Barranquilla, 1 de marzo del 2021
Señores:
JUECES DE TUTELA (REPARTO)
Barranquilla, atlántico
E.S.D.
Asunto: Acción de Tutela con relación al derecho de petición y habeas data (art 23
y
15 C.N)
Accionante: JUAN GABRIEL RODRIGUEZ CASTILLO CC. N° 1.143.137.182
Accionado: Representante legal y/o gerente de la central de riesgo Transunion y
Davivienda.
JUAN GABRIEL RODRIGUEZ CASTILLO, mayoF de edad, identificado con la cedula
de ciudadanía N° 73.231.648, residente en la Calle 77b #59-61 oficina 408 Barrio
country de la ciudad de Barranquilla, Correo: contabiIidadutvalle@qmaiL com en mi
condición de deudora solidaria, con todo respeto manifiesto a usted que en ejercicio
del derecho de tutela consagrado en el articulo 86 de la Constitución Política y
reglamentado por el Decreto 2591 de 1991, por medio del presente escrito formulo
acción de tutela en contra del Gerente de la CENTRAL DE RIESGO DATACREDITO,
representante legal y/o gerente del almacén CREDITITULOS A.S a fin de que se le
ordene dentro de un plazo prudencial perentorio, en amparo al derecho fundamental al
habeas data consagrado en el articulo 15 de la C.N y sean borradas modificadas o
aclaradas las anotaciones negativas de la central de riesgo datacredito.
DESIGNACIÓN DE LAS PARTES
PARTE ACCIONADA: Gerente de la CENTRAL DE RIESGO TRANSUNION ubicada
en la Ac. 100 #7A-81 de la ciudad de Bogotá D.C.
Representante legal y/o gerente de DAVIVIENDA ubicada en la Carrera 54 #55 — 105
de la ciudad de Barranquilla
PARTE ACCIONANTE: JUAN GABRIEL RODRIGUEZ CASTILLO, mayor de edad,
identificado con la cedula de ciudadanía N° 73.231.648, residente en la Calle 77b #59-
61 oficina 408 Barrio country de la ciudad de Barranquilla, Correo:
contabilidadutvaTleWomaii ccrn
HECHOS
1. La entidad Davivienda me aprobó un crédito de libre inversión radicado con el
numero 59026345 el cual fue resctructurado y ha venido siendo cancelado en
forma oportuna veraz y regular
Las entidades TRANSUNION y DATACREDITO EXPERIAN me informaron una
vez revisado mi historial crediticio que presentaba una calificación E, es decir
una obligación de difícil cobro, pero una vez suscrito el nuevo contrato de
restructuración de la obligación he venido cancelando la misma en forma
puntal.
3. Al observar e! código de conducta Datacredito Experian, en los capituIos1.
4. 1. y 1.5.2 que textualmente manifiesta lo siguiente:
1.4.1.- Principio de veracidad o calidad de los registros o datos. La información contenida
en Datacredito* debe ser veraz, completa, exacta, actualizada, comprobable y
comprensible. Se prohíbe el registro y divulgación de datos parciales, incompletos,
fraccionados o que induzcan a error.
1.5.2.- Existencia del contrato para la consulta y suministro de información: Entre la
Fuente de información y/o Usuario y DataCrédito• debe existir un contrato escrito en el cual se
establezca claramente el alcance y contenido de los deberes y responsabilidades de cada parte.
4. Para evaluar el riesgo crediticio, existe una clasificación que le permite saber a
la autoridad de supervisión y vigilancia y a las propias instituciones cómo está
su cartera en cuanto a la morosidad.
Así los créditos están clasificados en cinco categorías: a, b, c, d y e. Estas
clasificaciones son también fundamentales para establecer las provisiones
requeridas.
Categoría A.
Crédito con riesgo crediticio NORMAL. Los créditos calificados en esta
categoría reflejan una estructuración y atención apropiadas. Los estados
financieros de los deudores o los flujos de caja del proyecto, así como la
demás información crediticia, indican una capacidad de pago adecuada, en
términos del monto y origen de los ingresos con que cuentan los deudores
para atender los pagos requeridos.
Categoría B.
Crédito con riesgo ACEPTABLE. Los créditos calificados en esta categoría
están aceptablemente atendidos y protegidos, pero existen debilidades que
potencialmente pueden afectar, transitoria o permanentemente la capacidad
del pago del deudor o los flujos de caja del proyecto, en forma tal que, de no
ser corregidas oportunamente, llegarían a afectar el normal recaudo del crédito
o contrato.
Sin perjuicio de que existan otros criterios para calificar un crédito como de
riesgo aceptable, las siguientes son condiciones objetivas suficientes para
clasificar obligatoriamente en esta categoria.
Modalidad de crédito No. De meses en mora (rango).
vivienda Más de 2 hasta 5.
consumo Más de 1 hasta 2.
Microcrédito Más de 1 hasta 2.
Comercial Más de 1 hasta 3.
Categoría C.
Crédito deficiente, con riesgo APRECIABLE. Se califican en esta categoria los
créditos o contratos que presentan insuficiencias en la capacidad de pago del
deudor o en los flujos de caja del proyecto, que comprometen el normal
recaudo de la obligación en los términos convenidos.
Sin perjuicio de que existan otros criterios para calificar un crédito como de
riesgo apreciable, las siguientes son condiciones objetivas suficientes para
clasificar obligatoriamente los correspondientes créditos en esta categoría de
riesgo:.
Modalidad de crédito No. de meses en mora
(rango). Vivienda Más de 5 hasta 12.
Consumo Más de 2 hasta 3.
Microcrédito Más de 2 hasta 3.
Comercial Más de 3 hasta
6. Categoría D.
Crédito de difícil cobro, con riesgo SIGNIFICATIVO. Es aquel que tiene
cualquiera de las caracteristicas del deficiente, pero en mayor grado, de tal
suerte que la probabilidad de recaudo es altamente dudosa.
Modalidad de crédito No. de meses en mora (rango).
Vivienda Más de 12 hasta 18.
Consumo Más de 3 hasta 6.
Microcrédito Más de 3 hasta 4.
Comercial Más de 6 hasta 12.
Categoria E.
Crédito IRRECUPERABLE. Es aquel que se estima incobrable.
Sin perjuicio de que existan otros criterios para calificar un crédito como de
riesgo irrecuperable, las siguientes son condiciones objetivas suficientes para
clasificar obligatoriamente los correspondientes créditos en esta categoría de
riesgo:.
Modalidad de crédito No. de meses en mora (rango).
Vivienda Más de 18.
Consumo Más de 6.
Microcrédito Más de 4.
Comercial Más de 12.
Ahora existe una modalidad más.
Para propósitos de información, evaluación del riesgo crediticio, aplicación de
normas contables y constitución de provisiones, entre otras, la cartera de
créditos se clasifica en las siguientes cuatro modalidades.
