0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas37 páginas

2° Ensayo Lenguajewsdc

Este texto describe las características de la familia del narrador, incluyendo su extremo recato y cuidado al momento de asignar apodos a las personas. La familia prefiere apodos más delicados que los usados comúnmente en el barrio, rechazando incluso aquellos propuestos por vecinos. El narrador aclara que no buscan diferenciarse, sino modificar gradualmente las tradiciones sin faltar el respeto.

Cargado por

polate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas37 páginas

2° Ensayo Lenguajewsdc

Este texto describe las características de la familia del narrador, incluyendo su extremo recato y cuidado al momento de asignar apodos a las personas. La familia prefiere apodos más delicados que los usados comúnmente en el barrio, rechazando incluso aquellos propuestos por vecinos. El narrador aclara que no buscan diferenciarse, sino modificar gradualmente las tradiciones sin faltar el respeto.

Cargado por

polate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Ensayo 2 °

Comprension
Lectora

82C6AA
1.- Este modelo consta de 65 preguntas, de las cuales 60 serán consideradas para
el cálculo del puntaje.

2.- Cada pregunta tiene cuatro (4) o cinco (5) opciones, señaladas con las letras A,
B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

3.- DISPONE DE 2 HORAS Y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLA.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha


entregado. COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA SEA LA MISMA
QUE TIENE EN SU FOLLETO. Complete todos los datos solicitados, de acuerdo con las
instrucciones contenidas en esa hoja. Se le dará tiempo para ello antes de
comenzar la prueba.

5.- Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponde al número de la


pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla,
procurando no desbordar sus márgenes. Hágalo exclusivamente con lápiz de
grafito Nº 2 o portaminas HB.

6.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

7.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero traspase
oportunamente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para
la evaluación EXCLUSIVAMENTE LAS RESPUESTAS MARCADAS EN DICHA HOJA.

8.- Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente.


Escriba en ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

9.- Evite borrar para no deteriorar la hoja de respuesta. Si lo hace, límpiela de los
residuos de goma.

10.- Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas porque ÉSTOS
SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos
impedirá que se procesen adecuadamente sus resultados.

11.- ES OBLIGATORIO DEVOLVER ÍNTEGRAMENTE ESTE FOLLETO ANTES DE


ABANDONAR LA SALA.

12.- Cualquier irregularidad que se detecte durante el proceso, facultará a la


Institución para dar curso a las acciones legales y reglamentarias pertinentes.

1
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones y va desde la pregunta
1 a 65. Acerca de ellos se formulan preguntas de comprensión de lectura, que
deberás responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su
información acerca de estos.
Lectura 1(Preguntas 1 a 4)
1. El Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, que en su carrera
ha encontrado cientos de supernovas, lleva varios meses abocado a un
ineludible nuevo objetivo: lanzar una app que permita a miles de
entusiastas encontrar las supernovas por él. Su idea sorprende por lo
sencilla: cada noche el CATA 500, un telescopio robótico que tiene la
Universidad de Chile en Cerro Tololo, sacará cientos de fotos en color rojo
de distintos trozos de cielo, y las superpondrá con fotos de seis meses
antes de los mismos lugares, filtradas en verde y azul. Por la
superposición de los tres colores primarios todas las estrellas se verán
blancas, pero si hay algún objeto nuevo en la foto - una supernova, por
ejemplo -, éste resaltará en rojo. Así, una imagen que antes podía tardar
una semana en ser revisada por observadores profesionales con software
especializado, ahora podrá ser vista por miles de usuarios desde sus
teléfonos esa misma noche; un like en los puntos rojos, dará entonces
inmediato aviso al científico.
2. “Hoy la astronomía tiene mucho que ver con recopilación de datos, y para
eso a veces es más conveniente no saber en detalle lo que uno está
clasificando, porque así tiene menos prejuicios”, dice José Maza. “La
ciencia ciudadana puede servir para grandes volúmenes de datos.
Cuando Humboldt y Darwin encontraban plantas y animales, no estaban
descifrando su código genético, sino recopilando información. Un
científico no puede encerrarse en un clóset, tiene que ver cómo es la
naturaleza, y en esa aproximación la gente puede ser muy útil”.
3. El entusiasmo del astrónomo por la ciencia ciudadana - la colaboración
de aficionados o curiosos anónimos a través de internet en complejos
proyectos científicos - tiene que ver con algo mucho mayor que su propia
aplicación, aunque para ésta tenga la no despreciable cifra de 1.700
galaxias a estudiar. Lo suyo, dice, “es un kiosco dentro del mall que
viene”. Se refiere al proyecto Gloria (Global Robotic - telescopes Intelligent
Array for e-Science), una gran red de ciencia ciudadana que comenzó a
desarrollarse en 2009 en la U. Politécnica de Madrid, y que hoy cuenta
con la participación de 11 grandes universidades e institutos
astronómicos de Europa, del observatorio de la Academia de las Ciencias
Rusas y de la Universidad de Chile.
Un espacio para todos”, Nicolás Alonso, jueves 13 de febrero de 2014, Revista Qué
Pasa.

2
1. ¿Cuál es la función del segundo párrafo del texto?
A) Dar una idea del fundamento del proyecto.
B) Escuchar la opinión del fundador del proyecto.
C) Explicar la intención detrás de la iniciativa.
D) Dar a conocer la fundamentación de la idea en la voz de su creador.
E) Entender la postura de José Maza.

2. De acuerdo al texto, ¿de qué manera la gente podrá ayudar a la astronomía


chilena?

A) Aportando con sus conocimientos.


B) Ayudando a identificar puntos blancos.
C) Ayudando a identificar supernovas por medio de sus celulares.
D) Aportando con su objetividad.
E) Recopilando datos.

3. De acuerdo al texto se infiere que el beneficio de la idea de Maza radica en


A) En dar a conocer la astronomía a la gente.
B) En vincular la tecnología de los celulares con la ciencia.
C) En la rapidez y la imparcialidad que la gente común aportará a la recopilación de
datos.
D) En poner a la astronomía chilena al nivel de Rusia y España
E) En eliminar los prejuicios acerca de la astronomía.

4. ¿Cuál es la función del último párrafo del texto?


A) Vincular el proyecto de Maza con el proyecto Gloria como parte del entusiasmo
del astrónomo.
B) Mostrar la posibilidad de vincular el proyecto con la ciencia mundial.
C) Dar a conocer el verdadero entusiasmo de Maza por la ciencia ciudadana a nivel
mundial.
D) Dar a conocer el proyecto Gloria.
E) Posicionar a Chile a nivel mundial en la astronomía ciudadana.

