Diaphorina Citri
Diaphorina Citri
Diaphorina Citri
Diaphorina citri
Kuwayama
Psílido asiático de los cítricos
IDENTIDAD
Posición taxonómica:
Phylum: Arthopoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Psyllidae
Situación en México: Presente, en todo el área sembrada con cultivos hospedantes y sujeta a
control oficial
HOSPEDANTES
Las plantas preferidas del insecto vector se enlistan a continuación (Cuadro1), existiendo una mayor
cantidad de hospederas de la plaga y del HLB que se mencionan en la norma oficial mexicana de
emergencia NOM-EM-047-FITO-2009.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En el mundo
El Psílido Asiático de los Cítricos (PAC) evolucionó en India en asociación con una especie de Murraya, y fue
descrito por primera vez en Taiwán en 1907, de colectas realizadas en cítricos (Halbert y Manjunath, 2004).
Actualmente, es un insecto plaga con categoría cuarentenaria (OEPP/EPPO, 1988) y está establecido
ampliamente en las zonas citrícolas del mundo (Catling, 1970; Wooler et al., 1974; CABI/EPPO,2001;
EPPO, 2005).
• Asia: Bangladesh, Bután, Camboya, China, India, Indonesia, Japón, Laos, Malasya, Myanmar,
Nepal, Pakistán, Filipinas, Arabia Saudita, Sri Lanka, Syria, Tailandia, Vietnam y Yemen.
• África: Mauritius, Réunion.
• América: Brasil, Uruguay, Honduras, Belice, Cuba, Guadalupe, Estados Unidos de América,
Republica Dominicana, y México.
• Oceanía: Papua y Nueva Guinea.
En el Continente Americano
En el Continente Americano el PAC está establecido en América del Norte, Centro América y Sur América
Sur. Se ha reportado en Brasil, Uruguay, Honduras, Belice, Cuba, Guadalupe, Estados Unidos de América,
Republica Dominicana, y México (Halbert y Núñez, 2004; Halbert y Manjunath, 2004, Villalobos et al.,
2004, Burckhardt, 1994,)
En México
El PAC fue encontrado en México durante el año de 2002 en los estados de Campeche y Quintana Roo.
Desde entonces se ha distribuido ampliamente en todas las áreas citrícolas del país. En el año 2003, fue
Informe 2009
observado en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, para el año 2004, la plaga se había extendido
hasta los estado de Colima, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Yucatán (López Arroyo et al., 2005).
Durante 2005 fue registrado en Sinaloa; en 2006 el insecto también fue encontrado en Sonora y Baja
California sur (Martínez Carrillo, 2008). En el mes de Junio de 2008, se reportó la presencia de este insecto
en las zona urbana de Tijuana Baja California, (Dirección General de Sanidad Vegetal y Sistemas de Alerta
Fitosanitaria de la NAPPO 2008), lo que demuestra que en tan solo seis años 2002 a 2008 el insecto se
desplazó por todo el territorio nacional. Durante Julio de 2008, el insecto fue observado alimentándose
en árboles dispersos y escasos en jardines del área rural del estado de Coahuila, lejos de cualquier zona
citrícola (López Arroyo et al., 2008).
En la Figura 2 se presenta la distribución de Diaphorina citri en México. Los datos indican que actualmente se
encuentra presente en 688 municipios del territorio nacional.
• Yucatán (84 municipios): Yobain, Yaxkukul, Yaxcaba, Xocchel, Valladolid, Uman, Ucu, Tzucacab,
Tunkas, Tizimin, Tixpehual, Tixmehuac, Tixkokob, Tixcacalcupul, Tinum, Timucuy, Ticul, Tetiz,
Tepakan, Temozon, Temax, Telchac Pueblo, Tekit, Tekax, Tekal de Venegas, Tecoh, Teabo,
Tahdziu, Suma, Sudzal, Sinanche, Seye, Sanahcat, Samahil, Sacalum, Quintana Roo, Progreso,
Peto, Oxkutzcab, Opichen, Muxupip, Muna, Motul, Mococha, Merida, Mayapan, Maxcanu, Mani,
Mama, Kopoma, Kinchil, Kantunil, Kanasin, Izamal, Hunucma, Huhi, Homun, Hoctun, Hocaba,
Halacho, Espita, Dzitas, Dzilam González, Dzidzantun, Dzan, Chumayel, Chochola, Chichimila,
Chicxulub Pueblo, Chemax, Chapab, Chacsinkin, Cuzama, Cuncunul, Conkal, Cenotillo, Celestun,
Cantamayec, Cansahcab, Calotmul, Bokoba, Akil, Acanceh, Abala.
