Ensayo de Compresion Triaxial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Católica de Cuenca

Unidad Académica de Ingeniería Industria y Construcción

Facultad de Ingeniería Civil

GEOTECNIA Y CIMENTACIONES

Grupo I:

Suley Cárdenas, Sthefany Ordóñez, Juan Diego Sarmiento, Henry Serrano,

Pablo Ramos.

Noveno Ciclo “A”

Docente: Ing. Luis Mario Almache

ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL

Cuenca – Ecuador
ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL
El ensayo triaxial constituye el procedimiento más satisfactorio para medir la resistencia
al esfuerzo cortante de un suelo, en la mayoría de las situaciones. Una de sus principales
ventajas radica en el hecho de poder controlar las tensiones principales, el drenaje y la
presión intersticial, lo cual conduce al conocimiento del comportamiento básico del suelo
y de las características que se utilizaran posteriormente en el diseño.
Consta de tres fases: saturación, consolidación y ruptura
El ensayo triaxial clásico consiste en someter a una probeta cilíndrica, preparada con una
relación altura-diámetro de dos y que se encuentra confinada por medio de una presión
hidráulica constante, a una carga vertical creciente hasta producir su rotura. Esta carga
debe crecer con velocidad constante, que se suele aplicar por medio de una prensa de
velocidad controlada.
A lo largo de todo el proceso de carga, hasta la rotura, se miden las deformaciones
producidas en la probeta por las cargas correspondientes, de manera que se pueden
obtener los datos necesarios para dibujar la relación Esfuerzos-Deformaciones a lo largo
de todo el proceso.
Todo esto se repite con tres probetas iguales, cambiando únicamente en cada caso la
presión de confinamiento. Con los resultados así obtenidos, se efectúa la construcción
gráfica de los correspondientes círculos de Mohr, estableciendo seguidamente en primera
aproximación, la mejor envolvente de dichos círculos, que nos permitirá determinar los
valores de la cohesión "C" y del ángulo de rozamiento interno "φ".

ENSAYOS TRIAXIALES MÁS FRECUENTES


Existen tres tipos de ensayos triaxiales. La diferencia entre cada uno de estos tipos de
ensayos se basa en las condiciones aplicadas, durante el ensayo, a las muestras de suelo.
Las muestras de suelo que se pueden ensayar con estos métodos pueden ser inalteradas o
compactadas a las densidades deseadas en el laboratorio para obtener sus propiedades
mecánicas, a continuación, se presentan los diferentes tipos de triaxial:

Triaxial no consolidado no drenado (UU): En este tipo de ensayo, como su nombre lo


dice, no permite la consolidación de la muestra. Tampoco permite la entrada o salida de
agua, ya que las válvulas permanecen cerradas en todo momento. Por lo tanto, la muestra
nunca llegará a pasar por un proceso de saturación. Como no está permitido el paso o
salida de agua no se toma en cuenta la presión de poros, solo se aplican esfuerzos de
confinamiento y un esfuerzo desviador para llevar la muestra a la falla.
Los resultados obtenidos de este tipo de ensayo están en esfuerzos principales totales.

Ilustración 1 Ensayo UU

Triaxial consolidado no drenado (CU) o ensayo R (rápido): Este ensayo consta de tres
etapas: la primera etapa consiste en la saturación de la muestra; para verificar la saturación
de la muestra se utiliza el factor B de Skempton del cual se hablar más adelante. En la
segunda etapa la muestra se consolida con esfuerzo de confinamiento constante; como se
saturó a la muestra antes de consolidarla existe agua dentro del espécimen de suelo, por
lo que se debe tomar en cuenta la presión de poros que ejerce el agua dentro de la misma.
En la tercera etapa del ensayo se cierran las válvulas de entrada o salida de agua y se
aplica un esfuerzo desviador para llevar a la falla a la muestra. Como se considera la
presión de poros en el ensayo CU, los resultados obtenidos están en esfuerzos principales
efectivos. El ensayo triaxial CU se utiliza para determinar las propiedades de resistencia
y deformación de los suelos. Se pueden realizar en muestras de suelo inalteradas o
remoldadas.
Ilustración 2 Ensayo CU