3
Lectura 2 (Preguntas 5 a 8)
Siempre me ha parecido que el rasgo distintivo de nuestra familia es el
recato. Llevamos el pudor1 a extremos increíbles, tanto en nuestra manera
de vestirnos y de comer como en la forma de expresarnos y de subir a los
tranvías2. Los sobrenombres, por ejemplo, que se adjudican tan
desaprensivamente en el barrio de Pacífico, son para nosotros motivo de
cuidado, de reflexión y hasta de inquietud. Nos parece que no se puede
atribuir un apodo cualquiera a alguien que deberá absorberlo y sufrirlo
como un atributo durante toda su vida. Las señoras de la calle Humboldt
llaman Toto, Coco o Cacho a sus hijos, y Negra o Beba a las chicas, pero en
nuestra familia ese tipo corriente de sobrenombre no existe, y mucho menos
otros rebuscados y espamentosos como Chirola, Cachuzo o Matagatos, que
abundan por el lado de Paraguay y Godoy Cruz. Como ejemplo del cuidado
que tenemos en estas cosas bastará citar el caso de mi tía segunda.
Visiblemente dotada de un trasero de imponentes dimensiones, jamás nos
hubiéramos permitido ceder a la fácil tentación de los sobrenombres
habituales; así, en vez de darle el apodo3 brutal de Ánfora Etrusca,
estuvimos de acuerdo en el más decente y familiar de la Culona. Siempre
procedemos con el mismo tacto, aunque nos ocurre tener que luchar con los
vecinos y amigos que insisten en los motes tradicionales. A mi primo
segundo el menor, marcadamente cabezón, le rehusamos siempre el
sobrenombre de Atlas que le habían puesto en la parrilla de la esquina, y
preferimos el infinitamente más delicado de Cucuzza. Y así siempre.
Quisiera aclarar que estas cosas no las hacemos por diferenciarnos del resto
del barrio. Tan sólo desearíamos modificar, gradualmente y sin vejar los
sentimientos de nadie, las rutinas y las tradiciones. No nos gusta la
vulgaridad en ninguna de sus formas, y basta que alguno de nosotros oiga
en la cantina frases como “Fue un partido de trámite violento”, o “Los
remates de Faggiolli se caracterizaron por un notable trabajo de infiltración
preliminar del eje medio”, para que inmediatamente dejemos constancia de
las formas más castizas y aconsejables en la emergencia, es decir: “Hubo
una de patadas que te la debo”, o “Primero los arrollamos y después fue la
goleada”. La gente nos mira con sorpresa, pero nunca falta alguno que recoja
la lección escondida en estas frases delicadas. Mi tío el mayor, que lee a los
escritores argentinos, dice que con muchos de ellos se podría hacer algo
parecido, pero nunca nos ha explicado en detalle. Una lástima.
Julio Cortazar, Etiquetas y prelaciones

1 Del lat. pudor, -ōris. // 1. m. Honestidad, modestia, recato.


2 1. m. Ferrocarril establecido en una calle o camino carretero. //2. m. Vehículo que circula sobre raíles
en el interior de una ciudad o sus cercanías y que se usa principalmente para transportar viajeros.
3 1. m. Nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra

circunstancia. //2. m. desus. Chiste o dicho gracioso con que se califica a alguien o algo, sirviéndose
ordinariamente de una ingeniosa comparación.

4
5. La afirmación que sintetiza globalmente el texto es
A) Mostrar el ingenio de la familia del narrador en la atribución de apodos.
B) Satirizar acerca de la complejidad del lenguaje.
C) Revelar el inadecuado uso del lenguaje en algunos sectores de Paraguay y
Godoy Cruz.
D) Poner de manifiesto diferencias sociales a través de las diferentes normas del
lenguaje.
E) Ironizar sobre quienes hacen un uso rebuscado de la lengua castellana.

6. Según el narrador es FALSO que en su familia


A) no utilizan sobrenombres ni corrientes ni rebuscados.
B) los sobrenombres sean motivo de cuidado y reflexión.
C) los apodos utilizados tengan por finalidad modificar rutinas y tradiciones.
D) el recato sea la característica que los distinga.
E) utilicen sobrenombres para diferenciarse del resto del barrio.

7. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un HECHO?


A) Siempre me ha parecido que el rasgo distintivo de nuestra familia es el recato.
B) Las señoras de la calle Humboldt llaman Toto, Coco o Cacho a sus hijos, y Negra
o Beba a las chicas.
C) Nos parece que no se puede atribuir un apodo cualquiera.
D) Quisiera aclarar que estas cosas no las hacemos por diferenciarnos del resto del
barrio.
E) La gente nos mira con sorpresa, pero nunca falta alguno que recoja la lección
escondida en estas frases delicadas.

8. ¿Cuál es el tema del texto anterior?


A) Los sobrenombres.
B) El respeto hacia el prójimo.
C) Las actitudes poco gratas.
D) La vulgaridad en diversas formas.
E) El recato en las costumbres.

5
Lectura 3 (Preguntas 9 a 12)
1. Como lo dice su nombre, un ensayo es una "tentativa", un "intento" o, si
quieres decirlo así, un "experimento" que se lleva a cabo con conceptos y
razones, escriben en el curso de autoaprendizaje "Problemas de la
Estética" los profesores de la Universidad de Chile Pablo Oyarzún y Sergio
Rojas, de cuyo texto hemos extractado algunas recomendaciones.
2. Se escribe un ensayo porque se quiere abordar un problema para el cual
no se cuenta con una solución inmediata y que, por lo tanto, suscita o
puede suscitar una controversia.
3. En este sentido, un ensayo puede tener diversas finalidades: resolver un
problema, proponer alternativas de solución (si las admite) o mostrar que
ninguna de ellas es concluyente. Asimismo, puede pretender precisar la
formulación de un problema y su tratamiento, discutir los puntos de
vista que se han planteado al respecto, o mostrar que es un falso
problema (cuando sospechas que lo que lo motiva no es más que una
confusión mental o falacia).
4. En un ensayo se suele expresar una perspectiva personal o punto de
vista acerca de un problema. No como una simple opinión privada, sino
con la intención de persuadir a otros de lo que uno piensa y dice. Por
eso, es importante tener buenas ideas y buenas razones y lograr una
buena manera de exponerlas a través de un texto.
www.educarchile.cl (2009)

9. La función del párrafo tres es que en él


A) se explica la manera más correcta de elegir el tema del ensayo.
B) se expone sobre cómo se distingue un problema real de una falacia.
C) se plantea cómo un ensayo propone alternativas de solución a un problema.
D) se manifiesta que hay algunos temas que no tienen soluciones a los problemas
planteados.
E) se explicita cuáles pueden ser los propósitos de un ensayo.

10. ¿Con qué propósito se nombran a los profesores de la Universidad de Chile


en el fragmento anterior?

A) Para contraponer al trabajo de ellos lo que considera el autor del fragmento.


B) Para presentar el tema a partir de un trabajo realizado por ellos.
C) Como un recurso de modestia, al señalar que lo que expresa pertenece a los
docentes.
D) Para deslindarse de responsabilidad sobre lo que señala a propósito del tema.
E) Para evitar la polémica sobre el tema, al apelar al criterio de autoridad.

6
11. A partir de lo expresado en el fragmento, ¿cuál de los siguientes temas no
es propicio para escribir un ensayo?

A) Mar para Bolivia ahora y sin condiciones.


B) La educación pública gratuita es algo posible y, ante todo, justo.
C) La legalización de la marihuana como forma de reducir el narcotráfico.
D) Las cualidades positivas del vino como antioxidante.
E) Financiamiento de bibliotecas con dinero de las Fuerzas Armadas: cambiar
armas por cultura.

12. En relación al párrafo cuatro, se concluye que en un ensayo se deben tener


buenas ideas y se deben exponer estas de manera adecuada

A) Porque se expresa en él un punto de vista personal sobre un tema.


B) Porque el tema del ensayo suele ser polémico o suscitar controversia.
C) Porque el objetivo del ensayo es persuadir al interlocutor a partir del punto de
vista del ensayista.
D) porque en todo acto de lenguaje se debe exponer las ideas de manera adecuada.
E) Porque el ensayo es una obra literaria, y como tal, debe buscar la belleza.

7
Lectura 4 (Preguntas 13 a 18)

13. La infografía anterior tiene una finalidad

A) Informativa
B) Persuasiva
C) Disuasiva
D) Descriptiva

8
14. La infografía anterior corresponde a un texto con finalidad

A) Argumentativa
B) Informativa
C) Icónica
D) Narrativa

15. El valor que promueve la infografía anterior es

A) Tolerancia
B) Respeto
C) Empatía
D) Responsabilidad

16. Un título posible para el texto anterior es

A) Cómo detectar falsas noticias


B) Informarse para no caer en falsedades
C) El autor de una noticia siempre es importante
D) El sesgo no es importante

17. De acuerdo al texto es VERDADERO que

A) Nuestras creencias pueden alterar nuestra opinión


B) Siempre hay que consultar a un bibliotecario
C) La procedencia de una noticia no es relevante para la información
D) Una noticia vieja sí puede ser una noticia actual

18. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene elementos que pueden ayudar a
detectar una noticia falsa?

