0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas11 páginas

Windows

Cargado por

Beimar Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas11 páginas

Windows

Cargado por

Beimar Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

INVESTIGACION: WINSERVER

DOCENTE:

GERARD DABBIE SOTO ZURITA

MATERIA:

TALLER DE SISTEMAS OPERATIVOS I

ESTUDIANTE:

JHON BEIMAR CRUZ MONTAÑO


Windows server
Windows server no es más que un Sistema Operativo Windows especializado
en ofrecer servicios a otros ordenadores, lo que se denomina un servidor. Un
servidor puede estar especializado en servir archivos, alojar páginas web,
contener bases de datos, ejecutar aplicaciones e infinidad de otros usos,
enviando o recibiendo datos. Y estar conectado, o interconectado, con otros
servidores, servicios o usuarios que acceden desde infinidad de dispositivos,
físicos o en la nube.

Desde su edición de 2019, los productos para servidores de Microsoft


cambiaron en el apartado técnico y en la forma en que se licencian, ya sea
para entornos físicos como en los virtuales. Windows Server 2019 es un
Sistema Operativo preparado para la nube.

Las versiones de Windows server


A lo largo de la historia han existido numerosas versiones de Windows
Server.

 Windows 2000 Server


La primera versión de la distribución fue lanzado a principios del año
2000. Por aquel entonces se trataba como un software para la
implementación en servidores de servicios web.
 Windows Server 2003
Solo tres años después nació la segunda versión, con mejoras
considerables en el ámbito de la seguridad,
 Windows Server 2008
En 2008 nació la tercera versión de Windows Server, que guardaba
grandes similitudes con Windows Vista. La razón es que ambos
sistemas compartían determinadas áreas del código.
 Windows Server 2008 R2
Es una versión mejorada de Windows Server 2008. Fue una gran
revolución en el sector informático ya que fue el primer Sistema
Operativo de 64 bits lanzado por Microsoft.
 Windows Server 2012
El principal objetivo de esta versión no era otro que captar
suscriptores.
 Windows Small Business Server
Tal y como su propio nombre indica, este Sistema Operativo está
especialmente desarrollado para pequeñas empresas.
 Windows Esencial Business Server
Muy similar a la anterior, pero esta versión está pensada para
empresas de tamaño medio.
 Windows Home Server
Microsoft lanzó esta versión para hogares. Así, las personas que
vivían en una misma vivienda podían compartir documentos y copias
de seguridad, entre otros archivos, de forma segura.
 Windows Server 2016
La penúltima versión del SO lanzada por la empresa norteamericana.
También recibe el nombre de Windows Server vNext.
 Windows Server 2019
El sistema está construido sobre la base de Windows Server 2016. Ya
en plena era digital, apuesta por la virtualización y la nube, ofreciendo
a las empresas un entorno híbrido en el que pueden aprovechar las
ventajas de entornos locales y nubes públicas.

versiones de Windows Server 2019 

 Windows Server Essentials


 Windows Server Standard
O en el Programa de Descuentos de Microsoft:

 Windows Server Essentials


 Windows Server Standard
 Windows Server Datacenter

 
Windows Server Essentials

Pensado para organizaciones pequeñas, solo permite un número limitado de


usuarios y dispositivos, solo permite ejecutar una sola instancia del software,
ya sea física o virtual. Y el servidor físico donde se instale solo puede tener 2
procesadores físicos como máximo.

Este número limitado a 25 usuarios y a 50 dispositivos, hace que no


necesiten licencias de acceso (CAL).

El Sistema Operativo Windows Server Essentials, es la mejor opción para


quien quiera actualizar desde una versión de Windows Server Foundation
Edition, que ya no está disponible en Windows Server 2016.

 
Windows Server Standard

Ideal para organizaciones pequeñas y medianas, que hacen poco uso de la


virtualización, sin descuidar la expansión futura del sistema.

Windows Server Standard solo permite ejecutar 2 Instancias de Sistema


Operativo (OSE, Operating System Environments) o instancias virtuales del
software, aunque se pueden escalar adquiriendo más licencias de este tipo.
 

Windows Server Datacenter

Este Sistema Operativo comparte las mismas características de la versión


Estándar, pero tiene ilimitado el número de OSE.
Windows Server Datacenter está diseñado para entidades con altas
necesidades de computación y expansión, que requieran realizar
virtualizaciones a gran escala en entornos de centros de datos.