Triaxial consolidado drenado (CD) o ensayo lento (L): El ensayo CD está compuesto
de tres etapas. Las dos primeras etapas se realizan de la misma manera que la del ensayo
CU, la diferencia entre estos dos ensayos radica en la última etapa. Durante la última
etapa se deja abierta la válvula de drenaje; es decir, una vez finalizada la etapa de
consolidación de la muestra no se cierran las válvulas de drenaje de la máquina triaxial.
Al dejar las válvulas abiertas se permite que se consolide aún más a medida que se
aumenta la carga axial hasta la ruptura. En todo momento se toman datos de la presión de
poros de la muestra. La velocidad de carga utilizada en este ensayo es muy baja, toma
bastante tiempo en completarlo, por lo que no se justifica realizarlo a menos de que sea
un proyecto de obra civil muy grande.
A pesar de que los ensayos CU y CD toman más tiempo que un ensayo UU, estos ensayos
proporcionan al constructor y diseñador de obras civil datos más probables de las
propiedades mecánicas del suelo donde se va a construir, los cuales están presentes en
todas las ecuaciones de resistencia, diseño de zapatas y losas entre otras. Los ensayos CU
y CD toman en cuenta la presión de poros con los cuales se llegan a determinar los
esfuerzos efectivos que soporta el suelo. Con estos esfuerzos efectivos se puede
determinar la envolvente de falla utilizando el criterio de falla de MohrCoulomb y
finalmente obtener los valores de ángulo de fricción interna y cohesión de una muestra
de suelo.
Ilustración 3 Ensayo CD

OBJETIVOS DEL ENSAYO


Determinar el Ángulo de Rozamiento Interno y la Cohesión del suelo, que permitan
establecer su Resistencia al Corte, aplicando a las probetas esfuerzos verticales y laterales
que tratan de reproducir los esfuerzos a los que está sometido el suelo en condiciones
naturales.

EQUIPO REQUERIDO

Cámara Triaxial

Ilustración 4 Cámara triaxial


Sistema para aplicar la presión de confinamiento

Ilustración 5: Aparato de compresión

Deformímetro

Ilustración 6: Deformímetro

Calibrador

Ilustración 7: Calibrador
Espátula

Ilustración 8: Espátula

Horno

Ilustración 9: Horno

Balanza

Ilustración 10: Balanza

Kit para ensayo triaxial

Ilustración 11 Kit ensayo triaxial


Recipientes

Ilustración 12: Recipientes para las muestras de suelo

PROCEDIMIENTO

1. Una vez ya obtenida la muestra inalterada se procedió a tallar un cilindro de tal


manera que su altura sea como mínimo dos veces su diámetro.

Ilustración 13: Tallada de cilindro

2. Después de haber tallado el cilindro, se debe medir los diámetros inferior,


intermedio y superior, se pesa el mismo y se mide su altura, con todos los datos
obtenidos se debe calcular la densidad húmeda del material.

Ilustración 14: Diámetros y peso del cilindro


3. Una vez obtenida la probeta, se coloca cuidadosamente en posición vertical
sobre la base de la cámara triaxial.

Ilustración 15 Colocación de la probeta

4. El extremo inferior de la membrana de hule, (que en este caso se utilizó un condón


de látex cortado por la punta), se amarra sobre la base de bronce de la cámara
triaxial, con ligas.

Ilustración 16 Colocación de membrana

5. Se verifica que la probeta este bien centrada.


6. Se coloca otra liga en el extremo superior, cuidando que dicha liga no apriete en
ningún momento la muestra, únicamente el cilindro metálico superior. Se asegura
que el empaque de la base esté limpio, evitando cualquier residuo producto de la
manipulación anterior.

Ilustración 17 colocación de ligas


7. Se coloca la cámara sobre su base cuidando que las marcas índices en la base y la
cabeza de la cámara coincidan.
8. Se colocan las barras sujetadoras en sus respectivos lugares en la base y cabeza
de la cámara, cuidando que coincidan completamente, ya que su instalación es
relativamente delicada, luego se atornilla suavemente cada barra con la mano para
cerrar herméticamente la cámara.

Ilustración 18 colocación de cámara triaxial

9. Posteriormente se coloca el pistón de carga de manera que quede perfectamente


alineado con el cabezal superior de la probeta.
10. Llenar la cámara triaxial con agua abriendo la válvula que conecta la base de la
cámara con el tanque intermediario, dejando abierta la válvula de la tapa que
permite la salida del aire hasta que por la misma salga agua.

Ilustración 19 Llenado de cámara triaxial

11. Colocar la célula de carga entre el pistón de carga y el vástago de la prensa.


12. Accionar la prensa hasta que el pistón de carga toque el cabezal superior de la
probeta, deteniéndola en el momento justo en que se comience a registrar aumento
de carga sobre la probeta.