Cabe anotar que la Superintendencia Bancaria acaba de agregar una
modalidad más que no existía hasta la fecha.
Están las siguientes categorías:.
Crédito de vivienda.
Son créditos de vivienda, independiente del monto, aquellos otorgados a
personas naturales destinados a la adquisición de vivienda nueva o usada, o
la construcción de vivienda individual.
Créditos de consumo.
Se entiende como crédito de consumo los créditos otorgados a personas
naturales cuyo objeto sea financiar la adquisición de bienes de consumo o el
pago de servicios para fines no comerciales o empresariales,
independientemente de su monto.
Microcrédito.
Cada entidad vigilada deberá clasificar como microcrédito el conjunto de
operaciones activas de crédito otorgadas a microempresas cuyo saldo de
endeudamiento con la respectiva entidad no supere 25 salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
Cabe recordar que por microempresa se entiende toda unidad de explotación
económica, realizada por persona natural o juridica, en actividad
empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o
urbana, cuya planta de personal no supere 10 trabajadores y sus activos
totales sean inferiores a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Créditos comerciales.
Se definen como créditos comerciales todos los créditos distintos a los de
vivienda, de consumo y microcréditos.
Regla de arrastre.
Cuando una entidad vigilada por la Superintendencia Bancaria califique en B,
C, D o en E cualquiera de los créditos de un deudor, debe llevar a la categoría
de mayor riesgo los demás créditos de la misma modalidad otorgados a dicho
deudor, salvo que demuestre a la Superintendencia la existencia de razones
suficientes para su calificación en una categoría de menor riesgo.
No es arrastre automático.
De acuerdo con las normas de la Superintendencia Bancaria no existirá
arrastre automático de las calificaciones dadas por otra u otras entidades
vigiladas, salvo cuando la calificación de mayor riesgo sea establecida por al
menos dos entidades financieras cuyas acreencias representen por lo menos
el 20 por ciento del valor de los créditos, según la última información
disponible en la central de riesgo. En este caso, se admitirá una discrepancia
máxima de un nivel de diferencia en la calificación.
Créditos reestructurados.
Los créditos pueden mejorar la calificación después de ser reestructurados
sólo cuando el deudor demuestre un comportamiento de pago regular y
efectivo. La Superintendencia Bancaria podrá revisar las clasificaciones y
calificaciones de cartera que efectúe cada institución, de acuerdo con las
normas previstas.
En el caso que os ocupa como quiera que existe un pago regular con respecto
a esta obligación este crédito deberá ser restructurado en una calificación
superior a la idea existente que no es otra que calificación E para que no se
me sigan violentando derechos fundamentales como el consagrado en el
articulo 15 de la normatividad superior
6. La entidad bancaria se esta apartando del concepto No. 2014099816-001 del
25 de noviembre de la superintendencia financiera al reportar en su condición
de fuente a la entidad Datacredito y/o Transunion la reestructuración del
crédito con una anotación negativa, mas sin embargo, se conceptua por parte
de la superintendencia financiera que no se puede considerar como un reporte
negativo por el solo hecho de su refinanciacíón.
7. Se observa que se apartaron de la circular básica y financiera en los
numerales 1.3, 2.3, 3.1 y 2 porque si bien es cierto se han efectuados pagos
regulares y efectivos al crédito y esta restructuración esta por encima de los
24 meses calendario.
Siguiendo en este orden de ideas en cuanto a la autorización expresa que la Iey
1328 del 2009 en su articulo 12 señala lo siguiente:
ARTÍCULO 12. PRÁCTICAS ABUSIVAS. Se consideran prácticas abusivas por
parte de las entidades vigiladas las siguientes:
a) El condicionamiento al consumidor financiero por parte de la entidad vigilada de
que este acceda a la adquisición de uno o más productos o servicios que
presta directamente o por medio de otras instituciones vigiladas a través de su red
de oficinas, o realice inversiones o similares, para el otorgamiento de otro u
otros de sus productos y servicios, y que no son necesarias para su natural
prestación.
b) El iniciar o renovar un servicio sin solicitud o autorización expresa del
consumidor.
c) La inversión de la carga de la prueba en caso de fraudes en contra de
consumidor
financiero.
d) Las demás que establezca de manera previa y general la Superintendencia
Financiera de Colombia.
Jurisprudencia Vigencia
PARÁGRAFO. Las prácticas abusivas están prohibidas a partir de la entrada en
vigencia de la presente norma y serán sancionables conforme lo dispone la
Superintendencia Financiera de Colombia y la ley
Para e\ caso que nos ocupa, este articulado se me aplica perfectamente puesto
que no existe ninguna autorización expresa firmada por mi
9. Así las cosas, es importante señalar que las empresas antes mencionadas,
con los reportes negativos a esta central de riesgo han víolentado el derecho
fundamental consagrado en el artículo 15 de nuestra carta política, más
exactamente el HABEAS DATA que entre otras cosas señala lo siguiente:
ARTÍCULO 15- Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y
familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar.
Este derecho lo ampara la resolución 76434 del 2012 sobre el manejo que
deben tener las centrales de riesgo sobre todas y cada una de las
informaciones suministradas por los entes comerciales o bancarios
10. En la actualidad necesito acceder a un crédito ante una entidad bancaria, para
la adquisición de un bien inmueble y no ha sido posible contratar con estas
porque que tengo estas calificación negativa en esta central de riesgo, con
esto se me ha violentado el derecho del MÍNIMO VITAL, que lo consagra
pronunciamientos de la corte constitucional de Colombia en sentencia T-469
de 2018 que conceptúa:
La Corte ha definido el mínimo vital como un derecho fundamental que le
permite al individuo vivir de acuerdo con el estilo de vida que lo caracteriza,
conforme a su situación económica y todo lo que requiere para vivir
dignamente. Sin embargo, también ha precisado que no cualquier variación en
los ingresos supone su desconocimiento, debido a que cada persona tiene un
minimo vital diferente, que obedece a la condición socioeconómica alcanzada.
En este sentido, la sentencia SU-995 de 1999, indicó que esta valoración
depende de la situación del accionante, \a cua! no se identifica con el monto de
las sumas que se adeuden o a el valor que se atribuya a las necesidades
mínimas que debe cubrir para subsistir, sino con “la tasación material de su
trabajo”.
