2019 Analisis Oferta Hidrica Rio Combeima Fenomeno Niño
2019 Analisis Oferta Hidrica Rio Combeima Fenomeno Niño
2019 Analisis Oferta Hidrica Rio Combeima Fenomeno Niño
DIRECTORES
OSCAR EFRÉN OSPINA ZÚÑIGA
Ingeniero Civil. Ph. D.
-------------------------------------------------
Firma del presidente del jurado
-------------------------------------------------
Firma del jurado
-------------------------------------------------
Firma del jurado
3
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Ibagué, 21 de mayo de 2019
DEDICATORIA
A nuestros padres, por su sacrificio y apoyo incondicional durante este largo proceso
de aprendizaje; a nuestros hermanos por el apoyo moral; a nuestros hijos por su
paciencia y acompañamiento.
4
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
AGRADECIMIENTOS
5
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN 18
OBJETIVOS 21
2.1 OBJETIVO GENERAL 21
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21
3. MARCO DE REFERENCIA 22
3.1. MARCO GEOGRÁFICO 22
3.1.1. Área de estudio 22
3.1.2. Localización geográfica de la cuenca del río Combeima 22
3.1.3. Geología general de la zona 24
3.1.4. Provincias climáticas 24
3.1.5. Hidrografía 25
3.2. MARCO HISTÓRICO 27
3.3. ANTECEDENTES 28
3.3.1. Oferta y demanda hídrica de la cuenca Combeima 32
3.4. MARCO TEORICO 33
3.4.1. Método del flotador
33
3.4.1.1. Proceso del aforo 33
3.4.2. Fenómeno de El Niño 36
3.4.3. El Índice Oceánico El Niño (ONI) 42
4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 45
4.1. ESTACIONES SELECCIONADAS 45
4.1.1 Estación Quebrada Cay 45
4.1.2 Estaciones Rio Combeima. 47
4.1.3. Levantamiento Batimétrico 51
4.2. PROYECCION DE CAUDALES 56
4.2.1. Proyeccion de Caudales Estacion Quebrada Cay 57
4.2.2. Proyeccion de Caudales Rio Combeima Estacion Montezuma 58
4.2.3. Proyeccion de Caudales Rio Combeima Estacion Montezuma+Cay 61
4.3. CALCULO DE CONSUMO Y CAUDAL DEMANDADO 66
4.3.1. Dotación Neta Máxima 66
4.3.2. Dotación bruta 67
4.4. CORRELACIÓN DE OFERTA HÍDRICA FRENTE A LA DEMANDA
PARA EL 80% DE LA POBLACIÓN SERVIDA DE IBAGUÉ 67
6
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
4.4.1. Caudales de diseño 68
4.4.2. Caudal Medio Diario (Qmd) 68
4.4.3. Caudal Máximo Diario (QMD) 69
4.4.4. Caudal Máximo Horario (QMH) 69
4.4.4.1. Comparación grafica de caudales. 69
4.5. CORRELACIÓN DE OFERTA HÍDRICA FRENTE A LA DEMANDA
PARA EL 100% DE LA POBLACIÓN SERVIDA DE IBAGUÉ 72
4.5.1. Caudal Medio Diario (Qmd) 72
4.5.2. Caudal Máximo Diario (QMD) 73
4.5.3. Caudal Máximo Horario (QMH) 73
4.5.4. Comparación grafica de caudales 74
4.6. CÁLCULO DE CONSUMO Y CAUDAL POR SUSCRIPTORES IBAL 2016 76
4.6.1. Caudal Medio Diario (Qmd) 77
4.6.2. Caudal Máximo Diario (QMD) 77
4.6.3. Caudal Máximo Horario (QMH) 77
4.6.4. Comparación grafica de caudales 77
4.7. CÁLCULO DE CONSUMO Y CAUDAL POR SUSCRIPTORES IBAL 2017 78
4.7.1. Caudal Medio Diario (Qmd) 78
4.7.2. Caudal Máximo Diario (QMD) 79
4.7.3. Caudal Máximo Horario (QMH) 79
4.7.4. Comparación grafica de caudales 79
4.8 ANÁLISIS DE RESULTADOS 81
5. CONCLUSIONES 83
7
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
BIBLIOGRAFÍA 84
ANEXOS 88
Anexo a: Ponencia aprobada en congreso internacional AIDIS Argentina. 88
Anexo b: Certificación Ponencia congreso internacional Colombia. 89
Anexo c: Certificación Poster en congreso internacional Colombia. 90
8
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
LISTA DE GRÁFICAS
pág.
Gráfica 1.Perfil longitudinal Estación Quebrada Cay. 49
Gráfica 2. Perfil longitudinal Estaciones Rio Combeima. 51
Gráfica 3. Perfil de Caudales obtenido en los aforos de Quebrada Cay. 64
Gráfica 4. Caudal obtenido en los aforos de la Estación Montezuma. 66
Gráfica 5. Proyección Caudal Aforado, Caudal Disponible, Caudal Concesionado.
68
Gráfica 6. Proyección Caudal Aforado, Caudal Disponible, Caudal Concesionado.
70
Gráfica 7. Proyección Caudal Aforado, Caudal Disponible, Caudal Concesionado
72
Gráfica 8. Demanda-Oferta de Caudal 2016 para 80% Población Proyectada. 76
Gráfica 9. Demanda-Oferta de Caudal 2017 para 80% Población Proyectada. 76
Gráfica 10. Demanda-Oferta de Caudal 2018 para 80% Población Proyectada. 77
Gráfica 11. Demanda-Oferta de Caudal 2019 para 80% Población Proyectada. 78
Gráfica 12. Resumen de Demanda-Oferta para 80% Población. 78
Gráfica 13. Demanda-Oferta de Caudal 2016 para 100% Población Proyectada.
81
Gráfica 14. Demanda-Oferta de Caudal 2017 para 100% Población Proyectada.