Tabla comparativa

Características básicas de las versiones de Windows Server

Windows server Windows server Windows server


 
Standard Datacenter Essentials
Modelo de Basado
Basado en cores Basado en CPU
licenciamiento en cores
CAL Sí necesita Sí necesita No necesita
Límite de 25 usuarios y 50
Ilimitadas Ilimitadas
conexiones dispositivos
2 VM o 2 VM y Hyper-V No. 1 instalación
OSE
Hyper-V Ilimitados física o 1 virtual
Límite en CPU 2 máximo 512 cores  en total 512 cores  en total
Límite de RAM 24 TB 24 TB 64 GB

 Leyenda:

 OSE = Instancias del Sistema Operativo (Operating System


Environments)
 VM = Máquinas virtuales
 Hyper-V = Hyper-V containers
 CAL = Licencias de Acceso de Cliente (Client Access Licence)
 CPU = Procesador (Central Processor Unit)
 RAM = Memoria

Instalaciones físicas y virtuales


Antes de pasar a explicar cómo licenciar nuestros Sistemas Operativos
Windows Server es necesario entender de forma básica qué son las
instalaciones en máquinas físicas y qué son las instalaciones virtuales.

El servidor consta de 3 capas jerarquizadas con funcionalidades específicas:

1. Capa hardware: este es el componente físico del servidor, aquí


encontramos el CPU, la memoria RAM, los sistemas de almacenamiento, las
conexiones de red, etc.

2. Capa del Sistema Operativo: esta capa de software es la que permitirá el


funcionamiento e interacción con la capa física de hardware, la ejecución de
aplicaciones o la virtualización.

3. Capa virtual: la capa virtual crea mediante software entidades de Sistema


Operativo que funcionen como servidores totalmente autónomos
compartiendo o distribuyendo el hardware del servidor. La creación y uso de
una capa virtual permite simplificar el desarrollo de una infraestructura de
servidores y la necesidad de hardware para los equipos y la red.

Licenciamiento de los servidores


Una licencia es la certificación de que hemos adquirido los derechos de uso
de un software determinado y que este cuenta con todas las garantías
legales. Y, como ya mencionamos, con la entrada de los Windows Server
2016, cambia la forma como se licencia los Sistemas Operativos para
servidores.

Microsoft pasó de usar un modelo de licenciamiento en el cual 1 servidor o


CPU (el procesador de la máquina donde se instala el Sistema Operativo)
necesitaba de 1 licencia de Windows Server; a un modelo donde se requiere
que por cada 1 Core o núcleo que tenga un CPU de un servidor se le
adjudique 1 licencia Core de Windows Server, hasta llegar a un mínimo de 16
licencias Core y si disponemos de mayor potencial de Core hay que cubrir
dicho número por completo.

El licenciamiento por Core, o Core-based, se debe a que los CPU modernos


están conformados por núcleos o cores, lo que quiere decir que dentro de 1
CPU existen varios CPU en forma de núcleos. Pongamos por ejemplo, la
cantidad de núcleos que tienen algunos procesadores Intel:

 Xeon® W-2155 = 10 núcleos


 CoreTM i7-8700 = 6 núcleos
 CoreTM i3-8100 = 4 núcleos
 Pentium® G3260 = 2 núcleos

Siguiendo este modelo de licenciamiento por cores, según la versión del


Windows Server que escojamos se licenciará según estos modelos:

 Standard = licenciamiento por core + CAL


 Datacenter = licenciamiento por core + CAL
 Essentials = licenciamiento por servidor

Windows Server Estándar y Datacenter necesitan, además, de licencias de


acceso de cliente (CAL) para licenciarlos correctamente. Expliquemos
primero cómo es el licenciamiento por cores para luego hablar de las CAL.
¿Cómo funciona el licenciamiento por cores?
Para conseguir un licenciamiento por cores correcto en un servidor con
Windows Server Estándar y Datacenter es necesario que cada 1 núcleo físico
de cada 1 CPU del servidor cuente con su licencia core respectiva. Las
licencias core tienen las siguientes condiciones:

 Se necesitan un mínimo de 8 licencias core por cada 1 CPU físico,


sin importar el número de núcleos que tenga.
 Se necesitan un mínimo de 16 licencias de core por cada 1
servidor físico, sin importar el número de procesador y núcleos
totales que tenga.
 Las licencias core se venden en paquetes de 2, por lo que se
necesitan 8 paquetes para licenciar cada servidor físico como mínimo.

Recordar que siempre hablamos de mínimo, el máximo lo marca la


capacidad máxima de los Core del procesador o procesadores reales
instalados en el servidor.
¿Cuántas licencias necesito según los núcleos que tengo?