DERECHO FUNDAMENTAL VIOLADO
Con la negativa del actuar por parte de DAVIVIENDA Y TRANSUNION con la
respuesta de fecha 22 de febrero del 2021, estimo se me está violando entre otros los
derechos fundamentales al habeas data consagrado en el artículo 15 de la C.N, al
derecho fundamental al debido proceso consagrado en el articulo 29 de la C.N, al
decreto 4886 del 2011 que a la letra dicen:
El derecho fundamental al hábeas data se encuentra consagrado en el artículo 15
Superior que dispone que todas las personas tienen derecho a la intimidad personal, al
buen nombre, a conocer, actualizar y rectificar la información que se haya recogido
sobre ellas en los diferentes bancos de datos y en los archivos de entidades públicas y
privadas. Adicionalmente, establece la obligación que tiene el Estado de hacer
respetar tales derechos. Asimismo, de conformidad con el artículo 152 de la
Constitución Política, corresponde al Congreso de la República regular los derechos
fundamentales de las personas, los procedimientos y recursos para su protección a
través de la expedición de leyes estatutarias. No obstante, ante el vacío generado por
la falta de regulación inicial para el ejercicio del derecho fundamental al hábeas data, la
Corte Constitucional se ocupó de caracterizarlo y determinar su alcance mediante
sentencias de revisión de tutela.
Artículo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto
que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de
las formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun
cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda
persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable.
Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado
escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido
proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las
que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser
juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida
con violación del debido proceso.
Con la entrada en vigencia del decreto 4886 del año 2011 fue creada la figura de la
superintendencia delegada para la protección de Datos en el entendido de que si se
producía una vulneración en el manejo de la información de Datos se podría
suspender temporalmente esta anotación negativa mientras se resolvía de fondo esta
petición, lo anterior lo consagra el articulo 16, de esta normatividad que a la letra dice:
Artículo 16. Funciones del Despacho del Superintendente Delegado para la Protección
de Datos Personales. Son funciones del Despacho del Superintendente Delegado para
la Protección de Datos Personales:
1. Asesorar al Superintendente de Industria. y Comercio en la formulación de las
políticas en lo que se relaciona con su área.
2. Velar por el cumplimiento de las normas y leyes vigentes y proponer nuevas
disposiciones.
3. Apoyar a la Oficina de Servicios al Consumidor y de Apoyo Empresarial en el
desarrollo de actividades de divulgación, promoción y capacitación, en los temas de su
competencia.
4. Disponer el bloqueo temporal de los datos cuando, de la solicitud y de las pruebas
aportadas por el Titular, se identifique un riesgo cierto de vulneración de sus derechos
fundamentales, y dicho bloqueo sea necesario para protegerlos mientras se adopta
una decisión definitiva.
5. Proferir las declaraciones de conformidad sobre las transferencias internacionales
de datos.
6. Requerir la colaboración de entidades internacionales o extranjeras cuando se
afecten los derechos de lüs Titulares fuera del ferrifonó colorribiaño con ocasión, entre
otras, de la recolección internacional de datos personales.
7. Decidir los recursos de reposición y las solicitudes de revocatoria directa que se
interpongan contra los actos que expida, así como los de apelación que se
interpongan contra los actos expedidos por la Dirección a su cargo.
8. Dirigir las dependencias a su cargo y velar por el eficiente desempeño de las
funciones que les corresponden.
9. Recibir y evaluar los informes que le sean presentados e informar periódicamente al
Superintendente sobre el estado de los asuntos de sus dependencias y el grado de
ejecución de sus programas.
10. Las demás que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la
dependencia.
FUNDAMENTO LEGAL
El derecho fundamental al hábeas data se encuentra consagrado en el artículo 15
Superior que dispone que todas las personas tienen derecho a la intimidad personal, al
buen nombre, a conocer, actualizar y rectificar la información que se haya recogido
sobre ellas en los diferentes bancos de datos y en los archivos de entidades públicas y
privadas. Adicionalmente, establece la obligación que tiene el Estado de hacer
respetar tales derechos. Asimismo, de conformidad con el artículo 152 de la
Constitución Política,
corresponde al Congreso de la República regular los derechos fundamentales de
las personas, los procedimientos y recursos para su protección a través de la
expedición de leyes estatutarias. No obstante, ante el vacío generado por la falta de
regulación inicial para el ejercicio del derecho fundamental al hábeas data, la Corte
Constitucional se ocupó de caracterizarlo y determinar su alcance mediante sentencias
de revisión de tutela.
El artículo 15 de la constitución política de Colombia ha mencionado lo siguiente
“Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen
nombre, y el Estado debe respetamos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen
derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido
sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En
la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás
garantías consagradas en la Constitución. La correspondencia y demás formas de
comunicación privada son invio!ables. Sólo pueden ser interceptados o registrados
mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley. Con
el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una Iey estatutaria reglamentará la
forma y condiciones en que las autoñdades que ella señale, con fundamento en serios
motivos, puedan interceptar o registrar la correspondencia y demás formas de
comunicación privada, sin previa orden judicial, con a'viso inmediato a la Procuraduría
General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas
siguientes. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso
sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las
medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravisima, sin perjuicio de las
demás responsabilidades a que hubiere Iugar. Para efectos tributarios judiciales y para
los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado, podrá exigirse la
presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos
que señale la ley”
El derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Carta, es un derecho público
subjetivo de la persona para acudir ante las autoridades con miras a obtener pronta
contestación a una solicitud o queja. A diferencia de los términos y procedimientos
jurisdiccionales, el derecho de petición es una vía expedita de acceso directo a las
autoñdades y la posibilidad de ésta de no contestar las reclamaciones o solicitudes
que conlleva la configuración del fenómeno del silencio administrativo, no debe
entenderse como via expedita para el desconocimiento del núcleo esencial del
derecho fundamental de petición.
La teoría del núcleo o contenido esencial de los derechos fundamentales es una
garantía constitucional contra su vulneración. El núcleo esencial de un derecho
fundamental puede definirse como el ámbito intangible del derecho cuyo respeto se
impone a las autoridades y a los particulares.
En la ponderación de valores constitucionales requerida en cada caso, es necesario
garantizar una especial "fuerza de resistencia" a los derechos fundamentales,
representada en la teoría del núcleo esencial, frente a otros valores jurídicos consagrados
en la Constitución, por lo cual, el ejercicio efectivo del derecho de petición supone el
derecho a obtener una pronta respuesta o resolución. Las dilaciones indebidas en la
tramitación y respuesta a una solicitud, constituye vulneración del derecho
fundamental de petición, derecho que tampoco está, ni puede estar sometido a razones de
trámite como volumen de solicitudes por resolver, orden de solicitudes, carencia de
personal, etc. Toda vez que la Constitución Política contiene una escala de valores
impide, salvo casos de
extrema necesidad, conceder prioridad a un bien jurídico por encima de un derecho
fundamental. La Constitución es norma de normas y la efectividad de los derechos
fundamentales, tales como el de petición, en ningún caso puede ser anulada por
razones de orden administrativo o procedimental.
