0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas30 páginas

Jesus

Este documento presenta información sobre la osteología y el sistema óseo. Brevemente describe: 1) La osteología es la rama de la anatomía que estudia el sistema óseo y los huesos. 2) El sistema óseo está formado por huesos, cartílagos, ligamentos y tendones. 3) Los huesos tienen una estructura que incluye la diáfisis, epífisis, metáfisis y otros componentes. El documento proporciona detalles sobre la composición química y estructura de los huesos.

Cargado por

Jesus Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas30 páginas

Jesus

Este documento presenta información sobre la osteología y el sistema óseo. Brevemente describe: 1) La osteología es la rama de la anatomía que estudia el sistema óseo y los huesos. 2) El sistema óseo está formado por huesos, cartílagos, ligamentos y tendones. 3) Los huesos tienen una estructura que incluye la diáfisis, epífisis, metáfisis y otros componentes. El documento proporciona detalles sobre la composición química y estructura de los huesos.

Cargado por

Jesus Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas
UNEFA-Núcleo Naguanagua
TSU-Enfermería
2do semestre sección: 02S-0309-D1
Catedra: Anatomía

UNIDAD 1: PRINCIPIOS
MORFOLOGICOS DE ANATOMIA
Y SISTEMAS MUSCULO-
ESQUELETICO.

DOCENTE: BACHILLER:
Isaira Silano Jesus Rafael Diaz Suarez
CEDULA DE IDENTIDAD:
27.853.474
INDICE

1.OBJETIVO:1.3
2.OSTEOLOGIA
3. CONCEPTO
4.SISTEMA OSEA
5.CONCEPTO
6.ESTRUCTURA OSEA
7.COMPOSICION QUIMICA
8.CLASIFICACION
9.UBICACION
10.CONFIGURACION ANATOMICA
11.OSTEOGENESIS
12.ORGANIZACION TISULAR
13.HUESOS DEL CRANEO
14.HUESOS DE LA CARA
15.OBJETIVO:1.4
16.ARTICULACIONES
17.ANATOMIA
19.ESQUELETO AXIAL
20.COLUMNA VERTEBRAL
21.TORAX
22.CINTURA ESCAPULAR
23.CINTURA PELVICA
24.ANATOMIA APLICADA
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo estaremos hablando sobre la osteologia, La
osteología es la ciencia que estudia los huesos en términos generales
de esta manera podemos hablar de osteología canina, osteología
bobina etc. cada una dedicada al estudio de diferentes esqueletos como
rama de la biología aunque mas bien cuando se trata de esqueletos no
humanos se prefiere el termino paleozología o arqueozología.La
osteología es una subdiciplina de una ciencia que se dedica a estudiar
al hombre desde el punto de vista bilógico que se conoce como
antropología física
Si bien acabamos de ver en forma muy somera que le puede decir un
osteólogo a un antropólogo de otra disciplina también creo importante
en esta introducción explicarle al lector como se relaciona con las otras
subdiciplinas de la antropología física.Primero tenemos que hablar de la
evolución puesto que el osteólogo puede decir cuando se trata de un
ser humano moderno y cuando se trata de un homínido pariente
evolutivo del ser humano.Así mismo puede relacionarse con la
somatología al estudiar desde cuando aparecen ciertas características
en una población así como las variedades que ha sufrido desde tiempos
pasados hasta nuestros días y mejoramiento de las condiciones de vida
y salud en algunos fenómenos como el aumento de la estatura.Con la
genética puede decirle que tan cercanas o alejadas están la
poblaciones entre si comparando los datos obtenidos modernamente a
través de algunas pruebas con los datos del análisis comparativo.
También a través de algunas patologías especificas puede determinar
que tan endogama o exógama era una comunidad.
Recordando que al igual estudiamos el sistema oseo y todo lo que lo
forma, El siguiente trabajo tiene por finalidad estudiar el Sistema Óseo,
sus componentes y funciones principales. El esqueleto formado por un
conjunto de huesos constituye el armazón o soporte del cuerpo y a la
vez le sirve de protección. El esqueleto constituye la parte pasiva del
sistema locomotorEl sistema óseo está formado por un conjunto de
estructuras sólidas compuestas básicamente por tejido óseo, que se
denominan huesos;los huesos cumplen tres funciones fundamentales:
proporcionar sostén al organismo, constituir los segmentos móviles del
sistema de palancas configurado junto a las articulaciones y músculos,
brindar protección a los órganos y tejidos internos. Otras funciones
importantes de los huesos son participar en el metabolismo de diversos
minerales, como el calcio o el fósforo, y en la formación de la sangre,
proceso en el que está involucrada la médula ósea interior de algunos
huesos. El esqueleto humano cuenta con aproximadamente 208
huesos. Esta cifra no es constante porque algunas personas poseen
algunos pequeños huesos, conocidos como supernumerarios, que se
localizan en el cráneo o en los dedos.
DESARROLLO
OBJETIVO 1.3

o OSTEOLOGIA:

-Concepto:
La osteología es una rama de la anatomía descriptiva que trata del
estudio científico del sistema óseo en general y de los huesos que lo
conforman en particular.
Perteneciente al phylum de los cordados y al subphylum de los
vertebrados, la subespecie homo sapiens sapiens está conformada por
un esqueleto osteocartilaginoso, entendiendo por tal al conjunto de
huesos y articulaciones que constituyen el sistema esquelético
Los huesos, como órganos que son, están constituidos por varios
tejidos fundamentales, de los cuáles predominan el conectivo
propiamente tal y los conectivos especiales, cartilaginoso y óseo.
El tejido óseo, siendo el principal tejido que forma los huesos, presenta
dos disposiciones, laminillar y no laminillar, atendiendo a la disposición
que adopta la sustancia fundamental en sus componentes fibrilar y de
sales de depósito. El tejido no laminillar predomina en estados de
formación ósea o de reparación, por tanto, puede ser considerado como
un tipo de tejido inmaduro.
En cambio, el tipo laminillar está presente en los huesos ya
desarrollados y adopta dos formas de organización ósea macroscópica,
el hueso compacto y el hueso esponjso.
o Sistema Oseo:

-Concepto

El sistema óseo es el conjunto de huesos que conforman el armazón


del esqueleto de un animal.
El sistema óseo humano, también llamado esqueleto humano, es la
estructura viva de huesos duros cuya funcion principal es la
protección y apoyo a los órganos vitales y la generación de
movimientos o no en un cuerpo
El sistema óseo está conformado entonces por:
o Huesos. Estructuras rígidas, mineralizadas a partir de calcio y
otros metales, son las partes más duras y resistentes del cuerpo
humano y de los animales vertebrados. En su interior, además, se
halla la médula que cumple con funciones hematopoyéticas (se
crean los glóbulos rojos sanguíneos).
o Cartílagos. Los cartílagos se encuentran en los extremos de los
huesos, protegiéndolos al servirles de amortiguación, para que
uno no choque con otro, evitando así el desgaste. Se trata de
estructuras flexibles y gruesas, compuestas principalmente de
colágeno.
o Ligamentos. Tejidos fibrosos muy resistentes, densos y elásticos,
que unen los huesos entre sí en los puntos de rotación que son
las articulaciones. Así, es vital para el movimiento, pero también
para evitar que los huesos se salgan de su lugar o se muevan
antinaturalmente.
o Tendones. Así como los ligamentos, se trata de tejidos fibrosos
gruesos y elásticos, que unen la musculatura a las piezas rígidas
de los huesos, permitiendo que la fuerza de las células
musculares se transmita a los huesos y posibilitando así el
movimiento voluntario.
o Estructura ósea:
Los huesos son una estructura ósea, encargada de diferentes funciones
vitales, están formados por tejido activo que se forma y destruye
continuamente. Durante la infancia y adolescencia se produce el mayor
crecimiento y maduración del sistema esquelético, junto con una
mineralización ósea que se consolida al final de la pubertad.
El hueso es el tejido óseo que proporciona forma y soporte al cuerpo,
además al ser la estructura más fuerte del cuerpo protege a los órganos
internos frente a los traumatismos, los huesos facilitan y permiten que
tengamos movilidad y actúa como lugar de almacenamiento de
diferentes minerales, especialmente calcio y fósforo. Además,
proporciona médula ósea, imprescindible para el desarrollo y
almacenamiento de la sangre.
La estructura ósea humana está compuesta por 206 huesos, sin contar
los dientes: 80 huesos axiales, entre los que forman parte los huesos de
la cabeza, la cara, las costillas y el esternón; y 126 huesos
apendiculares, entre los que se encuentran; brazos, hombros, muñecas,
manos, piernas, y pies.
o .Diáfisis. Se llama diáfisis a la porción central o cuerpo de los
huesos largos.4
o Epífisis. Se llama epífisis a cada uno de los extremos de los
huesos largos.
o Metáfisis. Se llama metáfisis a una zona intermedia de los huesos
largos que está situada entre la zona central (diáfisis) y los
extremos (epífisis).
o Cartílago articular. Es una estructura formada por tejido
cartilaginoso que se interpone entre los extremos de dos huesos
adyacentes, permitiendo el deslizamiento de las superficies en
contacto gracias a que presenta un coeficiente de fricción muy
bajo. No tiene vasos sanguíneos y se nutre a través de las
moléculas del líquido sinovial que penetran en su superficie. Está
formado por células especializadas llamadas condrocitos y una
matriz extracelular compuesta por fibras de colágeno tipo II. 5
o Periostio. Membrana de tejido conectivo fibrosa y resistente que
cubre los huesos por su superficie externa.
o Cavidad medular. Es un espacio sin tejido óseo ubicado en la
zona central de la diáfisis de los huesos largos. La cavidad
medular esta rellena por médula ósea amarilla, tejido formado por
células adiposas que almacenan importantes cantidades de
triglicéridos que suponen una reserva energética. No debe
confundirse la médula ósea amarilla con la médula ósea roja,
también presente en los huesos, que tiene la función de producir
las células sanguíneas.
o Endostio. Membrana delgada del tejido conjuntivo que tapiza la
superficie interior de la cavidad medular de los huesos largos

o Composicion Quimica:
En general los huesos están constituidos en un 70 % de su peso por
materias inorgánicas y en un 30 % por materias orgánicas.
Esta relación, así como la constitución cualitativa de la sustancia ósea,
no varía para nada en los distintos tipos de hueso, es decir que, tanto la
variedad compacta como la esponjosa poseen la misma constitución
química, sólo difieren en el grado de porosidad.
Las sustancias minerales están representadas por fosfato de calcio,
carbonato de calcio, fluoruro de calcio, fosfato de magnesio; el que se
halla en mayor proporción es el fosfato de calcio (con más del 80 % del
total de las sustancias minerales).
La sustancia orgánica que constituye la estructura del hueso está
representada por dos elementos de tipo albuminoide denominados,
osteomucoide y osteoalbuminoide, que constituyen lo que
genéricamente se denomina oseína.
La mayor parte del calcio, del fósforo, del sodio y del magnesio
almacenado en el organismo está en los huesos. Estos minerales le dan
consistencia y resistencia a los golpes y presiones. Por otra parte, los
huesos tienen cierta elasticidad que les permite proteger órganos vitales
como el cerebro, el corazón y la médula espinal, entre otros. Algunas
vitaminas son muy importantes para la formación del hueso. La vitamina
A es necesaria para la maduración, regeneración y modelación de las
estructuras óseas, mientras que la vitamina D es importante para que se
produzca la absorción de calcio en el intestino delgado. La vitamina C
es esencial en la formación del colágeno, principal proteína de sostén
del tejido conectivo de la piel, de los tendones, del cartílago y de los
huesos.
Según sea la forma y función, los huesos se clasifican en largos,
alargados, cortos, planos e irregulares.

