0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas1 página

Eu Gordon, José Luis

Ratio precio beneficio, indicador financiero

Cargado por

slev66
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas1 página

Eu Gordon, José Luis

Ratio precio beneficio, indicador financiero

Cargado por

slev66
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

eu Gordon, José Luis

La ratio Precio-Beneficio (PER) expresa lo que paga el mercado por cada unidad monetaria de beneficio. Es representativa de la valoración
que realiza la bolsa de la capacidad de generar beneficios de la empresa y se trata de una ratio muy utilizada y de fácil cálculo:

PER = Valor de Mercado de la empresa (número de acciones x precio de la acción) / Beneficios de la Empresa (B. Netos)

PER = Precio de mercado de la Acción / Beneficio por Acción (BPA).

En general, un valor de PER alto indica que el mercado estima que la empresa tiene elevadas expectativas de crecimiento, puesto que el
precio de las acciones refleja las expectativas positivas sobre una empresa con precios al alza de las acciones, mientras que los beneficios
aún no reflejan esas expectativas hasta meses después con incremento de los resultados. A medida que los beneficios recojan esas
expectativas la relación que establece el PER irá disminuyendo, si el precio de las acciones permanece estable; o seguirá subiendo o bajando
en función de las expectativas positivas o negativas, respectivamente, sobre la empresa.

Un valor de PER bajo indica que la empresa tiene un crecimiento lento o bajo puesto que si las acciones no ascienden es como consecuencia
de que la empresa tiene pocas expectativas de crecimiento de beneficios en el futuro.

Pero un PER alto no significa que las acciones estén caras y, por tanto, que haya que vender las acciones de esa empresa, puesto que si las
expectativas de crecimiento de la empresa son aún superiores esto implicará un PER superior; en caso contrario, sí habrá que venderlas.

Del mismo modo, un PER bajo no significa que las acciones estén baratas y, por tanto, que haya que comprar acciones de la empresa,
puesto que, posiblemente, la empresa deba tener un PER menor ante una expectativa negativa. En caso contrario, cuando existan
efectivamente expectativas de crecimiento de los beneficios de la empresa pero no se estén recogiendo en la cotización sí habrá que comprar
tales acciones. Todo ello dependerá de la situación de la empresa, de sus expectativas, y de la comparación con otras empresas del sector,
país, etc.

Las ventajas principales de esta ratio son que permite la comparación entre empresas del mismo sector que cotizan en bolsa, entre las
empresas y el mercado en el ámbito nacional e internacional (teniendo en cuenta las diversas políticas contables internacionales) y permite
su cálculo aunque las empresas no paguen dividendos.

Sus inconvenientes principales se deben a que relaciona dos magnitudes calculadas en momentos distintos, el Beneficio Por Acción, el cual
es obtenido a partir de los estados financieros de la empresa y, por tanto, hace referencia al pasado; y el precio de las acciones en el
mercado, el cual hace referencia a las expectativas que tienen los inversores para el futuro de la empresa. El modo de solucionar este
inconveniente es utilizar un Beneficio por Acción estimado. Así mismo, se trata de un indicador que no se puede utilizar en empresas que no
obtienen beneficios.

Una ratio que pretende ser una mejora de la ratio PER es el Precio Cash Flow en el que el cash-flow o flujo de caja intenta cuantificar el
dinero realmente generado por la empresa, frente a la diferencia contable entre ingresos y gastos del período, es decir, los benéficos
contables.
José Luis Mateu Gordo

También podría gustarte