PROCEDENCIA Y LEGITIMIDAD
Esta acción de tutela es procedente de conformidad con lo establecido en los artículos
1, 2, 5 y 9 del Decreto 2591 de 1991, ya que lo que se pretende es que se garantice
que no se vulneren por parte de las autoridades nacionales los derechos
fundamentales consagrados en nuestra carta politica y toda vez que, la petición
consiste en una orden para que aquél respecto de quien se solicita la tutela actúe o se
abstenga de hacerlo según el inciso 2° art. 86 de la C.N.: siendo únicamente
aceptables como otros medios de defensa judicial, para los fines de exclusión de la
acción de tutela, aquellos que resulten aptos para hacer efectivo el derecho, es decir,
que no tienen tal carácter, los mecanismos que carezcan de conducencia y eficacia
juridica para la real garantía del derecho.
La existencia de otro medio de defensa ha sido reiteradamente explicada por la. Corte
Constitucional, en el sentido de que no siempre que se presentan varios mecanismos
de defensa, la tutela resulta improcedente. Es necesaño además una ponderación de
eficacia de los mismos a partir de la cual se concluya que alguno de los otros medios
existentes, es tan eficaz para la protección del derecho fundamental como la acción de
tutela misma y en tal sentido en la Sentencia T-526 del 18 de septiembre de 1.992
Sala Primera de Revisión, manifestó:
Es claro entonces que el otro medio de defensa judicial a que alude el artículo 86
debe poseer necesariamente, cuando menos, la misma eficacia en materia de
protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales que, por naturaleza,
tiene la acción de tutela. De no ser así, se estaría haciendo simplemente una burda y
mecánica exégesis de la norma, en abierta contratación con los principios vigentes en
materia de efectividad de los derechos y con desconocimiento absoluto del querer
expreso del constituyente."
JURAMENTO
Manifiesto respetuosamente al señor juez, que bajo la gravedad de juramento que
sobre los mismos hechos y pretensiones de esta acción de tutela no he presentado
otra siquiera parecida
ANEXOS
1. Fotocopia de mi cedula de ciudadanía
2. Fotocopia de los derechos de peticiones instaurados ante TRANSUNION y
DAVIVIENDA
3. Fotocopia del reporte expedido por Datacredito
4. Copia de la respuesta emitida por DAVIVIENDA con fecha 22 de febrero del 2021
NOTIFICACIONES
Recibiré notificaciones en la Calle 77b #59-61 oficina 408 Barrio country de la
ciudad de Barranquilla, Correo:
[email protected]La entidad CENTRAL DE RIESGO TRANSUNION recibirá notificaciones en la Ac. 100
#7A-81 de la ciudad de Bogotá D.C.
DAVIVIENDA recibirá notificaciones en la Carrera 54 #55 — 105 de la ciudad de
Barranquilla
Atentamente,
I CASTILLO
983
LUGAR O WÜAC\M\ENTO
\'
1.69
G.S. RH S
27-SEP-200?"SAN J UAN NEPO
A-osou1 so-of 159 M-oo7szo' e•a-eoa o*1s 0 0717xo716A ‹ 99› 303s«99
BANCO DAVIVIENDA
Carrera s» sss - 105.
Barranquilla, Atlán1:ico
E.S.D
As unto: 5 olicitud rectificación de los Sep o rt:es negativos de las bases de datos.
JUAN GABRIEL RODRIGUEZ CASTILLO, mayor de edad, identificado con la cedula
de ciudadanía N° 73.231.648, residente en la Calle 77b #59-61 oficina 408 Barrio
country de iu ciuóaó ae óanenquiiia, Correo. conaóiiióaauivaiie maii.con, meóianie e
presente escrito, mv= permito de acuerdo Tos tromi•es consagrados en los arts. ?.?
óe ]a C.II. en concordancia con los articulos 7, 3 del C.P.A .C.A, o niculos 4. 6 y 13 de
la ley 1250» dei 2008, solicitar se Mcóitque, ac!ai e y rectifique la irforir.zció» negativa
contenida en la base de dato3 de es'a ces'rn de riesgo, teniendo en cuen•a las
sigumntcs consideraciones fáct ces / íegaTes”
1. Solicite a el banco Da\/i»isñr.a \›n crédito de !ib're inversión y posteriormente
las entidades confi rrnarcn .mi 7.ci a cre6it\cia )' me aprobaron este
2. Noslerio r ai ojo rgamient o d ei créóiio, nte consiitui en mo ra co n anchas
entid ades quie fi es me ofrecíero n una restruc.‹urac\ó n de los créditos, por lo
que acepte la mis ma, esias obt igaciones las he \/enido cancel and o en forma
puntual, desde el momento en que limite los contratos con estos bancos
3. Las entidades TRANS UNÍ ON y DA?ACREDITO EXPERIAN me informaron
una vez revisado m? historial crediticio que presentaba una calificación E, es
decir una obligación de difícil cobro, pero una vez suscrito el nuevo contrato
de restructuraci ó n d e la obiig ación he ven ido canceland o la m sma en fo rma
\.4.:t.- Pri nci pio de veracidad o ez 1/d vd de I os regist:ros o c!atos. Fa informació n contenida en
Datacredito* debe s er veraz, com p teta, exaÜa, a Eua ize da, cena çro£'a ó le y co mprens ib I
e. Se
- .• •' . .' . . * •. . ° . .'.. * .. .'. .'. . . .. ..*.' . .'... . * . ..' . .' .. . . ' .• . . . .
información y/o Lis uario y Data Crédito'° debe existir un continúo escrito en el cu at se estaó lezca
.ctaramente el a Icance v contenido de l‹›s d ebe•er y res¿rn sabio idades de. ca da a de.
5. Para evaluar el riesgo crediticio, =-xiste una clasificación que le permite saber
a la autoridad de supervisión y. vigilancia a las propias instituciones cómo
está so cartera en cuanto a Ta morosidad.
Asi Tos créd\\os están slasTficados en cinco categorias: a, b, c, d y =. Estas
ciasifi oaciones son tainói i› fundamentales para ostaóiecur ías previsiones
queñdas)
Están las siguientes categorias:.
Crédito de vi \/ienda.
Con créó\tos óé vivienda, i noepenóienie óei monto, agueiios otorgados a
personas naturales destinados a la adquisición de \/ivienda nueva o usada, o
la construcción de vivienda i ndividuaT .
C rédi\os de consumo.
Se entiende como crédito de consumo los créditos otorgados a personas
naturales cuyo objeto sea financiar la adquisición de bienes de consumo o el
pago ó e servicios para fines no co merc1aies o empresaria ies,
indep en dientem ente de su monto.
. Microcrédito.
Cada entidad vigilada deberá clasificar como microcrédito el conjunto de
operaciones activas de crédito otorgadas ”a microempresas cuyo saldo de
endeudamiento con la respectiva entidad no supere 25 sai aúos mínimos
legales mens uales vigentes
Cabe recordar que por micrcem presa se en tien d e Toda unida d de expl olació n
econ ómica, realizada por persona natural o juridica, en actividad
empresañales, ag ropecuerias, industrial es, some rciales o d e servicios, rural o
ürbana, cuyo planta d e perso nal no su pere 10 trabajadores y sus activos 'e•e!°s
s°er 'üf°r'or°e e 5? se!e°'cs m'r.'moe m-°neu ellos,!=g=!=? \ 'g-=ü'ee.