HUESOS LARGOS
Se ubican en los miembros superiores (brazo y antebrazo) y en los
inferiores (muslo y piernas) formando palancas. Predomina el largo
sobre el ancho. Los extremos de los huesos largos reciben el nombre de
epífisis. La epífisis proximal es la superior y la epífisis distal la inferior.
Por lo general.
son las partes ensanchadas de la pieza ósea y están formadas por
hueso esponjoso, que es un conglomerado de laminillas óseas que
dejan espacios donde se aloja la médula ósea. Posee numerosos vasos
sanguíneos que nutren a los osteocitos. El hueso esponjoso también
está en el interior de los demás huesos del esqueleto.
La parte media o cuerpo de los huesos largo corresponde a la diáfisis,
en general de forma tubular y en cuyo interior está la cavidad medular
que contiene la médula ósea amarilla en los adultos. Esta cavidad
medular está rodeada por el endostio, que es una membrana que tiene
células formadoras de hueso.
La diáfisis está formada por hueso compacto, donde las laminillas óseas
no están separadas como en las epífisis sino bien apretadas entre sí
dándole al hueso una consistencia maciza. Conductos muy finos
atraviesan al hueso compacto (canales de Havers) que se comunican
entre sí. En su interior se disponen los nervios y vasos sanguíneos. El
resto de los huesos del esqueleto están revestidos por hueso compacto.
PARTES DE UN HUESO LARGO (FÉMUR)
De acuerdo a lo señalado, la médula ósea ocupa las cavidades que hay
dentro de algunos huesos. Hay dos tipos de médula ósea: la médula
ósea roja, formada por muchos vasos sanguíneos y la médula ósea
amarilla, que posee abundante tejido adiposo. Al nacimiento, los huesos
están ocupados solamente por médula ósea roja. A medida que el
individuo crece, parte de la médula roja es reemplazada por médula
ósea amarilla. En los adultos, la médula ósea roja está presente en los
huesos planos, en las epífisis de los huesos largos (fémur, húmero y
tibia, entre otros), en las vértebras, en las costillas y en el esternón. La
médula amarilla, sin actividad hematopoyética (formadora de sangre),
se ubica en la diáfisis de los huesos largos, donde se deposita
abundante tejido graso como reserva energética del organismo. En los
niños, entre la diáfisis y las epífisis se ubica el cartílago epifisiario o
cartílago de crecimiento, lugar donde el hueso crece en longitud.
HUESOS ALARGADOS
Tienen conformación similar a los huesos largos pero sin cavidad
medular. Las costillas son huesos alargados.
HUESOS CORTOS
Tienen forma de cubo. El tejido óseo se dispone de manera similar al de
la epífisis de los huesos largos. Su principal función es amortiguar los
choques. Los huesos cortos son los que forman las muñecas de las
manos.
HUESOS PLANOS
Predomina tanto el largo como el ancho. La función es proteger a los
órganos que cubren, como el omóplato de la espalda, los huesos del
cráneo y los de la pelvis.
HUESOS IRREGULARES
Son de forma variada, como los huesos de la cara, las vértebras y los
pequeños huesos del oído. Poseen distintas funciones según sea la
parte del esqueleto en que se sitúan.

o Clasificacion:
Podemos clasificar los huesos del cuerpo humano en largos, cortos,
planos e irregulares según su morfología. La forma de cada hueso
también ayuda a la hora de observarlos y analizarlos a través de una
radiología simple.

o Huesos largos: tienen una mayor longitud, como es el caso del


fémur. En este sentido, se componen de la diáfisis (zona central
con forma de tubo), dos epífisis (situadas en los extremos y
cubiertas de un cartílago), la cavidad medular (dentro de la diáfisis
y formada por médula ósea amarilla), el periostio (membrana
fibrosa que cubre el hueso) y en endostio (membrana más
delgada encargada de cubrir la cavidad medular).
o Huesos cortos: tienen una extensión más corta y están cubiertos
por cartílago auricular. Suelen unirse a otros para formar las
articulaciones móviles. Son cortos la rótulo, el hueso nasal o el
tarso.
o Huesos planos: tienen una disposición ancha y plana para
proteger a los órganos internos del cuerpo, como es el caso de los
huesos del tórax o del cráneo.
o Huesos irregulares: comprenden los que por su morfología no
los podemos encajar en largos, cortos o planos. Por ejemplo, la
mandíbula o las vértebras.

-Configuracion Anatomica:

Las diferencias entre los dos tipos de hueso, compacto y esponjoso o


reticular, dependen de la cantidad relativa de sustancias sólidas y la
cantidad y el tamaño de los espacios que contienen. Todos los huesos
tienen una lámina delgada y delgada de hueso compacto alrededor de
una masa central de hueso esponjoso, excepto donde este último es
reemplazado por una cavidad medular.
El hueso compacto del cuerpo, o diáfisis, que rodea la cavidad medular
es la sustancia cortical. La arquitectura del hueso esponjoso y compacto
varía según la función. El hueso compacto proporciona resistencia para
soportar el peso.
En los huesos largos diseñados para la rigidez y la inserción de
músculos y ligamentos, la cantidad de hueso compacto es máxima
cerca de la mitad del cuerpo donde está sujeta a doblarse. Los huesos
tienen cierta elasticidad (flexibilidad) y gran rigidez.
Periostio y Endosteum:
El Periostio Es una membrana densa, muy fibrosa, del tejido conectivo
que recubre la superficie externa de la diáfisis, uniéndose de manera
segura a toda

la superficie externa del hueso, excepto el cartílago articular. Protege el


hueso y sirve como punto de unión para los músculos y contiene los
vasos sanguíneos que nutren el hueso subyacente.
El Endosteo Se encuentra dentro de la cavidad medular del hueso,
revestido con tejido conectivo.