I. considerar el sesgo
II. comprobar la fecha
III. fuentes adicionales

A) I – II
B) II – III
C) I – III
D) I – II - III

9
Lectura 5 (Preguntas 19 a 27)
1. ¿Qué hice el domingo? El domingo fue un día en que hizo mucho sol y
fui a pasear con papá y mamá. Mamá llevaba un vestido beige con una
rebeca4 de color blanco hueso, y papá un pulóver azul Raf y unos
pantalones grises y una camisa blanca, abierta. Yo llevaba un jersey de
cuello cerrado, azul como el pulóver de papá, pero más claro, y una
chaqueta marrón y unos pantalones también marrones, un poco más
claros que la chaqueta, y unas wambas rojas. Mamá llevaba unos
zapatos claros y papá unos negros. Por la mañana paseamos y a media
mañana fuimos a desayunar a las Balmoral. Pedimos un suizo y una
ensaimada rellena, y yo pedí cruasanes. Luego fuimos a ver las flores, y
las había rojas y amarillas y blancas y rosas, e incluso azules, que papá
dijo que eran teñidas, y plantas verdes y violetas, y pájaros grandes y
pequeños, y papá compró el periódico en un quiosco.
2. Fuimos a mirar escaparates, y, una vez que llevábamos mucho rato
delante de un escaparate con jerseys, papá le dijo a mamá que se diera
prisa. Y luego, en una plaza, nos sentamos en un banco verde, y había
una señora mayor con el pelo blanco y las mejillas muy rojas, como
tomates, que daba pan a las palomas, y me recordaba a la yaya, y papá
leía el periódico todo el rato y yo le pedí que me dejase mirar los dibujos
y me dejó medio periódico y me dijo que no lo estropeara. Luego, cuando
ya subíamos a casa, mamá, como papá estaba todo el rato leyendo el
periódico, le dijo que siempre lo estaba leyendo y que ya estaba harta:
que lo leía en casa, desayunando, comiendo, en la calle, caminando o en
el bar, o cuando paseábamos. Y papá no dijo nada y continuó leyendo y
mamá le insultó y luego era como si lo sintiese, y me dio un beso, y luego,
mientras mamá estaba en la cocina preparando el arroz, papá me dijo no
le hagas caso.

4
1. f. Chaqueta femenina de punto, sin cuello, abrochada por delante, y cuyo primer botón está, por lo general,
a la altura de la garganta

10
3. Comimos arroz caldoso, que no me gusta, y carne con pimientos fritos.
Los pimientos fritos me gustan mucho, pero la carne no, que está muy
cruda, porque mamá dice que así está más rica, pero a mí no me gusta.
Me gusta más la carne que dan en el colegio, bien quemadita. En el
colegio no me gustan nunca los primeros platos. En cambio, en casa me
dan vino con gaseosa. En el colegio no. Luego, por la tarde, vinieron mis
titos con mi primo, y mis titos se pusieron a hablar en la sala, con mis
papás, y a tomar café, y mi primo y yo fuimos a jugar al jardín, y allí
jugamos a madelmanes y al futbolín, a la pelota y con el camión de
bomberos y a guerras de astronautas, y mi primo se puso muy tonto
porque perdía, y a mí es que mi primo me molesta mucho, porque no
sabe perder, y tuve que soltarle un guantazo y se puso a llorar muy
fuerte, y vinieron mi mamá y mi tita y mi tito, y mamá dijo qué ha pasado
y, antes de que yo le contestara, mi primo dijo me ha pegado y mi mamá
me dio una bofetada y yo también me puse a llorar y volvimos todos a la
sala, y mamá me cogía de la mano y papá leía el periódico y fumaba un
puro que le había traído el tito, y mamá le dijo los niños están en el jardín,
matándose, y tú aquí, tan tranquilo, repantigado. La tita dijo que no
pasaba nada, pero mamá le dijo que siempre era lo mismo, que a veces
se hartaba.
4. Luego los titos se fueron y, mientras se iban, mi primo me sacó la lengua
y yo también se la saqué, y papá puso el televisor, porque daban fútbol,
y mamá le dijo que cambiase de canal, que en el segundo ponían una
película y papá dijo que estaba viendo el partido y que no. Luego fui al
jardín, a ver la muñeca que tengo enterrada allí, al lado del árbol, y la
saqué y la acaricié y la reñí porque no se había lavado las manos para
comer y luego la volví a enterrar, y fui a la cocina, y mamá lloraba y le
dije que no llorase. Luego me senté en el sofá, al lado de papá, y vi un
rato el partido, pero luego me aburría y miré a papá, que era como si
tampoco viese el partido y como si tuviera la cabeza en otra parte. Luego
pusieron anuncios, que es lo que más me gusta, y luego la segunda parte
del partido, y fui a ver a mamá, que estaba preparando la cena, y luego
cenamos y pusieron una película de dibujos animados y las noticias, y
una película antigua, de una artista que no sé cómo se llama, que era
rubia y muy guapa y muy pechugona. Pero entonces me mandaron a
dormir porque era tarde y subí las escaleras y me fui a la cama, y desde
la cama oía la película y cómo discutían mis papás, pero con el ruido del
televisor no podía oír bien lo que decían. Luego se peleaban a gritos y
bajé de la cama para acercarme a la puerta y entender lo que decían,
pero como todo estaba a oscuras no veía bien, sólo el claro de luna que
entraba por la ventana que da al jardín y, como no veía bien, tropecé y
tuve que volver a la cama con miedo por si venían a ver qué había sido
aquel ruido, pero no vinieron.

11
5. Yo escuchaba cómo continuaban discutiendo. Ahora lo oía mejor porque
se ve que habían apagado el televisor, y papá le decía a mamá que no le
molestara y la insultaba y le decía que no tenía ambiciones, y mamá
también le insultaba y le decía no sé si que se fuese de casa o que se iría
ella, y decía el nombre de una mujer y la insultaba, y luego oí que se
rompía alguna cosa de cristal y luego oí gritos más fuertes, y eran tan
fuertes que no se entendían, y luego oí un gran grito, mucho más fuerte,
y luego ya no oí nada.
6. Luego oí mucho ruido, pero flojito, como cuando para fregar arrastran
los módulos del tresillo. Oí que se cerraba la puerta del jardín y entonces
volví a salir de la cama y oí ruido fuera y miré por la ventana, y tenía frío
en los pies, porque iba descalzo, y fuera estaba oscuro y no se veía nada,
y me pareció que papá cavaba al lado del árbol y tuve miedo de que
descubriese la muñeca y me castigara, y volví a la cama y me tapé bien,
incluso la cara, escondida bajo las sábanas y a oscuras y los ojos bien
cerrados. Oí que dejaban de cavar y luego unos pasos que subían las
escaleras y me hice el dormido y oí que se abría la puerta del cuarto y
pensé que debían de estar mirándome, pero yo no vi quién me miraba,
porque me hacía el dormido y por eso no lo vi. Luego cerraron la puerta
y me dormí y al día siguiente, ayer, papá me dijo que mamá se había ido
de casa y luego vinieron señores que preguntaban cosas y yo no sabía
qué contestar y todo el rato lloraba, y me llevaron a vivir a casa de los
titos, y mi primo siempre me pega, pero eso ya no fue el domingo.
“Redacción” - Quim Monzó.

19. ¿Qué se puede inferir del título del texto: “Redacción”?