Producto 4 3
• Veracruz (102 municipios): Uxpanapa, Tatahuicapan de Juárez, El Higo, Agua Dulce, Zontecomatlan
de López y Fuen, Zongolica, Zaragoza, Yecuatlan, Yanga, Veracruz, Vega de Alatorre, Amatlán
Tuxpan, Tlapacoyan, Tlalixcoyan, Tlachichilco, Tihuatlan, Tierra Blanca, Tezonapa, Texistepec,
José Azueta, Tepetzintla, Teocelo, Tempoal, Temapache, Tecolutla, Castillo de Teayo, Tantoyuca,
Tantima, Tamiahua, Tamalin, Soteapan, Soledad de Doblado, Soconusco, Sayula de Alemán,
Santiago Tuxtla, San Juan Evangelista, San Andrés Tuxtla, Playa Vicente, Platón Sánchez, Paso
de Ovejas, Paso del Macho, Papantla, Panuco, Pajapan, Ozuluama de Mascareña, Omealca,
Oluta, Nautla, Naolinco, Moloacán, Misantla, Minatitlán, Medellin, Mecayapan, Martínez de la Torre,
Manlio Fabio Altamirano, Juan Rodríguez Clara, Jilotepec, Xico, Jesús Carranza, Jamapa, Jaltipan
de Morelos, Jalcomulco, Jalacingo, Ixmatlahuacan, Ixhuatlan de Madero, Ixhuatlan del Sureste,
Ixcatepec, Hueyapan de Ocampo, Hidalgotitlan, Gutiérrez Zamora, Espinal, Emiliano Zapata,
Chumatlan, Chontla, Las Choapas , Chinameca, Chicontepec, Chiconamel, Chalma, Cuitlahuac,
Cuichapa, Coyutla, Coxquihui, Cotaxtla, Cosoleacaque, Colipa, Coatzintla, Coatzacoalcos,
Coatepec, Citlaltepetl, Cazones de Herrera, Catemaco, Carrillo Puerto, Benito Juárez, Atzalan,
Atoyac, Apazapan, Ángel R. Cabada, Altotonga, Actopan, Acayucan.
• Tamaulipas (22 municipios): Xicotencatl, Villagran, Victoria, Soto la Marina, San Carlos, Río
Bravo, Reynosa, Padilla, Ocampo, Nuevo Morelos, Mante, Mainero, Llera, Hidalgo, Guemez,
González, Gómez Farias, Casas, Antiguo Morelos, Altamira, Aldama, Abasolo.
• Sonora (17 municipios): San Ignacio Río Muerto, Benito Juárez, Villa Hidalgo, Soyopa, San Miguel
de Horcasitas, San Luis Río Colorado, Navojoa, Huatabampo, Hermosillo, Guaymas, Etchojoa,
Empalme, Carbo, Cajeme, Caborca, Bacum, Altar.
• Sinaloa (10 municipios): Navolato, Sinaloa, Rosario, Mocorito, Mazatlán, Guasave, Escuinapa,
Elota, Culiacán, Angostura.
• Quintana Roo (5 municipios): Solidaridad, Lázaro Cárdenas, José María Morelos, Othon P.
Blanco, Felipe Carrillo Puerto.
• Oaxaca (75 municipios): San Juan Bautista Valle Nación, Valerio Trujano, Tlacolula de Matamoros,
Teozoatlan de Segura y Luna, Villa Tamazulapam del Progreso, Santo Domingo Zanatepec,
Santo Domingo Yodohino, Santo Domingo Tonala, Santo Domingo Tehuantepec, Santo Domingo
Chihuitan, Santiago Zacatepec, Santiago Yaveo, Santiago Pinotepa Nacional, Santiago Laollaga,
Santiago Juxtlahuaca, Santiago Jocotepec, Santiago Jamiltepec, Santiago Choapam, Santiago
Camoltepec, Santiago Camotlan, Santiago Atitlan, Santa María Zoquitlan, Santa María Zacatepec,
Santa María Tecomavaca, Santa María Petapa, Santa María Mixtequilla, Santa María Jalapa
del Marques, Santa María Huazolotitlan, Santa María Cortijo, Santa María Alotepec, Santa Cruz
4 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
Itundujia, Santa Catarina Juquila, Santa Ana Tavela, San Pedro Yolox, San Pedro Totolapan, San
Pedro Tapanatepec, San Pedro Mixtepec Joquila, San Pedro Ixcatlan, San Miguel Soyaltapec,
San Miguel Quetzaltepec, San Martín Toxpalan, San Lucas Ojitlan, San Juan Quiotepec, San Juan
Mazatlán, San Juan de los Cues, San Juan Lalana, San Juan Guichicovi, San Juan del Río, San
Juan Cotzocon, San Juan Comaltepec, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Bautista lo de Soto,
San Juan Bautista Cuicatlan, San José Chiltepec, San Idelfonso Villa Alta, San Gabriel Nixtepec,
San Francisco Ixhuatan, San Felipe Usila, San Felipe Jalapa de Díaz, San Cristóbal Lachioag,
San Blas Atempa, San Antonio Nanahuatipam, San Andrés Solaga, San Andrés Huaxpaltepec,
San Agustín Chayuco, Reforma de Pineda, Putla de Guerrero, Nejapa de Madero, Matías Romero,
Magdalena Tequisistlan, Loma Bonita, Ixtlán de Juárez, Ayotzintepec, Asunción Tlacolulita, Acatlán
de Pérez Figueroa.