Tejido óseo compacto Tejido de hueso esponjoso


Contiene pocos espacios en sus componentes Constituye la mayor parte de la tela.
rígidos. Brinda protección y apoyo y resiste las Hueso de huesos cortos, planos e irregulares.
fuerzas producidas por el peso y el movimiento. La mayoría se encuentran en las epífisis.
Generalmente se encuentra en diáfisis.

OSTEOGENESIS:

o Organización Tisular:
El nivel tisular de organización se refiere a uno de los niveles de
organización jerárquica observados en los seres vivos que tiene que ver
con el ordenamiento de células con distintas funciones para la formación
de los tejidos en los organismos pluricelulares.
Así como el nivel de organización químico está compuesto por átomos y
moléculas, y en el nivel celular se configuran diferentes moléculas para
formar las células, el nivel tisular consiste en la disposición ordenada de
múltiples células con propiedades similares y en estrecha conexión
entre sí.Como cualquier nivel de organización, el nivel tisular posee
propiedades emergentes que lo caracterizan, que son inherentes a este
y que no se encuentran en ninguna de las partes individuales que lo
conforman.
Plantas y animales se componen de tejidos, estos tejidos funcionan en
la formación de los órganos y estos, a su vez, constituyen los sistemas
funcionales en los organismos, cuyas asociaciones pueden identificarse
ulteriormente en los diferentes sistemas ecológicos que han sido
descritos (poblaciones, comunidades, entre otros).
o HUESOS DEL CRANEO Y CARA:

*HUESOS DEL CRANEO:


El cerebro es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano,
al regir el funcionamiento del resto de sistemas corporales. Que esté
protegido es esencial para la supervivencia.
Afortunadamente, contamos con diferentes mecanismos de protección,
una de los cuales es una resistente cobertura ósea que lo rodea.
Estamos hablando del cráneo, el cual está compuesto por diferentes
hueso
Como hemos visto, el cráneo o neurocráneo está configurado por un
total de ocho huesos unidos y soldados a lo largo del desarrollo del
individuo en lo que se vienen a denominar suturas. Todos ellos
disponen de diferentes aberturas y orificios por los circulan vasos
sanguíneos y nervios.
A continuación, se exponen los diferentes huesos que forman parte del
cráneo, así como algunas de sus subestructuras.

1. Hueso frontal:
Este hueso se sitúa sobre y protege el lóbulo frontal. Permite dar forma
a la frente y llega hasta la parte superior de la bóveda del ojo o margen
supraorbital, siendo un punto de unión entre neurocráneo y
viscerocráneo. Su une con los huesos parietales por la sutura coronaria,
y con los huesos nasales por la sutura frontonasal.

2. Huesos parietales:
Se trata de los huesos más grandes del cráneo, que forman la mayor
parte de la región superior y lateral de este. Se conecta con el frontal
por la sutura coronaria, con los parietales por la suturas escamosas y
con el occipital por la sutura lambdoidea. Ambos parietales se unen
entre sí mediante la sutura sagital.

3. Huesos temporales:
Dos huesos situados cada uno bajo uno de los parietales y unidos a
éstos mediante las suturas escamosas. Estos huesos, irregulares,
pueden dividirse en tres zonas: la escamosa que es la que se sitúa
alrededor de la sutura escamosa, la mastoides que se refiere a la parte
más próxima a la mandíbula en la que se asientan varios músculos de
ésta y del cuello y la pétrea que se sitúa en regiones más profundas,
formando parte de la base del cráneo y poseyendo en su interior los
oído medio e interno. También existe una región timpánica, que rodea al
conducto auditivo.

4. Hueso occipital:
Este hueso configura mayoritariamente la base del cráneo, situándose
en él el foramen magnum u orificio en el que encéfalo y médula espinal
se conectan. Protege parte del lóbulo occipital y temporal, el cerebelo y
el tronco del encéfalo. Posee varias protuberancias y crestas que
conectan con las vértebras. Se conecta con el parietal por la sutura
lambdoidea y con el temporal por la occipitomastoidea.

5. Esfenoides:
Este hueso con forma de mariposa o murciélago se sitúa en una zona a
la altura de la sien, conectando con los huesos frontal, temporal y
occipital. Va de lado a lado del cráneo, de manera horizontal, y se
compone de cuerpo y alas mayores, menores y apófisis pterigoidea. En
el primero puede encontrarse la silla turca, estructura que rodea y
protege la hipófisis. Las alas mayores forman parte de la pared dorsal
de la órbita ocular, mientras que las menores lo hacen de la parte
medial. Mantiene unidos y conectados el resto de huesos del cráneo.

6. Etmoides:
El hueso conocido como etmoides se sitúa entre el esfenoides y el
hueso nasal, participando en la formación de las órbitas oculares y las
fosas nasales, actuando como techo de los segundos (concretamente lo
hace la parte denominada lámina cribosa) y suelo de los primeros, así
como de separación entre ambos (de este se encargan las masas
laterales del etmoides).
Este hueso conecta con las meninges a través de la crista galli. Posee
numerosas cavidades denominadas celdillas esmoidales.