A) Que está bien redactado para ser de un niño.


B) Que se entiende que el niño relata su experiencia atendiendo a una tarea escolar
de redacción.
C) Que en la redacción el niño revela su mundo interior.
D) Que al redactar el niño expresa la vida íntima de su familia.

20. ¿Por qué característica de la narración se identifica el estilo de escritura típica


de un niño?

A) Por la inocencia la escribir.


B) Por la ingenuidad al relatar hechos trágicos.
C) Porque describe juegos infantiles.
D) Porque utiliza descripciones literales de ciertos aspectos anecdóticos.

12
21. ¿Qué aspecto de la vida familiar se infiere en la descripción del hogar del
niño?

A) La violencia intrafamiliar
B) La incomunicación.
C) La vida de pareja.
D) La infancia y la crianza.

22. ¿Qué aspecto o aspectos de la vida de pareja se infiere cuando discuten los
padres?

A) La incomunicación.
B) La falta de amor.
C) La infidelidad.
D) La violencia

23. ¿Qué hecho se puede inferir que fue el desenlace de la disputa entre los
padres?

A) El asesinato de la madre por el padre.


B) La separación de los padres.
C) La locura del padre
D) La ausencia repentina de la madre.

24. ¿Quiénes fueron las personas (los señores) que le hacen preguntas al niño
al final del relato?

A) Los padres.
B) Los tíos.
C) Los titos.
D) Policías o detectives.

25. ¿Qué representa la muñeca del niño en el relato y que este la enterrara?

A) Representa que inconscientemente el niño prevé el trágico desenlace.


B) Es una metáfora de como los hombres tratan a las mujeres.
C) Representa que el niño proyecta sus miedos en sus juguetes.
D) La muñeca representa la figura materna.

13
26. ¿Qué expresa el cuento anterior respecto a la manera en que el niño lidia
con la tragedia?

A) El niño desconoce la tragedia.


B) El niño reprime los hechos representándolos metafóricamente con su muñeca.
C) El niño elige desconocer los hechos infantilizando el relato y fijándose en detalles
innecesarios.
D) El niño se distancia de la realidad por medio del relato, negando los hechos.

27. La tipología predominante en el texto anterior es

A) Expositiva, pues presenta hechos objetivos.


B) Argumentativa, pues intenta convencer.
C) Narrativa literaria, pues cuenta una historia creada.
D) Narrativa no literaria, pues cuenta una historia real.

14
Lectura 6 (Preguntas 28 a 35)
1. El chamanismo es un fenómeno mágico-religioso que se manifiesta en su
forma más completa en Asia Central y Septentrional, lo que no significa
que esté libre de influencias del exterior (orientales y específicamente
indias, aunque el término "chamán", junto con el fenómeno chamánico,
se aplican también a otros personajes paralelos y fenómenos
concomitantes5 en el Sudeste Asiático, Oceanía y América, incluso en
Irán, ciertas partes de Europa, China y zonas del Norte de África).
2. El chamanismo puede definirse como "las técnicas del éxtasis" y el
chamán es el maestro en ellas. Ahora, además de hombre-médico, el
chamán es un psicopompo (acompañante en el descenso a ultratumba)
y puede ser también sacerdote, místico y poeta. Por ello, es común que
el chamanismo coexista con otras formas de magia y de religión, pues
tiene una especialidad: el éxtasis 6, consistente en un trance7 durante el
cual el alma del chamán abandona el cuerpo para emprender ascensos
al Cielo o descensos al Infierno.
3. La función principal del chamán es la de cuidar del alma humana en los
períodos difíciles, sobre todo durante la enfermedad y la muerte. La
enfermedad es el equivalente a la ausencia del alma, que puede estar
perdida o haber sido retenida en el mundo de los difuntos sin que le haya
llegado su hora. Otras veces, cuando la muerte ha venido, el alma se
asusta de hacer el viaje sola; los vericuetos que debe recorrer son
peligrosos. En ambos casos el chamán se encarga de ella.
4. De acuerdo con la forma chamánica de pensar hubo un tiempo en que
los seres humanos mantuvieron relación directa con el Cielo y sus
habitantes (sean como fueren concebidas), interrumpidas luego por un
motivo u otro. Los primeros chamanes viajaban físicamente al Cielo, pero
igualmente lo hacían otros seres humanos. A los chamanes actuales les
corresponde reanudar aquellas relaciones, aunque sea en forma
circunstancial y en éxtasis; incluso, a veces, fingiendo el éxtasis. Habría,
pues, una degradación que iría del viaje real al éxtasis real y de aquí al
éxtasis fingido. Pero un deseo firme: conservar el propósito del viaje y su
necesidad.

5 Del lat. concomĭtans, -antis, de concomitāri 'acompañar' /1. adj. Que aparece o actúa
conjuntamente con otra cosa.
6 Del lat. tardío ex[s]tăsis, y este del gr. ἔκστασις ékstasis /1. m. Estado placentero de exaltación

emocional y admirativa. Contemplaba en éxtasis aquel cuadro.


7 Del fr. transe, der. de transir, y este del lat. transīre 'pasar, ir al otro lado'/ 3. m. Estado en que un

médium manifiesta fenómenos paranormales.

15
5. Los chamanes son el nexo entre tres planos cuya intercomunicación se
ha perdido por un lado y se hace problemática por otro: Plano del Cielo,
del hombre y de los muertos. La realidad ontológica8 del Universo, un
"todo" compuesto, en este caso, por los tres planos indisolubles en su
existencia, le viene confirmada así a la sociedad de los hombres a través
de uno de sus miembros, testigo activo, por viajero, de esta
indisolubilidad. Un eje o centro, como dice Mircea Eliade, une los tres
planos y a lo largo del mismo el chamán lleva a cabo sus viajes, subiendo
o bajando a las regiones celestes y a los lugares infernales,
metafísicamente. Los métodos de reclutamiento de los chamanes son,
por lo general: transmisión hereditaria de la profesión, vocación
espontánea (el "llamado" o la "elección"), propia voluntad y elección del
clan.
6. La instrucción es doble: una es de orden de éxtasis (sueños, trances). La
otra es de orden tradicional (técnicas chamánicas, nombres y funciones
de los espíritus, mitología y genealogía del clan, lenguaje secreto, etc.).
Esta instrucción está a cargo de los espíritus y de los viejos maestros
chamanes. Equivale este momento a una Iniciación. Puede darse esta
instrucción en un ritual público, a través de un sueño o en una
experiencia de éxtasis.
7. Muchos estudiosos del chamanismo, como por ejemplo Ohlmarles, se
inclinan a pensar que esta práctica está ligada a las enfermedades
nerviosas como las diferentes formas de la histeria ártica. Wilken opina
que comenzó como una enfermedad real y luego se convirtió en una
imitación dramática del trance. Respecto a la unión del chamanismo con
los fenómenos psicopáticos Mircea Eliade sostiene que: "No tiene nada
de sorprendente que determinadas enfermedades aparezcan casi siempre
en relación con los hombres-médico. El hombre religioso, como el
enfermo, se siente proyectado sobre un nivel vital que le revela los datos
fundamentales de la existencia humana, esto es, la soledad, la
inseguridad y la hostilidad del mundo que lo rodea. Pero el mago
primitivo, el hombre-médico o el chamán no es sólo un enfermo: es, ante
todas las cosas, un enfermo que ha conseguido curar, y que se ha curado
a sí mismo".
Adaptado de educarchile 2010

8Del lat. mod. ontologia, de onto- 'onto-' y -logia '-logía' / 1. f. Fil. Parte de la metafísica que trata del
ser en general y de sus propiedades trascendentales

16
28. En el texto se define "chamanismo" como

A) Fenómeno mágico, basado principalmente en la sanación de las enfermedades


a través de medios no convencionales.
B) Técnicas del éxtasis que conllevan a la cura de algún mal físico o espiritual y en
las que participan todos los miembros de una comunidad.
C) Fenómeno mágico-religioso, basado en técnicas de éxtasis que llevan a un
hombre a exhibir poderes sobrenaturales que después emplea en la sanación de
los miembros de su comunidad.
D) Forma de curación usada especialmente en Asia occidental.