Créditos comerciales.
Se definen como créditos ccmerciales tedos los créditos distintos a los de
si vienda, de consumo y microcréditos.
Regla d c arrastre.
Cuan d o una entidad vig ilada por la S upeñnten dencia Ba)t ca ña califiq ue en B,
ú, í0 o en E cuaiq uiera óe ios créóiios ó e un ó eu óor, óeóe iieva r a ía caiegorie de
mayor riesg o los demás crédito s d e la mis ma modalidad otorgados a dich o
deudor, salvo que demuestre a la Superintendencia lü existencia de razones
suficientes pa ra su califcación en una categoria d e men o r riesgo.
No es arrastre a utomático.
De acuerd o con las normas d e la SuperinTen dencia Ban ca ria no existi rá
arrastre automático de Tas calificaciones dadas por oti'a u otras entidades
v\giIadas, salvo cuando ía calificación de mayor riesgo sea establecida por al
menos dos entidades financieras cuyas acreencias représenten por lo menos
el 20 por ciento del valor de los créditos, según la última información
disponible en la central de riesgo. En este caso, se admitirá una discrepancia
rnú=xír e de° üü üí\'e! de d]f=renc,e _=ü !e c°!Tficec*ñü.
Créditos reestructurados.
Los créditos pueden mejorar la calificación después de ser reestructurados
sólo cuando el deudor demuestre un comportamiento” de pago regular y
efectivo. La Supeñn\endencia Bancaria podrá revisar tas clasificaciones
calificaciones de cartera que efectúe calla institución, de acuerdo con las
normas previstas.
En el ca.so que os ocupa como quiera que °.xisie un pago regular con
respecto a esta obligación este crédito deberá ser restructurado en una
calificación supeñor a la idea existente que no es otra que calificación E para
que no se se sigan úolentando derechos fundamentales como el consagrado
en el artícul o 15 de la normativ\d ad s uperior
Siguiendo en este orden de ideas en cuanto a la a?orizacion expresa que la
ley 1328 del 2009 en su articulo 12 señala lo siguiente:
ARTIC ULO 12. PRAC*iCAS ABUSIVAS. Se consideran prácticas abusivas por
b) ET iniciar o renovar uü sen/icio sin solicitud o aut ñzación expresa del
c) La inversión óe ia carga óe ir prueóa en ceso óe /rauóes en contra óe
consumidor
financiero.
d) Las demás que establezca de manera previa y general la S
upeñntendencia Financiera de Colombia.
jurisprudencia Vigencia
PARÁGRAFO. Las prácúcas abusivas están prohibidas a partir de la entrada
en vigencia de la presente norma y serán sancionables conforme lo dispone la
Supeñn\endencia Financiera de Colombia y la Iey
Para el caso que nos ocupa, este articulado se me aplica perfectamente
puesto que no existe ninguna autorización expresa firmada por mi
8. Así las cosas, es importante señ atar qu e I as e mpresas antes mencio na das,
con los reportes nega\ivos a esta centra i d e riesgo han '/iolentado eí d erecho
funda mental consagrad o en el articu lo 15 d e nues\r€ carta por ítica, más
exactamente el HABEAS DATA que entre otras cosss señala lo siguiente.
ARTÍCULO 15- Todas las personas tienen derecho a sp intimidad personal y
famiiiar y a su”óuen nomóre, y ei Estaóo óeDe r°spetaños y naceños respmar
Este derecho ) o ampara Ta resolución 764?!, del 2012 sobre el manejo que
deben tener las centrales de riesgo sobre todas y cada una ble las
informaciones suministradas por los entes comerciales o Oancaños
En Is actualidad necesito acceder a un crédito ente una entidad bancaria, para
la adquisición de un b‹en inmueble y no la sido pos\bI? contratar con estas
porque que tengo estas cahficación negati va en esta central de ñesgo, con
esto se me ha v¡oIentado e) derecho dei MÍNIMO VIDAL, que lo consag ra
pronunciamientos de la corte constitucTonaÍ de Colombia en sentencia T-469
de ?0 t ó que conceplúa.
La Corte ha definido el minimc »1tal como un d=-recho fundamental o,ue 1-=
permite al individuo vivir de acuerdo con el estilo de vida que lo caracteriza,
conforme a su situación económica y todo lo que - requiere para , vivir
dignamente. Sin embargo, también ha precisado que no Cualquier variación er
los ingresos supone su desconocimiento, debido a que códa persona tiene un
mínimo vial diferente, 9ue obeber a la audición socJoe.conóm w alwuza4 a .
En este senti do, I a sentencia SU-9 95 d e 1999, indicó' que esta va loración
depende de ía situación del accionante, la cuai no se identifica con el monto
de las sumas que se adeud°. n o e el valor que se atribuya a las necesidades
mínimas que debe cubrir para subsistir, siro csn “la tas.eción materjaÍ de su
FUNOA MENTO LEGO L
Constituc1ón Pol ifica de Colombia, articulos 13, 15 y 23.
Ley 1437 del 20a 1 -Código Contencioso Administrativo, articulos 2, 3, 5, 6, 7
concordantes.
Q ue en cumplimiento de los p ri ncipios de oportunida d, F'ro porçionalidad y fin alidad que
amparan el ejercicio del derecho 'fundamen'a\ del HABEAS DATA-
Ad em ás, en co ncordancia con el articu I o 8 y el 4, inciso A d e la Ley Estatutaria 1266
del 2008, el cual reza:
"Artículo 4. de la Iey 12s6 del 2008: PrinÚpios de la adminisl:ración de datos. a)
Prii\cigM de ve”mac'1dad o caiioaú un ios i egisti os o datos. La irifú‹inaciúri cQritei\¡¿<i
eii los bancos d e d ados debe ser veraz, com pleta, exacta, actualizae!a, com p robable y
compren si ble. Se p ro h Abe el registro y divu igació n d e datos parciales, inco mp letos,
fraccion e dos o aue ind uzcan a erro r " v de) o rinoinin d e bem unrslihz d Je In miv md I o*
financieros de los deudores o los flujos de caja del proyecto, así como la
demás información crediticia, indican una capacidad dé pago adecua de, en
términos óei monto y o rigen óe ios ingresos cop que queman ios óeuóores
para atender los pagos requeridos.
Categoría B.
Crédito con riesgo AC EPTA BLE. Los créditos calificados en esta categoria
están aceptablemente atendidos y protegidos, pero ex.sten debilidades que
potencialmente pueden afectar, transitoria o permanentemente ía capacidad
del pago del deudor o los flujos de caja del proyecto, en forma Tal que, de no
ser corregidas oportunamente, llegarían a afectar el normas recaudo del
crédito o contrato.