81
Gráfica 15. Demanda-Oferta de Caudal 2018 para 100% Población Proyectada 82
Gráfica 16. Demanda-Oferta de Caudal 2019 para 100% Población Proyectada 82
Gráfica 17. Resumen de Demanda-Oferta para 100% Población. 83
Grafica 18. Hogares según número de personas 84
Gráfica 19. Demanda-Oferta de Caudal por Suscriptores 2016 85
Gráfica 20. Demanda-Oferta de Caudal por Suscriptores 2017. 88
Gráfica 21. Resumen de Demanda-Oferta para Suscriptores 2016-2017. 88
9
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Registros históricos de caudales del Río Combeima. 30
Tabla 2. Fuentes Abastecedoras de Acueductos Urbanos en el Departamento del
Tolima 31
Tabla 3:Umbrales Críticos de Presión. 33
Tabla 4. Concesión de Caudales 35
Tabla 5. Variables Para Calculo de Velocidad y Unidades 37
Tabla 6. Descripción de Variables Para Calculo de Caudales y Unidades 37
Tabla 7. Valores del índice de rugosidad n 38
Tabla 8. Descripción de los índices océano-atmosféricos (modificado de NOAA,
2014) 45
Tabla 9. Índice Oceánico Histórico El Niño ONI 1997-2016 47
Tabla 10. Resumen de Aforos Estación Cay. 63
Tabla 11. Resumen de Aforos Estación Montezuma. 66
Tabla 12. Caudal Aforado, Caudal Disponible Estación Quebrada Cay. 67
Tabla 13. Caudal Aforado, Caudal Disponible Estación Montezuma. 69
Tabla 14. Caudal Aforado, Caudal Disponible Estación Montezuma+ Estación Cay.
71
Tabla 15 Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar
de la zona atendida. 73
Tabla 16. Proyección de Población Correspondiente al 80% 74
Tabla 17. Caudal Medio Diario para 80% Población Proyectada 75
Tabla 18. Caudal Máximo Diario 80% Población Proyectada. 75
Tabla 19. Caudal Máximo Diario 80% Población Proyectada 75
Tabla 20. Proyección de Población para 100% Población Proyectada. 79
Tabla 21. Caudal Medio Diario para 100% Población Proyectada. 79
Tabla 22. Caudal Máximo Diario para 100% Población Proyectada 80
Tabla 23. Caudal Máximo Horario 100% Población Proyectada 80
Tabla 24.Caudal Medio Diario por Suscriptores 2016. 84
Tabla 25. Caudal Máximo Diario por Suscriptores 2016. 85
Tabla 26. Caudal Máximo Horario por Suscriptores 2016. 85
Tabla 27.Caudal Medio Diario por Suscriptores 2017. 87
Tabla 28. Caudal Máximo Diario por Suscriptores 2017. 87
Tabla 29. Caudal Máximo Horario por Suscriptores 2017. 87
10
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
LISTA DE FIGURAS
pág.
11
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
pág.
12
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
LISTA DE ANEXOS
pág.
13
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
GLOSARIO
ABLACIÓN: proceso por el cual un glaciar pierde masa. Las pérdidas en superficie
vienen de un aporte de energía desde la atmósfera. Una parte de la ablación,
limitada en cantidad excepto en las regiones volcánicas, proviene del calor del suelo
(flujo geotérmico) y de los esfuerzos mecánicos debidos a las deformaciones
sufridas por el hielo.
14
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
CAUDAL ECOLÓGICO: caudal mínimo que debe mantenerse en un curso fluvial al
construir una represa, captación o derivación, de forma que no se alteren las
condiciones naturales del biotopo y se garantice el desarrollo de una vida fluvial
igual, o al menos parecida a la que existía anteriormente en el río.
CONVECCIÓN: corrientes circulares de aire que transportan calor y vapor de agua
que se forman cuando hay diferencias de temperatura. Este proceso permite
transportar calor desde las capas bajas de la atmósfera hacia las altas y en las
condiciones apropiadas permite que se produzcan precipitaciones de menor o
mayor intensidad. De forma más general, la convección es un flujo que toma calor
en un lugar, lo cede en otro y se mueve debido a este transporte de calor.
15
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
ZONA HIDROGRÁFICA: cuenca con características ecosistémicas especiales, sus
aguas tributan a través de un afluente principal a una Área Hidrográfica. En
Colombia se identificaron 41 zonas hidrográficas que serán el espacio para
monitorear a nivel nacional el estado del recurso hídrico y el impacto que sobre éste
tienen las acciones desarrolladas en el marco de la Política Nacional para la Gestión
Integral del Recurso Hídrico. (Ideam, 2014)
16
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
RESUMEN
El rio Combeima y la quebrada Cay son los principales aportantes del acueducto de
la ciudad de Ibagué. Es así como la incertidumbre acerca del comportamiento de la
oferta hídrica del río Combeima y la quebrada Cay en periodos de estiaje hace difícil
las labores de planeación de crecimiento de la ciudad.
Para cumplir este cometido, se dividió el rio Combeima en cuatro secciones y una
sección para la quebrada Cay que cumplieran con las condiciones mínimas en las
cuales se realizaron aforos mediante el método del flotador, por un período de tres
meses, tres veces por semana durante la permanencia del fenómeno de El Niño del
año 2015-2016, el cual se constituyó como el segundo evento más extremo de esta
anomalía climática a nivel universal, que en Colombia se manifiesta con ausencia
de precipitaciones en la región Andina y alta pluviosidad en la región Pacífica.
17
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
ABSTRACT
The Combeima River and the Cay Creek are the main contributors to the aqueduct
of the city of Ibague. This is how the uncertainty about the behavior of the water
supply of the Combeima River and the ravine fell during periods of low water makes
it difficult to plan the growth of the city.
In view of the constant population and economic growth of the city in recent decades,
it is necessary to know if the sources of water supply have enough supply to cover
the future demand of this resource.
For this and in view of the presence of the El Niño phenomenon, the present
investigation is carried out taking as evidence the behavior of the Combeima River
and the Cay Creek, in the sections near the intake.
To fulfill this task, the river was divided into five sections that met the minimum
conditions in which gauging was performed using the float method, for a period of
three months, three times a week during the permanence of the El Niño
phenomenon. Year 2016 which constituted the second most extreme event of this
climatic anomaly at universal level that in Colombia is manifested with absence of
rainfall in the Andean region and high rainfall in the Pacific region.
The aim is to determine the water supply of the aforementioned tributaries in relation
to the population demand, to know if it is necessary to look for other sources of
catchment or to take drastic measures of rationing of the water resource, both to the
users and to the concession irrigation districts.