29. Según el texto la principal función del chamán es

A) Cuidar del alma humana en el mundo de los difuntos.


B) Guiar al alma humana en el camino hacia la muerte.
C) Cuidar del alma humana en los momentos difíciles.
D) Acompañar al alma humana en los períodos de enfermedad.

30. En el texto se usa la expresión "métodos de reclutamiento" para referirse

A) Al modo en que determinados hombres son elegidos o sienten el llamado a


convertirse en chamanes.
B) A la obligación que sienten algunos hombres de servir como curanderos en su
comunidad.
C) Al modo en que las fuerzas sobrenaturales eligen a los chamanes.
D) A la formación de los chamanes.

31. Se puede inferir de lo dicho por Mircea Eliade que

A) La magia del chamán es tan poderosa que incluso logra sanarse él mismo.
B) La fortaleza del chamán reside en que ha tenido éxito en la curación de la
enfermedad, demostrándolo en sí mismo.
C) El chamán es un místico que logra rescatar de su período de inconsciencia la
sabiduría entregada por sus dioses.
D) Los chamanes son los reveladores de los más oscuros sentimientos del alma
humana.

17
32. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones es(son) VERDADERA(S),de
acuerdo a lo dicho por el texto?

I. Los primeros chamanes fueron los únicos que tuvieron el poder de viajar
físicamente al cielo.
II. Los chamanes pueden ser elegidos por su comunidad.
III. Según algunos, el chamanismo sería producto de una enfermedad de tipo
nervioso.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II

33. Del contenido del texto se desprende que

A) El chamanismo es una respuesta al deseo que tiene el hombre de recuperar la


comunicación con lo sobrenatural y reafirmar su existencia.
B) Los chamanes son los representantes de una cultura supersticiosa que busca la
reafirmación de sus bases religiosas en cualquier fenómeno inexplicable.
C) En las culturas desarrolladas es imposible encontrar chamanes por la pérdida
del misticismo.
D) La búsqueda del chamanismo es el camino a la curación espiritual del mundo
convulsionado que existe en la actualidad.

34. ¿Cuál de las siguientes ideas describe mejor el contenido del párrafo seis?

A) Relación de la iniciación pública de los chamanes.


B) Enumeración de las técnicas chamánicas y sus usos dentro de la comunidad.
C) Descripción de la educación de los chamanes, desde su nacimiento hasta su
muerte.
D) Relato de los sueños iniciáticos que convierten a un hombre común en un
chamán u hombre-médico.

35. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?

A) “Consideraciones en torno al chamanismo”.


B) “El rito de iniciación chamánica”.
C) “Quienes son los chamanes”.
D) “Características del chamán”.

18
Lectura 7 (Preguntas 36 a 40)
1. El hombre pisó blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie.
Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yararacusú9 que
arrollada sobre sí misma esperaba otro ataque. El hombre echó una veloz
ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban
dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la
amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero
el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras. El hombre se bajó
hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante
contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y
comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con
su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho. El dolor en el pie
aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el
hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que como relámpagos
habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía
la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de
sed quemante, le arrancó un nuevo juramento. Llegó por fin al rancho, y
se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violetas
desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel
parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer,
y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo
devoraba.
—¡Dorotea! —alcanzó a lanzar en un estertor—. ¡Dame caña10!
Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos.
Pero no había sentido gusto alguno.
—¡Te pedí caña, no agua! —rugió de nuevo. ¡Dame caña!
—¡Pero es caña, Paulino! —protestó la mujer espantada.
—¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!
La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó
uno tras otro los dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.
—Bueno; esto se pone feo —murmuró entonces, mirando su pie lívido y
ya con lustre gangrenoso11. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne
desbordaba como una monstruosa morcilla.

9 es una especie de serpiente venenosa del género Bothrops, de la subfamilia de las víboras de foseta.
Habita en selvas del centro-este de Sudamérica.
10 Bebida azucarada.
11 Del lat. gangraena, y este del gr. γάγγραινα gángraina / 1. f. Muerte de los tejidos por falta de riego

sanguíneo, generalmente a causa de una herida seguida de infección y putrefacción.

19
2. Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos, y
llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento
parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió
incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la
frente apoyada en la rueda de palo. Pero el hombre no quería morir, y
descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentóse en la popa y
comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que
en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de
cinco horas a Tacurú-Pucú. El hombre, con sombría energía, pudo
efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas
dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito — de sangre
esta vez — dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.
3. La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y
durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el
pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes
manchas lívidas y terriblemente doloroso. El hombre pensó que no podría
jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su
compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.
4. La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el
hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta
arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.
—¡Alves! —gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.
—¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! —clamó de nuevo, alzando
la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El
hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente,
cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva.
5. El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes,
altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas
bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro
también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en
cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de
agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte.
Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una
majestad única.
6. El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la
canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó
pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed
disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración. El veneno
comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía
fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para
reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-
Pucú. El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de
recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún
su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón
mister Dougald, y al recibidor del obraje.

20
7. ¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro,
y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya
entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular,
en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de
guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay. Allá abajo,
sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre
sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se
sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había
pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto.
¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí,
seguramente.
8. De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho. ¿Qué sería? Y la
respiración también... Al recibidor de maderas de mister Dougald,
Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes
santo... ¿Viernes? Sí, o jueves...
El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
—Un jueves...
Y cesó de respirar.
A la deriva - Horacio Quiroga

36. Se afirma en el texto que la mejora del protagonista al final del relato se debía

A) Al desvanecimiento del veneno.


B) Al cambio del paisaje.
C) Al adormecimiento de su cuerpo.
D) A sus recuerdos.
E) A su muerte.

37. ¿Qué fue lo primero que hizo el protagonista luego de ser mordido?

A) Vuelve al rancho.
B) Aborda su canoa.
C) Mata a la serpiente.
D) Contempla su herida.
E) Da un rápido vistazo a su herida.

38. ¿Qué tipo de ambiente físico se describe en el relato?

A) Desértico.
B) Campesino.
C) Tropical.
D) Urbano.
E) Moderno.

21
39. ¿A qué hace referencia el título de la obra en un sentido metafórico?

A) Al rio
B) Al destino
C) A la muerte.
D) A la canoa sobre el rio.
E) A la suerte del protagonista

40. De acuerdo al texto, ¿por qué el protagonista se queja de que le sirvieron


agua en vez de caña?
Porque,
A) el veneno no le permitía saborear realmente la caña.
B) al beberlas con tanta rapidez no pudo comprobar su sabor.
C) da a entender de que el protagonista era un alcohólico.
D) la caña no apaciguó de ningún modo la sed provocada por el veneno.
E) Dorotea realmente se confundió al darle agua en vez de caña.

22
Lectura 8 (Preguntas 41 a 45)
1. La acción tiene lugar en la casa de don Anacleto. Hay una ventana al
fondo. La entrada es por un costado. Se escuchan afuera pregones del
manicero y del que vende mote con huesillos, y una melodía del
organillero. Don Anacleto lee el diario en un sillón.

Acto único
2. Anacleto: ¡Mariquita!. ¡Mariquita!
3. Mariquita: (Entrando) ¿don Anacleto?
4. Anacleto: Dale un peso al organillero y compra maní.
5. Mariquita: ¡No nos queda ni un solo peso, don Anacleto!
6. Anacleto: Bueno. ¡Sigue con tus quehaceres, entonces!