Sin perjuicio de que existan otros criterios para ”calificar un crédito como de
ñesgo aceptable, las sigulenTes son condiciones objetivas suficientes para
»‹esi r eb!igeto .sreste er ss*e sede >er* e.
Moda lidad d e crédito No. De meses en mo ra (rango).
vivienda Más de 2 hasta 5.
consumo Más de 1 hasta 2.
Microcrédito Más de 1 hasta 2.
ComerciaT I\4 ás de 1 haeta 3.
úategor ía O.
Crédito deficiente, con .riesgo A PPE : IAPLE. Se cal lf\can en esta categ oria los
créditos o contratos que presentan insuf\ ciencias en la capacidad de pago del
deud or o en los El unos d e caja del proyecto, que compro meten el no rmal
recaudo d e Ta obligación en los té rminos convenido s.
Sin perjuicio de que existan otros criteños. para calificar un crédito como de
riesgo apr eciabl e, las sig u‹entes son condiciones objetivas suficientes para
cTásificar obligatoriamente Tos correspondientes créditos en esta categoría de
riesgo..
Modalidad de crédito No. de meses en mora (rango).
Vivienda Más de 5 hasta 12.
Comercial Mas de 3 hasta 6.
Categoria D.
Crédito de difícil cobro, con riesgo SIGNIF ICATIVO. Es aquel que tiene
cualquiera de Tas caracteristicas del deficiente, pero en mayor grado, de Tal
suerie que ía proóaóiiióaó Óe recaudo es altamente óuóosa.
Modalidad de crédito No. de meses en mora (rango).
Vivienda Más de 12 hasta 18.
Consumo Más de 3 hasta 6.
Microcrédito Más de 3 hasta 4.
Comercial Más de 6 hasta 12.
Ca\egoria E.
Crédito IRREC UPERA BLE. ?s aquel que se estima incobrabTe.
Sin perjuicio de que existan otros criterios para calificar un crédito como de
riesgo irrecuperable, las siguientes son condiciones objetivas suficientes para
oTasiTicar obligatoriamente los correspondientes créditos en esta categoria de
Modalidad de crédito No. de meses en mora (rango)
Vivienda Más de 18.
Consumo Más de 6.
Microcrédilo Más de 4.
Comercial Más de 12.
i
Para propósitos de informac1ón, evaluación del riesgo crediticio, aplicación de
no odrá ser s umintstrada a us uano s o tercero s cuan do ds”e de servir para I a
finalidad del banco de datos '
An ículo ó' óe ía iey ?2óó aei 2úúó De Deres óe ías fuentes oe iu información En sus
numeral es 1 2 y 3 en especial el 3 que les o blog a a rectificar mj in?orm ación nte las
centrales d e’ riesgo, 'Y que asi mismo sirva de sopo rte I eq al el rticulillo 7'.
Deberes
e ado e B: aD eus mera
d dere slue\) a «ABr T2° e in Ios ” articuTos 5 ”De
los principios Fundamentales", sñicuJo 4 3 "Derecho a la ip ual6ad", artículo 2j
"Derecho a ía Honra", articulo 85-"protección inmediata de Derechos fundamentales",
articulo 333 y articulo 2 "Del Régimen económico y la Hacienda pública" Constitución
Politica, y el artículo 17 vigilancia de los destinatarios de la Ley "F unción de
vigilancia" numerales 1, 2, 5 y 6 de la Ley 1266 del 2008 Ley Habeas Oata (ahiculc
15 de la C.N.).
Ley 1266 del 2006 en su articulo 13 reglamentado por el decmto 2952 del 2010, aÍ
establecer la permanencia del dato negativo, indica que en caso de mora infedor a
dos años, el termino de permanencia de la información negativa será el doble de la
mora, contado a partir de la fecha en que la mora en la obligación se eslinga por cualqu1er
modo, para los demás eventos el termino de permanencia de la información negañ»a
Q*ÜowQwÜ¿ww¿¿
Este derecho lo ampara la resolución 76434 dei 2012 sobre el menejo que deben
tener las cen\raTes de ñesgo sobre todas y cada una d’e las !nformac‹ones
suministradas por los entes comerciales o bancaños
PETICION ESPECK A L
Solicito muy comedidamente al ser or gerente de DA\/IV IENDA teniendo en cuenta lo
expuesto en los acápites anTeñores, lo siguiente:
1. Se MODIF IQ UE Y RESTRUCTURE la calificación negativa que registro en el
operador DATAC REDITO EX P ER IAN COLOMBIA
2. Reconocer los derechos con\en\ dos en el HABEAS DATA artículo 15 de !a C
N. ANEXOS
Me permito anexar a la presente petición la siguiente información que relaciono a
continuación:
. Fotocopia amp liada d e mi ceduia de ciud a danic
2. Fotocopia del repo2e expedido por esta entidad.
NOTIFICACIONES
Atentamente. .
J GRIEL ROLCASTI!
LO N” 73.231.648 ”
on copia Superin\endenma financiera
Barranquilla, 28 de enero de 2021
Senor Gerente:
BANCO DAVMENDA
Carrera 54 #s5 - 105.
Barranquilla, Atlántico
E.S.D
Asunto: Solicitud rectificación de los repórtes negativos ade las bases de dates.
JUAN GABRIEL RODRIGUEZ CASTILLO, mayor de edad, idéntifícado con la cedula de
ciudadanía N° 73J31.648, residente en la Calle 77b #59-61 oficina 408 Barrio country
de la ciudad de Barranquilla, Correo: contabiIidadUtvalle@gmail. com, mediante el
presente escrito, me permito de acuerdo los tramites Consagrados en Jos arts. 23 de Ta
C.N. en
concordancia con los artículos 7, 13 del C.P].A.CX, artículos 4, 8 y 13 de la ley 1266
del 2008, solicitar se modifique, aclare y rectifique Ta información negativa contenida
en la base de datos de esta central de riésgo, teniendo jen cuenta las siguientes
consideraciones fácticas y legales:
HECH)OS
1. La entidad Davivienda me aprobó un ! crédito de libre jinversión radicado con el
numero 59026345 el cual fue resctructurado y ha venido siendo cancelado en
forma oportuna veraz y regular
2. Las entidades TRANSUNION y DATACREDITO EXPERtAN me informaron una
vez revisado mi historial crediticio que presentaba uña calificación E, es decir
una obligación de difícil cobro, peró una vez suscrito eJ nuevo contrato
de
restructuración de la obligación he venido cancelándo la misma en forma
puntal.
3. Al observar el código de conducta Datacredito ExperÍan, en los capítulos 1.4.1.
y 1.5.2 que textualmente manifiesta lo siguiente: !