18
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
INTRODUCCIÓN
El Ciclo conocido como El Niño, La Niña - Oscilación del Sur – (ENSO, por sus siglas
en inglés), es la causa de la mayor señal de variabilidad climática en la franja tropical
del océano Pacifico, en la escala interanual, (IDEAM, 2016c) lo que lo convierte en
una amenaza natural para la oferta hídrica de la ciudad. El fenómeno de El Niño
2015 - 2016, fue uno de los eventos más fuertes en la historia del planeta; produjo
una sequía, que dejó en los niveles históricos más bajos al río Magdalena y más de
200 municipios en calamidad por desabastecimiento de agua. (EL TIEMPO, 2016b)
La estimación de la oferta hídrica tiene como base la dinámica y los procesos que
se dan en el ciclo hidrológico, que determinan en un espacio y un período dado la
disponibilidad del recurso. (IDEAM, 2007c). Es por esta razón que se hace evidente
la necesidad de conocer la capacidad de captación de la cuenca para el
abastecimiento y así suplir la demanda generada por las actividades sociales y
económicas de la ciudad, conociendo de antemano que la concentración y
crecimiento de la demanda, se produce en zonas donde la oferta hídrica es limitada
y según los Lineamientos de Política para el Manejo Integral del Agua, “En 1990 el
81% de la población urbana de los países en vías de desarrollo
contaba con servicios de agua potable y el 71% servicio de alcantarillado, mientras
que en el ámbito rural el 63% disponía de agua potable y el 48% de alcantarillado.
(MINAMBIENTE, 2008). Esto significa que más de 1200 millones de personas
carecen de agua potable y cerca de 1.800 millones no poseen servicios de
alcantarillado.” (MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, 2007). Umbral que
aumenta diariamente debido a la continua demanda de agua a consecuencia del
incremento poblacional.
19
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un recurso de uso universal, por lo tanto, todo lo que se refiera a su ciclo
es importante y relevante en los comportamientos humanos, afecta absolutamente
todos los procesos vitales y es indispensable conocer y saber de sus
comportamientos para así mismo asegurar su suministro para la población
ibaguereña.
El desconocimiento del comportamiento del caudal del rio Combeima durante los
periodos de estiaje y principalmente en épocas bajo la influencia del fenómeno de
“El Niño” y que, según la NOOA, revelaron que el (año 2015) fue el más cálido de
la historia con los meses de mayo y julio como los más calientes desde que se tienen
registros (desde 1880); siendo este el más relevante para medir el caudal de estiaje
(minimum minimorum) y determinar así la oferta más crítica como fuente
abastecedora de la ciudad de Ibagué.
1.1 JUSTIFICACIÓN
20
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
El análisis de la demanda y de los usos actuales y potenciales, es un elemento
estructural en la elaboración de los planes de ordenación de cuencas y de
ordenamiento del recurso hídrico, y en la definición del otorgamiento de una
concesión o la modificación de volúmenes otorgados. (MinAmbiente, 2014). Su
abordaje se debe realizar partiendo del reconocimiento que tiene el agua como
elemento estructurante del medio natural y su carácter decisorio en las dinámicas
sociales, los procesos productivos, y las condiciones ecosistémicas de las unidades
espaciales de estudio. (IDEAM, 2016).
Para el año 2015-2016 se presentó a nivel global “El Niño”, un evento que tiene
como referencia un patrón climático recurrente que implica cambios en la
temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. En
períodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran franja
del Océano Pacífico tropical se calientan o enfrían entre 1° C y 3° C, en comparación
con la normal. Este calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido
como el ciclo ENOS (El Niño, Oscilación del Sur) (o ENSO), afectando directamente
a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y tiene una fuerte
influencia sobre el clima en todo el mundo, así como también en la oferta hídrica
para la ciudad de Ibagué.(Jozami, Emiliano & B Costanzo, Marta & Coronel, 2015).
21
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
2. OBJETIVOS
Analizar el comportamiento del caudal del rio Combeima en su cuenca alta, para
determinar su potencial de oferta hídrica durante el fenómeno de “El Niño” 2015-
2016, relativo a la población de la ciudad de Ibagué.
Definir puntos estratégicos de medición de caudal a lo largo del río Combeima, para
realizar aforos durante la ocurrencia del fenómeno natural de “El Niño”.
22
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
3. MARCO DE REFERENCIA
3.1.1. Área de estudio. La subcuenca del rio combeima pertenece a la gran cuenca
del rio Coello que hace parte de la Macrocuenca Magdalena – Cauca cuyos planes
estratégicos se encuentran reglamentados mediante Decreto 1076 de 2015
Artículos 2.2.3.1.2.1 al 2.2.3.1.2.5, el cual establece los instrumentos de
planificación para los diferentes niveles de cuencas hidrográficas definidos en la
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico expedida en el 2010.
(IBAL, 2018).
El rio Combeima nace en el nevado del Tolima y desemboca en el río Coello cerca
a Llanitos del Combeima, cerca de la población Carmen de Bulira. Tiene como
afluentes principales las quebradas El Termal, Perlas, Guamal, Honda, Grisales, La
Plata, Platica; El Corazón, El Secreto, Cay, El Tejar, El Cural y Potrero Grande.
(DNP, 2009)
Limita por el norte, con el nevado del Tolima y límites con el municipio de
Anzoátegui, por el occidente con la divisoria de aguas de los ríos toche y Coello, en
los puntos cuchilla las Cruces, alto de la Sierra, parte alta del barrio boquerón,
siguiendo por el cerro la Martinica hasta llanitos del Combeima. Por el oriente, con
el municipio en Anzoátegui y las divisorias de los ríos La China y Alvarado, por el
punto geodésico la campana, alto la florida y de allí bajando hasta las edificaciones
del comando VI Brigada por la Carrera 5ª, hasta Mirolindo y terminar en llanitos del
Combeima. (DNP, 2009a).
La cuenca presenta una altura máxima de 5225 metros en el nevado del Tolima y
una cota mínima de 650 metros en la confluencia con el rio Coello. Es la segunda
23
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
cuenca en extensión con un área de 26076 hectáreas. (DNP, 2009a) Véase figura
2.
24
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Figura 1. Localización General Cuenca Mayor del Río Coello.
25
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fuente: CONPES 3570
3.1.3. Geología general de la zona. La geología general de la zona está
relacionada con los eventos tectónicos de tipo compresional que dieron origen al
levantamiento andino y por la actividad volcánica del terciario y cuaternario de los
volcanes de la cordillera central interactuando con eventos tectónicos asociados a
la deriva continental y los efectos de plutones del jurásico que intruyeron, plegaron
y fracturaron estructuras metamórficas del paleozoico, dando origen a la cordillera
central. (Castañeda, 1994).
26
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
3.1.5. Hidrografía. La Cuenca Mayor del Río Coello hace parte de la red
hidrográfica que nace en el territorio del Parque Nacional Natural Los Nevados, la
cual drena la hoya hidrográfica o Gran Cuenca del Río Magdalena. Esta cuenca
mayor recibe aguas arriba a la Cuenca del Río Combeima. (CORTOLIMA, 2006).