• Nuevo León (7 municipios): Santiago, Los Ramones, Montemorelos, Linares, General Terán,
Cadereyta, Allende.
• Nayarit (17 municipios): Bahía de Banderas, Tepic, Tecuala, Santiago Ixcuintla, San Pedro
Lagunillas, San Blas, Ruiz, Rosamorada, El Nayar, Xalisco, Jala, Ixtlán del Río, Huajicori,
Compostela, Amatlán de Cañas, Ahuacatlán, Acaponeta.
Apatzingán, Aguililla.
• México (18 municipios): Luvianos, Villa Guerrero, Valle de Bravo, Tlatlaya, Tepetlixpa,
Temascaltepec, Tejupilco, Sultepec, Santo Tomas, Otzoloapan, Ocuilan, Malinalco, Ixtapan del
Oro, Ixtapan de la Sal, Ecatzingo, Coatepec Harinas, Atlautla, Amatepec.
• Jalisco (58 municipios): Zapotiltic, Zapopan, Zocoalco de Torres, Yahualica de González Gallo,
San Gabriel, Tuxcueca, Tuxcacuesco, Totatiche, Tonila, Tonaya, Tomatlan, Toliman, Tlajomulco de
Zúñiga, Tizapan el Alto, Teuchitlan, Teocuitatlan de Corona, Techaluta de Montenegro, Tecolotlan,
Tecalitlan, Tamazula de Gordiano, Talpa de Allende, Tala, Sayula, Santa María de los Ángeles,
San Sebastian del Oeste, Gómez Farias, San Martín Hidalgo, San Martín de Bolaños, San
Cristóbal de la Barranca, Villa Purificacion, Puerto Vallarta, Mascota, El Limón, Jocotepec, Jilotlan
de los Dolores, Jamay, Ixtlahuacan del Río, La Huerta, Huejuquilla el Alto, El Grullo, Degollado,
Chiquilistlan, Chimaltitan, Chapala, Cuautitlán de García Barragan, Zapotlan el grande (Ciudad
Guzmán), Cihuatlan, Casimiro Castillo, Cabo Corrientes, La Barca, Ayotlan, Autlan de Navarro,
Atotonilco el Alto, El Arenal, Arandas, Ameca, Amacueca, Acatlan de Juárez.
• Guerrero (47 municipios): Marquelia, Eduardo Neri, Zirandaro, La Unión, Tlapehuala, Tlalchapa,
Tlacoachistlahuaca, Tixtla de Guerrero, Tepecoacuilco de Trujano, Teloloapan, Tecoanapa, Taxco
de Alarcón, San Miguel Totolapan, San Marcos, San Luis Acatlan, Quechultenango, Pungarabato,
Producto 4 5
Pilcaya, Petatlan, Ometepec, Leonardo Bravo, Juan R. Escudero, José Azueta, Ixcateopan de
Cuauhtemoc, Igualapa, Iguala de la Independencia, Huamuxtitlan, General Heliodoro Castillo,
Florencio Villarreal, Chilpancingo de los Bravo, Chilapa de Álvarez, Cutzamala de Pinzón, Cuetzala
del Progreso, Cuautepec, Cuajinicuilapa, Coyuca de Catalán, Coyuca de Benítez, Copala, Cocula,
Buenavista de Cuellar, Benito Juárez, Azoyu, Atoyac de Álvarez, Arcelia, Ajuchitlan del Progreso,
Ahuacuotzingo, Acapulco de Juárez.
• Durango (5 municipios): Tamazula, San Juan del Río, San Dimas, Pueblo Nuevo, Cuencame.
• Colima (10 municipios): Villa de Álvarez, Tecoman, Minatitlan, Manzanillo, Ixtlahuacan,
Cuauhtemoc, Coquimatlan, Comala, Colima, Armería.