Si calculamos el número de licencias necesarias por núcleo, tomando en


cuenta el mínimo de ellas exigido por Microsoft, las cuentas nos quedan de la
siguiente forma:

- tabla -
Número de licencias por número de núcleos
2 cores por 4 cores por 6 cores por
  8 cores por CPU
CPU CPU CPU
1 CPU 8 8 8 8
2 CPU 8 8 8 8
4 CPU 16 16 16 16

Licenciamiento extra de Windows Server Standard


Para que un Windows Server Standard permita habilitar más de 2 OSE o
contenedores Hyper-V, deben estar licenciados todos los núcleos físicos del
servidor. Y para habilitar más máquinas virtuales es necesario que todos los
núcleos del servidor sean licenciados de nuevo.
Las CAL: Client Access Licence
Como ya comentamos, para licenciar correctamente un Windows Server
Standard o un Datacenter también es necesario adquirir las llamadas
licencias de acceso de cliente o CAL.

Las CAL determinan los permisos de acceso de un usuario o un dispositivo a


un servidor con Windows Server Standard o Datacenter, y necesitarás una
CAL por cada uno que desees que acceda al servidor.

Con una excepción, los usuarios anónimos que acceden a un sitio web
público alojado en el servidor. Si estos usuarios requieren se autenticados es
necesario utilizar un servidor de Windows ECL.

Las CAL licencias el acceso al servidor de dos formas:

 User CAL: las CAL de usuario se utilizan para licenciar usuarios que


acceden al servidor, independientemente del dispositivo desde el cual
están haciendo la conexión.
 Device CAL: las CAL de dispositivos se utilizan para licenciar
dispositivo o máquina desde donde se hace la conexión, por lo cual,
sin importar cuantas personas se sientan en el dispositivo a trabajar.

Puedes combinar las CAL según tus necesidades.

¿Cuántas CAL necesito para mi servidor?


Para licenciar correctamente un servidor adquirirás tantas CAL como
usuarios/dispositivos quieras que el servidor les dé un acceso controlado.

Otras licencias necesarias


Para ejecutar y ofrecer determinados servicios será necesario utilizar algún
tipo de licenciamiento extra:

 Licencias de Servicio de Escritorio Remoto: las CAL de Remote


Desktop Services son necesarias si se ejecutan desde el servidor
servicios de escritorio remoto, para la ejecución de aplicaciones a
distancia dando acceso a usuarios no ubicados en la misma sede.
 Servicios de Manejo de Derechos: las CAL de Rights Management
Services (RMS) son necesarias para ejecutar y acceder a servicios de
protección de contenidos digitales. El servicio de RMS está incluido en
las licencias de Windows Server.
 Licencias de Servidor de Aplicaciones: estas licencias permiten la
ejecución de aplicaciones en el servidor como SQL Server, Dynamics
365 o Exchange Server.

Ventajas de Windows Server

Resulta interesante conocer cuáles son las ventajas Windows Server.


Fácil de administrar Esta es sin lugar a dudas una de las ventajas más
destacadas de este SO para servidores. Es muy sencillo de
administrar y gestionar, lo cual facilita en gran medida el trabajo de
desarrolladores y programadores de todo el mundo.
ASP.Net Actualmente, hay dos grandes Sistemas Operativos a nivel
global para servidores: Windows Server y Linux. Pues bien, tal y como
señala Microsoft, el primero ofrece un soporte del framework ASP.Net
de alto rendimiento, además del acceso a aplicaciones exclusivas
como SharePoint o Exchange.
Aplicaciones y sistemas Microsoft ha realizado una gran inversión en
Windows Server desde el nacimiento de este sistema. Además, la
compañía norteamericana cuenta con los servicios de una amplia
comunidad de desarrolladores. Así, a lo largo del tiempo se han
desarrollado numerosas aplicaciones y sistemas que corren con este
SO.

Desventajas de Windows Server


Del mismo modo que Windows Server tiene una serie de ventajas
destacadas, resulta de especial interés señalar sus desventajas para
tener una idea global de este sistema.
Seguridad Si bien es cierto que Microsoft ha realizado grandes
esfuerzos desde el nacimiento de Windows Server para mejorar la
seguridad del Sistema Operativo. No obstante, el hecho de que sea
uno de los más utilizados del mundo provoca que también sea uno de
los que más fallos tiene a nivel de seguridad.
Estabilidad Uno de los aspectos que Microsoft está tratando de
mejorar en relación a Windows Server es su estabilidad. Consume una
mayor cantidad de recursos en comparación con otros SO para
servidores.

También podría gustarte