Pese a que falta información hidro glaciológica sobre la cuenca del Combeima, es
de esperar que solo un pequeño porcentaje del agua que toma Ibagué provenga del
glaciar, la altura de la captación (1830 msnm), punto en el cual la escorrentía
superficial del Combeima ha recibido importantes aportes de la precipitación, del
páramo y de la selva alto andina. (IDEAM, 2014b)
La red hidrográfica del Municipio es muy densa y la mayoría de los cauces que la
componen presentan agua durante todo el año. Ibagué es cabecera de aguas, en
el municipio nacen varios ríos que conforman diversas cuencas mayores, las cuales
desembocan al Río Magdalena. (CORTOLIMA, 2010a).
La red hidrográfica más importante, desde el punto de vista vital para el municipio,
lo constituye la cuenca del rio Combeima. De sus aguas se abastece el acueducto
municipal para el consumo doméstico del casco urbano, así como la red de canales
de riego para los cultivos de arroz en las partes bajas, véase figura 3. (DNP, 2009a).
Los recursos hídricos superficiales de la cuenca del Río Combeima son utilizados
en mayor proporción para el abastecimiento del 80% del agua para el acueducto
municipal de Ibagué (IBAL), Con este propósito, de esta cuenca se toman 1600 L/s,
en tanto que, de su afluente, la Quebrada Cay, se toman 250 l/s. (DNP, 2009a).
27
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Figura 3. Clasificación Hidrográfica Río Coello.
Fuente: CORTOLIMA
28
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fuente: CORTOLIMA
En el Municipio de Ibagué la fuente de abastecimiento del acueducto municipal se
ha concentrado en la Cuenca del Río Combeima y su afluente, la Quebrada Cay
fuentes que, aunque han garantizado el suministro de agua a la población,
presentan la debilidad generada por sus propias condiciones geomorfológicas.
(CORTOLIMA, 2006).
29
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fuente: IBAL
A lo largo de la vida histórica urbana de la ciudad de Ibagué, se ha hecho evidente
la necesidad de buscar nuevas fuentes de abastecimiento debido al aumento
poblacional. La presión ejercida sobre el sistema hidrológico en Ibagué aumenta al
ritmo del crecimiento demográfico y del desarrollo económico, social y cultural y se
plantean graves retos frente a la falta progresiva de agua y a su contaminación.
30
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
3.3. ANTECEDENTES
La cuenca hidrográfica del río Coello presenta un índice del uso del agua muy alto
(IUA > 50%). Este parámetro evalúa la cantidad de agua utilizada por los diferentes
sectores usuarios en un periodo determinado y unidad espacial de análisis (cuenca
hidrográfica) en relación con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas
unidades de tiempo y espaciales véase figura 5. (CORTOLIMA, 2008)
Figura 5. Mapa índice del uso del agua en las cuencas hidrográficas del
departamento del Tolima
31
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fuente: Cortolima
Según el índice de aridez medio anual, el país se divide en cinco grupos que indican
la disponibilidad del recurso en cada uno de ellos, Zonas de disponibilidad de agua
entre normal y deficitaria, cuencas de los ríos Magdalena-Cauca, La superficie
alcanza el 26% del territorio nacional. (MINAMBIENTE, 2008).
32
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Cortolima declara la emergencia ambiental en el departamento por
desabastecimiento de agua como consecuencia del fenómeno del niño.
(CORTOLIMA, 2010b)
Fuente: Informe Anual Sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos
Renovables en Colombia.
De acuerdo con las Naciones Unidas, cuando el índice de escasez para el año
medio se sitúa entre el 10% y el 20% (que corresponde a la categoría media del
índice), deben iniciarse procesos de ordenamiento de cuencas y en los casos en
que el índice supera el 20% es necesario ordenar la oferta con la demanda para
prevenir futuras crisis. (MINAMBIENTE, 2008).
33
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fuente: IDEAM
De acuerdo con el Decreto 3930 de 2010, los usos del agua establecidos son
consumo humano y doméstico, preservación de flora y fauna, agrícola, pecuario,
recreativo, industrial, estético, pesca, maricultura y acuicultura, y navegación y
transporte acuático. (CORTOLIMA, 2010b).
Siendo que el consumo doméstico del municipio de Ibagué y los distritos de riego
para el cultivo de arroz, son las actividades de mayor demanda hídrica. (DNP,
2009a).
Fuente: CORTOLIMA
Para el sostenimiento adecuado del ecosistema es importante recalcar que se
considera que el caudal requerido para la conservación del ecosistema, es de 25%
del caudal medio disponible es decir el Caudal Ecológico1 que debe tenerse en
cuenta para que discurra permanentemente por el rio, con el fin de conservar el
ecosistema existente. (CORTOLIMA, 2010b)
Los anteriores datos indican el gran valor hídrico que poseen la cuenca del río
Combeima y la microcuenca de la quebrada Cay. De allí la necesidad e importancia
de mantener, restaurar y conservar los ecosistemas que la conforman. Además, es
fundamental tener en cuenta que la cuenca y microcuenca actúan como un sistema
natural, social, cultural, económico y político que configura la dinámica del desarrollo
de una de los principales afluentes de la cuenca del rio Combeima.
1Con el caudal ecológico se pretende conseguir un consenso entre estas dos necesidades del
hombre (explotación y conservación de los cursos de agua) como medida de conservación del medio
acuático frente a las agresiones procedentes de los sistemas de explotación.
35
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
3.4. MARCO TEÓRICO
3.4.1. Método del flotador. El método del flotador se utiliza para medir la velocidad
del caudal, no el gasto directo. Es útil cuando no se poseen equipos de medición y
para este fin se tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua. Se
toman las velocidades a ¼, ½ y ¾ del ancho de la sección, véase figura 8. (IDEAM,
2004).
Para medir la velocidad se utiliza un flotador con el que se mide la velocidad del
agua de la superficie, pudiendo utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequeño
que flote.(IDEAM, 2004). Para esta investigación se utilizó una botella plástica de
350 ml a medio llenar.
Entre los objetos que pueden servir como buenos flotadores se encuentra una bola
de caucho, un trozo de madera, un limón, una hoja seca o un envase plástico
tapado. Los flotadores se utilizan en el aforo de surcos, acequias, canales, ríos y
diques. (IDEAM, 2007b).
3.4.1.1. Proceso del aforo. Para el aforo con flotadores, se debe escoger una
sección recta del río o canal, medir y demarcar una distancia conocida a lo largo del
mismo.
36
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Simultáneamente, activar el cronometro y medir el tiempo transcurrido hasta que el
objeto termine de recorrer la distancia asignada para obtener un promedio. (IDEAM,
2007b).