7.Huesos del viscerocráneo:


Si bien los huesos del cráneo son propiamente los anteriores, hay que
tener en cuenta que existen otros huesos en la estructura de la cabeza
más allá de ellos, los correspondientes al viscerocráneo. En este caso
podemos encontrarnos con un total de 14 huesos, que junto a los 8
anteriores configuran los 22 que de media tiene la cabeza de un
humano adulto (a los que es posible sumar los del oído).
A continuación, los puedes ver listados, poseyendo cada persona dos
de cada uno de los siguientes excepto el vómer y la mandíbula (siendo
esta última la única estructura ósea movible).

o Mandíbula
o Huesos maxilares
o Huesos nasales
o Huesos lagrimales
o Vómer
o Cornetes
o Huesos palatinos
o Huesos cigomáticos (pómulos)

Además de estos, dentro del viscerocráneo también podemos encontrar


los huesecillos internos del oído que permiten la reverberación del
sonido hasta la cloquea: martillo, yunque y estribo.

*HUESOS DE LA CARA:
Los huesos de la cara son un conjunto de complejas estructuras
entrelazadas que en conjunto forman un complejo anatómico conocido
como el macizo fronto-facial. Se trata de huesos de todas las formas y
tamaños posibles que, a pesar de estar muy unidos entre sí, cuentan
con características particulares.
Estas características tan específicas les permiten llevar a cabo
funciones muy especializadas, de manera que aunque todos están
confinados en un espacio muy reducido y forman parte de un todo, cada
cual cuenta con una función especial. En total la cara cuenta con 6
huesos pares (12 en total) y 2 huesos impares.
Esto da un un total de 14 estructuras óseas, las cuales a su vez
guardan relación directa con dos huesos del cráneo: el frontal y el
etmoides. De allí viene el nombre de macizo fronto-facil,
denominación que se le otorga a este conjunto de estructuras.

Funciones.
En su mayoría, los huesos de la cara tienen una función estructural; es
decir, le dan la forma al rostro, incluyendo los conductos que la
atraviesan (fosas nasales) y que comunican las distintas cavidades
entre sí (como el caso del conducto lagrimal, que une las órbitas
oculares con la nariz).
Además, estos huesos le dan asiento a muchos músculos, así como a
los vasos sanguíneos y nervios de la región.

Sostienen los ojos.


Cada hueso por sí mismo solo no es capaz de alojar órganos en su
interior, ya que se trata de huesos planos; sin embargo, su unión
mediante articulaciones no móviles (suturas) permite la formación de
cavidades tridimensionales donde se alojan órganos muy
especializados, tal como sucede en el caso de las órbitas, donde se
alojan los ojos.

Forman el conducto respiratorio.


Lo mismo sucede con las fosas nasales. La primera parte de los
conductos respiratorios se forma por el entramado tridimensional de
varios huesos, que forman una suerte de túnel que une el exterior con el
interior permitiendo el paso del aire.

Dan estructura.
Los huesos de la cara también proveen protección a dichas estructuras,
particularmente al ojo, que se encuentra en una especie de caja fuerte,
rodeado de huesos cuya función es romperse para absorber la energía
de los traumatismos, evitando así que esta sea transferida a las
delicadas estructuras del globo ocular.

Son asiento de los dientes.


Por otra parte, los huesos que forman parte de cavidad bucal tienen
también un importante rol funcional: allí se asientan los dientes. A través
del movimiento de la única articulación dinámica de la cara (temporo-
mandibular), se permite la masticación.

Descripción de los huesos de la cara.


Para comprender un poco más la complejidad de los huesos que
integran el macizo fronto-facial es útil repasar su ubicación, función
principal y relaciones espaciales; solo así es posible darse cuenta de
cuán complejo es este intrincado sistema de huesos y huecesillos.
Hay dos de cada uno: derecho e izquierdo.

– Maxilar superior.
– Malar o cigomático.
– Palatino.
– Hueso nasal.
– Hueso lagrimal.
– Cornete inferior.

Impares.

Hay uno solo, de ubicación central, en el eje de la cara.


– Vomer.
– Maxilar inferior.

A continuación, se explicarán las características de cada uno de los


huesos mencionados:

Maxilar superior
Se trata quizás del hueso más complejo de la cara, debido a su forma y
a que guarda relación prácticamente con todos los demás huesos de la
región.
Su situación central y sus proyecciones superiores, inferiores y laterales
le convierten en la piedra angular de todo el macizo fronto-facial, lo cual
hace que tenga funciones estructurales y funcionales muy importantes.
En este hueso se ubican los dientes superiores; además, sus
proyecciones laterales y superiores hacen que forme parte de la fosa
nasal, el piso de la órbita y el paladar.
Este hueso puede compararse con un cruce de caminos o un nudo
ferroviario, ya que está en el centro y conectado con todas las
estructuras de la cara.
Malar o cigomático.

o Es otro de los huesos grandes de la cara, encontrándose en


estrecha relación con el maxilar superior (el malar por fuera y el
maxilar superior por dentro).

o Debido a su gran tamaño y estructura tridimensional, el cigomático


forma parte de varias estructuras importantes de la cara: la órbita
(formando la cara infero-lateral) y la mejilla, a la cual le provee
soporte óseo.

Por su posición y características (apófisis largas y delgadas) es uno de


los huesos más susceptibles de fractura en los traumatismos faciales.

Palatino

Es un hueso pequeño que se ubica por detrás y por dentro de los


maxilares superiores, formando el paladar duro o techo de la boca y, a
su vez, una parte del piso de las fosas nasales.
Huesos nasales o huesos propios de la nariz:

Son dos huesos planos, delgados y pequeños que forman la parte


anterior de la porción ósea de la pirámide nasal. Al unirse con los
maxilares superiores y el hueso frontal, forman la parte superior de la
fosa nasal.

