pasar por un sistema de filtrado, continuará por las piscinas con una tasa de
recambio del 100%. Por último será evacuada hacia un área de tratamiento para ser
regresada al río de la comunidad.

5. Resultados y Discusión

Cuadro 7. Unidades de trucha a sembrar corregidas con el 20% extra durante cada mes, de
acuerdo al peso, disponibilidad de oxígeno del caudal, consumo de oxígeno individual
(mgO2/u/h), durante los ocho meses del ciclo de producción.

Mes Peso Unidades/kg Consumo mg Consumo Unidades/ Comprobación Unidades/mes


(g) O2/kg/h mg O2/u/h mes incluido el 20%
de reposición

1 0,38 2600,95 226,21 0,09 11709,57 1018,40 14051,48

2 3,08 325,12 301,39 0,93 11709,57 10855,09 14051,48

3 10,38 96,33 356,48 3,70 11709,57 43332,01 14051,48

4 24,61 40,64 401,57 9,88 11709,57 115704,34 14051,48

5 48,06 20,81 440,43 21,17 11709,57 247856,57 14051,48

10
6 83,05 12,04 474,97 39,44 11709,57 461875,80 14051,48

7 131,87 7,58 506,27 66,76 11709,57 781774,58 14051,48

8 196,85 5,08 535,04 105,32 11709,57 1233292,40 14051,48

TOTAL 247,29 93676,56 2895709,18 mg 112411,876


(2895,71 g)

Fuente: el equipo de trabajo

Cuadro 8. Cálculos para la obtención de la biomasa, su consumo real y volumen necesario


para la instalación de piscinas.
Peso Unidades/me Biomasa kg Consumo Consumo Caudal (Q) útil Volumen (V)
(g) s incluido el mgO2/kg/h real l/h útil l
20% de mgO2/kg/h
reposición

0,38 14051,49 5,402446618 226,21 1222,08 455,79 455,79

3,08 14051,48 43,21954218 301,39 13026,10 4858,28 4858,28

10,38 14051,48 145,8659549 356,48 51998,39 19393,58 19393,58

24,61 14051,48 345,7563375 401,57 138845,17 51784,38 51784,38

48,06 14051,48 675,3053466 440,43 297427,80 110930,15 110930,15

83,05 14051,48 1166,927639 474,97 554250,80 206716,13 206716,13

131,87 14051,48 1853,037871 506,27 938129,23 349889,33 349889,33

196,85 14051,48 2766,0507 535,04 1479950,45 551969,66 551969,66

Total 112411,88 3474850,02 1295997,29

Cuadro 9. Programa de producción de trucha arcoiris en el sector de Tandapi, a una


temperatura promedio de 18 °C, altura de 1200 m.s.n.m., y un caudal de 1080 m3/h.

Fuente: el equipo de trabajo

Con el programa propuesto se podrían producir anualmente aproximadamente 27,6


toneladas de truchas arcoiris (27.659 ton), lo cual representa el 46% del total actual de

11
producción en sector que son 60 toneladas. Esta cifra nos permite concluir que la
producción de trucha arco iris en el sector se hace a pequeña escala o es ineficiente dado
que productores en el sector asciende a 20.

6. Conclusiones

La disponibilidad de oxígeno para la producción de trucha arco iris es 2.895,714 g O2/h lo


que permite producir aproximadamente 11709 unidades por mes con un peso en el octavo
mes para cosecha de 196,85 g. Esto representa que con una producción adecuada el
proyecto estaría en capacidad de producir aproximadamente 27,6 ton al año. A esto se le
agrega el 20% de producción extra para compensación de mortalidad.

El ciclo de producción de trucha arcoiris en el sector de Tandapi (18°C y 1200 m.s.n.m) es


menor que en el sector de Pailones (12°C y 2940 m.s.n.m) en 3,5 meses, debido a una
variación de temperatura de de 6°C y 1740 metros de altura. Además las condiciones de
caudal y salubridad del agua son favorables por lo que podemos concluir que el sector de
Tandapi es un lugar idóneo para la producción de trucha arcoiris.

El Rio Corazón, donde se ha proyectado esta instalación, es recomendado para la


producción acuícola, por ser destino de aguas servidas, a diferencia de otros ríos del sector.

7. Bibliografía

Baldeón, J. (2012, 09). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE


LA PARROQUIA MANUEL CORNEJO ASTORGA - TANDAPI 2012-2025. USERS.
Obtenido 07, 2016, de file:///C:/Users/PC%20ONE/Downloads/ppdot_tandapi.pdf

Boyd, C. E., & Tucker, C. S. (1998). Pond aquaculture water quality management. Boston:
Kluwer Academic.

Castro, R., & Quilotong, F. (2003). Proyecto para la producción y exportacion de trucha
ahumada. Guayaquil - Ecuador.

Climate-data.org (2016). Clima: Tandapi. Recuperado el 02 de Julio de 2016 de:


http://es.climate-data.org/location/775627/

Ramírez, J. 2014. Propuesta para la creación de una empresa productora y


comercializadora de trucha arcoíris ahumada y empaquetada al vacio en la ciudad de
Guayaquil. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/T-UCSG-PRE-ESP-IE-35.pdf
Recuperado 28/12/15.

Quispe Lema, J. R. (2014). Proyecto Comunitario" Modelo de desarrollo sostenible aplicado


al restaurante El Viajero de la comunidad de Tandapi".

12
13

También podría gustarte