Ilustración 20 Aumento de carga sobre la probeta

13. Montar el extensómetro que medirá las deformaciones axiales de la probeta,


colocándolo en lectura cero
14. Incrementar lentamente la presión de cámara hasta alcanzar el valor
correspondiente al primer escalón de carga “C1”.
15. Registrar la lectura de la célula de carga.
16. Comenzar a aplicar la carga axial con una velocidad constante igual a 1 % de
deformación axial de la probeta por minuto
17. Cada 0,10 mm de deformación axial, registrar el valor de la carga. Continuar el
ensayo hasta que la carga aplicada tienda a permanecer constante, en este punto
detener la aplicación de la carga.
18. Disminuir la carga axial hasta volver a la lectura de carga cero, en este punto
registrar el valor de la deformación axial indicada en el extensómetro.
19. Aumentar lentamente a presión de cámara al valor escogido para el segundo
escalón de carga “C2”
20. Repetir los pasos 15 a 18
21. Aumentar lentamente a presión de cámara al valor escogido para el tercer escalón
de cargas “C3”.
22. Repetir los pasos 15 a 17 con la diferencia que ahora se debe continuar el ensayo
hasta que se produzca la rotura de la probeta. Si el suelo de la probeta presenta un
comportamiento de pico en el diagrama esfuerzo-deformación, la rotura se
manifiesta porque se produce un descenso brusco en la carga axial aplicada. En
caso contrario, la carga continuará aumentando lentamente debiéndose llegar en
este caso al 20 % de deformación axial.
23. Disminuir lentamente la presión de cámara y evacuar el agua de la cámara hacia
el tanque intermediario
24. Desarmar la cámara triaxial y desmontar la probeta.
25. Observar el tipo de rotura y esquematizarlo.
26. Con una porción de suelo de la probeta determinar la humedad de la misma.

CÁLCULOS

1. Se calcula deformación unitaria a partir del deformímetro con la siguiente

ecuación:

∆𝐿
𝜖=
𝐿𝑜

donde,

∆𝐿 = 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ 0.001

𝐿𝑜 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

2. De igual manera se calcula el área corregida con la ecuación:

𝐴𝑜
𝐴′ =
1−𝜖

𝐴𝑜 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝜖 = 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛

3. Se determina el área representativa inicial de la probeta (Ao) mediante la

siguiente expresión:

𝐴𝑠 + 2 ∗ 𝐴𝑚 + 𝐴𝑖
𝐴𝑜 =
6

donde,

𝐴𝑠 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟, 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜


𝐴𝑚 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎, 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝐴𝑖 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟, 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

4. El cálculo del esfuerzo instantáneo vendrá dado por la ecuación:

𝑃
𝜎𝑑 =
𝐴′

𝑃 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎

𝐴′ = Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎

Ilustración 21 Deformación axial

5. La deformación axial será:

𝐿𝑜 − 𝐿
𝜀1 =
𝐿𝑜

6. La deformación radial será:

𝑅𝑜 − 𝑅
𝜀3 =
𝑅𝑜

7. La deformación volumétrica será:

𝑉𝑜 − 𝑉
𝑣=
𝑉𝑜
Donde,
𝑣 = 𝜀1 + 2 ∗ 𝜀3

8. La deformación de corte será definida como:

𝜀1 − 𝜀3
𝜍=
2

Circulo de Mohr

𝜎1 +𝜎3
9. 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = 2

Donde,

𝜎1 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 max)

𝜎3 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙
𝜎1 −𝜎3
10. 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 = 2

RESULTADOS

Criterios de falla Coulomb-Mohr

Una vez trazados los semicírculos del estado de esfuerzos de falla de todas las probetas
ensayadas, dibujar la envolvente que mejor se ajuste a ellos, esta recibe el nombre de
Línea de Resistencia Intrínseca o Envolvente de Mohr y representa aproximadamente, la
variación de la resistencia al esfuerzo cortante en función de los esfuerzos normales
aplicados.

El Ángulo de Fricción Interna del suelo (υ), es el que forma la envolvente con la
horizontal (abscisas) y se determina en la gráfica por la pendiente de la envolvente. El
valor de la cohesión (c), está dado por la ordenada al origen de dicha envolvente, medida
a la misma escala con que se trazaron los círculos.