Además, por debajo se apoyan sobre el vómer, por lo que forman parte
también de la estructura interna de la nariz.

Hueso lagrimal o unguis:


Es un hueso pequeño y delgado pero muy especializado. Forma parte
de la cara interna (medial) de la órbita. En un canal especializado aloja
el conducto naso-lacrimal, responsable de unir la cavidad orbitaria con
la fosa nasal y que sirve como punto de drenaje para las lágrimas.
Debido a su posición, la cara externa del lagrimal mira hacia la órbita y
la cara interna hacia la fosa nasal, por lo que constituye un sitio de
abordaje ideal cuando se deben realizar cirugías de reconstrucción de
los canales de drenaje naso-lagrimal.

Cornete inferior o turbinal inferior


Es una estructura ósea en forma de espiral que se encuentra
prácticamente dentro de la fosa nasal. Su función es aumentar el área
disponible para la mucosa nasal, de forma que el aire que pase por allí
se caliente antes de ingresar a las vías respiratorias inferiores.
Además, funciona como un filtro, reteniendo partículas de gran tamaño
que puedan ingresar a la fosa nasal. También es una barrera física ante
cuerpos extraños que puedan ingresar accidental o intencionalmente a
las fosas nasales.
Vómer
Es el único hueso impar de la nariz. En su mayor parte es plano,
formando la parte media del tabique nasal.
En su estructura presenta solo pequeños salientes que le permiten
articularse con el maxilar superior y los palatinos por debajo, con el
etmoides y parte del esfenoides por arriba y por adelante con los
cartílagos nasales, siendo su borde posterior libre y guardando relación
con la nasofaringe.
Maxilar inferior
Aunque se le considera un hueso par, es resultado de la fusión de dos
huesos separados en la etapa fetal, aunque a efectos prácticos funciona
como una estructura única.
Se trata del único hueso móvil de la cara y forma la mandíbula, en la
cual toman asiento las estructuras que forman el piso de la boca y la
lengua; además, es el sitio donde se alojan los dientes inferiores.

Es un hueso con dos articulaciones que trabajan al unísono, conocidas


como ATM (articulación temporo-mandibular) y, tal como su nombre lo
indica, esta articulación une la mandíbula al hueso temporal.

o Objetivo 1.4

Definicion de Articulaciones:
Las articulaciones son los tejidos anatómicos que facilitan los
movimientos mecánicos, aportan elasticidad y sirven de unión entre
huesos, huesos y cartílagos o entre el tejido óseo y los dientes.
Las funciones principales de las articulaciones son mantener unidos los
huesos del esqueleto y de esta manera facilitar el movimiento del
cuerpo, por ello, podemos caminar, sentarnos, correr, hablar, elaborar
cosas con las manos, entre muchas otras actividades.
Por tanto, las articulaciones, en conjunto con otros tejidos importantes,
permiten los movimientos del cuello, de las rodillas, de los brazos y
hombros, de los dedos de manos y pies, de la cadera, entre otros, con
excepción de los huesos que forman el cráneo, que aunque estén
conformados por articulaciones, su movimiento es casi nulo.

Tipos de Articulaciones.

El cuerpo humano está compuesto por 360 articulaciones, las cuales se


clasifican según su composición y por los movimientos que permiten
realizar.
Articulaciones según su composición.

Fibrosas: son las articulaciones que están compuestas por fibras de


colágeno.

Cartilaginosas: son las articulaciones que están compuestas por


bandas de cartílago que se conectan a los huesos.

Sinovales: estas articulaciones están conectadas por un tejido denso e


irregular que forma una cápsula con un líquido que permite que los
huesos se articulen.

Articulaciones por su movimiento

Sinartrosis: son las articulaciones inmóviles, rígidas. Estas


articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso o por
un cartílago. Ejemplos de estas articulaciones son los huesos que
conforman el cráneo, la nariz, entre otros.

Anfiartrosis: son las articulaciones que pueden realizar movimientos


leves y que se caracterizan por ser cartilaginosas. Estas articulaciones
se encuentran en la unión de los huesos de la columna vertebral.
Diartrosis: son las articulaciones que pueden realizar mayor cantidad
de movimientos y que más hay en el cuerpo.
Por medio de estas articulaciones se pueden realizar movimientos de
flexión y extensión, de desplazamiento, giros, rotación lateral y medial,
abducción, circundicción, entre otros.

ANATOMÍA:

Anatomía tiene su origen en el latín anatomĭa que, a su vez, procede un


término griego que significa “disección”. El concepto permite nombrar al
análisis de la conformación, el estado y los vínculos de los distintos
sectores del cuerpo del ser humano y de otros seres vivientes.
La anatomía, por lo tanto, estudia las características, la localización y
las interrelaciones de los órganos que forman parte de un organismo
vivo. Esta disciplina se encarga de desarrollar un análisis descriptivo de
los seres vivientes.
El primer estudio anatómico data del año 1600 a.C y se encuentra
registrado en un papiro egipcio. A través del mismo es que podemos
saber que esta civilización tan antigua contaba con conocimientos
importantes en lo que hace a vísceras y estructura humana, aunque
poco sabían de cómo funcionaba cada órgano.
Quien aumentó los conocimientos en esta rama fue Aristóteles, en el
siglo IV a.C. En esa época se llevaron a cabo las primeras disecciones
de cadáveres humanos y, gracias a ellas, pudo conocerse el
funcionamiento de las diferentes partes del organismo.
Posteriormente, los romanos y los árabes avanzaron un poco más y,
más tarde, durante el renacimiento surgieron nuevos estudios que se
dieron a conocer como anatomía moderna que se basaba, no ya en los
escritos de unos miles de años atrás sino en la observación real que
diversos científicos realizaron, entre los que se encontraba Andrés
Vesalio, uno de los representantes claves de esta ciencia.