7. (Sale Mariquita. Se escuchan golpes en la puerta).

8. Anacleto: ¡Mariquita! (Ella entra), asómate a ver quién está golpeando.


9. Mariquita: (Mirando Por la ventana) ¡Ave María!. Es un señor
desconocido, vestido de negro de abajo arriba!
10. Anacleto: Abre la puerta.
11. Mariquita: (Lo hace. Entra el Notario, ella va hacia Anacleto y
dice). ¡Le abrí!
12. Anacleto: Pregúntale quién es.
13. Mariquita: (Al Notario). Pregunta don Anacleto que, quién es.
14. Notario: (Carraspea). Soy el honorable Notario de este pueblo.

15. (Ella se desplaza rápidamente con pasitos cortos de uno a otro).

16. Mariquita: Dice que es el honorable Notario de este pueblo.


17. Anacleto: Pregúntale que, qué se le ofrece.
18.
Mariquita: (Al Notario) Pregunta que, qué se le ofrece.
19. Notario: Vengo a darle una buena noticia y una mala noticia.
20. Mariquita: (Va hacia Anacleto). Viene a darle una buena noticia y una
mala noticia.
Anacleto: Dile que me dé la buena noticia y se guarde la mala noticia.
21. Mariquita: (Al Notario). Dice que le dé la buena noticia y se guarde la
mala noticia.
22. Notario: Pregúntele si puedo hablar directamente con él.
23. Mariquita: (A Anacleto). Pregunta si puede hablar directamente con
usted.
24. Anacleto: Dile que eres mi empleada de confianza y te pago, para que
me sirvas.
25. Mariquita: Dice que soy su empleada de confianza y que me paga
para le sirva, aunque la verdad, señor Notario, es que me debe 33 meses
de sueldo y si la cosa sigue así, me voy a retirar en marzo.

23
26. Anacleto: Cállate y vete, sírvenos helados.
27. Mariquita: No hay helados, señor.
28. Anacleto: Entonces, limonada.
29. Mariquita: No hay limonada, señor.
30. Anacleto: Entonces, déjanos solos, que tengo que hablar con el señor.
31. Mariquita: Esta bien, señor. Me retiro. (Sale)
32. Anacleto: Y bien, señor Notario, ¿cuál es la buena noticia?
33. Notario: Lo siento, señor, pero para respetar el orden de los
acontecimientos, tengo que darle primero la mala noticia.
34. Anacleto: Bueno, dígala, entonces. Lo más rápidamente posible
porque me desagradan las malas noticias.
35. Notario: (Habla tan aceleradamente que no se le entiende). El lunes
30 de abril, a las 10 horas, 30 minutos, 5 segundos, falleció en la
localidad de Ruri Ruri un tío político de usted, avaro de profesión,
millonario y sin descendientes, de un ataque general a la salud del
cuerpo humano.
36. Anacleto: Muy mala noticia, señor, pero ¿podría repetirla más
lentamente?

37. El Notario repite lo mismo, pero en forma que se entienda.

38. Anacleto: En efecto, mala noticia. Que descanse en paz el pobre tipo.
Y que Dios lo tenga en su gloria. ¿Dónde dice que falleció?
39. Notario: En la localidad de Ruri Ruri.
40. Anacleto: ¿Dónde queda eso?
41. Notario: Diez kilómetros al Norte.
42. Anacleto: ¿Al Norte de qué?
43. Notario: No me informaron.
44. Anacleto: Ah. Y ahora, diga señor Notario, cual es la buena noticia.
45. Notario: Como su tío político, avaro y millonario no tenía
descendientes en línea directa y consanguínea, usted don Anacleto,
resulta ser heredero indirecto y sanguíneo, y recibe una bolsa que
contiene varios millones de pesos. (Le pasa una bolsa). En dinero
contante y sonante. (Agita la bolsa para que suene). He dicho.
46. Anacleto: (La recibe) Ah, ah. (Con reacción tardía). ¿Có-có-cómo
dijo? (Palpa la bolsa). Este que, este que, este que... ¿millones, señor
Notario?. ¡Es demasiado para mí! (Cae desmayado)
47. Notario: ¡Empleada!. ¡Empleada!
48. Mariquita: (Entrando) ¿Qué se ha imaginado?. No soy perro para que
me llame de ese modo. Me llamo Mariquita. (Ve a Anacleto, lo toca). ¡Ave
María!. ¡Está difunto! (Llora)
Notario: No. Sólo es un desmayo
49. Mariquita: ¡Asesino! Usted lo ha matado con la mala noticia.
50. Notario: Por el contrario, la mala noticia le cayó bien, fue con la buena
noticia.

24
51. Anacleto: (volviendo del desmayo) Mariquita... ¡mi bolsa! (La busca,
la encuentra). Mariquita ¡soy millonario!. Qué
digo...¡multimultimultimillonario!
52. Notario: Y yo, habiendo cumplido con mi honorable misión, tengo a
bien retirarme. (Como Anacleto y Mariquita se abrazan eufóricos sin
prestarle atención, sale)
Fragmento de: Don Anacleto Avaro, Isidora Aguirre.

41. A partir de la lectura del fragmento anterior, se puede inferir que forma parte
de:
I. una comedia
II. una tragedia
III. un drama

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I – II - III

42. De acuerdo al texto ¿qué relación mantenía don Anacleto con su tío
fallecido?

A) Una relación de autoridad con un toque de paternalismo.


B) Una relación de camaradas.
C) Una relación inexistente, pues no se conocían.
D) Una relación de subordinación y orden.
E) Una relación de orgullo fraternal.

43. A partir de la lectura del fragmento, se puede deducir que el conflicto está
dado por

I. el no pago de sueldo a Mariquita por parte de don Anacleto.


II. la incredulidad de don Anacleto de ser heredero de su tío
III.la actitud insolente del Notario

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I – II - III

25
44. A partir del lenguaje acotacional del fragmento, se puede afirmar que

I. don Anacleto recibió la herencia.


II. Mariquita comprará maní
III. Anacleto y su tío son avaros.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I – II - III

45. De acuerdo al texto, ¿cuál de los siguientes enunciados es FALSO?

A) don Anacleto es un hombre avaro.


B) el Notario cumple la función de entregar el dinero de la herencia.
C) Mariquita volverá a Ruri – Ruri debido al no pago de su sueldo.
D) Don Anacleto se desmaya al recibir la noticia.
E) La profesión del tío de Anacleto era avaro.

26
Lectura 9 (Preguntas 46 a 50)
El cuerpo de él se instala en la Biblioteca y comienza la sincronía. Sus dedos
largos y delgados, con nudillos que crujen por el frio de la Sala, avanzan
hacia el libro extrañamente encargado. Su palma toma con fuerza el texto
elegido, tratando de sentir esa vibración que solo tienen las páginas
imprescindibles, buscando escuchar con la piel las señales de un mandato
imposible, una marca a fuego de complicidad antigua, que lo empuja a leer
esas letras urgentes. Al otro lado del tiempo, en una época distinta, una
mujer cierra los ojos. El claustro12 no le impide soñar. La mente de ella vibra
al unísono con los dedos largos de él, conectados sin tiempo ni espacio en
el mismo propósito, palpar esos tesoros bibliográficos, que siempre le
estuvieron vedados sólo por el hecho de ser mujer. Hoy, en este preciso
instante puede por fin tocarlos, conectada con las manos de un hombre de
otro tiempo. Recorren juntos esos textos antiguos, indagando en su
memoria, vinculando heridas, desempolvando cicatrices de batallas vitales,
de otros lectores, anteriores, primordiales. Como ellos. Sumergirse en esos
libros reliquias13, es el acto simple que los salva de la muerte. Pareja en
tiempos dispares, sólo vive cuando lee.
Álex Barril, “Tesoros”.