• Chiapas (45 municipios): Acala, Atamirano, Amatenango del Valle, Ángel Albino Corzo,
Berriozabal, Catazaja, Chalchihuitan, Chenalho, Chiapa de Corzo, Chiapilla, Chilon, Cintalapa de
Figueroa, Coapilla, La Concordia, Copainala, Frontera Comalapa, Huixtla, Jiquipilas, Larrainzar,
Las Margaritas, Metapa de Domínguez, Mitontic, Ocosingo, Ocozocoautla de Espinosa, Palenque,
Pantelho, Las Rosas, Salto de Agua, San Fernando, San Juan Cancuc, Suchiapa¸ Suchiate,
Tapachula, Tecpatan, Tenejapa, Teopisca, Tila, Totolapa, La Trinitaria, Tumbala, Tuxtla Gutiérrez,
Villa Comaltitlan, Villa Corzo, Villa Flores, Yajalon.
Detección
El insecto se ha detectado primeramente en árboles de cítricos que se utilizan como plantas ornamentales
en las ciudades y en la planta hospedera conocida como Limonaria, Mirto o Jazmín de la India. (Murraya
paniculata).
Estos insectos se deben buscar observando los tejidos tiernos o retoños de las plantas, en las principales
plantaciones de cítricos, así como en plantas de traspatio y plantas hospedantes de la familia Rutácea, con
énfasis en Murraya paniculata y Swinglea glutinosa (Limoncillo). Las hojas en desarrollo se ven afectadas
deformándose y con secreciones cerosas en forma de fibrillas siendo esta otra forma de detectar al insecto
(Figura 5).
• Síntomas
Al succionar la savia en los tejidos nuevos causa una distorsión de las hojas con deformaciones
características que permiten identificar el daño de este insecto. También debilita la planta y en grandes
poblaciones puede causar mortalidad de ramas y llegar a secar el árbol. Estos sintomas corresponden al
daño directo ocasionado por el insecto.
El daño más serio que este insecto ocasiona es la transmisión de la enfermedad conocida como
Huanglongbing (HLB). Esta bacteria una vez adquirida, se reproduce en el insecto de tal forma que este
puede ser infectivo por el resto de su vida. Esta característica hace que el manejo del insecto como vector
6 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
de la enfermedad sea complicado. Además, debido a que es necesario el control químico de esta plaga
se produce contaminación ambiental, reducción de fauna benéfica y fauna silvestre y daños a la salud de
los trabajadores.
• Morfología:
Los huevecillos son de color amarillo claro brillante (cuando son recién depositados) y se tornan a brillante
anaranjado (Figura 3). Presentan una forma ovoide, con una prolongación alargada hacia una de las
puntas. Miden aproximadamente 0.30 mm de longitud y 0.14 mm de ancho. Los huevecillos, son colocados
generalmente en los brotes tiernos, sobre y entre las hojas desplegadas, apareciendo con frecuencia un
gran número en un mismo brote, una hembra puede llegar a ovipositar más de 800 huevecillos.
Este insecto pasa por cinco instares ninfales (Figura 4), que varían en tamaño después de cada muda.
El último instar se caracteriza por presentar los primordios alares de mayor tamaño. Las ninfas son de
color anaranjado-amarillo, sin manchas abdominales, aplanadas dorso ventralmente, con esbozos alares
(alas pequeñas en formación) abultados, un par de ojos rojos compuestos y dos antenas de color negro.
Presentan filamentos a lo largo del abdomen. Los primordios de las alas son conspicuos; hilos cerosos
cortos, pueden estar presentes sólo en el ápice del abdomen. Se alimentan de tejidos tiernos y pueden
doblar las hojas en desarrollo para protegerse durante el proceso de alimentación. El ciclo ninfal se puede
completar en 15 días bajo condiciones adecuadas de temperatura de 28º C. En períodos secos los adultos
pueden ser abundante en tanto que las ninfas están ausentes (Alemán et al. 2007). Se ha reportado que
las ninfas no transmiten el HLB en el campo, aunque pueden adquirirlo cuando se alimentan en plantas
infectadas y después lo transmiten como adultos. Sin embargo, las ninfas de instares tardíos pueden
transmitir la bacteria cuando bajo condiciones experimentales se mueven de plantas infectadas a plantas
sanas. El mayor movimiento de insectos adultos es dentro de la planta hospedera ó a plantas cercanas,
pero los psílidos son capaces de volar distancias considerables en busca de hospederos adecuados.
Las ninfas de quinto instar dan lugar a los adultos (machos y hembras). Las hembras son sedentarias,
presentan un pequeño oviscapto con el que insertan los huevos en el hospedante, siendo activo el primer
instar ninfal y poco móviles los restante, permanecen fértiles de 11 – 16 días en ausencia de machos
adultos, formando colonias con un número variable de individuos desde unos pocos hasta varios cientos.