El objeto flotante debe ser colocado suavemente sobre la corriente, para que este
no le imprima una fuerza adicional que pueda afectar la medición, como la velocidad
superficial es mayor que la velocidad promedio del caudal, es necesario corregir la
medición del flotador multiplicándola por el factor que depende del material del fondo
del rio. (IDEAM, 2007b)
Materiales
a) Flotadores
b) Cinta métrica
c) Cronómetro
d) Cartera de aforos
V = X / t Ecuación 1
Q = n x V x A Ecuación 2
37
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Variable Concepto Unidad
Q Caudal m3/s
V Velocidad superficial m/s
A Área transversal promedio m2
n Factor que depende del material del fondo del Adimensional
canal
Rangos Descripción
0,4 - 0,52 poco áspero
0,46 - 0,75 grava con hierba y caña
0,58 - 0,7 grava gruesa y piedras
0,7 - 0,9 madera, hormigón o pavimento
0,62 - 0,75 Grava
0,65 - 0,83 arcilla y arena
38
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fuente: Guía Para el Monitoreo de Vertimientos, Aguas Superficiales y
Subterráneas.
39
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fuente: www.wrh.noaa.gov.co/fgz/science/elnino.php
Los caudales de los ríos Magdalena y Cauca que aportan con el 70% del
abastecimiento hídrico de gran parte de la demanda de todo el país, vieron reducir
sus caudales a niveles por debajo de los mínimos promedio desde 1973.
(PRASDES CIIFEN, 2016).
Los años más cálidos a nivel mundial también se dan típicamente en conjunción con
episodios de El Niño, véase figura 11. (OMM, 2014).
41
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Aproximadamente 76 millones de personas expuestas en toda la región entre
(Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia). Más de la mitad de esta población expuesta se
ha concentrado en Colombia por la amplitud del impacto que han tenido fenómenos
como la sequía que han puesto en riesgo el abastecimiento del recurso hídrico para
consumo y para la generación de energía eléctrica. (PRASDES CIIFEN, 2016).
Fuente: https://www.lavanguardia.com/natural/20170118/413449035874/tierra-
record-calor-2016.html
Como se muestra en la figura 12, desde agosto de 2015, los indicadores oceánicos
y atmosféricos en el pacífico tropical correspondieron a un episodio de El Niño de
intensidad fuerte. La intensidad máxima de este episodio El Niño hasta mayo de
2016, el cual se constituyó como uno de los episodios más fuertes después de El
Niño 1950. (CIIFEN, 2016).
Figura 12. Anomalía de Temperatura Superficial del Mar (°C) agosto 2015
42
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fuente: CIIFEN Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El
Niño.
Durante El Niño 2015-2016, las emisiones desde las áreas terrestres aumentaron
entre 2,5 y 3 giga toneladas respecto al año de referencia 2011. El 80% de este
aumento procedía de las selvas. En los tres bosques tropicales más grandes el
aumento tuvo una causa diferente, así, detectaron que el incremento de la liberación
de CO2 por la quema de biomasa en Asia tropical, la menor precipitación en América
del Sur y el aumento de la temperatura en África fueron los factores principales, y
43
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
los dos últimos, además, se espera que sigan sucediendo este siglo debido al
cambio climático. De este modo, el papel de las tierras tropicales como
amortiguador de las emisiones de combustibles fósiles podría reducirse en el futuro.
(NASA, 2016).
Los datos de OCO-2 también han servido para obtener valiosa información sobre El
Niño, una fluctuación periódica en la temperatura superficial del mar y en la presión
del aire en el océano Pacífico que causa variabilidad climática a lo largo de años e
incluso décadas. (NASA, 2016). Véase figura 13.
Figura 13. niveles de liberación de dióxido de carbono desde tres continentes con
zonas tropicales durante el fenómeno de El Niño en 2015.
3.4.3. El Índice Oceánico El Niño (ONI). Brinda una medida de la magnitud del
fenómeno El Niño Oscilación del Sur. El valor del Índice para un mes dado
representa la temperatura promedio durante 3 meses consecutivos de la superficie
del Océano Pacífico en la región denominada 3.4 (es decir, 5N5S, 120-170 W).
véase tabla 8. (IDEAM, 2014a)
45
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Figura 14. Regiones de Seguimiento del Fenómeno ENSO
Se calcula como la media móvil durante tres meses consecutivos de las anomalías
de la SST en la región Niño 3,4 (centro del Pacífico). Un evento El Niño se
caracteriza por ONI positivos mayores o iguales a + 0.5º C. El evento La Niña se
caracteriza por ONI negativos menores o iguales a – 0.5º C. Para ser catalogado
como un periodo Niño o Niña es necesario que el ONI alcance valores superiores a
estos rangos durante al menos cinco periodos consecutivos de tres meses. (IDEAM,
2014a)
Se observan dos eventos El Niño (EN) muy fuertes durante los años 1997-1998 y
2015-2016 que alcanzan el valor de 2.3°C y dos eventos moderados en 2002-2003
y 2009-2010 con máximos de 1.2 y 1.3 °C respectivamente.(Galván et al., 2018).
46
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Tabla 9. Índice Oceánico Histórico El Niño ONI 1997-2016
47
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Con un GPS se obtiene la altura sobre el nivel del mar de los puntos de referencia
ubicados a cada lado de la quebrada y sus respectivas coordenadas geográficas.
48
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Gráfica 1.Perfil longitudinal Estación Quebrada Cay.
1440 1427,91
1430
1420
A.S.N.M. (M)
1410
1400
1390 1382,26
1380
1370
1360
1350
CAY BOCATOMA
ALTURA 1427,91 1382,26
Fuente: Autores
49
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fuente: Mobile Topographer
50
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fotografía 2. Estación de Aforo quebrada Cay.
Fuente: Autores
1540,23
1508,59
1473,08
VILLA
JUNTAS IGUAIMA MONTEZUMA BOCATOMA
RESTREPO
ESTACIONES
Series1 1892,21 1803,44 1540,23 1508,59 1473,08
Fuente: Autores
51
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Figura 17. Localización General Estaciones de Aforo Río Combeima.
Estación Juntas
Estación Iguaima
Estación Montezuma
Bocatoma Ibal
52
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Coordenadas Estación Juntas:
Latitud: 4°33'1.3" N
Longitud: 0.75°19'37.2" W
Altitud (m.s.n.m): 1892.21
Sección longitudinal: 3 m
Fuente: Autores
Fuente: Autores
53
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Coordenadas Villa Restrepo:
Latitud: 4°31'15.42" N
Longitud: 0.75°18'36.82" W
Altitud (m.s.n.m): 1540
Sección longitudinal: 3m
Fuente: Autores
54
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fuente: Autores
Fuente: Autores
55
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
ancho, y aguas abajo, mínimo dos veces el ancho. Esto con el fin de lograr buenos
resultados en la toma de las velocidades por el método seleccionado.