ESQUELETO AXIAL:

El Esqueleto axial está formado por un grupo de huesos que constituyen


la parte estática o poco móvil, del cuerpo humano. El esqueleto axial
está compuesto por 80 huesos, de los 206 del esqueleto humano, que
al articularse entre sí, forman la cabeza, el tórax y la columna vertebral.
Su función es actuar como eje central corporal y como superficie para la
integración de músculos y tendones, que ayudados por el esqueleto
axial como punto de apoyo posibilita la movilidad del esqueleto
apendicular adyacente a él.

Pero la más importante de sus funciones es la de brindar protección a


los órganos y estructuras internas corporales, actuando como una
coraza para tejidos de vital importancia.

COLUMNA VERTEBRAL:

El concepto de columna refiere al sostén vertical que se emplea para


aguantar el peso de algo. Vertebral, por otra parte, es aquello asociado
a las vértebras (los huesos cortos que están articulados y que
componen el espinazo de los seres vertebrados).

Se conoce como columna vertebral al eje esquelético de los seres con


vértebras, formado por esta serie de pequeños huesos. Este eje se
encuentra a lo largo de la denominada línea media dorsal del
organismo.
También conocida como espina dorsal o raquis, la columna vertebral es
un sistema articulado y de gran resistencia, que se extiende desde la
cabeza hasta la pelvis y que se divide en cinco regiones: cervical,
dorsal, lumbar, sacra y coxígea.
La región cervical cuenta con siete vértebras, la dorsal con doce, la
lumbar con cinco, la sacra con cinco y la coxígea con cuatro. Esto
quiere decir que la columna vertebral dispone de 33 vértebras.
Entre las funciones de la columna vertebral, se destaca su participación
como sostén (contribuye a conservar el centro de gravedad del cuerpo)
y como protector de la médula espinal. Gracias a la médula espinal,
justamente, el ser humano puede caminar sobre sus dos piernas y no
caerse.
Entre las enfermedades o patologías más frecuentes que afectan a la
mencionada columna se encuentran, por ejemplo, las hernias de disco.
Estas se caracterizan porque, como su propio nombre indica, afectan a
los discos blandos que se sitúan entre las vértebras de la columna
dando lugar a dolores de contundencia.
Pero además dicha lesión puede traer consigo otra serie de síntomas en
el paciente tales como debilidad, espasmos musculares, hormigueo o
entumecimiento. Un largo periodo de recuperación es el que tendrá por
delante aquel que deberá llevar a cabo un tratamiento que se sustenta
en la ingesta de los medicamentos antiinflamatorios pertinentes,
sesiones de fisioterapia e incluso, si así se requiere, someterse a una
intervención quirúrgica.
La escoliosis es también otra de las enfermedades más habituales que
afectan a la columna. En concreto, la misma se produce como
consecuencia de una curvatura de aquella la cual puede ser
permanente o temporal. En la mayoría de los casos est es de tipo
congénito y llevará a que la persona en cuestión se vea en la necesidad
de pasar por un quirófano o de hacer uso de aparatos ortopédicos que,
en cierta medida, puedan corregir dicha desviación.
Las curvaturas que se pueden encontrar en la columna vertebral
obedecen precisamente a la forma que poseen las vértebras y los
discos intervertebrales. En las personas, los principales tipos de
curvaturas son los laterolaterales y los anteroposteriores.
La columna vertebral puede sufrir diversas clases de malformaciones,
como la espina bífida (una malformación congénita que se produce por
la carencia de ácido fólico).
No obstante, y para terminar, tampoco podemos pasar por alto el hecho
de que, una manera coloquial, también se hace uso del término columna
vertebral para referirse a que un elemento o un hecho son lo más
importante de algo.
TORAX:

Es la zona del cuerpo que protege y resguarda en su interior órganos


como el corazón y los pulmones, además de importantes vasos
sanguíneos que pueden producir una hemorragia si son lesionados o
perforados. Las costillas, son las piezas óseas que lo conforman y le
dan la forma que tiene, similar a la de una pirámide. Posee algunos
músculos intercostales, que se arraigan en sus paredes. Su principal
misión es, como se mencionó anteriormente, proteger a los órganos que
dentro él se encuentran y hacer que tengan menos probabilidades de
sufrir grandes daños, sin embargo, en algunas ocasiones esto se puede
revertir y, al sufrir una contusión, las costillas pueden romperse y
perforar los tejidos que debería proteger.

Tienen el poder de ser expandibles, propiedad que les da la habilidad


de permitir la respiración; todo esto se debe a que los pulmones se
expanden y contraen al momento de inhalar y exhalar, respectivamente,
el aire, para que pueda llegar hasta todos sus rincones. Las
articulaciones son los componentes que están detrás del proceso de
expansión, teniendo poca movilidad si se trabajan por sí solas, pero
logrando que el tórax amplíe su tamaño si son sometidas a movimientos
en conjunto; la clasificación bajo la que se rigen dictamina que existen
tres tipos de articulaciones torácicas, y éstas son: costoesternales,
costovertebrales y esternoclaviculares.

Cada una de las articulaciones puede realizar cierto tipo de movimiento,


como lo puede ser las articulaciones costoesternales, las que sólo
pueden realizar movimientos rotativos ligeros, al igual que las
articulaciones costovertebrales, que solo pueden girar sobre el eje de su
centro.