I.4.É.- Principio de veraÓdad o calidad de los registros o datos. fa información contenida en
Datacredito* debe ser veraz, completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible. Se
prohíbe el registro y divulgación de datos parciales, incompletos, fraccionados o que
induzcan a
error. :
1.5.2.- Existencia del contrato para la consulta y suministro de información: EnOe la Fuente de
información y/o Usuario y DataCrédito* debe existir un contrato escrito en el cual se
establezca claramente el alcance y contenido de los deberes y,responsabilidadesde cada parte.
Así los créditos están clasificados en cinco a, b, c, d y e. Estas
clasificaciones son también fundamentales las provisiones
requeridas.
Categoría A.
Crédito con riesgo crediticio NORfvlAL. Los créditos calificados en esta
categoría reflejan una y atención apropiadas. Los estados
financieros de los de caja del proyecto, así como la
demás información crediticia,
términos del monto y origen
para atender los pagos
requeridos. Categoría B.
Crédito con riesgo ACEPTABLE. t.os créditos calificados en esta categoría
están aceptablemente atendidos y protegidos, pero' existen debilidades que
potencialmente pueden afectar, transitoria 0 perma9entemente la capacidad
del pago del deudor o los flujos de aja del proyectos en forma tal que, de no
ser corregidas oportunamente, llegarían a afectar el normal recaud o del crédito
califcar un crédito como de
soñ
I
clasificar obligatoriamente en esta categoria.
Modalidad de crédito No. De meses en mora
vivienda Más de 2 hasta 5. I
consumo Más de 1 hasta 2. :
Microcrédito Más de 1 hasta 2.
Comercial Más de 1 hasta 3. .'
Categoría C. ,
Crédito deficiente, con riesgo APREC ABLE. Se califican en esta categoría los
créditos o contratos que presentan en Ía capacidad de pago del
deudor o en los flujos de caja del proyecto, que ”comprometen el normal
recaudo de la obligación en los términ,os convenidos.
Sin perjuicio de que existan otros cnterios para calificar un crédito como de
riesgo apreciable, las siguientes son condiciones objetivas suficientes paFa
clasificar obligatoriamente los correspondientes créditos en esta categoría de
riesgo:.
Modalidad de crédito No. de meses en mora (rango).
Vivienda Más de 5 hasta 12. ’
Consumo Más de 2 hasta 3.
Microcrédito Más de 2 hasta 3.
Comercial Más de 3 hasta 6.
Categoría D.
Crédito de difícil cobro, con riesgo SIGNIFICATIVO. Es aque! que tiene
cualquiera de las características del deficiente, pero Cn mayor grado, de tal
suerte que la probabilidad de recaudo es altamente d4dosa.
Modalidad de crédito No. de meses ent mora (rango).
Vivienda Más de 12 hasta 18.
Ccnsumo Más de 3 hasta 6.
Microcrédito Más de 3 hasta 4.
”.
Comercial Más de 6 hasta 1:z.
Categoría E.
Crédito IRRECUPERABLE. Es aquel que se estima in/cobrable.
Sin perjuicio de que existan otros cnterios para calificar un crédito como de
riesgo irrecuperable, las siguientes son condiciones objetivas suficientes para
clasificar obligatoriamente los créditos en esta categoria de
correspondientes
riesgo:.
.
Modalidad de credit No. de meses en mora (rango).
o
Vivienda Más de 18.
Microcrédito Más de 4.
Ahora existe una modalidad más. ”
Para propósitos de información, evaluación del riesgo crediticio, aplicación de
normas contables y constitución de provisiones, eñtre otras, la cartera de
créditos se clasifica en las siguientes cuatro modalidades.
:'
Cabe anotar que la Superintendencia Bancaria .acaba de agregar una
modalidad más que no existía hasta la fecha.
Están las siguientes categorías:.
Crédito de vivienda.
Son créditos de vivienda, independiente del monto, aquellos otorgados a
personas naturales destinados a la Adquisición de vivienda nueva o usada, o
la construcción de vivienda individual
Créditos de consumo.
Se entiende como crédito de consumo los créditc›s otorgados a personas
naturales cuyo objeto sea financiar la adquisición de bienes de consumo o el
pago de servicios a a no comerciáles o empresariales,
independientemente de su onto. ”'
Mícrocrédito.
Cada entidad v¡giTada deberá clasificar como micfocrédito el conjunto de
operaciones activas de crédito otorgadas a microempresas cuyo saldo de
endeudamiento con la respectiva entidad no supére 25 salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
Cabe recordar que por se entiende toda unidad de explotación
económica, realizada por natural o jurídica, en actividad
empresariales, agropecuarias,
comerciafés o de servicios, rural o
urbana, cuya planta de personal no supere 10 tra,baJadores y sus activos
totales sean inferiores a 501 salarios ' ínimos mensuáles legales vigentes.
Créditos comerciales.
Se definen como créditos comerciales todos los créditos distintos a los de
vivienda, de consumo y microcréditos.
Regla de arrastre.
Cuando una entidad vigilada por la Bancaria califique en B,
C, D o en E cualquiera de los de un deudor, debe llevar a la categoria
deudor, salvo que demuestre a la existencia de razones
suficientes para su calificación en
No es arrastre automático.
De acuerdo con las normas de
arrastre automático de dadas por otra u otras entidades
vigitadas, salvo cuando la de mayor ries’go sea establecida por al
menos dos entidades acreencias r.epresenten por lo menos
el 20 por ciento del valor de los! créditos, segün la última información
disponible en la central de riesgo. En, este caso, se Admitirá una discrepancia
máxima de un nivel de diferencia en lá calificación.
Créditos reestructurados.
Los créditos pueden mejorar la calificación después de ser reestructurados
sólo cuando el deudor demuestre un comportamiento de pago regular y
efectivo. La Superintendencia Banc)aria podrá reviáaF las clasificaciones y
calificaciones de cartera que efectúe cada institución. de acuerdo con las
normas previstas.
En el caso que os ocupa como quiera que existe
a esta obligación este crédito deberá ser restructurado en una calificación
superior a la idea existente que no otra que calificación E para que no se
me sigan violentando derechos fundamentales como el consagrado en el
articulo 15 de la normaúvidad superior
6. La entidad bancaria se esta apartando
25 de noviembre de la superintendencia financiera al reportar en su condición
de fuente a la enüdad Datacredito y/o Transunion la reestructuración del
crédito con una anotación negativa, mas sin embargó, se conceptua por parte
de la superintendencia financiera que no se puede cónsiderar como un reporte
negativo por el solo hecho de su refinanciación.
Se observa que se apartaron de la circular básica y financiera en los
numerales 1.3, 2.3, 3.1 y 2 porque s bien es cierto se han efectuados pagos
regulares y efectivos al crédito y esta restructuración esta por encima de los
24 meses calendario.