56
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fotografía 9. Puntos de referencia para batimetrías
Fuente: Autores
57
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fuente: Autores
Las fotografías 10 y 11 muestran la calibración del nivel de precisión para obtener
las lecturas de las alturas para obtener datos confiables cuya unidad de medida es
en metros.
Fuente: Autores
Fuente: Autores
58
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
En las fotografías 12 y 13 se muestra el procedimiento usado para tomar las alturas
con las que se graficó la batea y se marcó la lámina de agua, con la ayuda de la
mira.
59
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fotografía 13. Levantamiento Sección Transversal
Fuente: Autores
En cada aforo realizado, la cuerda debía estar a la misma altura para conservar las
líneas de referencia originales, se tomaron las alturas y llevaron en la cartera de
campo.
60
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Debido las características particulares del río Combeima, que impiden ciertas
prácticas, por ejemplo, el uso del correntómetro debido a la excesiva velocidad del
agua en la estación Iguaima y debido a los pocos recursos era difícil acceder al
molinete, la toma de la velocidad se realizó por el método del flotador.
Fuente: Autores
Fuente: Autores
61
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Debido a lo fuerte de la corriente, era dispendioso propender por el bienestar del
aforador. En varias ocasiones corrió peligro la integridad física de la persona que
efectuaba el aforo, sobre todo en la estación Iguaima, donde la sección del río es
poco uniforme.
Por el Método del flotador se tomó de la velocidad y con el coeficiente de 0.60 que
corresponde al lecho del rio que está entre 0,58 - 0,7 para grava gruesa y piedras,
se corrige la velocidad superficial y se aproxima a la velocidad media. (IDEAM,
2004). Véase el resumen de datos en la tabla 10 y en la gráfica 3 la visualización de
los mismos.
De los tres meses (enero, febrero, marzo) en los que se realizó el seguimiento al
fenómeno del niño sobre la cuenca alta del rio Combeima, se selecciona el mes de
febrero para realizar el análisis comparativo de caudales, debido a que registra las
mayores anomalías positivas en la temperatura media. (IDEAM, 2016a)
Los cinco meses más calurosos registrados desde 1880 (expresados como salida
del promedio de 1951-1980) en la base de datos de la NASA, ocurrieron durante el
fuerte fenómeno de El Niño de 2015 a 2016, las temperaturas fueron favorecidas al
exportar calor desde el océano:
Las temperaturas globales medidas por satélite para los 8 km más bajos de la
atmósfera fueron el cuarto más caluroso para cualquier febrero en el registro de 39
años, según la Universidad de Alabama Huntsville (UAH). Febrero de 2016, 1,32°
C por encima del promedio. (NOAA y NASA, 2017).
62
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
4.2.1. Proyeccion de Caudales Estacion Quebrada Cay. Se presentan a
continuación los valores de las mediciones en la estación de aforo Cay.
Los caudales aforados en la estación Cay estuvieron entre los 0.584 m3/s como
caudal máximo correspondiente al día 1 de febrero de 2016 y 0.174 m3/s caudal
mínimo correspondiente al día 3 de marzo de 2016.
63
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Gráfica 3. Perfil de Caudales obtenido en los aforos de Quebrada Cay.
CAUDAL QUEBRADA CAY
0,600
0,550
0,500
0,450
CAUDAL (m3/s)
0,400
0,350
0,300
0,250
0,200
0,150
FECHA DE AFORO
Fuente: Autores
64
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Figura 19. Perfil Topográfico Estación Montezuma.
Fuente: Autores
Fuente: Autores
65
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Tabla 11. Resumen de Aforos Estación Montezuma.
PLANTILLA DE DATOS AFORO ESTACION MONTEZUMA FEBRERO
ANCHO DE AREA DE
Nro.
FECHA SECCION SECCION VELOCIDAD CAUDAL
AFORO
(m) (m2)
2,000
CAUDAL (m3/s)
1,500
1,000
0,500
0,000
FECHA DE AFORO
Fuente: Autores
66
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
4.2 Proyeccion de Caudales Rio Combeima Estacion Montezuma+Cay. En la
tabla 12 se relacionan las fechas de los aforos, el caudal aforado y el caudal
disponible que se obtiene mediante la asignación del denominado “caudal
ecológico” correspondiente al 25% del caudal aforado de la estación Quebrada Cay,
determinado para esta investigación.
El caudal ecológico corresponde al 25% del caudal medio mensual multianual más
bajo de la corriente en estudio y para efectos de la presente investigación se tomó
el 25% del caudal obtenido en los aforos. No se tuvo en cuenta el caudal equivalente
al 25% de calidad que se tiene en cuenta de acuerdo con el grado de contaminación
del afluente, ya que el principal objetivo es conocer la cantidad del caudal del
afluente en estudio.
67
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
En la gráfica 5 se muestra el perfil del caudal consecionado de la quebrada Cay por
CORTOLIMA al IBAL. En la resolución 1091 del 06 de mayo de 2015 de Cortolima,
se autoriza un aporte de 367.5 l/s que corresponden a 0.3675 m3/s (línea gris), la
línea azul representa el caudal obtenido en los aforos de seguimiento y la línea
naranja muestra el caudal disponible de esta fuente hídrica para suplir la demanda
poblacional.
Desde el día 12 de febrero hasta el 2 de marzo de 2016, días en los que se realizó
el seguimiento, la quebrada Cay no tenía caudal suficiente para suplir el caudal
concesionado.
0,600
0,500
CAUDAL (M3/S)
0,400
0,300
0,200
0,100
FECHA DE AFORO
68
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fuente: Autores
En la gráfica 6 se muestra el perfil del caudal consecionado del río Combeima por
CORTOLIMA al IBAL, en la resolución 578 del 29 de julio de 1969, un caudal de
1000 l/s sumado a los 860 l/s concesionados en la resolución 324 del 15 de marzo
de 1999, para un total de 1860 l/s, que corresponden a 1.86 m3/s del rio Combeima
(línea gris), la línea azul representa el caudal obtenido en los aforos de seguimiento
y la línea naranja muestra el caudal disponible para suplir la demanda poblacional.
2,100
1,900
1,700
CAUDAL (M3/S)
1,500
1,300
1,100
0,900
0,700
0,500
FECHA DE AFORO
Fuente: Autores
Desde el día 12 de febrero hasta el 2 de marzo de 2016 días en los que se realizó
el seguimiento en la estación Montezuma, este no tenía caudal suficiente para suplir
el caudal concesionado.