Los machos son levemente más pequeños que las hembras y con la punta del abdomen roma, mientras
que el abdomen de las hembras termina en punta bien marcada (Figura 5). El tamaño del insecto es
pequeño (3-4 mm), tiene la cabeza de color café claro (marrón) o pardo, antenas largas con puntas negras
y dos manchas grises (casi negras) en los segmentos medios del abdomen. El cuerpo es de color gris y el
abdomen de las hembras se torna rojizo o anaranjado antes de ovipositar. Las alas son de color marrón
con patrones de manchas distintivos, con pocas venas y la cabeza es café marrón para el PAC y negra
para el psílido africano. (Mead, 1977).
Los adultos brincan cortas distancias cuando son molestados, se alimentan en una posición inclinada con
la cabeza pegada al sustrato y el cuerpo levantado. Se conoce que estos insectos viven varios meses
esperando las brotaciones de los cítricos o plantas hospedantes (Halbert and Manjunath, 2004).
Producto 4 7
• Métodos de muestreo:
Las ninfas siempre se encuentran en los nuevos crecimientos (retoños) o sea en las ramitas tiernas, no
en las hojas y se mueven lentamente, aún cuando son molestadas. Las ninfas están completamente
expuestas. Los retoños afectados muestran hojas deformes o retorcidas debido al efecto de la alimentación
o succión de savia por estos insectos vectores (Figura 8), y de tamaño inferior al normal. Muchas veces,
las hojas adultas están torcidas o curvas.
Usualmente, se encuentran en grandes cantidades en la parte inferior de las hojas, con la cabeza tocando
El psílido adulto puede ser monitoreado, usando trampas amarillas pegajosas colgadas directamente en árboles
de cítricos. (Hall et al. 2007a, Hall et al. 2008a). Estas trampas han sido útiles para estudiar la actividad de vuelo de
D. citri (Aubert y 1990 Hua.).
Tsai et al. (2000) y Dharajothi et al. (1989). recomendaron que 40, 38 o 19 unidades de la muestra por árbol para
huevos, ninfas o adultos proporcionaran un nivel suficiente de precisión para una predicción de densidad media.
El plan de muestreo que consiste en 10 árboles y 8 brotaciones por árbol proporcionaría las estimaciones de
densidad de las tres etapas del desarrollo de D. citri aceptable para estudios demográficos (Setamou et al. 2008).
o Monitoreo
Esta actividad debe realizarse en forma semanal o bisemanal cuando existan brotaciones en la plantación. El
8 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
muestreo para la toma de decisiones en el control del PAC debe ser rápido y eficiente. Investigadores de Florida
recomiendan la metodología de desplazamiento de insectos a una hoja blanca con cuadricula mediante tres
sacudidas en las ramas del árbol. Los adultos son prioritarios debido a que pueden diseminar la enfermedad. Se
sugiere que por cada huerta se obtengan 100 muestras. Para estimar la población de inmaduros se observan 10
brotes y se cuantifica si están o no infestados independientemente del estado de desarrollo del insecto. Si en los
10 árboles no se alcanzan los 10 brotes continuar hasta llegar a un máximo de 20 árboles, anotando el número
de árboles que se requieren para obtener las 10 muestras. Con estos datos se puede inferir cual es el estado de la
producción de brotes en la huerta. Mantener una base de datos para la toma de decisiones en el control de esta
plaga.
Otra forma de dar seguimiento a las poblaciones de adultos del psílido es el uso de trampas amarillas
o verdes engomadas (Hall et al. 2007a, Hall et al. 2008ª, Aubert y 1990 Hua). Las trampas de charola
amarillas con una porción de jabón son buenos indicadores de la fluctuación de poblaciones de insectos y
pueden ser utilizadas para determinar la fluctuación del psílido. Estas trampas pueden mantenerse durante
todo el año ya que siguen capturando adultos aún sin que existan brotaciones en el árbol.
o Umbral de Acción
No se ha determinado el número de insectos que se deben tener para iniciar las acciones de control. En el caso de
insectos vectores de enfermedades, como es el caso de D. citri no existe tolerancia una vez que esta presente la
fuente de inoculo. Un solo individuo es suficiente para dispersar la enfermedad. En áreas donde no esta presente
el HLB se debe mantener la densidad de población a los niveles más bajos posibles para que en caso de que se
detecten árboles infestados se minimice el riesgo de dispersión. Algunos estudios señalan que tres ninfas y cinco
adultos por rama son suficientes para considerar una alta población del psílido.
Informe 2009
BIOLOGIA
• Ciclo de vida
La duración de su ciclo biológico, desde el periodo de incubación hasta el ninfal (Figura 6), se encuentra
relacionado con las oscilaciones de la temperatura en cada estación del año y está condicionado con la
presencia de brotes jóvenes ya que estos son los más susceptibles a la oviposición.