La interpretación del ensayo requiere el cálculo de los esfuerzos verticales, horizontales


y la presión de poros en el caso no drenado. El esfuerzo horizontal σ3 corresponde a la
presión de la cámara, corregida de forma de considerar el incremento debido a la
deformación de la membrana cuando la muestra aumenta de diámetro. El esfuerzo vertical
σ1 se deduce a partir de la fuerza V ejercida por el pistón y el diámetro promedio de la
probeta, que dependerá también de la deformación horizontal durante el ensayo. Para
representar el estado de esfuerzos, se admite que las tensiones σ1 y σ3 corresponden a
esfuerzos principales, luego: σ 1=σ 3.

En consecuencia, el estado de tensiones queda completamente descrito por (σ1, σ3). Si el


ensayo se ejecuta reiteradamente, para distintos valores de σ3, se obtiene la familia de
círculos de Mohr de la figura.

Ilustración 22 Curva intrínseca

Como cada círculo corresponde a un estado tensional en la ruptura, se define como criterio
de ruptura o de plasticidad a la envolvente de los círculos de Mohr. Esta curva se conoce
también como curva intrínseca del suelo.

Mohr (1900) presentó una teoría sobre la ruptura de los materiales. Dicha teoría afirma
que un material falla debido a una combinación crítica de esfuerzo normal y esfuerzo
cortante, y no solo por la presencia de un esfuerzo máximo normal o bien de un esfuerzo
máximo cortante. Por lo cual, la relación entre un esfuerzo normal y un esfuerzo cortante
sobre un plano de falla se expresa de la siguiente manera.

τf = f (σ)

Donde:

τf = esfuerzo cortante sobre el plano de falla

σ = esfuerzo normal sobre el plano de falla

La envolvente de falla definida por la ecuación es una línea curva. Para la mayoría de los
problemas de mecánica de suelos, es suficiente aproximar el esfuerzo cortante sobre el
plano de falla como una función lineal del esfuerzo normal, lo cual se conoce como el
Criterio de falla Mohr-Coulomb como se presenta en la siguiente ecuación.

τf = c + σ tanφ

Donde:

c = cohesión

φ = ángulo de fricción interna

Ilustración 23 Circulo de Mohr

En la Figura se observa, que, si el esfuerzo normal y el esfuerzo cortante sobre un plano


en una masa de suelo son tales que son representados por el punto A, entonces no ocurrirá
una falla cortante a lo largo de ese plano. Si el esfuerzo normal y el esfuerzo cortante
sobre un plano son representados por el punto B (sobre la envolvente de falla), entonces
ocurrirá una falla de cortante a lo largo de ese plano. Un estado de esfuerzo ubicado en el
punto C no existe, porque queda por arriba de la envolvente de falla y la falla cortante ya
habría ocurrido en el suelo.
CONCLUSIONES

La investigación de suelos es la base para un buen diseño de una obra civil. Cuando se
envían muestras de un suelo a un laboratorio para ser ensayadas, dichos resultados son a
su vez la base para el análisis y toma de decisiones. Sin embargo, dichos resultados de
laboratorio son útiles y contribuyen a decisiones acertadas sólo si reflejan las condiciones
que representan adecuadamente la superficie de suelo que se requiere intervenir.
• El ensayo triaxial no consolidado – no drenado – rápido, es recomendable para
arcillas
• El método consolidado – drenado – lento, puede ser usado para arena suelta y
arcilla normalmente y arena densa y arcilla sobre consolidada.
• Para el método consolidado – no drenado, se recomienda usarlo en suelos
arcillosos, ya que en un ensayo drenado tomaría un tiempo considerable.

RECOMENDACIONES

Comprobar que la membrana impermeable cubra completamente la muestra, de


manera que la misma se encuentre aislada del agua de la cámara.
Enrasar la muestra de manera adecuada, procurando que las caras superior e
inferior del espécimen se encuentren totalmente planas, con el fin de que los
esfuerzos se distribuyan uniformemente sobre toda la sección transversal.
Con el fin de garantizar que los valores obtenidos sean correctos, es recomendable
esperar a que las lecturas se estabilicen por un momento, previo a iniciar con el
registro de datos.

BIBLIOGRAFÍA

J. E. Bowles, Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil . Bogotá: McGraw-Hill, 1990.

Braja M. Das. (2013). Fundamentos de la ingeniería geotécnica Cuarta edición , México DF,

México, Cengage Learning.

Ishibashi, I., & Hazarika, H. (2015). Soil Mechanics Fundamentals and Aplications. BocaRaton:
Taylor & Francis Group, LLC.

DAS, Braja (1999). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Cengage Learning. Estados Unidos.

También podría gustarte