46. ¿Cuál es la relación que existe entre los dos personajes del texto? Que

A) ambos comparten una pasión secreta por leer.


B) el personaje principal lee en un libro la biografía de una mujer del pasado.
C) el protagonista recuerda su madre cautiva al momento de leer en una biblioteca.
D) ambos personajes se conocieron sin saberlo en el pasado.
E) se vinculan en el acto de leer el mismo libro, separados por el tiempo y el espacio.

47. ¿Cuál es el hecho que le da vida a la narración del texto?

A) La lectura de un mismo libro que puede conectar dos personas separadas por el
tiempo.
B) La maravilla de leer un libro que hace imaginar al protagonista la existencia oculta
de la autora.
C) La narración de un texto antiguo que evoca personajes desconocidos y cautivos.
D) La lectura que puede liberar la imaginación de una lectora cautiva.
E) La circunstancia que dos personas se comuniquen por medio de la lectura y la
escritura a través del tiempo.

12 Del lat. mediev. claustrum 'claustro de un monasterio', 'monasterio', en lat. 'cerradura', 'lugar cerrado', der. de
claudĕre 'cerrar'.
13 Vestigio de cosas pasadas.

27
48. ¿Se puede inferir que la mujer puede acceder a los tesoros bibliográficos
vedados a ella por su época? Porque,

A) vuelve a leer el libro en otra época.


B) el protagonista le relata sin querer esos tesoros.
C) la lectura del protagonista complementa mucho tiempo después la lectura de la
mujer.
D) a pesar de vivir en una época de restricciones, la magia de la lectura la libera de
sus cadenas sociales.
E) la historia que ambos leen en el libro le revela misterios y tesoros ocultos para
una mujer.

49. ¿Cuál es el puente que conecta la existencia de ambos personajes?

A) La biblioteca.
B) El tiempo.
C) Un libro específico.
D) La lectura en general.
E) Las heridas y cicatrices de batalles vitales.

50. ¿Por qué leer es el acto simple que los salva de la muerte?

A) Porque ambos reviven en el mundo ficticio de la narración.


B) Porque se entiende que cada vez que alguien lee el libro, todos los antiguos
lectores reviven su experiencia propia con ese texto.
C) Porque ese libro en específico se transforma en un puente que conecta dos
realidades distintas por el cual uno de ellos se salva de la muerte.
D) Porque el libro que leen trata acerca del tesoro de la inmortalidad.
E) Porque el protagonista descubre el secreto de la inmortalidad en la lectura.

28
Lectura 10 (Preguntas 51 a 54)
1. El Islam asevera que el día inapelable del Juicio, todo perpetrador de la
imagen de una cosa viviente resucitará con sus obras, y le será ordenado
que las anime, y fracasará, y será entregado con ellas al fuego del castigo.
Yo conocí de chico ese horror de duplicación o multiplicación espectral
de la realidad, pero ante los grandes espejos. Su infalible y continuo
funcionamiento, su persecución de mis actos, su pantomima cósmica,
eran sobrenaturales entonces, desde que anochecía. Uno de mis
insistidos ruegos a Dios y al ángel de mi guarda era el de no soñar con
espejos. Yo sé que los vigilaba con inquietud. Temí unas veces, que
empezaran a divergir de la realidad; otras, ver desfigurado en ellos mi
rostro por adversidades extrañas. He sabido que ese temor está, otra vez,
prodigiosamente en el mundo. La historia es harto simple y desagradable.
2. Hacia 1927, conocí una chica sombría: primero por teléfono (porque Julia
empezó siendo una voz sin nombre y sin cara); después, en una esquina
al atardecer. Tenía los ojos alarmantes de grandes, el pelo renegrido y
lacio, el cuerpo estricto. Era nieta y bisnieta de federales, como yo de
unitarios, y esa antigua discordia de nuestras sangres era para nosotros
un vínculo, una posesión mejor de la patria. Vivía con los suyos en un
desmantelado caserón de cielo raso altísimo, en el resentimiento y la
insipidez de la decencia pobre. De tarde –algunas contadas veces de
noche- salíamos a caminar por su barrio, que era el de Balvanera.
Orillábamos el paredón del ferrocarril; por Sarmiento llegamos una vez
hasta los desmontes del Parque Centenario. Entre nosotros no hubo
amor ni ficción de amor: yo adivinaba en ella una intensidad que era del
todo extraña a la erótica, y la temía. Es común referir a las mujeres, para
intimar con ellas, rasgos verdaderos o apócrifos del pasado pueril; yo debí
contarle una vez el de los espejos y dicté así, el 1928, una alucinación
que iba a florecer el 1931. Ahora, acabo de saber que se ha enloquecido
y que en su dormitorio los espejos están velados pues en ellos ve mi
reflejo, usurpando el suyo, y tiembla y calla y dice que yo la persigo
mágicamente. Aciaga servidumbre la de mi cara, la de una de mis caras
antiguas. Ese odioso destino de mis facciones tiene que hacerme odioso
también, pero ya no me importa.
Jorge Luis Borges, Los espejos velados

51. Una inferencia del párrafo dos es

A) La mujer aludida es de una belleza especial.


B) El protagonista conoce por casualidad a Julia.
C) La referencia sobre los espejos enloqueció a Julia.
D) La chica que conoce el protagonista se llama Julia.
E) Entre los personajes no hubo amor.

29
52. En el texto se afirma

A) El Islam es una religión que protege las imágenes.


B) Julia ve reflejado en sus espejos al protagonista.
C) Cuatro años duró la relación amistosa entre los personajes.
D) Federales y unitarios juntos son lo mejor de la patria.
E) Los espejos están velados en casa de Julia.

53. En el primer párrafo, el emisor reconoce temor por

I. el castigo que anuncia el Islam hacia quienes desvirtúen la imagen


II. la duplicación de la realidad ante los espejos
III. ver su rostro desfigurado por causas desconocidas

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

54. La relación existente entre los párrafos uno y dos es

A) El primero da a conocer el Islam y el segundo su aplicación en la vida diaria.


B) El primero da a conocer la importancia de los espejos y el segundo la demencia
de Julia.
C) En el primero el protagonista expresa su temor a la duplicación ante los espejos
y en el segundo la historia del protagonista y Julia son enlazados por el relato de la
multiplicación y los espejos.
D) El primero explica la causa del enloquecimiento de Julia y el segundo el proceso
y manifestaciones de dicha enfermedad.
E) El primero refiere al tema desde lo religioso y el segundo desde lo práctico.

30
Lectura 11 (Preguntas 55 a 62)
1. “Desde el siglo pasado se sabe que la función del lenguaje se encuentra
localizada en el hemisferio izquierdo del cerebro. Como las palabras están
ligadas al pensamiento racional, los científicos del siglo XIX consideraron
que el hemisferio izquierdo era más importante que el derecho. De esta
manera, fue considerado dominante el primero y subordinado el
segundo.
2. En 1982, Roger W. Sperry, un científico dedicado al estudio del cerebro
humano, ganó un Premio Nobel de Medicina al demostrar que el
hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho son igualmente importantes,
que utilizan modos de conocimiento de alto nivel y que, pese a ser
diferentes, ambos cumplen elevadas funciones.
3. El misterioso hemisferio derecho había develado sus secretos y luego los
científicos señalaron que era intuitivo, no verbal, concreto, analógico,
espacial y holítisco, es decir, de las cosas completas una vez, globaliza el
conocimiento. Se determinó que es el asiento de las capacidades
artísticas –dibujo, pintura, danza, poesía, música-, potenciales humanos
que permanecen dormidos en las personas debido, principalmente a la
educación que ha activado las funciones del hemisferio cerebral izquierdo
que es analítico, racional, lineal, matemático, lógico.
4. Sperry señaló que existen dos modos de pensar: el verbal y el no-verbal,
que yacen en el hemisferio izquierdo y derecho del cerebro,
respectivamente. Afirma que la ciencia en general tiende a despreciar la
forma no-verbal del intelecto. Ello ha influido en la sociedad moderna, la
que tiene una actitud discriminatoria reflejada claramente en el sistema
educativo que enfatiza el desarrollo de las capacidades asentadas en el
hemisferio izquierdo.
5. Se han realizado un sinnúmero de investigaciones en torno al
descubrimiento de Sperry sobre las funciones especializadas del cerebro
holístico y se han diseñado técnicas científicas para estimular sus
funciones.