• Comportamiento:
Los factores determinantes del incremento de los niveles de poblacionales del PAC son: la temperatura, humedad
relativa y el contenido nutricional de las hojas. No se ha encontrado en 1300 – 1500 m. arriba del mar, debidos a
Producto 4 9
Los adultos, se alimentan en una posición inclinada con la cabeza pegada al sustrato y el cuerpo levantado
y brincan cortas distancias cuando son molestados. Esta es una característica para identificarlos. Los
adultos del PAC pueden vivir varios meses esperando las brotaciones de los cítricos o plantas hospedantes
para iniciar la reproducción (Halbert and Manjunath, 2004).
El PAC tiene una alta fecundidad, las hembras son capaces de depositar varios huevos por día, los cuales
eclosionan a los 3 días en verano y hasta los 23 días en invierno. (Mead, 1977), pueden ovipositar hasta
800 huevecillos durante su ciclo de vida..
• Epidemiología
Este insecto es un problema de los cítricos a nivel mundial principalmente como transmisor de la enfermedad
conocida como Huanglongbing (HLB). Se desarrolla en los brotes tiernos de las plantas hospederas,
desarrolla altas poblaciones, produce, ondulaciones de cera que sirven para identificar su presencia, las
fases en que adquiere la bacteria: son el 4to. Y 5to. Instar ninfal y el adulto. No transmite la enfermedad a
la descendencia, solamente los adultos la transmiten hasta el final de su vida., el ciclo de vida varía de 14
a 50 días dependiendo de las condiciones de temperatura de la época en que se desarrolla.
Los datos del desarrollo de Diaphorina citri en base a temperatura fueron evaluados por Liu y Tsai (2000) bajo
condiciones de laboratorio y se presentan en el anexo (Cuadro 4). El ciclo de este insecto de huevecillo a adulto
se completa en 250 grados día, considerando un umbral de 10.45 °C. En un estudio más reciente (Torres y Parra
2008), reportan que el ciclo de huevecillo a adulto se completa en 211 grados día, pero el umbral de desarrollo es
de 13.53 °C. Ambos estudios son similares en cuanto a la cantidad de unidades calor requeridas para completar el
ciclo considerando la variación en el umbral inferior de desarrollo (Cuadro 5).
IMPORTANCIA DE LA PLAGA
El psílido asiático de los cítricos es una plaga importante a nivel mundial, debido a que es el vector de la
enfermedad conocida como HLB. Representa una seria amenaza para México debido a que este país es
productor y exportador de cítricos a nivel mundial
• Control
El control del PAC, es más importante en las áreas donde se tiene detectada la enfermedad del HLB. En
general el daño del insecto sin que exista la bacteria no es muy importante en árboles en producción,
pero puede retardar el desarrollo en árboles jóvenes. Además, al mantener la población de una región a
niveles mínimos es más probable que el HLB tenga menor riesgo de dispersión. Los insectos adultos se
pueden movilizar a través de las huertas por sus vuelos y los vientos que se presentan en el sistema de
producción, es por ello importante establecer un esfuerzo coordinado a nivel regional para reducir sus
poblaciones en un período corto de tiempo.
Las actividades de control deben star basadas en un manejo integrado de plagas, y considerar las diferentes
tácticas de control cuando sean apropiadas.
• Control biológico.
• Control químico.
• Control legal.
• Practicas culturales.
• Control genético Biotecnología.
• Métodos etológicos: feromonas, trampas amarillas.
Informe 2009
Control químico:
El control químico del vector puede ser realizado con diversos insecticidas. Será necesario en cada región
establecer una estrategia de manejo de insecticidas la cual debe ser analizada por un grupo técnico
fitosanitario. Este grupo considerará la organización de insecticidas de acuerdo al grupo toxicológico a que
pertenecen, con el objetivo de reducir problemas de resistencia. Tomara en cuenta otros criterios como:
efectividad biológica, estudios de resistencia, afinidad de mecanismos de resistencia, patrón regional
de cultivos-plagas, estudios de análisis de uso de insecticidas, y respuesta diferencial a los organismos
benéficos.
Actualmente existen varios productos como imidacloprid y fenpropatin que han dado buenos resultados para
el control de D. citri, sin embargo se deben de tomar en cuanto a varios aspectos antes de realizar aplicaciones
masivas de insecticidas, las cuales pueden producir más problemas que los ocasionados por el PAC. Ver Cuadro 4.