8. Siguiendo en este orden de ideas en cuanto a la autoñzación expresa que la Iey
1328 del 2009 en su articulo 12 señala lo siguiente:
ARTÍCULO 42. PRÁCTICAS Se consideran prácücas abusivas por
ABUSI VA S.
. L
parte de las entidades vigiladas las siguientes-
a) El condicionamiento al consumidor financiero por parte de la entidad vigilada de
que este acceda a la adquisición o más productos o servicios que
de directamente o por medio de presta vigiladas a través de su
otras oficinas, o realice inversiones red de otorgamiento de otro u
o otros de
sus productos y servicios, y que no son necesarias para 'su natural prestación.
b) El iniÓar o renovar un servicio sin solicitud o autorización expresa del
consumidor.
c) La inversión de la carga de la pÑeba en caso ”de fraudes en contra de
consumidor
financiero.
d) Las demás que establezca de manera previa y ge,neral la Supeñntendencia
Financiera de Colombia.
Jurisprudencia Vigencia
PARÁGRAFO. Las prácticas abusivas están prohibidas a partir de la entrada en
vigencia de la presente norma y serán sancionables conforme lo dispone la
Supeñntendencia Financiera de Colombia y la ley
Para el caso que nos ocupa, este arti/culado se me aplica perfectamente puesto
que no existe ninguna autorización expresa firmada
9. Así las cosas, es importante señ alar que las empresas antes mencionadas,
con los reportes negativos a esta cen) tral de riesgo han violentado el
derecho
exactamente ef HABEAS DATA que cosas señala to siguiente:
ARTÍCULO 15- Todas las personas derecho á su intimidad personal y
familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar.
Este derecho lo ampara la resoluciópn 76434 del 2012 sobre el manejo que
deben tener las centrales de rios,go sobre todas y cada una de las
informaciones suministradas por los éntes comerciale's o bancarios
40. En la actualidad necesito acceder a u,n crédito ante una entidad bancaria,
para la adquisición de un bien inmueble y no ha sido posible contratar con
estas
porque que tengo estas calificación negativa en esta central de riesgo, con
esto se me ha violentado el derecho del MINIMO 'VITAL, que lo consagra
pronunciamientos de la corte constitucional de Colombia en sentencia T-469
de 2018 que conceptúa:
La Corte ha definido el mínimo vital como on derécho fundamental que Te
permite al individuo vivir de acuerdo con el estilo dé vida que lo caracteriza,
conforme a su situación y todo lo que requiere para vivir
dignamente. Sin quemo cualquier variación en
embargo, los ingresos debido a qüe cada persona tiene un
supone su socioeconómica alcanzado.
En este sentido, la sentencia SU-995 de 1999, indicó que esta valoración
depende de ta situación del accionante, la cual no se .identifica con el monto de
las sumas que se adeuden o a el valor que se atribuya a las necesidades
mínimas que debe cubrir para subsistir, sino con “la tasación material de su
trabajo".
FUNDAMENTO LECAL
Constitución Política de Colombia, articulos 3, 15 y 2S. ,
Ley 1437 del 2011 -Códiga Contencioso Administrativo, articulos 2, 3, 5, 6, 7 y
concordantes.
Argumentación
Que en cumplimiento de los principios de oportunidad, Próporcionalidad y finalidad
que amparan el ejercicio del derecho 'fundamental deJ HABEAS DATA:
Además, en concordancia con el artículo 8 el 4. inciso A d;é la Ley Estatutaria 1266
del 2008, el cual reza:
’Artículo 4. de la ley 1266 del 2008: Principios de la adrñinistración de datos. a)
Principio de veracidad o calidad de los registros o datos. La información contenida en
los bancos de datos debe ser veraz, compfeta, exacta, actualizada, comprobable y
comprensible. Se prohíbe el registro y divulgación de datos parciales, incompletos,
fraccionados o que induzcan a error;" y del p'rincipio de temporalidad de la misma
ley, en su inciso d) Principio de temporalidad de la información. /La información del titular
no podrá ser suministrada a usuarios o térceros cuando/ deje de servir para la finalidad
del banco de datos.
Artículo 8° de la Iey 1266 del 2008: Deberes' de las fuentes de la información. En sus
numerales 1, 2 y 3 en especial el 3 que les obliga a rectificár mi información ante las
centrales de riesgo, Y que así mismo sirva óe soporte legal el articulillo 7°. Deberes
de los operadores de los Bancos de Datos. En sus numeral 1,2 y 3".
El derecho constitucional al HABEAS DATA, 'en convexidad Con los artículos 5 "De íos
principios Fundamentales", articulo 13 "Derecho a la igualdad", articulo 21 "Derecho a
la Honra", artículo 85-"protección inmediata de Derechos fundamentales", articulo 333
y articulo 2 "Del Régimen económico y la Hacienda pública" Constitución Política, y el
artículo 17 vigilancia de los destinatarios de la ley "Función. de vigilancia" numerales
1, 2, 5 y 6 de la ley 1266 del 2008 Ley Habeás Data (artículo.15 de la C.N.).
Ley 1266 del 2008 en su articulo 13 reglarñ, entado por el decreto 2952 del 2010, al
establecer la permanencia del dato negativo, indica que en Uso de mora inferior a dos
años, el termino de permanencia de la información negativa será el doble de la mora,
contado a partir de la fecha en que la mora !I en obligación se eslinga por cualquier
la
modo, para los demás eventos el termino de permanencia de la' información negativa será
de cuatro años
Este derecho lo ampara la resolución
76434 del 2012 soüre el manejo que deben
tener las centrales de riesgo
sobre tod y cada una de las informaciones
”as
suministradas por Jos entes comerciales o
PETICIO N ESPECIAL
Solicito muy comedidamente al señor gerente de DAVIVIENDA teniendo en cuenta lo
expuesto en los acápites anteriores, lo siguiente:
1. Se MODIFIQUE Y RESTRUCTURE la lificación negativa que registro en el
operador DATACREDITO EXPERIAN COLOMBIA y TRANSUNION, teniendo en
cuenta la circular básica contable y financiera, en cuanto.a los numerales 1.3, 2.3,
3 y 1.2 por haberese efectuado los pagos de la refinanciación en forma regular y
efectiva y por haber transcurrido mas Ade 24 meses de haberse efectuado la
misma
2. Reconocer los derechos contenidos en el! HABEAS DATA artículo 15 de la C.N.
”
'
’
,/
I
ANEXOS
Me permito anexar a la presente petición la siguiente infoñnación que relaciono a
continuación:
1. Fotocopia ampliada de mi cedula de ciudadanía
2. Fotocopia del reporte expedido por esta entidad.
NOTIFICACIONES
Recibiré notificaciones en la Calle 77b #59-61 oficina 408 Barño country de la ciudad
de Barranquilla, Correo: [email protected]
Atentamente...
R 3TILLO
231.648
Supeñntendencía financiera
Con copia delegatura para la protección de dato; s