En la gráfica 7 se presenta una sumatoria entre los dos afluentes que aportan a la
bocatoma del IBAL, se muestra un paralelo entre el agua que pasa en ese momento
(línea azul) o caudal aforado y la diferencia de este caudal o el caudal ecológico
(línea naranja) que corresponde al 25% de esa oferta en este caso, lo que
representa una disminución considerable y demuestra que para este periodo final
de El Niño, el Rio Combeima y Quebrada Cay no podían aportar el caudal
concesionado.
Tabla 14. Caudal Aforado, Caudal Disponible Estación Montezuma+ Estación Cay.
# FECHA Q/AFORADO Q/ECOLOGICO Q/DISPONIBLE Q/CONSECIONADO
1 1/02/2016 2.458 0.614 1.843
2 3/02/2016 2.511 0.628 1.883
3 5/02/2016 2.488 0.622 1.866
4 8/10/2016 1.990 0.497 1.492
5 10/02/2016 2.243 0.561 1.682
6 12/02/2016 2.044 0.511 1.533
7 15/02/2016 1.717 0.429 1.287
8 17/02/2016 1.492 0.373 1.119 2.228
9 19/02/2016 1.446 0.361 1.084
10 22/02/2016 1.575 0.394 1.182
11 24/02/2016 1.194 0.298 0.895
12 26/02/2016 1.081 0.270 0.811
13 29/02/2016 1.190 0.297 0.892
14 2/03/2016 1.258 0.314 0.943
15 3/03/2016 1.317 0.329 0.988
Fuente: Autores
71
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Los caudales aforados en la estación Montezuma + Cay estuvieron entre los 2.488
m3/s como caudal máximo correspondiente al día 5 de febrero de 2016 y 1.317 m3/s
caudal mínimo correspondiente al día 2 de marzo de 2016.
Desde el día 12 de febrero hasta el 2 de marzo de 2016 días en los que se realizó
el seguimiento a la cuenca alta del río Combeima, este no tenía caudal suficiente
para suplir el caudal concesionado.
2,000
1,500
1,000
0,500
FECHA DE AFORO
72
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fuente: Autores
Tabla 15 Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del
mar de la zona atendida.
ALTURA PROMEDIO SOBRE DOTACION NETA MAXIMA
EL NIVEL DEL MAR DE LA (L/HAB*DIA)
ZONA ATENDIDA
>2000 m.s.n.m 120
1000-2000 m.s.n.m 130
<1000 m.s.n.m 140
Fuente: Resolución 0330 de 2017 Articulo 43.
4.3.2. Dotación bruta. Es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un habitante considerando para su cálculo el porcentaje de
pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto. (MinVivienda, 2017).
Donde:
73
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Un habitante promedio requiere aproximadamente 173.33 litros o 0.173 m3/s de
agua por día para satisfacer sus necesidades básicas.
Los recursos hídricos superficiales de la cuenca del Río Combeima son utilizados
en mayor proporción para el abastecimiento del 80% del agua para el acueducto
municipal de Ibagué. (IBAL, 2018). Con este propósito, de esta cuenca se toman
1860 L/s, en tanto que, de su afluente, la Quebrada Cay, se toman 367.5 l/s
p d bruta
Q md = Ecuación 6
86400
Donde:
Qmd: Caudal Medio Diario
P: Población proyectada
Caudal Medio Diario
74
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Tabla 17. Caudal Medio Diario para 80% Población Proyectada
Caudal Medio Diario
Dotación Bruta Qmd
Año Población
(L/Hab*día) M3/S
2016 422586 173.33 0.85
2017 426689 173.33 0.86
2018 430789 173.33 0.86
2019 434851 173.33 0.87
Fuente: Autores
4.4.3. Caudal Máximo Diario (QMD): Consumo máximo durante 24 horas. Para
poblaciones mayores a 12500 habitantes, al periodo de diseño el K1 debe ser de
1.2. (MinVivienda, 2017). Véase tabla 18.
4.4.4. Caudal Máximo Horario (QMH): Consumo máximo durante 1 hora. Para
poblaciones mayores a 12500 habitantes, al periodo de diseño el K2 debe ser de
1.5. (MinVivienda, 2017). Véase tabla 19.
75
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
4.4.1 Comparación grafica de caudales: oferta frente a la demanda para el
escenario del 80% de la población para cada año de proyección desde 2016
hasta 2019. Las gráficas 8, 9, 10 y 11 muestran la proyección de la demanda frente
a la oferta que tiene el río Combeima como fuente de abastecimiento. Esta
correlación se realiza en función de los valores encontrados en la revisión
bibliográfica, en los cuales repetidamente se advierte que el IBAL surte de agua
potable a este porcentaje de la población. Esta correlación se hace a partir de las
proyecciones de población del DANE, de este valor se obtuvo el 80% de habitantes
de acuerdo con la cantidad de habitantes de cada año proyectado.
1,400
1,272 1,300
1,300
1,200
1,100 1,017
1,000
0,900 0,848
0,800
Qmd M3/s QMD M3/s QMH M3/s Q/Disponible M3/S
CAUDALES 0,848 1,017 1,272 1,300
Demanda de Caudal , Oferta
Fuente: Autores
76
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
DEMANDA DE CAUDAL 2017
1,700
1,600
1,500
1,400
Caudal (m3/s)
1,284 1,300
1,300
1,200
1,100 1,027
1,000
0,900 0,856
0,800
Qmd M3/s QMD M3/s QMH M3/s Q/Disponible M3/S
CAUDALES 0,856 1,027 1,284 1,300
Demanda de Caudal , Oferta
Fuente: Autores
1,296 1,300
1,300
1,200
1,100 1,037
1,000
0,900 0,864
0,800
Qmd M3/s QMD M3/s QMH M3/s Q/Disponible M3/S
CAUDALES 0,864 1,037 1,296 1,300
Demanda de Caudal , Oferta
77
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Fuente: Autores
1,309 1,300
1,300
1,200
1,100 1,047
1,000
0,872
0,900
0,800
Qmd M3/s QMD M3/s QMH M3/s Q/Disponible M3/S
CAUDALES 0,872 1,047 1,309 1,300
Demanda de Caudal , Oferta
Fuente: Autores
78
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
DEMANDA POR AÑO -QMD (M3/S)
1,350
1,300
1,250 1,300
CAUDAL (m3/s)
1,200
1,150
1,100
1,050
1,000 1,037 1,047
1,017 1,027
0,950
0,900
2016 2017 2018 2019 2016-QD
QMD (M3/S) 1,017 1,027 1,037 1,047 1,300
Fuente: Autores
4.5.1. Caudal Medio Diario (Qmd). Se calcula el caudal medio diario para el 100%
de la población y se muestran los resultados en la tabla 21.