Grupo Químico y
Marca Comercial Ingrediente Activo Modo de Acción
Clasificación IRAC
Grupo Químico y
Marca Comercial Ingrediente Activo Modo de Acción
Clasificación IRAC
Lorsban 480 E Clorpyrifos
Perekthion
Organo fosforados
Aflix Inhibidores de la acetil colina
Dimetoato 1B
Dimetoato400 CE esterasa
Rogor
Baytroid 050 CE Cyflutrin
Piretroide Moduladores de los canales de
Herald 375 Fenpropatrin
3A sodio
Mustang Max Zeta-cipermetrina
Mímico de la Hormona
Knack Piriproxifen Regulador del Crecimiento
Juvenil 7C
Gavicide 90
Aceite Mineral Orgánico Asfixiante
Akaroil
Beauveria Hongos entomo
Varias Patogeno
Phaecylomices patógenos
Considerar que las poblaciones aumentan durante los periodos de brotación y también pueden ser
influenciadas por poblaciones en hospederos ornamentales cercanos. Las densidades de población
pueden ser mayores en las orillas de los huertos. Los umbrales de acción deben ser establecidos para
cada región en particular. En base a ellos se establecerán las medidas de combate químico o biológico
pertinentes.
Varios parasitoides y depredadores han sido reportados como efectivos para el control de D. citri en varios países.
El uso de agentes de control biológico puede ayudar a reducir las poblaciones y la velocidad de dispersión del
PAC a través de una región citrícola, también una baja población del PAC puede reducir la incidencia y dispersión
de la enfermedad.
El control biológico es sin embargo solo uno de los componentes de una estrategia de manejo integrado,
el parasitoide Tamarixia radiata ha sido introducido en algunos países y se reporta como uno de los
parasitoides más eficientes para regular las poblaciones del psílido, este parasitoide se encuentra presente
en las regiones citrícolas de México en forma natural. Se ha reportado que T. radiata tiene un hiperparasito
por lo que es conveniente identificar en cada región el impacto de estos organismos sobre el parasitoide.
Será muy importante promover la cría masiva y liberación de Tamarixia para bajar poblaciones del vector
del HLB, en las áreas libres de HLB de México y regular el uso de insecticidas de amplio espectro de
acción que generalmente es una de las medidas iniciales que se utilizan para el control de este insecto.
Los datos de desarrollo de este parasitoides en base a temperatura han sido reportados por Torres y Parra
2008, (Cuadros 6 y 7)
Varios depredadores principalmente catarinitas y crisopas se encuentran también en las plantaciones de cítricos
y contribuyen a reducir las poblaciones de D. citri, siempre y cuando no se realicen aplicaciones de insecticidas
de amplio espectro de acción. Algunos patógenos han sido reportados como agentes de control de este insecto
en varios países.
12 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
Depredadores: Olla v-nigrum, Armonia axyridis, Hippodamia convergens, Crysoperla spp. Cycloneda
sanguinea (L) Chilocorus cacti (L), Exochomus cubensis Dimn Scymnus distinctus Casey; y Ocyptamus sp
Parasitoides: Tamarixia radiata, Tamarixia triozae, Tamarixia dryi
Patógenos: Hirsutella citriformis, Paecilomyces fumosoroseus
Riesgo fitosanitario
El PAC se encuentra actualmente distribuido en todas las áreas productoras de cítricos de México, el
principal riesgo fitosanitario que representa es como vector de HLB el cual se ha reportado ya en los
estados de Jalisco Nayarit, Quintana Roo, Campeche y Yucatán.
Para reducir el riesgo de infección es importante evitar el movimiento de material propagativo de cítricos y
de plantas ornamentales preferidas que se encuentran principalmente dentro de la familia de las Rutaceas.
Asegurarse de plantar solo árboles de cítricos cultivados en la región y que hayan sido certificados como
libres de enfermedades. Inspeccionar los árboles con frecuencia en busca de señales del vector o la
enfermedad. Si se observan síntomas similareas a los producidos por el HLB, notificar inmediatamente a
las autoridades de Sanidad Vegetal o SAGARPA.
Será necesario realizar una amplia campaña de difusión hacia productores y publico en general sobre el
riesgo que representa esta enfermedad en México y en los lugares donde no esta presente, pero existe el
vector tomar acciones para reducir el riesgo de dispersión de la enfermedad controlando al vector.
Informe 2009
Producto 4 13
BIBLIOGRAFIA
Alemán, J., H. Baños, Y J. Ravelo. 2007. Diaphorina citri y la enfermedad Huanglongbing una combinación
destructiva para la producción citrícola. Rev. Protección Vegetal. Vol. 22 No. 3. 154‐165.
Aubert, B. 1987. Trioza erytreae del Guercio and Diaphorina citri Kuwayama (Homoptera: Psyllidae), the two
vectors of citrus greening disease: Biological aspects and possible control strategies. Fruits 42: 149-162.
Aubert, B., and X. Y. Hua. 1990. Monitoring flight activity of Diaphorina citri on citrus and Murraya canopies,
pp. 181-187.
Beattie, G.A.C. Holfont, P. Mabberley D.J., Haigh A.M., and Broadbent P. 2008 On the origins of Citrus
Huanglongbing, Diaphorina citri and Trioza erytae. In Proceedings of the International Research Conference
on Huanlongbing, Orlando Florida, December 2008. pp. 25 – 57.