CINTURA ESCAPULAR:

La cintura escapular está formada por huesos y músculos que conectan


los miembros superiores a la columna vertebral y permite su
movimiento. La cintura escapular está formada por los dos omoplatos y
las dos clavículas. La clavícula se articula en el esternón y el omoplato
se desliza hacia la caja torácica. La cintura escapular contiene también
una red de músculos potentes que permiten la prehensión. Las fracturas
del omoplato y la clavícula son bastante frecuentes.

CINTURA PÉLVICA:

La cintura pélvica es parte del esqueleto apendicular, y está formada por


un par de huesos coxales unidos entre sí anteriormente. Ambos huesos
coxales se funden con el hueso sacro posteriormente, y toda la
estructura formada entre los tres huesos se conoce como la pelvis ósea
o simplemente pelvis
La función principal de la cintura pélvica es anclar las extremidades
inferiores al esqueleto axial y transmitir el peso de la parte superior del
cuerpo a esas extremidades. También sirve de soporte a los órganos
viscerales de la pelvis. Esta cintura se asegura al esqueleto axial muy
tenazmente a través de ligamentos que están entre los más potentes del
cuerpo, y la articulación con el hueso del muslo (fémur) está hecha
usando un encaje profundo y firme que garantiza que la cabeza de este
hueso esté muy bien asegurada en su sitio.
Cada hueso coxal tiene una forma irregular, es grande y está formado
durante la infancia por tres huesos separados: el ilion; el isquion; y el
pubis, pero en los adultos ellos se funden firmemente y sus fronteras
son indistinguibles. Sin embargo, la nomenclatura se mantiene para
diferenciar las tres regiones principales del hueso compuesto.

En la zona de unión entre el ilion, el isquion y el pubis está una cuenca


hemisférica profunda en la superficie lateral de la pelvis denominada
acetábulo , en este acetábulo se introduce la cabeza del femur para
formar la articulación de la cadera.

ANATOMÍA APLICADA:

La anatomía es la ciencia que permite el estudio de la forma,


disposición, estructura y modo en el que se relacionan los órganos de
nuestro cuerpo. Existen muchos tipos y la anatomía aplicada o clínica es
una de ellas, una especialidad que permite realizar un estudio de los
órganos respecto a su relación con el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades concretas.

Concepto de anatomía aplicada:

La anatomía aplicada, también conocida como clínica, vincula el estudio


de los órganos del cuerpo con un diagnóstico específico que permita
tratar una condición determinada. Mediante esta disciplina se ponen en
práctica los conocimientos acerca de anatomía con el fin de detectar la
presencia de enfermedades y encontrar su tratamiento oportuno.

El nombre de cada tipo de anatomía aplicada dependerá del tipo de


especialidad médica a la que se deseen aplicar los conocimientos
anatómicos, algunos tipos de anatomía aplicada son:
o Patológica: se encarga de estudiar las enfermedades mediante el
análisis de los tes en una enfermedad específica.
o Quirúrgica: estudia la estructura y forma de los tejidos orgánicos
mediante la cirugía.
o Radiológica: se encarga de generar imágenes del cuerpo
humano mediante agentes como los rayos X, los campos
magnéticos o el ultrasonido con el fin de ofrecer un diagnóstico al
paciente.
o Morfogenética: relacionada con las enfermedades del desarrollo
que se presentan de forma congénita.
cambios de estructura, bioquímicos, y funcionales que están presen.

CONCLUSION:
Los huesos son los que dan forma a nuestro cuerpo, y así nuestro
sistema oseo nos brinda la capacidad de estar de pie, caminar, o
cualquier actividad física. Sin nuestro complejo sistema oseo no
seríamos nada. Ya que los huesos se mueven en grupos, para así todos
los seres humanos ser capaces de efectuar cualquier movimiento
posible.
Los huesos son tan importantes que protegen nuestros órganos
internos, los huesos de nuestro cráneo protegen el cerebro, los huesos
de la columna vertebral protegen la medula espinal, los huesos del
pecho protegen el corazón y los pulmones. Así que imaginemos los
seres humanos sin huesos, sería imposible la vida. La mayor parte de
los huesos están separados por un cartílago.

Esté cartílago es más blando que el hueso y sirve para que los huesos
no se rocen los unos con los otros. Los huesos de nuestro sistema oseo
se juntan en sitios que se llaman articulaciones, algunas articulaciones,
como la de nuestro cerebro, no se mueven.Y otras como las de las
piernas son móviles. Hay más articulaciones en la mandíbula, hombros,
talones, muñecas, caderas, dedos de los pies y de las manos. En los
huesos se almacenan minerales para ser utilizados cuando nuestro
cuerpo necesite de estos.
También le dan Calcio y Fósforo. Son órganos vivos que se renuevan
constantemente, permite el movimiento del cuerpo y una de las
funciones más importantes y fundamental es la fabricación de los
glóbulos. Dentro de los huesos se forman las células de la sangre, que
se les conoce como glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Osteolog%C3%ADa
https://www.uandes.cl/macroscopico/osteologia/
https://concepto.de/sistema-oseo/
https://mauricioarouesty.com/que-es-la-estructura-osea/
https://www.monografias.com/trabajos83/anatomia-del-sistema-
oseo/anatomia-del-sistema-oseo.shtml
https://www.auladeanatomia.com/novosite/es/sistemas/sistema-
esqueletico/
https://www.lifeder.com/nivel-tisular-de-organizacion/
https://psicologiaymente.com/neurociencias/huesos-cabeza-craneo
https://www.lifeder.com/huesos-cara/
https://psicologiaymente.com/neurociencias/huesos-cabeza-craneo

También podría gustarte