31
6. Una de esas interesantes investigaciones permitió a la norteamericana
Betty Edwards implementar una técnica con la que aprende a dibujar
hasta la persona más nula para el arte. Seguidoras de la Dra. Edwards
han agregado a su técnica métodos de meditación hindú y ejercicios de
sicología Gestalt. Con este procedimiento combinado funcionan talleres
de dibujo que, según sus organizadores, ayudan a desarrollar las
facultades creativas existentes en todas las personas. El supuesto es que
las técnicas liberan un potencial orgánico-energético dormido en las
células cerebrales. Tal energía enriquece cualquier campo de trabajo y
actividad humana; integra a la persona a niveles más altos de conciencia
y le permite descubrir en sí misma importantes y desconocidos aspectos
de su naturaleza fundamental. Al desarrollar la creatividad, se ponen en
acción las fibras más refinadas de los centros emocionales, lo que
produce, al mismo tiempo, efectos estimulantes y gran tranquilidad.
Todo esto contribuye a mejorar la calidad de vida de la persona.”
Facsímil Universidad de Chile, P.A.A.
https://es.scribd.com/document/409701469/35-COMPRENSIONES-DE-LECTURA-PAA-1-
docx
55. El supuesto de que el hemisferio cerebral derecho encierra un potencial
celular dormido permite afirmar que

A) Todas las personas tienen desarrollado el pensamiento racional.


B) El hemisferio cerebral derecho es muy importante.
C) Es posible desarrollar sus funciones mediante la educación.
D) Hay que modificar el sistema educativo.
E) Implica un modo de cognición diferente al del hemisferio cerebral izquierdo.

56. La falta de desarrollo de las facultades del hemisferio cerebral derecho


debe atribuirse, según el texto, a

A) El desconocimiento que existía acerca de la forma no verbal del pensamiento.


B) El sistema educativo tradicional fundamentalmente racionalista.
C) El desconocimiento de las funciones que desempeña.
D) Que el hemisferio izquierdo es asiento del lenguaje.
E) La preferencia de los científicos por estudiar las funciones lógicas del cerebro.

32
57. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) VERDADERA(S) de
acuerdo con el texto?

I. Las capacidades artísticas generalmente permanecen dormidas en los


individuos.
II. En la actualidad se han implementado técnicas para desarrollar las capacidades
del hemisferio cerebral derecho.
III. Mediante técnicas especiales se puede desarrollar la creatividad.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

58. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) FALSA(S)?

I. El dibujo, la danza y la música son artes cuyo potencial está radicado en el


hemisferio cerebral derecho.
II. El descubrimiento de Sperry ha despertado el interés de otros investigadores
por el tema.
III.as empleadas no han desarrollado suficientemente las facultades creativas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

59. En el texto se califica de “misterioso” al hemisferio cerebral derecho


porque

A) Sus funciones no han sido estudiadas hasta hoy.


B) Cumple funciones tan elevadas como las del hemisferio izquierdo.
C) Sólo en la década del 80 se descubrieron sus verdaderas funciones.
D) Es asiento de las capacidades artísticas.
E) Sus capacidades son susceptibles de desarrollo al igual que las del hemisferio
izquierdo.

33
60. De acuerdo con el texto ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) Los artistas tienen desarrolladas sólo las capacidades del hemisferio derecho
del cerebro.
B) Al desarrollar la creatividad se activan también los centros emocionales del
individuo.
C) La relación palabra/pensamiento racional provocó el menosprecio por las
funciones del cerebro holístico.
D) El uso de técnicas especiales provoca la liberación del potencial orgánico-
energético del cerebro holítisco.
E) Todas las anteriores, conjuntamente.

61. En el párrafo sexto del texto se mencionan la meditación hindú y la sicología


Gestalt

A) Porque son dos métodos relacionados con la actividad artística.


B) En relación con las funciones diferenciadoras de los hemisferios cerebrales.
C) Con el propósito de hacer comprensible la técnica utilizada por la Dra. Edwards.
D) Como dos ejercicios complementarios a la técnica creada por la Dra. Edwards.
E) Porque dichos métodos son productos de la actividad del hemisferio derecho.

62. La idea fundamental del texto leído se puede sintetizar así

A) Las capacidades artísticas se encuentra dormidas en el ser humano.


B) Hoy se sabe que las facultades creativas son innatas, y por lo tanto, es posible
desarrollarlas.
C) El pensamiento no-verbal está subordinado al pensamiento verbal.
D) Los métodos de meditación ayudan a desarrollar las facultades del hemisferio
derecho.
E) El pensamiento holístico es tan importante como el racional.

34
Lectura 12 (Preguntas 63 a 65)
1. “Jaime y Paula se casaron. Ya durante la luna de miel fue evidente que
Paula se moría. Apenas unos pocos meses de vida le pronosticó el médico.
Jaime, para conservar ese bello rostro, le pidió que se dejara fotografiar.
Paula, que estaba plantando una semilla de girasol en una maceta, lo
complació: sentada con la maceta en la falda sonreía y...
2. ¡Clic!
3. Poco después, la muerte. Entonces Jaime hizo ampliar la foto - la cara
de Paula era bella como una flor-, le puso vidrio, marco y la colocó en la
mesita de noche.
4. Una mañana, al despertarse, vio que en la fotografía había aparecido una
manchita. ¿Acaso de humedad? No prestó más atención. Tres días más
tarde: ¿qué era eso? No una mancha que se superpusiese a la foto sino
un brote que dentro de la foto surgía de la maceta. El sentimiento de
rareza se convirtió en miedo cuando en los días siguientes comprobó que
la fotografía vivía como si, en vez de reproducir a la naturaleza, se
reprodujera en la naturaleza. Cada mañana, al despertarse, observaba
un cambio. Era que la planta fotografiada crecía. Creció, creció hasta que
al final un gran girasol cubrió la cara de Paula”.
Enrique Anderson Imbert, La foto.

63. Sobre los personajes del texto leído, se afirma que

A) Jaime era un connotado fotógrafo.


B) Paula estaba gravemente enferma.
C) Jaime amaba a Paula por su belleza.
D) Paula era una amante de la naturaleza.
E) Jaime siempre supo que Paula moriría.

64. ¿Cuál de los siguientes titulares de noticia traduce adecuadamente el hecho


central del relato?

A) “Angustiado hombre asegura que fotografía robó el alma de su mujer”


B) “Romántica luna de miel finaliza con trágico incidente”
C) “Joven matrimonio separado por un hecho enigmático”
D) “Misterioso girasol revela los secretos de la vida de ultratumba”
E) “Transformación inexplicable de fotografía atemoriza a joven viudo”

65. A partir del texto es VERDADERO que

A) En su luna de miel Paula era feliz.


B) Jaime era fotógrafo profesional.
C) Paula era una mujer hermosa.
D) Paula contempló con terror como el girasol crecía.
E) Tres días después de la muerte de Paula apareció una mancha en su fotografía.

35

También podría gustarte