Dharajothi, B., A. Verghese & P.L. Tandon. 1989. Ecological studies on citrus psylla, Diaphorina citri
Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) with special reference to its spatial distribution and sampling plan.
Entomon. 14: 319-324.
Floyd, J. M., and C. Krass. 2006 New Pest Response Guidelines: Citrus Greening Disease. USDA-APHIS-
PPQ- Emergency and Domestic Programs, Riverdale,Maryland.
www.aphis.usda.gov/import_export/plants/ppq_manuals.shtml.
Garnier, M. Jagoueix – Eveillard, P.R. Cronje, G.F. Le Roux and J. M. Bové. 2000. Genomic characterization
of a Liberibacter present in a ornamental rutaceos tree, Calodendrum capense, in the Western Cape
province of South Africa. Proposal of Candidatus Liberibacter africanus subsp, capensis. International
Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 50: 2119-2125.
Halbert, S. E. and K.L. Manjunath, 2004 Asian citrus psyllids (Sternorhyncha:Psillidae) and greening
Hall, D. G., M. G. Hentz and M. A. Ciomperlik. 2007a. A comparison of traps and stem tap sampling for
monitoring adult Asian citrus psyllid (Hemiptera: Psyllidae) in citrus. Fla. Entomol. 90: 327-334.
Hall, D. G., M. G. Hentz and R. C. Adair, Jr. 2008a. Population ecology and phenology of Diaphorina citri
(Hemiptera: Psyllidae) in two Florida citrus groves. Environ. Entomol. (in press).
Liu, Y. H., and J.H. Tsai. 2000. Effects of temperature on biology and life table parameters of the Asian
citrus psyllid, Diaphorina citri Kuwayama (Homoptera: Psyllidae). Ann. Applied Biol. 137: 201-216.
López‐Arroyo, J.I., M.A. Peña, M.A. Rocha Peña, Y J. Loera. 2005. Ocurrencia en México del psílido
asiático Diaphorina citri (Homoptera: Psyllidae), pp. C68. En: Memorias del VII Congreso Internacional de
Fitopatología. Chihuahua, Chih., Méx.
Martínez Carrillo, J.L. y Cortez Mondaca. 2008 El psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri amenaza
la producción citrícola de México. Memoria del XI Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas. UABC.
Mead F. 1977. The Asiatic Citrus Psyllid, Diaphorina citri Kuwayama (Homoptera: Psyllidae). Fla. Dept.
Agric & Consumer Serv. Division of Plant Industry. Entomol Circular No. 180. 4p.
Setamou, M., D. Flores, J. V. French, and D. G. Hall. 2008. Dispersion patterns and sampling plans for Diaphorina citri
(Hemiptera: Psyllidae) in citrus. J. Econ. Entomol. (in press).
Torres M.G., y Parra J.R.P.2008. Bioecology of Diaphorina citri and Tamarixia radiata: zoning for citrus groves
of the State of Sao Paulo. In Proceedings of the International Research Conference on Huanlongbing, Orlando
Florida, December 2008. pp 311
Informe 2009
Producto 4 15
ANEXOS
Informe 2009
Figura 7. Secreción cerosa de las ninfas
Producto 4 17
Liu, Y. H., and J.H. Tsai. 2000. Effects of temperature on biology and life table parameters of the Asian citrus psyllid, Diaphorina citri
Kuwayama (Homoptera: Psyllidae). Ann. Applied Biol. 137: 201-216.
18 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
Torres M.G., y Parra J.R.P.2008. Bioecology of Diaphorina citri and Tamarixia radiata: zoning for citrus groves of the State of Sao
Paulo. In Proceedings of the International Research Conference on Huanlongbing, Orlando Florida, December 2008. pp 311
Cuadro 6. Datos del desarrollo de Tamarixia radiata en base a temperatura. Torres y Parra (2008).
18 17.31 0.05777008
20 14.2 0.07042254
22 12.46 0.08025682
25 10.33 0.09680542
28 10.09 0.09910803
30 7.55 0.13245033
32 7.59 0.13175231
Torres M.G., y Parra J.R.P.2008. Bioecology of Diaphorina citri and Tamarixia radiata: zoning for citrus groves of the State of Sao
Paulo. In Proceedings of the International Research Conference on Huanlongbing, Orlando Florida, December 2008. pp 311
Informe 2009
Torres M.G., y Parra J.R.P.2008. Bioecology of Diaphorina citri and Tamarixia radiata: zoning for citrus groves of the State of Sao
Paulo. In Proceedings of the International Research Conference on Huanlongbing, Orlando Florida, December 2008. pp 311