79
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Año Población Dotación Bruta Qmd
(L/Hab*día) M3/S
2016 528233 173.33 1.06
2017 533361 173.33 1.07
2018 538486 173.33 1.08
2019 543564 173.33 1.09
Fuente: Autores
80
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
4.5.4. Comparación grafica de caudales: oferta frente a la demanda para el
escenario del 100% de la población para cada año de proyección desde 2016 hasta
2019. Las gráficas 13 a 16 muestran la proyección de la demanda frente a la oferta
que tiene el río Combeima como fuente de abastecimiento. Esta correlación se
realiza en función de los valores encontrados en la revisión bibliográfica, en los
cuales repetidamente se advierte que el IBAL surte de agua potable a este
porcentaje de la población. Esta correlación se hace a partir de las proyecciones de
población del DANE, de este valor se obtuvo el 100% de habitantes de acuerdo con
la cantidad de habitantes de cada año proyectado.
1,500
Caudal (m3/s)
1,400
1,300
1,300 1,272
1,200
1,100 1,060
1,000
Qmd M3/s QMD M3/s QMH M3/s Q/Disponible M3/S
CAUDALES 1,060 1,272 1,590 1,300
Demanda de Caudal , Oferta
Fuente: Autores
81
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
DEMANDA DE CAUDAL 2017
1,605
Caudal (m3/s) 1,600
1,200 1,070
1,000
Q/Disponible
Qmd M3/s QMD M3/s QMH M3/s
M3/S
CAUDALES 1,070 1,284 1,605 1,300
Demanda de Caudal , Oferta
Fuente: Autores
Gráfica 15. Demanda-Oferta de Caudal 2018 para 100% Población Proyectada
1,500
Caudal (m3/s)
1,400
1,296 1,300
1,300
1,200
1,080
1,100
1,000
Qmd M3/s QMD M3/s QMH M3/s Q/Disponible M3/S
CAUDALES 1,080 1,296 1,620 1,300
Demanda de Caudal , Oferta
Fuente: Autores
82
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
DEMANDA DE CAUDAL 2018
1,700 1,620
1,600
1,500
Caudal (m3/s)
1,400
1,296 1,300
1,300
1,200
1,080
1,100
1,000
Q/Disponible
Qmd M3/s QMD M3/s QMH M3/s
M3/S
CAUDALES 1,080 1,296 1,620 1,300
Demanda de Caudal , Oferta
Fuente: Autores
1,315
1,305
CAUDAL (m3/s)
1,309
1,295 1,300
1,296
1,285
1,284
1,275
1,265 1,272
1,255
2016 2017 2018 2019 2016-QD
DEMANDA * AÑO PROYECTADO 100% POBLACION
Fuente: Autores
De acuerdo con el boletín del DANE, “Censo General 2005 Perfil Ibagué, Tolima”
de 2010, aproximadamente el 73,1% de los hogares de Ibagué tiene 4 o menos
personas, véase grafica18.
Fuente: DANE
Con los datos obtenidos del DANE para los 131725 suscriptores y los 4 individuos
que habitan por hogar se tiene un total de 526900 usuarios del acueducto municipal
para 2016.
4.6.1. Caudal Medio Diario (Qmd). Con los datos anteriores se procede a calcular
el Caudal Medio Diario, equivalente a los suscriptores del Ibal para el 2016. Véase
Tabla 24. Y para el Caudal Máximo Diario, como se muestra en la tabla 24.
84
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Tabla 25. Caudal Máximo Diario por Suscriptores 2016.
Caudal Máximo Diario por Suscriptores IBAL
Qmd QMD QMD
Año K1
LPS LPS M3/S
2016 1.2 1057.05 1268.46 1.27
Fuente: Autores
85
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
DEMANDA DE CAUDAL SUSCRIPTORES IBAL 2016
1,586
1,600
1,500
1,400
Caudal (m3/s)
1,300
1,300 1,268
1,200
1,100 1,057
1,000
Qmd M3/s QMD M3/s QMH M3/s Q/Disponible M3/S
CAUDALES 1,057 1,268 1,586 1,300
Demanda de Caudal , Oferta
Fuente: Autores
Para el año 2016 el Ibal contaba con aproximadamente 526900 usuarios. La oferta
del caudal promedio disponible que corresponde a 1,3 m3/s, para el mes de febrero,
mes en el que los impactos del niño se hacían más fuertes; la oferta hídrica en la
cuenca alta del Rio Combeima, es considerablemente baja con respecto al caudal
demandado siendo el caudal máximo diario de 1,268 m3/s que representa el gasto
necesario para atender el suministro de agua de la población en un periodo
correspondiente a 24 horas.
4.7.1. Caudal Medio Diario (Qmd). Con los datos anteriores se procede a calcular
el Caudal Medio Diario, equivalente a los suscriptores del Ibal para el 2017. Véase
Tabla 27.
86
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Tabla 27.Caudal Medio Diario por Suscriptores 2017.
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
87
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Gráfica 20. Demanda-Oferta de Caudal por Suscriptores 2017.
DEMANDA DE CAUDAL SUSCRIPTORES IBAL 2016 134651*4
1,621
1,600
1,500
Caudal (m3/s)
1,400
1,297 1,300
1,300
1,200
1,081
1,100
1,000
Qmd M3/s QMD M3/s QMH M3/s Q/Disponible M3/S
Series1 1,081 1,297 1,621 1,300
Demanda de Caudal , Oferta
Fuente: Autores
88
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
DEMANDA POR AÑO -QMD (M3/S)
1,305
CAUDAL (m3/s)
1,295 1,300
1,297
1,285
1,275
1,265
1,268
1,255
2016 2017 2016-QD
DEMANDA * AÑO SUSCRIPTORES
Fuente: Autores
89
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
4.8 ANÁLISIS DE RESULTADOS
91
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
CONCLUSIONES
Se establecieron los puntos estratégicos a lo largo del rio. En total fueron cinco
estaciones con las cuales se realizó el análisis de la oferta hídrica. De las cinco
estaciones de aforo, se tomaron las estaciones Montezuma y Cay como
representativas, pues sus caudales sumados corresponden a la totalidad de la
oferta hídrica para la planta de tratamiento del Ibal.
92
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
BIBLIOGRAFÍA
97
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Anexo A: Ponencia aprobada en congreso internacional AIDIS Argentina.
98
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional
Anexo B. Certificacion Ponencia congreso internacional Colombia.
99
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional