100% encontró este documento útil (2 votos)
786 vistas48 páginas

Iram 29481-1

Este documento presenta directivas para el diseño de programas de muestreo de suelos. Proporciona orientación sobre cómo definir los objetivos del muestreo, realizar investigaciones preliminares del sitio, seleccionar puntos y profundidades de muestreo, extraer, almacenar y transportar las muestras de forma segura, e incluir la información relevante en el informe de muestreo. El objetivo es establecer procedimientos normalizados que produzcan datos confiables sobre la calidad del suelo.

Cargado por

montenegrodiego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
786 vistas48 páginas

Iram 29481-1

Este documento presenta directivas para el diseño de programas de muestreo de suelos. Proporciona orientación sobre cómo definir los objetivos del muestreo, realizar investigaciones preliminares del sitio, seleccionar puntos y profundidades de muestreo, extraer, almacenar y transportar las muestras de forma segura, e incluir la información relevante en el informe de muestreo. El objetivo es establecer procedimientos normalizados que produzcan datos confiables sobre la calidad del suelo.

Cargado por

montenegrodiego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

NORMA IRAM

ARGENTINA 29481-1
29481-1 Primera edición
1999 1999-10-22

Calidad ambiental
Calidad de suelo

Muestreo - Parte 1: Directivas para el


diseño de programas de muestreo

Environmental Quality - Soil Quality - Sampling - Part 1: Guidance on


the Design of Sampling Programmes.

Referencia Numérica:
IRAM 29481-1:1999
IRAM 1999
No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por cual-
quier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM.
IRAM 29481-1: 1999

Prefacio
El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociación
civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter
de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas
técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de
propender al conocimiento y la aplicación de la normalización
como base de la calidad, promoviendo las actividades de
certificación de productos y de sistemas de la calidad en las
empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de la Argentina en la International


Organization for Standardization (ISO), en la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en el Comité
MERCOSUR de Normalización (CMN).

Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los


diversos sectores involucrados, los que a través de sus
representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de
Normas correspondientes.

3
IRAM 29481-1: 1999

Índice
Página
0 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 7

1 ALCANCE .............................................................................................................................. 7

2 NORMAS PARA CONSULTA................................................................................................. 7

DEFINICIONES.......................................................................................................................... 8

Sección 1: Definición de los objetivos ........................................................................................ 8

3 GENERALIDADES................................................................................................................. 8
3.1 OBJETIVOS DEL DISEÑO DEL PROGRAMA DE MUESTREO ...................................... 9
3.2 INFORMACIÓN PRELIMINAR ......................................................................................... 9
3.3 ESTRATEGIA ................................................................................................................ 10
3.4 MUESTREO................................................................................................................... 10
3.5 SEGURIDAD.................................................................................................................. 10
3.6 INFORME DE MUESTREO............................................................................................ 10
4 OBJETIVOS DEL MUESTREO ............................................................................................ 10
4.1 GENERAL...................................................................................................................... 10
4.1.1 MUESTREO PARA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD GENERAL DEL SUELO..... 11
4.1.2 MUESTREO PARA PREPARACIÓN DE MAPAS DE SUELO .................................... 11
4.1.3 MUESTREO PARA SOPORTE DE UNA ACCIÓN LEGAL O REGULATORIA............ 11
4.1.4 MUESTREO PARA EVALUACIÓN DE PELIGRO Y RIESGO..................................... 11
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 12
4.2.1 MUESTREO PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS QUÍMICOS DEL
SUELO.................................................................................................................................. 12
4.2.2 MUESTREO PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS................... 13
4.2.3 MUESTREO PARA LA EVALUACIÓN DE PARÁMETROS BIOLÓGICOS DEL
SUELO.................................................................................................................................. 13
4.3 MUESTREO DE OTROS MATERIALES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN
DE SUELOS ......................................................................................................................... 14
Sección 2: Consideraciones Especiales para el Muestreo de Suelos ....................................... 14

5 GENERALIDADES............................................................................................................... 14

6 INVESTIGACIONES PRELIMINARES ................................................................................. 14


6.1 GENERAL...................................................................................................................... 14
6.2 ESTUDIOS DE GABINETE ............................................................................................ 14
6.3 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO............................................................................ 15
6.4 RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES PRELIMINARES..................................... 15
7 ACTIVIDADES DE CAMPO ................................................................................................. 15
7.1 MEDICIONES DE CAMPO INDIRECTAS ...................................................................... 15

4
IRAM 29481-1: 1999

7.2 ENSAYOS DE SITIO O “IN-SITU” ..................................................................................16


8 PERSONAL PARA EL MUESTREO .....................................................................................16
8.1 GENERAL ......................................................................................................................16
8.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL ASIGNADO................................................................17
8.3 PERSONAL PARA LA TOMA DE MUESTRA Y EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE
TOMA DE MUESTRA............................................................................................................17
9 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD .....................................................................................17

10 MUESTRAS Y PUNTOS DE MUESTREO..........................................................................18


10.1 GENERAL ....................................................................................................................18
10.2 ESQUEMAS DE MUESTREO ......................................................................................18
10.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO ................................................19
10.4 PREPARACIÓN DEL SITIO DE MUESTREO...............................................................20
10.5 BARRERAS FÍSICAS QUE OBSTACULIZAN EL MUESTREO ....................................20
10.6 SELECCIÓN DEL EQUIPO ADECUADO PARA LA OBTENCIÓN DE LAS
MUESTRAS ..........................................................................................................................21
10.7 PROFUNDIDAD DE LOS PUNTOS DE MUESTREO...................................................21
10.8 MOMENTO DE TOMA DE LA MUESTRA ....................................................................22
10.9 CANTIDAD DE MUESTRA ...........................................................................................22
10.10 MUESTRAS SIMPLES VERSUS MUESTRAS COMPUESTAS..................................23
10.11 CONSERVACIÓN, MANIPULEO, ENVASADO, ETIQUETADO Y TRANSPORTE
DE LAS MUESTRAS DE SUELO ..........................................................................................23
10.11.2 CONSERVACIÓN....................................................................................................23
10.11.3 USO DE LOS RECIPIENTES APROPIADOS ..........................................................24
10.11.4 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO...................................................................25
10.11.5 ETIQUETADO .........................................................................................................25
10.11.6 DISPOSICIÓN DE LOS MATERIALES DE SUELO SOBRANTES ..........................26
11 INFORME DEL MUESTREO ..............................................................................................26
11.1 DATOS INCLUIDOS EN EL RÓTULO ..........................................................................27
11.2 DATOS DEL SITIO .......................................................................................................27
11.3 PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA ............................................27
11.4 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LAS MUESTRAS......................................28
12 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA, DEL PERFIL Y DEL SITIO ..........................................28
12.1 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA Y DEL PERFIL.......................................................28
12.2 DESCRIPCIÓN DEL SITIO...........................................................................................28
13 INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LAS EXPLORACIONES .............................................29

14 CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS, Y


OPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LABORATORIOS ..............................................................29

Anexo A (Informativo) ...............................................................................................................30

Anexo B (Informativo) ...............................................................................................................31


B.1 ESQUEMAS NO SISTEMÁTICOS (TOMA DE MUESTRA IRREGULAR) .....................32
B.2 GRILLAS CIRCULARES ................................................................................................36
B.3 MUESTREO SISTEMÁTICO (GRILLAS REGULARES).................................................37
B.4 MUESTREO AL AZAR ...................................................................................................38
B.5 MUESTREO AL AZAR ESTRATIFICADO......................................................................39

5
IRAM 29481-1: 1999

B.6 MUESTREO NO ALINEADO AL AZAR ......................................................................... 39


B.7 MUESTREO SISTEMÁTICO EN UNA GRILLA NO ORTOGONAL................................ 41
B.8 MUESTREO A LO LARGO DE UNA FUENTE LINEAL ................................................ 42
Anexo C (Informativo) .............................................................................................................. 44

Anexo D (Informativo) .............................................................................................................. 45

Anexo E (Informativo)............................................................................................................... 46

6
IRAM 29481-1: 1999

Calidad ambiental
Calidad de suelo
Muestreo - Parte 1: Directivas para el diseño de
programas de muestreo

Parte 3: Directivas sobre Precauciones de


0 INTRODUCCIÓN
Seguridad.

La presente norma está basada en el docu- Parte 4: Directivas sobre el Procedimiento pa-
mento internacional ISO/DIS 10381-1:1995 – ra la Investigación de Sitios Natura-
Soil Quality –Sampling –Part 1: Guidance on les, Poco Alterados y Cultivados.
the Design of Sampling Programmes. Dicho
documento ha sido elaborado por los países de Parte 5: Directivas sobre el procedimiento pa-
todo el mundo que integran el Comité Técnico ra la Investigación de Contaminación
190 (Soil Quality) de la INTERNATIONAL en Suelos Urbanos e Industriales.
ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION.
Parte 6: Directivas para la Recolección, Mani-
El muestreo de suelos sin duda es la mayor pulación y Almacenamiento de Mues-
fuente de variabilidad que afecta el resultado tras para Valoración en Laboratorio
de cualquier ensayo. de Procesos Aeróbicos Microbianos.

NOTA: a los efectos de una equivalencia más directa


con el lenguaje utilizado comúnmente en este área, se
utilizará a menudo la palabra “muestreo” y su verbo 1 ALCANCE
derivado “muestrear”, aunque se deja constancia de
que estos términos aún no están plenamente acepta-
dos por la Real Academia Española de la Lengua. Esta norma establece los principios generales
para aplicar en el diseño de los programas de
Esta norma es parte de un grupo de normas muestreo dirigidos a la caracterización de la ca-
concebidas para ser utilizadas unas con otras lidad del suelo y al control de dicha calidad, a la
en combinaciones adecuadas a las necesida- identificación de las fuentes de contaminación y
des. al reconocimiento de sus efectos en el suelo y
en su material afín.
Las normas IRAM 29481 se ocupan de proce-
dimientos de muestreo para los diversos Para situaciones específicas de muestreo, las
propósitos de la investigación de suelos. instrucciones están detalladas en las otras par-
tes de este conjunto de normas IRAM 29481.
La terminología general utilizada está de
acuerdo con la establecida en el Comité Técni-
co 190 de la ISO (ISO/TC 190 Soil Quality), y
más en particular con la terminología sobre 2 NORMAS PARA CONSULTA
muestreo dada en la norma IRAM 29401-2
(en estudio). La norma siguiente contiene disposiciones tales
que, por referencia en este texto, se constitu-
Las otras partes de este conjunto son: yen en requisitos de esta norma IRAM. En el
momento de su publicación, las ediciones indi-
Parte 2: Directivas sobre técnicas para Mues- cadas estaban vigentes. Todas las normas son
treo. susceptibles de ser revisadas, y se invita a las
partes interesadas en acuerdos basados en es-

7
IRAM 29481-1: 1999

ta norma, a considerar la posibilidad de aplicar de Muestras para Valoración en Laboratorio de


la edición más reciente de las normas indica- Procesos Aeróbicos Microbianos
das abajo. IRAM, como miembro de ISO,
mantiene registros de las Normas Internaciona- ISO 11259:1998 Soil quality -- Simplified soil
les actualmente vigentes. description

IRAM 301:1993 Evaluación de Laboratorios. Re- ISO 11277:1998 Soil quality -- Determination of
quisitos Generales Relativos a la Competencia de particle size distribution in mineral soil material -
los Laboratorios de Calibración y de Ensayo - Method by sieving and sedimentation
(equivalente a la Guía ISO 25:1990)

IRAM 3607:1998 Guantes de Protección Contra


Riesgos Mecánicos
DEFINICIONES

IRAM 3642:1970 Botas de Seguridad de Cau- calicata. Excavación que se practica en un te-
cho con Puntera de Acero rreno, para determinar la existencia de
minerales o la naturaleza del suelo y/o del sub-
IRAM 3643:1993 Calzado de Seguridad. Punte- suelo.
ras de Protección

IRAM-IACC-ISO E 9004-2:1994 Gestión de la


Calidad y Elementos del Sistema de la Calidad. Sección 1: Definición de los objetivos
Parte 2: Guía para Servicios
3 GENERALIDADES
IRAM 29401-1:1999 Calidad del Suelo -
Vocabulario - Parte 1 - Términos y Definiciones Las muestras se recolectan y se examinan fun-
Relativos a la Protección y a la Contaminación damentalmente para determinar sus propieda-
del Suelo. des físicas, químicas, biológicas y radiológicas.

IRAM 29401-2 (en estudio) Calidad del Suelo - Esta sección perfila los factores más importan-
Vocabulario -Parte 2 - Términos y Definiciones tes que deberían ser considerados cuando se
Relativos al Muestreo. proyecta un programa de muestreo para suelo
y material relacionado. En secciones posterio-
IRAM 29402:1998 Calidad del Suelo. Pretrata- res se proporciona mayor información.
miento de Muestras para Análisis Físico-
Químicos Siempre que un volumen de suelo debe ser ca-
racterizado, generalmente no es posible
IRAM 29481-2 (en estudio) Directivas sobre examinar el todo y es entonces necesario to-
técnicas para Muestreo mar muestras.
Las muestras recolectadas deben ser lo más
IRAM 29481-3 (en estudio) Directivas sobre representativas posible, y se deben tomar to-
Precauciones de Seguridad das las precauciones para asegurar que las
muestras no experimenten ningún cambio en el
IRAM 29481-4 (en estudio) Directivas sobre el intervalo entre el muestreo y el examen.
Procedimiento para la Investigación de Sitios
Naturales, Poco Alterados y Cultivados El muestreo de sistemas multifásicos, como
suelos conteniendo agua u otros líquidos, ga-
IRAM 29481-5 (en estudio) Directivas sobre el ses, material biológico, radionucleidos u otros
procedimiento para la Investigación de Conta- sólidos que no pertenecen naturalmente al sue-
minación en Suelos Urbanos e Industriales lo (por ejemplo material de desecho), puede
presentar problemas especiales.
IRAM 29481-6 (en estudio) Directivas para la
Recolección, Manipulación y Almacenamiento

8
IRAM 29481-1: 1999

Además, el examen para algunos parámetros Se enfatiza que en las investigaciones de sue-
físicos del suelo puede requerir muestras de- los, el logro completo de los objetivos depende
nominadas “no disturbadas” para la ejecución principalmente de un diseño y ejecución apro-
correcta de las medidas pertinentes. piados del programa de muestreo.

Antes que cualquier programa de muestreo se NOTA. Los puntos principales acerca de los cuales
proyecte, es importante que primero se esta- deben tomarse decisiones en el diseño de un progra-
ma de muestreo se enumeran a continuación. Los
blezcan los objetivos ya que son los principales capítulos correspondientes están indicados.
factores que determinan por ejemplo la posi-
ción y la densidad de los puntos de muestreo, 3.1 Objetivos del Diseño del Programa de
la época de muestreo, los procedimientos de Muestreo
muestreo, los tratamientos siguientes de las
muestras y los requerimientos analíticos. Los Objetivos del Diseño del Programa de
Muestreo son:
Los detalles de un programa de muestreo de-
penden de si la información requerida es el - la delimitación del área a ser investigada;
promedio, la distribución o la variabilidad de los
parámetros determinados del suelo. - el establecimiento de los objetivos para una
investigación completa;
Debe prestarse consideración al grado de deta- - la realización de un inventario de los pará-
lle y precisión que será requerido y al modo en metros a determinar y de toda otra infor-
que los resultados serán expresados y presen- mación requerida para permitir la
tados. Por ejemplo concentraciones de interpretación de resultados;
sustancias químicas, valores máximos y míni-
- la definición del contenido del informe de
mos, medias aritméticas, medianas, etc.
muestreo;
Además debería ser compilada una lista de los - la toma de decisiones acerca de convenios
parámetros de interés y de los procedimientos contractuales de muestreo, de disposiciones
analíticos importantes consultados ya que ellos de manejo y la estimación de costos.
normalmente darán una guía acerca de las
precauciones que deben ser observadas duran- 3.2 Información Preliminar
te el muestreo y el posterior manejo de las
muestras de suelo. Cuestiones a considerar:

A veces antes de que puedan ser definidos los - ¿Cuál es la información conocida a priori?
objetivos finales puede ser necesario llevar a - ¿Cuál es la información que está disponible
cabo un muestreo exploratorio y un programa fácilmente?
de análisis.
- ¿Con quién se debe establecer contacto pa-
Es importante tomar en consideración todos los ra el relevamiento de ciertas fuentes
datos pertinentes de programas de muestreo históricas?
previos en la localidad u otras similares y toda - ¿Existen problemas legales, por ejemplo
otra información acerca de las condiciones lo- para entrar al sitio?.
cales. La experiencia personal previa puede
también ser muy valiosa. Luego de considerar estas cuestiones, se efec-
túa la primer visita al sitio.
El tiempo y el dinero asignado al diseño de un
programa de muestreo adecuado están nor- Para detalles véanse el capítulo 6 y las normas
malmente bien justificados porque asegura que IRAM 29481-4, IRAM 29481-5 e
la información requerida se obtenga eficiente y IRAM 29481-6.
económicamente.

9
IRAM 29481-1: 1999

3.3 Estrategia Para detalles véanse los capítulos 11, 12 y 13 y


las normas IRAM 29481-4, IRAM 29481-5, e
Las decisiones referentes a los esquemas de IRAM 29481-6.
muestreo, a los puntos de muestreo, a la pro-
fundidad de muestreo, al tipo de muestras a ser
obtenidas y a las técnicas a emplear, por ejem-
plo: sacabocados, calicatas, etc. 4 OBJETIVOS DEL MUESTREO
4.1 General
Para detalles véanse los capítulos 7, 8 y 10 y
las normas IRAM 29481-2, IRAM 29481-4, Los cuatro objetivos principales de muestreo
IRAM 29481-5 e IRAM 29481-6. del suelo pueden distinguirse de la manera si-
guiente:
3.4 Muestreo
- el muestreo para la determinación de la cali-
Coordinación con el personal responsable para dad general del suelo
la preparación y el análisis de la muestra.
- el muestreo para la preparación de mapas
Elección de las herramientas apropiadas para de suelo
el muestreo, almacenamiento, medidas de pre- - el muestreo para apoyar una acción legal o
servación, rotulado y transporte. Si está regulatoria
especificado se deben llevar a cabo ensayos
de campo. - el muestreo como parte de evaluación de
peligro o riesgo
Para detalles véanse los capítulos 7, 8 y 10 y
las normas IRAM 29481-2, IRAM 29481-4, Estos cuatro principales objetivos se discuten
IRAM 29481-5 e IRAM 29481-6. más adelante.

3.5 Seguridad La utilización del suelo y del sitio será de dife-


rente importancia dependiendo del objetivo
Consideración de todas las precauciones nece- primario de la investigación. Por ejemplo, mien-
sarias en el sitio. Comunicación con los tras la consideración del uso pasado, presente
propietarios del sitio, con la dirección de obra y y futuro será particularmente importante para el
con las autoridades locales. Consideración de muestreo para análisis de riesgo, será menos
esfuerzos de protección de los datos. Requeri- importante para la confección de mapas de
mientos para la disposición del sobrante de suelos donde se focaliza en la descripción más
suelo o de material sometido a ensayos. que en la evaluación del suelo. El uso de las
tierras es tomado en diverso grado de conside-
Para detalles véanse el capítulo 9 y las normas ración según los objetivos del muestreo por
IRAM 29481-2, IRAM 29481-4, IRAM 29481-5 ejemplo para la evaluación de la calidad del
e IRAM 29481-6. suelo, para la tasación de la tierra y para el
monitoreo del suelo.
3.6 Informe de Muestreo
Los resultados obtenidos a partir de campañas
El informe de muestreo comprende el conteni- de muestreo para evaluar la calidad del suelo o
do básico tal como se especifica en esta para la confección de mapas pueden indicar
norma. La información adicional requerida debe una necesidad de investigación posterior, por
ser claramente especificada por el cliente y ejemplo si se detecta una contaminación que
asentada en un contrato escrito. Cualquier des- indica la necesidad de identificación y evalua-
viación posterior debe ser justificada para evitar ción de peligros potenciales y riesgos.
deficiencias en lo que respecta a la evaluación
de la investigación y para evitar conflictos entre
partes.

10
IRAM 29481-1: 1999

4.1.1 Muestreo para determinación de la a la calidad del suelo o puede ser requerido
calidad general del suelo luego de un efecto antropogénico como la en-
trada de un material indeseable que a su vez
Típicamente se lleva a cabo cada intervalo de puede haber ingresado a partir de una fuente
tiempo para determinar la calidad del suelo pa- difusa o puntual.
ra un propósito particular, por ejemplo para la
agricultura. Como tal, tenderá a concentrarse Las estrategias de muestreo deben ser des-
en factores tales como naturaleza y concentra- arrolladas con un criterio sitio-específico.
ción de los nutrientes, pH, contenido de materia
orgánica y concentración de elementos traza y Para sostener adecuadamente una acción re-
factores físicos, que proveen una medida actual gulatoria o legal se debe prestar especial
de la calidad y que resultan convenientes para atención a todos los aspectos de garantía de la
la práctica. El muestreo se lleva a cabo nor- calidad, incluyendo por ejemplo procedimientos
malmente dentro de la zona radical y también a de custodia en cadena.
mayores profundidades pero a veces sin distin-
ción de horizontes o capas. Las directivas dadas en la norma
IRAM 29481-5 son particularmente pertinentes.
Las directivas ofrecidas en la norma Las ofrecidas en las normas IRAM 29481-4 e
IRAM 29481-4 son especialmente pertinentes. IRAM 301 pueden también ser convenientes.

4.1.2 Muestreo para preparación de mapas 4.1.4 Muestreo para Evaluación de Peligro y
de suelo Riesgo

Los mapas de suelo se usan para la descripción Cuando el suelo está contaminado con quími-
de suelos, para la tasación de la tierra y para el cos y otras sustancias que son potencialmente
monitoreo de sitios para establecer la informa- dañinas para la salud y para la seguridad
ción básica sobre la génesis y la distribución de humanas o para el ambiente, puede ser nece-
los suelos que ocurren naturalmente y sobre los sario como parte de un análisis de riesgo llevar
suelos fabricados por el hombre, su composición a cabo una investigación. Por ejemplo para de-
química, mineralógica, biológica y sus propieda- terminar la naturaleza y extensión de la
des físicas en la posición seleccionada. contaminación, para identificar "blancos" sus-
ceptibles (seres, entidades y cuerpos naturales
La preparación de mapas de suelos involucra la expuestos) y rutas de exposición, y para eva-
excavación de calicatas o la extracción de luar los riesgos relacionados al uso presente y
muestras cilíndricas tipo testigo con considera- al uso futuro del sitio y de las tierras vecinas.
ción detallada de las capas de suelo y Un programa de muestreo para análisis de
horizontes. riesgo (en este contexto: fase I, fase II, fase III
y fase IV de la investigación) puede tener que
Se requiere de estrategias especiales para pre- obrar de acuerdo con requerimientos legales o
servar a las muestras en su condición física y regulatorios (ver 4.1.3) y por lo tanto se reco-
química original. El muestreo es casi siempre mienda una cuidadosa atención a la integridad
un procedimiento que se efectúa en una única de las muestras.
vez.
Las estrategias de muestreo deben ser des-
La guía dada en IRAM 29481-4 será particu- arrolladas con un criterio sitio-específico.
larmente relevante.
En particular las directivas dadas en la norma
4.1.3 Muestreo para soporte de una acción IRAM 29481-5 son pertinentes. Las dadas en la
legal o regulatoria norma IRAM 29481-4 también pueden ser per-
tinentes.
El muestreo puede ser requerido para estable-
cer condiciones de "línea base" previas a una
actividad que podría afectar a la composición o

11
IRAM 29481-1: 1999

4.2 Objetivos Específicos probable que surjan problemas, por ejemplo


en acuíferos cercanos a la superficie.
Dependiendo del o de los objetivos principales,
para el cuerpo de suelo o para una parte del d) para valorar los efectos de las entradas di-
mismo normalmente será necesario determinar rectas al suelo; puede haber contribuciones
desde
- la naturaleza, las concentraciones y la distri- - las sustancias presentes naturalmente
bución de las sustancias presentes natural- que exceden los valores locales de base
mente; por ejemplo ciertas fases minerales en de-
- la naturaleza, las concentraciones y la distri- pósitos de metales;
bución de los contaminantes (sustancias - la contaminación (esperada o no) por la
extrañas); aplicación de agroquímicos;
- las propiedades físicas y sus variaciones - la contaminación (esperada o no) debida a
- la presencia y la distribución de las especies procesos industriales;
biológicas de interés. e) para evaluar el efecto de la acumulación y
de la liberación de sustancias contenidas
Con frecuencia será necesario para los pará- en el suelo sobre otros horizontes del suelo
metros antedichos tener en consideración o sobre otros compartimentos ambientales,
cambios con el tiempo, causados por la migra- por ejemplo, la transferencia de sustancias
ción de materias, por las condiciones atmosfé- desde el suelo hacia la planta;
ricas y por el uso del suelo.
f) para estudiar el efecto de la disposición de
residuos, incluyendo la disposición de ba-
Algunos objetivos detallados se sugieren en los
rros cloacales sobre el suelo. Dicha dispo-
capítulos posteriores. La lista no es exhaustiva.
sición además de contribuir a la carga
4.2.1 Muestreo para la Determinación de contaminante, puede producir otras reac-
Parámetros Químicos del Suelo ciones químicas como la formación de
compuestos persistentes, metabolitos o
Hay muchas razones para la investigación evolución de gases como el metano (perte-
química del suelo y de sus materiales relacio- neciente a los GEI o gases de efecto
nados y sólo unas pocas son mencionadas invernadero);
aquí. g) para identificar y para cuantificar los pro-
ductos liberados por los procesos industria-
Es importante que cada rutina de muestreo sea les y por accidentes (esto se hace
confeccionada para ajustarse al suelo y a la si- normalmente mediante una investigación
tuación. de sitios sospechosos o sitios contamina-
dos);
Las investigaciones químicas se llevan a cabo
h) para evaluar el material de suelo que haya
a) para identificar los peligros inmediatos para derivado de trabajos de construcción con
la salud humana y para la seguridad y el vistas a una utilización posible o posterior
ambiente; de tales suelos o a su disposición como re-
siduo.
b) para determinar la idoneidad del suelo para
un uso deseado: por ejemplo producción Comúnmente, se emplean estrategias de
agrícola, desarrollo residencial; muestreo o bien que requieren que las mues-
c) para estudiar los efectos de los polutantes tras sean extraídas de horizontes del suelo
atmosféricos en la calidad del suelo (inclu- identificables o bien de profundidades especifi-
yendo precipitación radiactiva). Esto puede cadas por debajo de la superficie del terreno.
también proveer información sobre la cali- Es mejor evitar mezclar los dos criterios, parti-
dad del agua y también indica si es cularmente al muestrear estratos naturales,
pues esto puede hacer difícil la comparación.

12
IRAM 29481-1: 1999

Sin embargo a veces una combinación cohe- El estado de humedad del suelo puede influir
rente de los dos criterios en sitios industriales en determinandos físicos, por ejemplo puede
antiguos (donde haya variación tanto en la na- ocurrir histéresis por rehumedecimiento.
turaleza del suelo o relleno como en la
profundidad de penetración de los contaminan- Muchas propiedades físicas tienen componen-
tes móviles en el terreno, es decir cuando hay tes verticales y laterales y esto debería ser
dos causas interdependientes para los cambios considerado antes del muestreo.
en las propiedades del suelo-relleno) puede re-
sultar útil. Cuando se requieren muestras de suelo pe-
queñas y no disturbadas, se puede aplicar la
El conocimiento de la manera en que las sus- excavación manual de los testigos corona
tancias químicas particulares tienden a ser ("cores" o cilindros), de los terrones y de los
distribuidas entre los diferentes compartimentos agregados del suelo.
aire, suelo, agua, sedimentos y organismos vi-
vos, es una ventaja para el diseño de algunos El equipamiento de muestreo debe ser elegido
programas de muestreo. Del mismo modo, de manera tal que su diseño cause la mínima
también resulta ventajoso conocer el compor- perturbación física al suelo.
tamiento de los organismos vivos afectados por
dichas sustancias químicas al igual que el sa- Para muestras más grandes es preferible el
ber como condicionan algunos organismos la uso de equipos de muestreo hidráulico y de
disponibilidad de ciertas sustancias a través de dispositivos de corte de modo de obtener una
procesos microbiológicos. muestra con mínima perturbación. Para asegu-
rar que no ocurra compresión interna o
4.2.2 Muestreo para la Determinación de compactación de la muestra se debe tener cui-
Parámetros Físicos dado con el diseño y la calidad de los equipos.
Cuando una muestra no disturbada para medi-
Puesto que la exactitud y la extrapolación de das de laboratorio es difícil de obtener, por
los datos medidos se basan en la obtención de ejemplo en suelos pedregosos o con panes de
una muestra tal que retenga sus características hierro las mediciones in situ pueden ser el mé-
estructurales in situ, el muestreo de suelo para todo más apropiado.
la determinación de algunas propiedades físi-
cas requiere de consideraciones especiales. 4.2.3 Muestreo para la evaluación de
parámetros biológicos del suelo
En muchas circunstancias puede ser preferible
efectuar mediciones en el campo puesto que la Las investigaciones biológicas del suelo se
extracción de aún una muestra sin perturbar aplican a cierto número de cuestiones diferen-
puede modificar la continuidad y las caracterís- tes relacionadas con qué les ocurre a las
ticas de propiedades físicas del suelo y por lo formas de vida dentro y sobre el suelo o con
tanto conducir a resultados erróneos. aquello que a su vez ellas causan.
Esto incluye a la flora y a la fauna tanto en el
Sin embargo, la situación a campo puede ser nivel microscópico como en el macroscópico.
sólo parcialmente controlada; por ejemplo la si-
tuación hidrológica. Por lo tanto las mediciones Normalmente, la primer prioridad la tienen las
de laboratorio son imprescindibles. cuestiones ecotoxicológicas. Por ejemplo, los
ensayos para verificar los efectos de las sus-
Las diferencias y los cambios en la estructura tancias químicas agregadas al suelo sobre las
del suelo condicionan la elección del tamaño de formas de vida y también los efectos posibles
la muestra. Por lo tanto, para cada tipo de sue- de las formas de vida del suelo sobre las plan-
lo a estudiar, se debe determinar, un volumen tas (por ejemplo cultivos) y el resto del ambien-
representativo o un número mínimo de repeti- te, especialmente sobre la salud humana.
ciones.

13
IRAM 29481-1: 1999

En algunos casos los procedimientos de ensa-


yos biológicos de suelos operan con suelos La investigación preliminar (investigación en fa-
totalmente artificiales pero normalmente el ob- se I) debe comprender siempre:
jetivo principal de un muestreo es elegir un
suelo o sitio fidedigno para llevar a cabo los • Estudios de gabinete
ensayos. • Reconocimiento del terreno

El muestreo para evaluación de procesos mi- NOTA. Además, si resulta necesario se puede tomar
crobianos aeróbicos está tratado en la norma una cantidad limitada de muestras (investigación en
IRAM 29481-6. fase II).

4.3 Muestreo de otros materiales El objetivo principal de un estudio preliminar es


relacionados con la investigación de suelos obtener información acerca del estado del sitio
en el momento del reconocimiento y acerca de
Los programas de investigación de suelos y las actividades pasadas, tanto en el sitio como
particularmente aquellos llevados a cabo en si- en los terrenos vecinos que pudiesen afectarlo,
tios contaminados, pueden también requerir para posteriormente llevar a cabo:
tomar muestras de otras cosas además de sue-
lo. Se recomienda consultar Normas IRAM para – el diseño de un programa de toma de
los detalles técnicos pertinentes. muestras que sea económico y técnicamen-
te efectivo;
– la identificación de las medidas necesarias
Sección 2: Consideraciones Especiales para proteger la salud y la seguridad del
para el Muestreo de Suelos personal afectado al estudio;
– la identificación de las medidas necesarias
5 GENERALIDADES para la protección del ambiente durante el
período de toma de muestras.
Esta sección cubre ciertos temas que pueden
influir en el diseño de un programa de mues- Se puede recolectar otra información valiosa o
treo. Por ejemplo la información preexistente pertinente para el desarrollo del programa de
del sitio, al igual que la puntualización de cier- toma de muestras (por ejemplo medios de ac-
tos aspectos inherentes al diseño y a su puesta ceso para el traslado del equipo y ubicación de
en práctica como lo son el manejo, el trata- instalaciones como laboratorio, depósitos, equi-
miento y la manipulación de las muestras. pos de descontaminación, disponibilidad de
energía, etc.).
Se llama la atención sobre los requerimientos
para el personal encargado del muestreo en el Estas investigaciones preliminares son de gran
capítulo 8. Las precauciones de seguridad ne- importancia cuando se llevan a cabo estudios
cesarias en varias situaciones, son brevemente de evaluación de riesgo.
mencionadas en el capítulo 9 aunque están
descriptas de un modo más completo en la 6.2 Estudios de gabinete
norma IRAM 29481-3.
Comprenden la recolección de toda la informa-
ción de importancia acerca del sitio en estudio,
infraestructura, uso e información histórica.
6 INVESTIGACIONES PRELIMINARES
Las fuentes de información pueden ser publica-
6.1 General
ciones, mapas (se recomienda confirmar la
Antes de comenzar un programa de toma de exactitud de los mapas usados) fotografías aé-
muestra se debe llevar a cabo un estudio pre- reas e imágenes satelitales, por ejemplo de
liminar. La forma de realizarlo dependerá del oficinas de relevamiento de tierras, relevamien-
objetivo de la investigación. tos geológicos, entes administradores de

14
IRAM 29481-1: 1999

aguas, entes de inspección industrial, entes Toda la información disponible deberá permitir
administradores de minería, compañías mine- la adopción de la estrategia de muestreo ade-
ras, institutos de geotécnia, archivos de la cuada para la valoración final.
ciudad regionales y locales, autoridades de
agricultura y forestación y entes de supervisión
de la construcción.
7 ACTIVIDADES DE CAMPO
Es de especial importancia la información sobre Las actividades en el sitio o actividades de
las propiedades físicas y químicas y la posible campo pueden incluir:
distribución espacial de los parámetros bajo es-
tudio. - la obtención de muestras para análisis y en-
sayos a realizarse dentro y fuera del sitio
6.3 Reconocimiento del terreno
- las mediciones y los ensayos in-situ
El reconocimiento del terreno debe ser parte de - las mediciones indirectas de campo
las investigaciones preliminares, de preferencia
en forma conjunta con los estudios de gabinete En el caso de las dos primeras la principal pre-
aunque pueden hacerse independientemente. ocupación será la identificación de los lugares
Es conveniente asignar la tarea a una persona exactos en donde llevar a cabo el muestreo o
experimentada dependiendo de la variabilidad los ensayos. (véase capítulo 10)
local del sitio y de las dificultades técnicas de la
investigación planteada. 7.1 Mediciones de Campo Indirectas
Esta primer recorrida puede brindar una impre-
sión acerca de la correlación que haya entre los Las mediciones directas efectuadas sobre las
mapas preexistentes y la realidad y podrá pro- muestras de suelo pueden complementarse
veer mucha información adicional en un perío- con el uso de técnicas de la geofísica para de-
do de tiempo comparativamente corto. terminar propiedades in-situ.

En algunos casos puede ser necesario hacer Algunas de estas técnicas son:
un mapa o esquema adicional en esta etapa.
- entre los métodos aplicables en la superficie
Habitualmente en esta etapa de investigación del terreno:
preliminar no se sacan muestras. Si se lo hace,
normalmente es para tener una visión general - sísmico, - gravimetría,
acerca del tipo de suelo para elegir los equipos - geoeléctrico, - radiometría,
más apropiados para los estudios posteriores. - electromagnético, - termografía.
- radar,
Las partes 4, 5 y 6 de la norma IRAM 29481
especifican, dentro de sus alcances, la amplitud - entre los métodos aplicables en pozos o
de las investigaciones preliminares utilizadas. perforaciones (sondeo):

6.4 Resultados de las investigaciones Sísmicos


preliminares
- Levantamiento Interpozos (“down-hole”
Es conveniente elaborar un informe resumien- que es una medición obtenida por medio
do los resultados de las investigaciones de un electrodo largo encima o abajo de
preliminares y poniendo las conclusiones o la herramienta en el perfil del pozo)
hipótesis acerca de las presunciones del esta-
do del lugar con referencia por ejemplo a la - Perfil de Sonido (que mide el tiempo de
geología, hidrología, posible contaminación, et- tránsito, la velocidad de propagación y la
cétera, que son de importancia para el diseño amplitud de las ondas acústicas)
del programa de toma de muestras.

15
IRAM 29481-1: 1999

Geoeléctricos (1) para la investigación de propiedades físicas


del suelo (métodos in situ)
- Perfil de Resistividad,
(2) para la investigación de parámetros quími-
- Perfil de Resistividad de Pozo (que utiliza cos del suelo
electrodos focalizadores que fuerzan la
corriente a que se mantenga perpendicu- -Para obtener información rápida acerca de
lar a las paredes del pozo), la presencia de sustancias o tipo de sus-
tancias (determinación cualitativa) o de las
- Perfil de Micro-resistividad de Pozo (ídem concentraciones presentes (determinacio-
al anterior con aumento de la resolución nes cuantitativas o semicuantitativas) para
vertical), decidir la necesidad de análisis de mayor
- Freatímetro (instrumento para medir la precisión y más específicos
profundidad de las capas con agua), Mé- -Porque la medición inmediata de ciertos
todos de prospección basados en la contaminantes es el único camino para
medida de las corrientes eléctricas natu- cuantificar su concentración a causa de su
rales de la tierra, inestabilidad, volatilidad etc.

Radiometría -Para tener un análisis rápido del material


de un sitio es decir teniendo una respuesta
- Densidad de Perfil medida con rayos analítica inmediata.
gamma, -Para reducir el costo de los análisis por
- Perfil Gamma-gamma, ejemplo al evitar el costo del transporte.

- Perfil Neutrónico, (3) para proporcionar un indicio de la presencia


de sustancias o condiciones peligrosas pa-
- Perfil de Temperatura, ra la seguridad del personal de inves-
- Perfil de Calibración (registra variaciones tigación (por ejemplo Vapores tóxicos,
de diámetro del pozo en función de la gases inflamables, líquidos ácidos).
profundidad).
Antes del comienzo del trabajo de campo, se
Estos métodos pueden ser usados en la etapa recomienda preparar todo lo necesario para el
de la investigación preliminar pero también se desarrollo del programa de análisis in situ.
pueden usar en relación directa a la definición
de los sitios de toma de muestra.
8 PERSONAL PARA EL MUESTREO
7.2 Ensayos de Sitio o “in-situ”
8.1 General
Con frecuencia las muestras son analizadas en
el mismo sitio. Para evitar problemas surgidos de la falta de
En estos casos es conveniente que el personal experiencia del personal asignado para la ob-
cuente con la experiencia necesaria para llevar tención de las muestras es conveniente tener
a cabo los experimentos. Si este no es el caso, en cuenta los siguientes puntos en el diseño
el diseño de la toma de muestras debería con- del programa de toma de muestra:
templar la cooperación necesaria entre el
personal dedicado a la toma de muestra y el -la experiencia del personal asignado
personal científico o de laboratorio. -la contribución del personal asignado a la toma
de muestra en el diseño del programa de traba-
Se puede necesitar infraestructura para el de- jo.
sarrollo de ensayos efectuados in situ para los
siguientes casos:

16
IRAM 29481-1: 1999

8.2 Experiencia del Personal Asignado Se recomienda que el personal empleado para
muestrear sitios industriales abandonados u
Hay muchas buenas razones que indican que otros potencialmente peligrosos haya recibido
el personal afectado a la toma de muestras de- previamente un entrenamiento adecuado.
be tener un acabado conocimiento de la ciencia
del suelo. 8.3 Personal para la Toma de Muestra y el
Sin embargo en muchas áreas los suelos pre- Diseño del Programa de Toma de Muestra.
sentan horizontes con escasa diferenciación y
en esos casos lo que se toma en cuenta es la La toma de muestra depende del grupo de tra-
profundidad. En esas ocasiones la toma de bajo. Las responsabilidades deben estar
muestra puede ser realizada por personas que claramente delimitadas en cada etapa de la
tengan escaso conocimiento sobre los suelos. campaña de toma de muestra, tanto en la eta-
Esto se vuelve más difícil cuando los suelos pa de oficina o gabinete como en la de campo.
presentan diferenciación en horizontes y es
prácticamente imposible cuando hay grandes El operador nunca debería obtener una mues-
diferencias entre horizontes y la toma de mues- tra sin tener una idea del objetivo o propósito
tras en el perfil debe hacerse siguiendo las de la misma.
diferencias entre los mismos.
Si se considera apropiado, es conveniente que
En este último caso se debe tener un profundo el operador sea invitado a participar en las eta-
conocimiento de pedología y, aunque en menor pas preparatorias de la campaña de toma de
grado, algo de geología, hidrogeología y geo- muestra. Esto debe ser una práctica común
morfología. cuando se diseñan estrategias de toma de
muestra para sitios contaminados o sospecha-
En algunas situaciones sólo un científico expe- dos de contaminación.
rimentado puede tomar las muestras apropia-
damente. Cuando no es una persona Si no hay un laboratorio de campaña móvil es
experimentada la que toma las muestras debe poco frecuente que se efectúen análisis en el
existir una supervisión realizada por un científi- lugar. En algunos casos, especialmente si la
co u otra persona experimentada y calificada heterogeneidad del terreno es muy grande
para controlar. (ejemplo terraplenes, sitios de relleno) esto
acarrea la desventaja que las muestras que lle-
El personal afectado a la toma de muestra de- gan al laboratorio no representan claramente la
be tener conocimientos de las técnicas que se situación. Al efectuar el diseño de la toma de
aplican generalmente y de las herramientas a muestras y para que la decisión no quede ex-
utilizar, de las ventajas y desventajas en cada clusivamente en manos del operador, estas
caso. Ellos son los responsables por el uso situaciones deben ser tenidas en cuenta.
adecuado de las herramientas incluyendo la
limpieza de los equipos entre operaciones de Finalmente con la evaluación de toda la infor-
toma de muestras para evitar contaminación mación obtenida, incluyendo las observaciones
(véase la norma IRAM 29481-2). Es convenien- del operador, se elabora el informe de toma de
te que la persona a cargo de la toma de muestra.
muestra sea consultada sobre la elección del
equipo de trabajo a utilizar.
9 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
El personal que trabaja in-situ debería poseer
un conocimiento detallado acerca de las pre- Se describen en detalle en la norma
cauciones a tener en cuenta, especialmente IRAM 29481-3
cuando se muestrean sitios contaminados y
cuando se opera con equipos de sondeos o Es fundamental que el equipo responsable del
con calicatas. (Véase la norma IRAM 29481-3). diseño y ejecución del programa de toma de
muestra asegure que todas las medidas de se-

17
IRAM 29481-1: 1999

guridad que regulan este tipo de operaciones Antes de comenzar el trabajo de campo debe
sean tomadas en cuenta. Eso incluye: especificarse en el programa la naturaleza de
las muestras que se extraigan, conforme al
-la necesidad de una política de seguridad, su propósito de la investigación.
planeamiento y su gestión;
10.2 Esquemas de muestreo
-la información y el entrenamiento del grupo de
trabajo; Los esquemas de muestreo están basados en
-la realización de investigaciones preliminares la distribución o en el tipo de aporte de las
del sitio a estudiar para localizar riesgos actua- substancias -químicas en la mayoría de los ca-
les o posibles por diferentes causas como: sos- que se puedan encontrar en un sector del
contaminación, gases inflamables, líneas de al- suelo.
ta tensión, túneles tapados.
Se puede identificar cuatro tipos principales de
-la consideración de si el trabajo a efectuar se
esquemas convencionales de muestreo:
puede ver afectado por causa de la vecindad o
si los vecinos pueden ser afectados por las
- los esquemas que no están basados en
medidas a tomar en el área bajo investigación.
una estimación específica de la distribu-
-el conocimiento del riesgo proveniente del ma- ción espacial de la sustancia;
nipuleo de los equipos y drogas.
- los esquemas que están basados en una
-el conocimiento de las medidas que permitan distribución espacial localizada de las
asegurar que los hoyos producidos para la ob- substancias y que se conocen como “hot-
tención de las muestras no traerán accidentes spot”;
posteriores.
- los esquemas que están basados en dis-
tribuciones espaciales a lo largo de una
Se debe remitir a las regulaciones del país y a
línea, también denominada transecta;
guías sobre medidas de seguridad por ejemplo:
regulaciones sobre la exposición a sustancias - los esquemas que están basados en dis-
peligrosas para la salud, prevención de acci- tribuciones espaciales en forma de
dentes y monitoreo, responsabilidad legal del franjas de terreno.
empleador.
Junto con éstos, existen algunos otros esque-
NOTA. Se recomienda el uso de guantes IRAM 3607 mas de muestreo (por ejemplo los esquemas
(para protección contra riesgos mecánicos) y botas de que están basados en la precipitación de subs-
seguridad IRAM 3642 (de caucho con puntera de ace-
ro) o calzado de seguridad IRAM 3643 (con punteras tancias transportadas por la atmósfera, o en los
de protección). aportes de materia debidos a inundaciones).

Todos los esquemas convencionales de mues-


treo deben ser ajustados a las condiciones que
10 MUESTRAS Y PUNTOS DE MUES- impone el sitio y pueden sufrir modificaciones.
TREO
10.1 General En el muestreo con finalidad agrícola se esta-
blecen unos pocos esquemas adecuados para
La selección, el establecimiento y la prepara- obtener información, por ejemplo, sobre de-
ción de los puntos de muestreo dependen de: manda de nutrientes o residuos de pesticidas
en áreas bastante grandes.
- los objetivos de la investigación; En el anexo B (figuras B.1.1; B.1.2; y B.1.3) se
ofrecen algunos de los esquemas de muestreo
- la información preliminar disponible; posibles. Para información complementaria
- las condiciones que impone el sitio. véase la norma IRAM 29481-4.

18
IRAM 29481-1: 1999

En la investigación de sitios contaminados que En el anexo B se dan ejemplos de cierto núme-


pueden tener profundas consecuencias eco- ro de esquemas de muestreo comúnmente
nómicas y sobre la salud habitualmente se aplicados y que alcanzan diferentes niveles de
requiere de una selección y aplicación de los exigencia estadística (desde figura B.5 hasta fi-
esquemas de muestreo mucho más cuidadosa gura B.9). Los fundamentos teóricos y la
para calcular, estimar o elegir al azar los puntos experiencia demuestran que en muchos casos
de muestreo en una figura de uni, bi o tridimen- el muestreo sistemático con una grilla de inter-
sional. La elección del esquema de muestreo valos regulares es práctico y permite un
debe ser el resultado de una investigación pre- panorama detallado de las variaciones en las
liminar del sitio más que de una decisión ad propiedades a determinar en el suelo.
hoc tomada durante la campaña de muestreo. Dicho sistema permite aumentar fácilmente el
número de puntos de muestreo, por ejemplo en
Algunas investigaciones se llevan a cabo sin las áreas que merecen una investigación más
una planificación previa. detallada. Normalmente es fácil delimitar la gri-
Esto no debe confundirse con la aplicación de lla en el lugar y los puntos de muestreo se
una distribución espacial al azar de puntos de reubican fácilmente. Cuando sea conveniente,
muestreo. Normalmente una persona no puede el muestreo sistemático se podrá suplementar
sin una preparación previa establecer puntos al con uno de tipo subjetivo. La norma
azar, es decir que no puede asegurarse de que IRAM 29481-5 ofrece ejemplos de esquemas
todos y cada uno de los posibles puntos de para el muestreo de sitios contaminados.
muestreo, sin importar la posición del resto de
los puntos del área, serán considerados con la Para la elección de esquemas de muestreo
misma probabilidad para la obtención de cada véase la figura B.9 en el anexo B.
muestra. El muestreo sin planificación previa
(“muestreo ad hoc”) otorga una importancia de- 10.3 Identificación de los puntos de
cisiva al grado de pericia individual de la muestreo
persona que obtiene la muestra. Por lo tanto,
este tipo de toma de muestras está afectado Cuando para propósitos agrícolas se recoge
por cierto número de factores que pueden des- una muestra compuesta, normalmente no es
virtuar los resultados. Por ejemplo por que la necesaria la identificación de los puntos de
toma de muestras se efectúe con preferencia muestreo.
por los sectores de fácil acceso, o por aquellos
en que el suelo es aparentemente menos duro. Cuando las muestras se toman en puntos pre-
El personal menos experimentado, así como la viamente definidos, su exacta identificación y
gente muy familiarizada con el lugar, tienden a localización es importante por tres motivos im-
elegir puntos de los que pueden esperarse va- portantes:
lores muy altos o muy bajos. Las muestras
obtenidas así no dan un panorama representa- - para permitir que en caso de ser necesario,
tivo del área sino que, sólo si se prepara un se visiten nuevamente los auténticos puntos
buen informe de muestreo, permiten la identifi- de muestreo;
cación de sectores singulares que se pueden - para permitir la representación exacta de
correlacionar con determinados valores medi- los datos relacionados con las característi-
dos. cas del sitio y para que así se pueda
planificar adecuadamente cualquier trata-
La aplicación de planificaciones de muestreo miento necesario (por ejemplo el agregado
tampoco debe confundirse con un “muestreo de nutrientes o la remisión de una contami-
subjetivo” [es decir con un muestreo realizado nación);
con el objeto de verificar “hipótesis ad hoc”
(que son las hipótesis desarrolladas y justifica- - para permitir que los datos sean almacena-
das por el investigador en relación con dos y procesados por medio de computado-
problemas emergentes durante el muestreo)]. ras [por ejemplo para efectuar estudios con
modelos de representación, para la confec-

19
IRAM 29481-1: 1999

ción de mapas, para el uso de Sistemas de Los diversos esquemas posibles incluyen des-
Información Geográfica (GIS)]. de el establecimiento de puntos individuales de
muestreo hasta esquemas muy complejos des-
Además se recomienda la confección de un arrollados con la ayuda de estadísticas
plano esquemático que presente toda la infor- procesadas con computadora.
mación de importancia sobre el sitio de
muestreo. La preparación del sitio puede incluir entre
Tanto los planos como las fotografías del sitio otras cosas:
para ser correctamente interpretados deben in-
cluir un indicador de la escala y de la posición. - la remoción de material depositado en la
Es importante, en los casos de Sitios Industria- superficie (por ejemplo la remoción de ver-
les Abandonados por ejemplo, para la correcta tidos clandestinos de residuos);
interpretación de los datos, que se tenga infor-
- el establecimiento de medidas de seguridad
mación detallada sobre los niveles de altura de
(véanse IRAM 3740:1995 e IRAM 29481-3);
la superficie del terreno en cada punto de
muestreo. - si se desea efectuar ensayos in situ simul-
táneamente al muestreo, la instalación del
Los puntos de muestreo se deben determinar instrumental para efectuar las mediciones;
con una reproducibilidad correcta. - la ubicación exacta de los puntos de mues-
treo.
La presencia de obstrucciones, por ejemplo,
puede obligar a modificar la posición definitiva En muchos casos la preparación del sitio insu-
del punto de muestreo con respecto a la posi- me más tiempo que el ejercicio de extracción
ción planificada. Por ello es preferible que el de las muestras.
registro definitivo de las posiciones exactas de
los puntos de muestreo se haga durante el Para minimizar los riesgos para la salud y la
ejercicio de muestreo o una vez completado. seguridad personal de cualquier individuo que
Simultáneamente pueden determinarse los ni-
entre al sitio, y minimizar los riesgos para el
veles de altura de la superficie del terreno. ambiente, se deben tomar todas las medidas
necesarias tanto durante el muestreo como una
Cuando se investigan Sitios Industriales Aban-
vez completado.
donados, basurales u otros sitios presunta-
mente contaminados, debe registrarse la 10.5 Barreras físicas que obstaculizan el
ubicación horizontal y vertical de los puntos de muestreo
sondeo o de los puntos de muestreo.
En ocasiones puede resultar imposible extraer
Antes de comenzar el muestreo deben marcar- una muestra del punto de muestreo que se
se en el sitio las ubicaciones de los puntos de había planificado. Esto puede deberse a diver-
muestreo. Esto puede hacerse con la ayuda de sos motivos (por ejemplo a un árbol, a una gran
banderines, de pintura, de pintura en aerosol, o roca, a una construcción, a cimientos o a cañe-
de otros medios. rías enterradas, a dificultades de acceso, etc.).
Para tales casos, las instrucciones de contin-
Si se desea analizar la fase gaseosa del suelo, gencia deben ser dadas con anterioridad al
no se debe utilizar pintura en aerosol para mar- ejercicio de muestreo.
car las ubicaciones de los puntos de muestreo.
El procedimiento a seguir depende de las cir-
10.4 Preparación del sitio de muestreo cunstancias. Quien efectúe la toma de
muestras puede ignorar el punto o seguir reglas
En la etapa de planificación se elige un esque- previamente establecidas para la elección de
ma de muestreo según el objetivo de la un nuevo punto substituto de muestreo cercano
investigación (véase 10.2) y luego se lo aplica al originalmente planificado. Por ejemplo:
en el campo.

20
IRAM 29481-1: 1999

- a una distancia menor o igual que el 10 % En la investigación de las características quími-


de la distancia mínima para la separación cas de los suelos se puede distinguir dos casos
entre los puntos planificados, se establece generales:
una posición alternativa al punto original-
mente planificado; - La investigación de sitios destinados a la
agricultura y de sitios equiparables con sitios
- otra opción es tomar muestras pareadas a
naturales, en los que se busca información
lo largo de nuevas líneas de la grilla esta-
principalmente del suelo cercano a la super-
blecidas a cada lado de la obstrucción.
ficie o del horizonte de laboreo agrícola si
bien muchas veces abarcando un área ex-
Las decisiones hechas con criterios tomados
tensa.
"ad hoc" y según se presentan los hechos du-
Estas son situaciones virtualmente bi dimen-
rante la campaña, pueden provocar error.
sionales.
Antes de la extracción de las muestras, cuando
se marcan en el sitio los puntos a muestrear, - La investigación de sitios de los que se co-
debe intentarse identificar tales obstrucciones. noce o se sospecha que están contami-
nados, en los que se busca información de
En todos los casos cuando un punto de mues- capas más profundas, algunas veces hasta
treo debe ser reubicado, tanto la nueva una profundidad de varias decenas de me-
ubicación como las razones que motivaron la tros. La extensión del área es normalmente
reubicación, deben estar claramente indicadas más reducida en comparación con los sitios
en el informe. destinados a la agricultura. Estas son situa-
ciones tridimensionales. En el anexo C se
10.6 Selección del equipo adecuado para la ofrece una tabla de profundidades de los
obtención de las muestras puntos muestreo.

Luego de que quien se hará responsable de Los denominados “Sitios bajo Monitoreo Per-
efectuar las determinaciones expone sus con- manente de Suelo” son una “mezcla” de ambos
sideraciones y dependiendo del objetivo del casos. Se trata de grandes áreas sometidas a
muestreo, se debe elegir el equipo adecuado un desarrollo homogéneo de suelo. En la ma-
para la obtención de las muestras. yoría de los casos se las dispone para el
monitoreo de efectos ambientales en todo su
La norma IRAM 29481-2 ofrece una guía sobre perfil durante un período de tiempo largo.
los equipos utilizados comúnmente para el
muestreo de los suelos y de su material afín. Durante la campaña de muestreo se debe ha-
Las normas IRAM 29481-4, IRAM 29481-5 e cer una descripción detallada de todos los
IRAM 29481-6 describen las necesidades de horizontes o capas encontrados y se la debe
distintos tipos de muestreo considerando espe- incluir en el informe (véase 11).
cíficamente sus distintos fines.
Si se debe muestrear un perfil, se debe tener
10.7 Profundidad de los Puntos de cuidado de tomar muestras en cada horizonte o
Muestreo capa de interés. También se debe tener cuida-
do de que no se mezclen los distintos
No se puede dar recomendaciones de tipo ge- horizontes o capas. En general, los sitios con-
neral sobre las profundidades a las que debe taminados se deben muestrear horizonte por
tomarse las muestras o sobre la profundidad úl- horizonte o capa por capa.
tima hasta la que se extenderán las
perforaciones o las calicatas. Esto depende de Cuando se utilizan calicatas, la toma de mues-
los objetivos y puede estar sujeto a cambios tras en más de un único lado, puede ser lo más
durante el curso de un programa de muestreo. apropiado.

21
IRAM 29481-1: 1999

Un programa de muestreo en función de la pro- quieren por lo tanto de condiciones similares


fundidad se basa en una serie de suposiciones cada vez que se llevan a cabo.
que a su vez dependen de los planes. No es
tan representativo del suelo como puede ser un 10.9 Cantidad de muestra
programa de muestreo en función de los hori-
zontes o capas. Se debe especificar cuidado- La cantidad extraída debería ser suficiente para
samente el modo de muestreo en cada la obtención de submuestras, homogeneiza-
profundidad. Por ejemplo el tamaño máximo del ción, análisis y determinación con repeticiones,
intervalo entre diferentes profundidades a (duplicados o triplicados) de los parámetros
muestrear (normalmente no es mayor que químicos del suelo, La cantidad de muestra de-
100 mm) y cuanta es la indeterminación hori- bería presentar, tan acabadamente como fuese
zontal que habrá que considerar en todos los posible, las características del suelo en la loca-
puntos. lidad de toma de muestra (muestreada).

Se debe registrar la profundidad última alcan- Para análisis químicos la muestra debería ser
zada, el grosor de los horizontes o capas como mínimo de 500 g de suelo fino. Esto se
penetradas y la profundidad de la que se obtie- aplica tanto para muestras individuales como
nen las muestras. compuestas, en el último caso luego de una
homogeneización suficiente. Las muestras ob-
Todos los datos se deben registrar en metros tenidas para servir como material de referencia
bajo la superficie. o para ser almacenadas como representativas
La profundidad del suelo se debe medir desde de cierto tipo de suelos deberían ser de mayor
la superficie del terreno y el grosor de la capa tamaño, generalmente mayores de 2000 g.
de detritos generadora humus (horizonte O) se
debe registrar por separado. Cuando la toma de muestra implica la separa-
ción de materiales debido al mayor tamaño del
Las regiones montañosas o las áreas con lo- grano (por ejemplo granos de minerales, are-
mas o colinas con pendientes pronunciadas nas, cantos rodados y cualquier otro material) o
requieren considerandos especiales. Para pen- las condiciones heterogéneas del suelo, el ma-
dientes de 100 o mayores, las distancias de terial removido deberá ser pesado o estimado y
perforación verticales (y no perpendiculares a descripto para permitir brindar los resultados
la superficie en ese punto) deben extenderse analíticos con referencia a la composición ori-
de acuerdo a la regla del coseno para mante- ginal de la muestra. Estos procedimientos
ner constantes (paralelos a la pendiente) los deberían ser llevados a cabo de acuerdo con la
grosores de las capas u horizontes del suelo. El norma IRAM 29402:1998.
factor de extensión es 1/cos de la pendiente.
Por ejemplo, si no se efectúa la corrección para Los estándares Internacionales no especifican
una pendiente de 11,50 el error será de un 2 %. la cantidad de muestra a utilizar para la deter-
minación de los parámetros físicos del suelo.
10.8 Momento de Toma de la Muestra Los detalles son brindados por los métodos
respectivos. La determinación de la distribución
En algunas circunstancias puede ser necesario de tamaño de partículas puede necesitar una
restringir la toma de muestra a períodos del masa de suelo importante. La masa real reque-
año específicos. Por ejemplo, si la característi- rida dependerá de la fracción de mayor tamaño
ca o sustancia a determinar es probablemente de grano a determinar. (Véase la norma
afectada por factores estacionales o activida- ISO 11277).
des humanas (clima, condiciones del suelo,
fertilización, uso de pesticidas o herbicidas), La cantidad de muestra de suelo necesaria pa-
ello debería ser tomado en cuenta en el diseño ra investigaciones biológicas depende principal-
del programa de toma de muestra. Esto es es- mente del objeto de estudio.
pecialmente importante cuando los monitoreos
duran varios meses del año o son continuados
periódicamente (se repiten en el tiempo) y re-

22
IRAM 29481-1: 1999

10.10 Muestras simples versus muestras


compuestas -la polimerización o la depolimerización.

Las muestras compuestas se utilizan en aque- La dimensión de estas reacciones es una fun-
llos casos en que se va a determinar la ción de la naturaleza química y biológica de la
concentración promedio de una sustancia en muestra, su temperatura, la exposición a la luz,
un horizonte o capa del suelo. el tipo de envase en que se almacena, el tiem-
po que pasa entre la toma de muestra y el
Las muestras simples se utilizan cuando inter- momento del análisis, las condiciones de trans-
esa la distribución de una sustancia en un área porte (por ejemplo si está quieta o es agitada
definida o la variación de la distribución con la durante el transporte), variaciones estaciona-
profundidad. les, etc.

En la mayoría de las guías de toma de muestra Debe enfatizarse que estas variaciones son lo
en agricultura o investigaciones similares se re- suficientemente rápidas para modificar la
comienda tomar al menos 25 submuestras para muestra considerablemente en el transcurso de
formar una muestra compuesta. Para mayor in- varias horas. Es importante, en todos los casos
formación véase el capítulo 10.2. tomar las precauciones necesarias para mini-
mizar estas reacciones y en el caso de muchos
En la preparación de la muestra compuesta se parámetros analizar la muestra con la mínima
deben tener en cuenta los requerimientos analí- demora posible.
ticos. Por ejemplo, nunca deberían ser usadas
si se van a determinar compuestos volátiles. 10.11.2 Conservación

10.11 Conservación, manipuleo, envasado, El agregado de conservantes químicos o agen-


etiquetado y transporte de las muestras de tes estabilizadores no es una práctica común
suelo en la toma de muestra de suelos. Ello es debi-
do a que una muestra simple generalmente es
Las muestras de suelo pueden sufrir cambios usada para una gran cantidad de determinacio-
como resultado de reacciones de tipo físico, nes y se somete a procedimientos de
químico o biológico que puede tener lugar en el preparación (secado, molido) durante los cua-
tiempo que transcurre entre la toma de muestra les reacciones no deseadas ni cuantificadas
y el análisis. Esto es especialmente válido para pueden tener lugar entre el preservativo y com-
los suelos contaminados con constituyentes vo- puestos del suelo.
látiles.
Si, en casos especiales, es necesario usar
Las causas de variación son numerosas y pue- conservantes, se debe seleccionar un método
den incluir: que no introduzca una contaminación no de-
seada.
-los cambios en ciertos constituyentes debido a
la actividad de organismos del suelo; En forma general, la estabilización de las
muestras puede ser separada en tres clases:
-la oxidación de ciertos compuestos por el oxí-
geno atmosférico; (1) las muestras en las cuales el (o los) conta-
minante es (son) estable (s);
-los cambios en la naturaleza química de cier-
tas sustancias debido a cambios de (2) las muestras en las cuales los contaminan-
temperatura, presión e higroscopicidad (por tes son inestables pero la estabilidad se puede
ejemplo pérdidas en fase vapor); lograr utilizando un conservante;
-la modificación del pH, conductividad, conteni- (3) las muestras en las cuales el contaminante
do de dióxido de carbono, etc., por la absorción es inestable y no puede ser rápidamente esta-
del dióxido de carbono del aire; bilizado.

23
IRAM 29481-1: 1999

– la contaminación antes del muestreo resul-


Para aquellos contaminantes que son inesta- tante de una limpieza inexperta del
bles, las pérdidas o cambios (químicos o recipiente;
biológicos) del contaminante deben ser minimi-
– la contaminación de la muestra con el ma-
zadas.
terial que compone el recipiente;
Esto se logra ya sea por medio de la preserva-
ción del contaminante (por ejemplo por – la reacción entre los constituyentes de la
congelación de la muestra o por agregado de muestra y el recipiente.
un agente estabilizante) o disponiendo los aná-
lisis para que se efectúen inmediatamente o La finalidad del recipiente es proteger a la
muy pronto, una vez tomada la muestra. muestra de la contaminación de la muestra con
sustancias ajenas a ella, o de las pérdidas de
La utilización de nitrógeno líquido para efectuar material ocasionadas por la adsorción o por la
un congelamiento extremo inmediato de la fase volatilización.
vapor de las muestras de suelo es efectiva.
Se recomienda utilizar recipientes hechos de En la selección del recipiente utilizado para re-
acero inoxidable (no cromados ni niquelados). colectar y almacenar la muestra, otros factores
a considerar incluyen:
Algunos contaminantes no se pueden estabili-
zar de un modo sencillo tal que sea compatible – la resistencia a temperaturas extremas;
con los análisis posteriores. Los solventes volá-
– la resistencia a roturas;
tiles caen dentro de esta categoría y algunos
de ellos pueden comenzar a volatilizarse tan – la hermeticidad al agua y a los gases;
pronto como el suelo queda expuesto a causa – la facilidad para ser abierto cuando se lo
de la operación de extracción de la muestra. En desee;
la extracción de estas muestras, para minimizar
tales pérdidas se necesita un procedimiento – el tamaño, la forma y el peso del envase;
especial. – las variantes disponibles;
Considerando numerosas investigaciones que – posibilidad de limpieza y reutilización.
se han efectuado con el propósito de recomen-
dar métodos que permitan almacenar muestras La operación de limpiar el recipiente para la
de suelo sin modificaciones en su composición, muestra es una parte muy importante de cual-
es imposible ofrecer directivas únicas que pue- quier programa de muestreo y análisis.
dan contemplar todos los casos y todas las Básicamente se puede distinguir dos situacio-
situaciones sin excepciones. nes:

En cada caso el método de almacenamiento – la operación de limpiar recipientes nuevos


debe ser compatible con las técnicas analíticas para librarlos del polvo y de los restos de
que se desee utilizar y debe acordar con el la- material del embalaje;
boratorio de análisis. – la operación de limpiar recipientes usados
antes de reutilizarlos.
10.11.3 Uso de los Recipientes Apropiados
El tipo de limpiadores utilizados depende del
La selección y la preparación de los recipientes material de que está compuesto el recipiente y
puede resultar fundamental. de los constituyentes que se desea analizar.
Los problemas que se encuentran con mayor
frecuencia son: En la selección de ácidos u otros agentes lim-
piadores se debe garantizar que no provocarán
– la adsorción para con las paredes de los una contaminación de los recipientes con sus-
recipientes; tancias relacionadas con los constituyentes que
se desea analizar, y además se debe garanti-

24
IRAM 29481-1: 1999

zar que no representan daños para el Ambiente


o para la Salud Humana. Para extender el período apto para el transpor-
te y el almacenamiento, se puede aplicar
En la investigación de sitios contaminados, es refrigeración moderada o congelamiento. Sin
indebido re-utilizar los recipientes que ya fueron embargo esto puede hacerse únicamente si se
usados para muestras de suelo. consulta al laboratorio de análisis.
La operación de limpiarlos puede entrañar ries- En la congelación, se requiere de un control
gos para la salud. minucioso tanto del proceso de congelación
como del de descongelación para devolver a la
En la determinación de compuestos orgánicos muestra a su estado de equilibrio anterior al
los procedimientos de secado o de refrigera- proceso.
ción pueden ser necesarios. Para evitar la
contaminación microbiana ellos deben llevarse Las muestras con constituyentes del suelo que
a cabo bajo condiciones minuciosamente con- son sensibles a la luz, necesitan de un almace-
troladas. namiento en la oscuridad o por lo menos en
recipientes que absorban la luz (es decir oscu-
En determinaciones biológicas o microbiológi- ros).
cas, es necesaria la esterilización previa del
material. En caso de las muestras llamadas "no distur-
badas" y con el objeto de mantener su
Las instrucciones específicas se brindan en las estructura original se las debe transportar evi-
normas IRAM 29481-4, IRAM 294841-5 e tando las vibraciones y otros golpes.
IRAM 29481-6.
Durante el transporte de suelos muy secos no
La norma IRAM 29481-2 ofrece información cohesivos y en general en el caso de muestras
sobre la aptitud de los diferentes materiales "disturbadas" las partículas tienden a separarse
que componen los recipientes teniendo en en fracciones diferentes. En tales casos antes
cuenta las sustancias que se desea determinar. de proceder con el acondicionamiento y con el
análisis de la muestra los materiales del suelo
10.11.4 Transporte y Almacenamiento deben ser re-homogeneizados.

Para que durante el transporte de las muestras Se debe contemplar todo requisito legal local-
no se deteriore ni se pierda ninguna parte de mente aplicable al embalaje y transporte de
ellas, los recipientes que las contengan se de- sustancias peligrosas.
ben sellar y proteger.
10.11.5 Etiquetado
Especialmente en la proximidad de la boca del
envase, el embalaje debe proteger a los reci- Una vez que se obtiene la muestra se la debe
pientes de la contaminación externa posible. marcar de un modo claro e inequívoco. Nor-
El embalaje no debe constituir en sí mismo una malmente una muestra en su recipiente debe
fuente de contaminación. tener una etiqueta que incluya toda la informa-
ción necesaria. Esto se puede lograr por
Inmediatamente luego de extraer la muestra ejemplo si se utilizan etiquetas autoadhesivas o
para el análisis químico de suelos, se reco- se escribe la información directamente sobre el
mienda que se la lleve al laboratorio, según la recipiente o se coloca la etiqueta adentro del
mayoría de los procedimientos analíticos utili- recipiente junto con la muestra.
zados. Sin embargo, en algunos casos para
que la muestra llegue al laboratorio se permite Si adentro del recipiente se coloca una etique-
un cierto intervalo de tiempo. ta, ella no debe ser susceptible a deterioro por
causa de la muestra. De lo contrario puede so-
Durante el transporte y el almacenamiento, las brevenir una pérdida de la información.
muestras de suelo se deben mantener frescas
y en la oscuridad.

25
IRAM 29481-1: 1999

NOTA. Para mayor seguridad en el traspaso de datos 10.11.6 Disposición de los Materiales de
durante la manipulación, acondicionamiento y/o frac- Suelo sobrantes
cionamiento de las muestras, es conveniente colocar
dos etiquetas, una suelta dentro del recipiente y otra
fuera de él. Especialmente en caso de contaminación su-
puesta o efectiva, los Materiales de Suelo
Si se desea determinar trazas de compuestos sobrantes que proceden directamente de los
orgánicos, no se debe colocar las etiquetas trabajos de campo (perforaciones o calicatas) o
adentro del recipiente. de los procedimientos en laboratorio de acondi-
cionamiento y análisis o de la eliminación de
Para evitar confusiones en la transcripción de materiales almacenados, deben disponerse de
los datos, el texto de las etiquetas debe ser tal modo que los riesgos para la salud humana
breve y simple. y para el ambiente sean mínimos y en acuerdo
con la legislación aplicable.
Para evitar la confusión entre las tapas y los
recipientes es recomendable que se coloque en Para información complementaria, véase la
ambos elementos por lo menos el número co- norma IRAM 29481-3.
rrespondiente a la muestra. No se debe colocar
dicho número únicamente en la tapa.
11 INFORME DEL MUESTREO
Es imprescindible que las etiquetas y las ins-
cripciones permanezcan inalterables en las Antes de comenzar el muestreo se debe espe-
condiciones ambientales circundantes. cificar la información que se necesitará para
Las etiquetas e inscripciones deben ser resis- cada muestra en un programa detallado de
tentes al frío y al calor, a la radiación solar, a la muestreo.
abrasión y a la reacción con agua y con sus- Un modo conveniente de lograr esto es un for-
tancias químicas. Deben tener en cuenta la mulario.
región en donde se lleva a cabo la campaña de Si se utiliza formularios en blanco, los caracte-
muestreo, el tipo de materiales del suelo y las res deben escribirse en negrita para un
condiciones necesarias para el transporte y el reconocimiento claro de los datos ingresados.
almacenamiento. Para ello es conveniente utilizar color azul o co-
lor rojo antes que negro.
La operación de limpiar las etiquetas no debe
provocar la pérdida de información o la conta- La información levantada en la campaña debe
minación de la muestra. ser presentada en forma clara y legible, porque
las hojas de datos no siempre se pasan en lim-
Algunas etiquetas y marcadores disponibles en pio sino que se remiten al cliente y/o se
el mercado contienen solventes orgánicos. Si completan sobre el formulario original.
bien es probable que la absorción de estas sus-
tancias orgánicas por parte de las partículas del Se recomienda establecer bien la distinción en-
suelo sea insignificante, sin embargo dichos tre los dígitos 0, 1 y 2 y las letras O, I y Z. Por
solventes pueden producir una contaminación ejemplo se puede utilizar la convención de Rot-
de la fase gaseosa de la muestra. hamsted que ornamenta los caracteres, esto es
el cero cruzado (Ø), la i mayúscula con trazos
Antes de despachar a las muestras para su terminales (I) y la zeta con una línea cruzada
transporte, y al recibirlas en el laboratorio, se (Z).
debe verificar que los números correspondien-
tes a cada muestra inscriptos en el recipiente y Cuando se necesita de las muestras para asun-
en la tapa pueden correlacionarse con el res- tos legales, es particularmente importante la
pectivo Informe del Muestreo. cadena de custodia de las hojas de datos.
Ella registra en cada paso la posesión de la
muestra desde el origen hasta el análisis de los
datos. Esta clase de muestras no se debe
abandonar sin vigilancia bajo ningún motivo pa-

26
IRAM 29481-1: 1999

ra evitar la posibilidad de quebranto de la Ca- Es muy importante consignar la fecha del


dena de Custodia. muestreo. Para ello se recomienda registrarla
en el siguiente orden:
El Informe de Muestreo debe estar disponible
para el personal que trabaja en el proyecto en año: mes: día: hora [minuto: segundo], por
cualquier estadio del acondicionamiento de las ejemplo 1999-12-31.
muestras, del análisis y de la evaluación.
11.2 Datos del Sitio
A continuación se describe la información mí-
nima necesaria para un informe de muestreo Se debe reducir al mínimo la información sobre
independientemente de los propósitos de la in- el sitio que se adjunta a cada muestra. Se debe
vestigación. Según los objetivos esta lista dejar los detalles correspondientes para la des-
puede ser ampliada. Los elementos que com- cripción del sitio que a su vez debe ser parte
ponen el conjunto mínimo de datos para cada del informe sobre la totalidad de la investiga-
muestra son: ción.

– los Datos Incluidos en el Rótulo (11.1); Los datos del sitio deberán consistir en las co-
ordenadas del sitio (véase también 11.1) y en
– los Datos del Sitio (11.2);
palabras clave que hagan referencia al uso de
– el Procedimiento de Extracción de la la tierra en el momento del muestreo. Se reco-
Muestra (11.3); mienda seguir la norma ISO 11259 o su futura
equivalente IRAM, o que se especifique cual-
– el Transporte y el Almacenamiento de la
quier otro documento fundamental publicado.
Muestra (11.4).
11.3 Procedimiento de Extracción de la
11.1 Datos Incluidos en el Rótulo Muestra
Cada etiqueta debe identificar de modo inequí- Puesto que los resultados de las determinacio-
voco a la muestra y a su procedencia. Puede
nes pueden verse afectados, se debe consig-
consistir de números, de letras o de las dos co- nar los detalles del procedimiento de extracción
sas. de la muestra para colaborar con la tarea de in-
terpretación y análisis. Se debe consignar
En los casos en que los datos que se obtengan claramente si la muestra fue obtenida de un
de cada muestra tengan utilidad aún luego de perfil ya expuesto naturalmente, o por medio de
un largo período de almacenamiento en bancos
una calicata, o de un sacabocados (de un diá-
de datos, se recomienda usar el mismo número metro interno dado en mm).
de identificación durante todos los procedimien-
tos de muestreo, análisis y evaluación. Por lo El tipo de extracción se debe describir con la
tanto, para establecer una referencia de un
indicación de la profundidad por encima o por
modo fácil, en el número de identificación de la debajo del límite del horizonte o capa del mues-
muestra es ventajoso incluir las coordenadas treo.
de situación de la muestra "x" e "y" [por ejem-
Además se debe especificar en detalle:
plo usando sistemas convencionales con ejes
cartesianos o el sistema UTM (Universal - cuáles son los límites superiores e inferio-
Transverse Mercator)]. Véase también 10.3. res de las capas u horizontes muestreados
en m o mm;
El cambio de los números de identificación de
las muestras en el transcurso de los distintos - cuáles son los límites superiores e inferio-
pasos de una investigación, presenta el riesgo res de las profundidades de extracción
de una transferencia de datos incorrecta y has- dentro de cada capa u horizonte muestrea-
ta la posibilidad de complicar la identificación do;
de la ubicación original de la muestra. - si es que se constituye una muestra simple
o una muestra compuesta y, si es compues-

27
IRAM 29481-1: 1999

ta, cuántas muestras puntuales la compo- el esquema de muestreo. Por ejemplo, en la


nen y que sector de suelo está confección de mapas de suelos y en particular
representado por cada valor a medir en di- cuando se los describe detalladamente, es ha-
cha muestra; bitual considerar útiles a esos aspectos.
- si es que la muestra se obtiene en orienta-
12.1 Descripción de la muestra y del perfil
ción horizontal o vertical con respecto a la
posición del horizonte; Existen varios modos de describir una muestra
- cuáles son las herramientas utilizadas para ya sea considerándola como muestra individual
la extracción de la muestra; es decir si se o como parte de un perfil.
utiliza un sacabocados (incluyendo de qué
material es, su diámetro y su altura en mm En el caso de que no se disponga de directivas
o su volumen en cm3), un recuadro para unificadas si se desea esa descripción, se lo
muestreo (incluyendo de qué material es, debe consignar claramente en la definición de
sus dimensiones en mm o su superficie en los objetivos. Además, si es posible conviene
mm2); agregar menciones específicas a los documen-
tos fundamentales publicados.
- si se considera de importancia, también se
debe consignar cada cuántas muestras pa-
Habitualmente, las descripciones de perfiles de
ralelas se constituye una muestra compues-
suelos naturales incluyen aspectos tales como
ta;
tipo de suelo, grupo al que pertenece, tipo de
- si la muestra está tomada con relación a roca, grosor de las capas y horizontes, color,
una masa o a un volumen unitario de mues- olor, contenido estimado de materia orgánica,
treo (por ejemplo si se extraen 500 g o contenido estimado de carbonatos, contenido
1000 cm3 por cada muestra). estimado de hierro y de sesquióxidos, hume-
dad, densidad, textura (composición relativa de
11.4 Transporte y Almacenamiento de las los diferentes tamaños de partículas) y otros
Muestras según especifique el cliente.

Se debe indicar el material con que están com- Para la descripción de los suelos artificiales y
puestos los recipientes para muestras, por de los muy afectados por la acción humana o
ejemplo vidrio, acero inoxidable, polietileno, resultantes de ella, se requiere de pericia en el
otros materiales plásticos, etc. relevamiento de zonas urbanas. (Véase
IRAM 29481-5)
Las condiciones de transporte se deben estipu-
lar. Se debe indicar si la muestra es enfriada o 12.2 Descripción del sitio
si es congelada o si se la transporta a tempera-
tura ambiente. Además se debe informar la En algunos casos se requiere de una descrip-
duración del viaje (en horas y/o días). ción muy detallada del sitio que puede incluir:

ã clima,
12 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA, ã condiciones meteorológicas,
DEL PERFIL Y DEL SITIO
ã relieve superficial,
Las descripciones detalladas del sitio, de su
suelo y de los perfiles, insume cierto tiempo. ã paisaje,
Por lo tanto se debe estipular claramente si lo ã indicios de erosión,
que se desea es registrar todas esas referen-
cias para cada muestra individual o si lo que se ã exposición,
desea es hacerlo para conjuntos de muestras. ã pendiente,
Esto depende mucho de la variabilidad local del
suelo, de la densidad de los puntos de mues- ã régimen de las aguas subterráneas,
treo y de la escala que se haya escogido para ã arreglos y mejoramientos hechos,

28
IRAM 29481-1: 1999

ã vegetación, ã el subestimar la profundidad a la que se


encuentra la roca madre, por encontrarse
ã usos actuales e históricos de las tierras en
con los bordes de una discontinuidad roco-
las inmediaciones,
sa;
ã fuentes de contaminación,
ã en especial en los rellenos y vertidos
ã otros según especifique el responsable. cuando se los descargó en pilas y en los
casos de depósitos de material geológico,
debido a la disposición secuencial de ca-
pas casi verticales de depósitos, se pierde
13 INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE la secuencia natural de las capas u hori-
LAS EXPLORACIONES zontes.
Durante las denominadas Fase I y Fase II, las
investigaciones preliminares (véase capítulo 6) Algunos métodos geofísicos pueden brindar in-
deben orientar la planificación y la ejecución del formación útil que ayude a evitar tales
Programa de Muestreo. Por lo tanto deben pro- interpretaciones erróneas. Las ventajas de utili-
veer tantos detalles como sea posible sobre las zar tales métodos dependen de los objetivos
condiciones que se espera encontrar en el sitio. del estudio y de múltiples factores si-
Sin embargo no se puede evitar completamen- tio-específicos.
te las interpretaciones erróneas de los
resultados de las exploraciones. Por ello la
elección de los puntos de muestreo debe tener 14 CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE
en cuenta ese riesgo. CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS, Y
OPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE
Son ejemplos de las interpretaciones erróneas
posibles: LABORATORIOS
No puede haber un único conjunto de directivas
ã en las muestras cilíndricas tipo “testigo”, para el control y aseguramiento de calidad de
los horizontes o capas muy delgadas no se los procedimientos para todos los casos y para
pueden distinguir, a veces esto se debe al todas las organizaciones capaces de realizar
roce cuando entran en contacto con las pa- tareas de toma de muestras dada la variedad
redes del sacabocados; de propósitos y objetivos posibles de un mues-
treo.
ã el error de relacionar los horizontes perte-
En consecuencia es más difícil establecer prin-
necientes a diferentes perfiles de suelo que
cipios para la evaluación de desempeño en el
se puedan encontrar en el área;
muestreo que hacerlo para los procedimientos
ã la omisión de considerar las anomalías en analíticos aplicables a los suelos. Sin embargo,
el suelo “desaparecido” por causa de ex- se recomienda enfáticamente seguir hasta
cavaciones, por ejemplo a causa de la donde sea posible las directivas estipuladas en
colocación subterránea de cimientos de la norma IRAM-IACC-ISO 9004-2:1994.
construcciones, de residuos focalizados,
de barriles, de tanques, etc. Las organizaciones que ofrecen servicios de
análisis, deben seguir las recomendaciones
ã el subestimar la profundidad a la que se
que se estipulan en la norma IRAM 301.
encuentra la roca madre, por encontrarse
con cúmulos rocosos aislados cerca de la
superficie;

29
IRAM 29481-1: 1999

Anexo A
(Informativo)
Procedimiento para la Determinación de un Programa de Muestreo
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS INVESTIGACIÓN PRELIMINAR*
- CONCENTRACIÓN PROMEDIO
- TIPO DE CONTAMINACIÓN ESTIMADA
- VALOR MÁXIMO
- DISTRIBUCIÓN DE SUSTANCIAS - ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN
- IDENTIFICACIÓN DE
SECTORES DEL SITIO CON - USOS DEL SITIO
VALORES MAYORES AL LÍMITE ESTABLECIDO
- TOMA DE DECISIONES SEGÚN HIPÓTESIS - CUALQUIER PARTICULARIDAD DEL SITIO
(SEGÚN TIPO DE APORTE, ORÍGENES, ETC.)
-

DEFINICIÓN DEL PLAN DE MUESTREO


- ¿SE REQUIERE DE ITERACIÓN?
- ASEGURARSE DE QUE EL PLAN ES:
- REPRESENTATIVO - CONFIABLE
- ADECUADO - VÁLIDO
- INFORMATIVO - RAZONABLE EN SUS COSTOS

MUESTREO

ANÁLISIS DEL MUESTREO Y


EVALUACIÓN DE LOS DATOS

SI REQUIERE ITERACIÓN
Informe

* Especialmente para los casos de exploración de una contaminación.


30
IRAM 29481-1: 1999

Anexo B
(Informativo)

Ejemplos de diferentes esquemas utilizados en la toma de muestra de suelos

La mayoría de las propiedades del suelo presentan variabilidad espacial y, en consecuencia, los va-
lores correspondientes a sitios cercanos son más semejantes entre sí que con los de sitios lejanos.
Desde un punto de vista estadístico hay una interdependencia. Esta propiedad es conocida como va-
riabilidad espacial y sus implicancias en la toma de muestra son tenidas en cuenta por la
geoestadística, esto se conoce como Estadística espacial.
La resolución o grado de precisión requerida, puede plantear la necesidad de establecer
procedimientos preliminares de sectorización de los sitios a muestrear, que contribuirán a optimizar
los datos relevados. La discriminación paisajística por caracteres (topográficos, hidrológicos,
florísticos, etc.) podrá orientar dichos procedimientos.
El valor de una propiedad del suelo en cualquier lugar, visto matemáticamente es una función de su
posición. El único enfoque práctico es considerar a la propiedad como una variable al azar y tratar su
variación en el espacio estadísticamente.
Estas propiedades son conocidas como variables regionales. La aplicación de la teoría de las varia-
bles regionales en geoestadística, se lleva a cabo con el desarrollo de los variogramas.
Otra aproximación geoestadística es la de multi-stage o la extracción y el análisis de muestras ani-
dadas que puede unirse a la teoría de las variables regionales.
La aplicabilidad de los métodos geoestadísticos no depende de los valores observados en esos sitios
sino de la configuración de los puntos de toma de muestra en relación con el área o (si se consideran
tres dimensiones) con el bloque.
Un criterio general de la utilidad de los esquemas de toma de muestra debería ser la disminución del
área total que queda sin toma de muestra (o que no es muestreada).
En términos de eficiencia estadística del muestreo, una grilla con forma de triángulo equilátero pro-
vee la mejor selección de puntos de toma de muestra. Para una grilla con un nodo por unidad de
área los puntos de muestreo vecinos están a 1,0746 unidades de distancia y cualquier otro punto no
muestreado a no más de 0,6204 unidades de distancia de algún punto de toma de muestra.
Por propósitos prácticos los esquemas de toma de muestra se basan en grillas ortogonales. Para
una grilla con un nodo por unidad de área la distancia entre puntos de toma de muestra es de 0,7071
unidades de distancia, esto significa que la mayor sencillez de uso de una grilla ortogonal es com-
pensada por el tamaño ligeramente mayor del área no muestreada.

31
IRAM 29481-1: 1999

B.1 Esquemas no sistemáticos (Toma de muestra irregular)

La Fig. B.1.1 ilustra un esquema de toma de muestra extensamente utilizado en agricultura y


horticultura, el "N", "S", "W" y "X”.

La premisa general aceptada es que la distribución de los constituyentes del suelo es relativamente
homogénea. Los esquemas usados son simplificaciones del método de toma de muestra al azar es-
tratificada (B.5).
A lo largo del dibujo seleccionado se toma un cierto número de muestras que se pueden combinar
para dar origen a una muestra compuesta para hacer el análisis. Para proveer información sobre po-
lución local, dado que al mezclar la muestra por efecto de dilución los puntos con alto grado de
contaminación pueden perderse, esta distribución de los puntos de toma de muestra puede no ser la
adecuada. En los sitios con elevada contaminación dado la pérdida de información que generan so-
bre puntos con elevada contaminación no se usan estos esquemas.
Cuando es probable que haya diferencias en el tipo de suelo o condiciones, crecimiento de cultivos,
especies vegetales, cultivos previos u otros, el sitio debe ser subdividido de acuerdo con estas dife-
rencias y se debe tomar una muestra por cada área.
La toma de muestra a lo largo de una diagonal simple en un campo o unidad de terreno se reco-
mienda únicamente en áreas agrícolas cuando la contaminación está distribuida en tiras o fajas
como consecuencia de la fertilización. Aplicando una diagonal para la toma de muestra se evita el
error sistemático mediante un promediado simple y efectivo. Sin embargo, es preferible trabajar con
más de una diagonal. El uso de dos diagonales (forma X) puede conducir a un sesgo en los valores
para el centro del área (Fig. B.1). Esto debe ser considerado en la evaluación de los resultados de
las determinaciones.
La aplicación del esquema de la diagonal debe estar basada en lo siguiente:
- una estimación de una distribución uniforme de las sustancias a determinar,
- es de utilidad solamente para áreas de desarrollo uniforme. Las áreas que se desvían de los valo-
res más frecuentes se deben muestrear separadamente
- se recomienda la aplicación de más de una diagonal (por ejemplo de diagonales paralelas o en
forma X),
- la distancia entre los puntos de toma de muestra es la misma para cada diagonal, esto significa
que las diagonales más cortas tienen menor cantidad de puntos de toma de muestra,
- la selección de los puntos de toma de muestra es independiente de las características locales. Las
distancias suelen medirse contando el número de pasos.

32
IRAM 29481-1: 1999

Atravesar el área al estilo zigzag, tal como se visualiza en la figura B.1.2. es otra forma de aplicar un
esquema de toma de muestra no sistemática.

En áreas sometidas a monitoreo permanente, para obtener información dentro de determinados si-
tios, sobre los cambios a largo plazo, debidos a la influencia del hombre, se desarrolló un esquema
particular de muestreo en diagonal.
El objetivo es obtener muestras de un área representativa del ambiente para un cierto número de
exámenes a desarrollarse durante un cierto número de años.
El procedimiento que se recomienda es el siguiente: (véase Fig. B.1.3.)
(1) Selección de un área representativa de aproximadamente 1000 m2.
(2) División del área en cuatro cuadros de 250 m2 cada uno.
(3) Dentro de cada cuadro se trazan dos diagonales y a lo largo de cada una se obtiene nueve
muestras.

Fig. B.1.3 Esquema diagonal para áreas bajo monitoreo permanente.

33
IRAM 29481-1: 1999

(4) Se toman las muestras de acuerdo con las especificaciones recomendadas.

(5) Se prepara las muestras compuestas I, II y III de la siguiente manera:


Se mezclan las muestras simples de las posiciones 1, 4, 7, 10, 13 y 16 para formar la muestra
compuesta I ( );
Se mezclan las muestras simples de las posiciones 2, 5, 8, 11, 14 y 17 para formar la muestra
compuesta II ( );
Se mezclan las muestras simples de las posiciones 3, 6, 9, 12, 15 y 18 para formar la muestra
compuesta III ( ).
(6) Como alternativa, la toma de muestra en rotación puede ser conducida
- mediante la toma de muestras en las intersecciones o puntos de extracción indicados (po-
siciones 1 a 18 de la Fig. B.1.3.)
- mediante la rotación de las diagonales en el sentido de las agujas del reloj en torno al cen-
tro del cuadrado con un ángulo de 22030' entre cada posición de los ejes de manera tal
que las ocho series de muestreo puedan ser llevadas a cabo en posiciones no alteradas.
(Fig. B.1.3.1)
Un área seleccionada y muestreada de acuerdo con el esquema mencionado sirve para 8 series de
muestreo. Luego de la serie final el área puede ser considerada como inapropiada para futuros
muestreos.

La ampliación o reducción del tamaño del área implica cambios en el número total de muestras pre-
vistas y por lo tanto afecta a las muestras compuestas.

34
IRAM 29481-1: 1999

Fig. B.1.3.1 Esquema diagonal en rotación

00 (posición 1) 22030'
450
(posición 2)
(posición 3)

Se excluye deliberadamente
la posición correspondiente a
la rotación en 900 porque se
superpondrían puntos pre-
viamente muestreados

112030'
67030'
(posición 5)
(posición 4)

157030'
1350
(posición 7) 1800
(posición 6)
(posición 8)

35
IRAM 29481-1: 1999

B.2 Grillas circulares

Las grillas circulares son útiles para delinear contaminaciones locales tales como tanques de alma-
cenamiento pero también para indicar influencias alrededor de una fuente de emisión regional, por
ejemplo la precipitación en torno a plantas industriales.
El muestreo se lleva a cabo en la intersección de círculos concéntricos (cuyos radios dependerán del
área sospechada de contaminación) con las líneas de ocho radios principales (a 450 entre sí) de las
circunferencias. (Fig. B.2)

Fig. B. 2. Grilla circular


El muestreo basado en grillas circulares puede conducir a información varia:
– información acerca de las concentraciones de la sustancia en el centro de la grilla (valores má-
ximos)

– información sobre la distribución de la contaminación (tamaño de un área particular con conta-


minación incrementada)

– forma de distribución de la contaminación


Las desventajas de las grillas circulares son:

– la localización estrellada (radial) de los puntos de muestreo es práctica, pero no óptima. Girando
los radios en torno al centro de los círculos con un ángulo de 22,50 (y no de 450 como muestra la
figura B.2) entre cada posición de los radios, se logra una mayor calidad del esquema.

– la relación entre la densidad de puntos de muestreo (normalmente 8 puntos de muestreo) cerca


del centro versus los puntos de muestreo a mayor distancia del centro, podría no ser óptima en
todos los casos. Si, por ejemplo, se buscan los bordes de distribución de un área contaminada,
deberían ser muestreados menos puntos centrales y más en los bordes de la grilla.

– las grillas circulares implican suponer una extensión uniforme de la contaminación en todas las
direcciones. A menudo este no es el caso.
Se recomienda considerar la modificación de la grilla circular según las direcciones preferencia-
les, esto es un número mayor de puntos de muestreo en direcciones críticas, extendiendo la
distancia de muestreo a partir del centro en estas direcciones. Por ejemplo en el caso de conta-
minantes aéreos la dirección principal del viento debería ser considerada.

– las grillas circulares generalmente no se aplican para tomar muestras compuestas porque los va-
lores medidos así no darían información ni sobre la media ni sobre la máxima concentración del
área muestreada.

36
IRAM 29481-1: 1999

B.3 Muestreo sistemático (grillas regulares)

En muchos casos se selecciona una grilla regular. Debido a que hay una relación directa entre la dis-
tancia óptima de puntos de muestreo y la dimensión (estimada) de la contaminación, la distancia
entre puntos de muestreo no debería exceder la extensión máxima estimada de la contaminación.
Las dimensiones de la grilla dependerán de cuanto detalle se requiera1.
Las distancias asignadas diferirán de acuerdo al objetivo del muestreo por ejemplo para recolectar
muestras de un grado promedio de contaminación, para localizar fuentes aisladas de contaminación
o para establecer la extensión (horizontal y vertical) de zonas contaminadas. El último caso es de
particular importancia cuando una contaminación ya está localizada y es necesario un programa de
muestreo para seguimiento.

Las grillas regulares, aunque más frecuentemente usadas para la investigación de contaminación del
suelo, son también apropiadas para investigaciones sobre fertilidad del suelo etc.

Fig. B.3 Distribución regular de puntos de muestreo en una grilla regular.


Las áreas sombreadas indican contaminación.

1
Nota: Cuando el formato del área no coincide con la de la grilla, ésta se extiende hasta incluir a los límites de aquella.

37
IRAM 29481-1: 1999

Una ventaja de la grilla regular es que puede ser establecida fácilmente y que las dimensiones de la
grilla pueden ser variadas fácilmente.
Para delinear mejor las fuentes puntuales de contaminación, es fácil llevar a cabo un muestreo más
intensivo en áreas localizadas mediante la interpolación entre los puntos de muestreo y el retorno a
la grilla. También es posible fijar los puntos de muestreo en las intersecciones de las líneas de la gri-
lla.
B.4 Muestreo al azar

En casos de ocurrencia presumiblemente irregular de zonas contaminadas, se puede aplicar el


muestreo al azar. Los puntos de muestreo dentro del área son seleccionados usando números al
azar que se pueden encontrar en tablas incluidas en manuales de estadística o que pueden ser ge-
nerados por programas de computación. Esta técnica tiene la desventaja de una cobertura irregular y
hace difícil la interpolación entre puntos de muestreo (Fig. B.4).
En general, el muestreo al azar puede también ser aplicado para investigaciones de fertilidad etc. En
la práctica, el muestreo al azar (en su forma pura) es raramente utilizado en relevamientos de suelos.

Fig. B.4 Muestreo al azar sin grilla

38
IRAM 29481-1: 1999

B.5 Muestreo al azar estratificado

Este método evita algunas de las desventajas del muestreo al azar. El sitio se divide en cierto núme-
ro de celdas de la grilla, y en cada celda se elige un número dado de puntos de muestreo distribuidos
al azar. ( Fig. B.5). En general, el muestreo al azar estratificado puede también ser aplicado para in-
vestigaciones en fertilidad de suelos etc. El método tiene desventajas en la interpolación entre los
puntos de muestreo.

Resulta difícil realizar un muestreo adicional en el sitio para identificar áreas locales de contamina-
ción basado en la localización del muestreo original.

Fig. B.5. Muestreo estratificado al azar

B.6 Muestreo no alineado al azar

El término no alineado significa “irregular” en el sentido de “no en una línea”


El método es similar al muestreo estratificado al azar pero en este caso sólo una de dos coordena-
das es elegida al azar.
El procedimiento es el siguiente:
Ejemplo:
Sea una grilla con 24 celdas (cuadradas), dispuestas en 4 líneas y 6 columnas
(Fig. B.6).
(1) Dentro de la primer celda (línea 1, columna 1) las coordenadas "x" e "y" se eligen al azar.
(2) Dentro de las celdas 2ª , 3ª , 4ª , 5ª y 6ª (todas de línea 1) sólo las coordenadas "y" se eligen al
azar.

39
IRAM 29481-1: 1999

(3) Dentro de las celdas 7ª , 13ª y 19ª (todas de columna 1) sólo las coordenadas "x" se eligen al
azar.
(4) Dentro de todas y cada una de las celdas de la grilla, todos los puntos de muestreo quedan así de-
terminados del siguiente modo:
(5) Para las columnas son válidas las coordenadas "y" de las celdas 2ª , 3ª , 4ª , 5ª y 6ª . A su vez para
las líneas son válidas las coordenadas "x" de las celdas 7ª , 13ª y 19ª .
Tabla de ejemplo en unidades de longitud arbitrarias medidas dentro
de cuadros de 10 unidades por lado

(3;7) X1=3 (3;1) (3;8) (3;2) (3;3) (3;4)

Y1=7 Y2=1 Y3=8 Y4=2 Y5=3 Y6=4

(2;7) X2=2 (2;1) (2;8) (2;2) (2;3) (2;4)

(7;7) X3=7 (7;1) (7;8) (7;2) (7;3) (7;4)

(6;7) X4=6 (6;1) (6;8) (6;2) (6;3) (6;4)

Este método tiene desventajas en términos de interpolación entre los puntos de muestreo. Un mues-
treo adicional del sitio para identificar áreas locales de contaminación es difícil basándose en la
localización del muestreo original.

Fig. B.6 Muestreo al azar no alineado en una grilla regular


(los valores en “y” son crecientes en el sentido indicado por la flecha)

40
IRAM 29481-1: 1999

B.7 Muestreo sistemático en una grilla no ortogonal

En el caso de una grilla triangular equilátera, cada punto de la grilla está circundado por tres puntos
de la grilla a la distancia única dx. No existen otros puntos adyacentes. La distancia libre, no mues-
treada entre los puntos adyacentes relacionados tiene un radio de

dx
r = ⋅ 3
3

El área circular A no muestreada es entonces


dx2
A = π ⋅ r2 = π ⋅
3

Ejemplo:
Tomada un área de 10 m x 10 m y usando 99 puntos de muestreo arreglados en 11 filas con 9 pun-
tos de muestreo en cada una (distancia entre filas 1,11 m) el área no muestreada es 1,29 m2. Así,
este área no muestreada es menor que por ejemplo en una grilla ortogonal del mismo tamaño y
usando 100 puntos de muestreo dispuestos a una distancia de 1 m uno de otro, donde el área no
muestreada es 1,57 m2.
Cualquier contaminación circular con r > 0,64 seguramente es detectada.
Luego, cambiando el esquema (y con una muestra menos) el tamaño del área circular no muestrea-
da decrece aproximadamente al 18%.

Fig. B.7. Grilla triangular


Aplicación en el sitio: los puntos de muestreo están fijados a una distancia dx en filas paralelas espa-
ciadas a una distancia

dx
dy = ⋅ 3
2

es decir aproximadamente a 0,87· dx.

Los puntos de muestreo en las filas paralelas están escalonados por

dx
2

41
IRAM 29481-1: 1999

B.8 Muestreo a lo largo de una fuente lineal

En el caso de contaminación siguiendo una línea, por ejemplo causada por pérdidas en tuberías, los
puntos de muestreo pueden ser dispuestos en el suelo que las cubre, directamente sobre las tuberí-
as, o si no es práctico por ciertas razones, cerca de ellas. Si también interesa conocer la difusión
espacial de contaminantes causada por una estructura de tipo linear se recomienda no sólo tomar
muestras a una distancia x una de otra encima de la línea sino además tomar muestras adicionales a
distancias mayores (por ejemplo 2x) paralelas a la línea (ver Fig. B.8)

Fig. B.8 Muestreo a lo largo de una fuente lineal

42
Figura B.9 Elección del Esquema de Muestreo

Investigación de Confección de Mapas de


Investigación de Contaminación en Suelo (véanse 4.1.3 y 4.1.4) Calidad General del Suelo Suelos
(Véase 4.1.1) (véase 4.1.2)

Mapas Pedológicos, Hi-


Fertilidad del Monitoreo Agronó-
La Distribución de las Sustancias Químicas en el Sitio sometido a Investigación es... drogeológicos, de Usos de
Suelo mico
las Tierras, etc.

Conocida Desconocida

Distribución Localizada Uniforme

Polar (foca- A lo largo de en Franjas de


Casos Especiales
lizada) una Línea Terreno

No sistemático B.1.1 No sistemáti- No sistemáti- Diagonales Rotan-


co B.1.1 Diagonales Rotantes:
Sistemático B.3 co B.1 tes:
Fig. B.1.3
Grilla Circu- lineal Diagonal Fig. Esquema Adapta- Ortogonal B.4 Fig. B.1.3
lar Fig. B.2 Fig. B.B. B1.1 ble Especialmente Triangular B.7 Sistemático Sistemático
B.3, B.4, B.5 Grilla Circular: Grilla Circular:
Azar Estratificado B.5 Ortogonal B.9
Fig. B.2
Azar no Estratif. B.7 Fig. B.2

Las modificaciones de los esquemas dependen de:


- condiciones especiales del Sitio como cambios abruptos de la topografía;
- objetivos o hipótesis especiales;
43

- aplicabilidad y validez de la información preliminar.


IRAM 29481-1: 1999

Anexo C
(Informativo)
Profundidades de Interés Sugeridas para la Toma de Muestras
en Función de ciertos usos de las Tierras y de las
Formas de Exposición a ciertos contaminantes
Usuarios Profundidad de Interés
Uso de las Tierras Exposición
Expuestos Sugerida
Consumidores:
por alimentos y
dependiendo del
grado de transferencia
Zona radical,
del suelo a la planta,
si se sospecha que es
Áreas para Agricultura,
Población Rural, tomado por las plantas
Pasturas,
Consumidores,
Producción de Alimentos Población Rural:
incluso el Ganado. en otros casos
para Consumo Humano también por alimentos
se sugiere el suelo superficial
pero además
(desde 0 m hasta - 0,3 m)
por vía directa a través de
la inhalación, por ingestión
y por contacto con la piel

Según características
Áreas de Protección locales del uso de tierras, Profundidad
Toda la Población
de las Aguas Subterráneas del suelo, etc. de la Napa Freática

Jardines
particulares Consumo de Alimentos
Presencia
Todos los cultivados en jardines, Desde 0 m hasta - 0,60 m
Humana
Jardines Habitantes por ingestión e inhalación, (aconsejable: - 0,75 m)
Permanente
en Condominio por contacto con la piel

Por vía directa a través de


Plazas de Intensamente los la inhalación, por ingestión
desde 0 m hasta - 0,35 m
Juegos Niños y por contacto con la piel

Parques,
Por vía directa a través de
Áreas Público
la inhalación, por ingestión Desde 0 m hasta - 0,15 m
parquizadas, Usuario en general,
y por contacto con la piel (aconsejable: - 0,30 m)
Presencia Entorno Uso Esporádico
Humana Residencial
Periódica Por vía directa a través de
Canchas, la inhalación, por ingestión
Práctica de y por contacto con la piel
Deportes, Á- Niños y Adultos, Desde 0 m hasta 0,15 m
reas para Uso Esporádico Incorporación mayor de par- (aconsejable: - 0,15 m)
Recreación tículas del suelo en el caso
de terrenos
descubiertos de césped.

44
IRAM 29481-1: 1999

Anexo D
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se tuvieron en cuenta los antecedentes siguientes:

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN


IRAM 300:1993 Evaluación de Laboratorios. Vocabulario.

IRAM 305-2:1998 Ensayo de Aptitud por Comparaciones Interlaboratorios. Parte 2: Selec-


ción y Uso de Programas de Ensayos de Aptitud por Organismos de Acreditación de
Laboratorios.

IRAM 308:1994 Evaluación de Laboratorios. Sistemas de Acreditación de Laboratorios de


Calibración y Ensayos. Requisitos Generales para su Funcionamiento y Reconocimiento.

IRAM-IACC-ISO E 9000-1:1994 Normas para la Gestión de la Calidad y el Aseguramiento


de la Calidad. Parte 1: Guía para su Selección y Uso.

IRAM 10517:1970 Mecánica de Suelos. Método de Determinación de la Resistencia a la Pe-


netración y de Obtención de Muestras mediante Sacatestigos Abiertos Longitudinalmente.

IRAM 10539:1992 Mecánica de Suelos. Método para la Determinación de la Densidad "in si-
tu" de los Suelos mediante la Hinca Estática de un Cilindro de Muestreo.

Burghardt W. et al.: Recommendations of the working group "Urban Soils" of the German Soil Science
Society for the Soil Survey of Urban, Commercial and Industrial Influenced Sites (Urban Soils),
(in German), UBA-Texte 18/89 (Report No. UBA-FB 89-056), Umweltbundesamt, Berlín, 162 p.
Gaile G.L. & Willmott C.J.4eds): Spatial statistics and models; D. Rei-del Publishing Company, Dor-
drecht Boston Lancaster, 482 p., 1984.
Nothbaum N. & Scholz R.W.: Probenplanung und Datenanalyse bei kontaminierten Bobden - Projekt-
bericht. - Erstellt im Auftrag des IWS-TU-Berlin (Unterauftrag im F+E Vorhaben "Entwicklung
eines Konzeptes zur Ableitung von Sanierungswerten für kontaminierte Bodden", TUZ 107 03
007/06), 126 P., 1992.
Webster R. & Oliver, M.A.: Statistical methods in soil and land resource survey; Oxford University Pre-
ss, New York, 316 p., 1990.
Woede G.: Geometrische Bohrlochraster und ihre Verdichtung. Altlasten-Spektrum, 1, 46-52, 1994.

45
IRAM 29481-1: 1999

Anexo E
(Informativo)

El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguiente:

Comité de Calidad Ambiental


Integrante Representante:

Ing. Ricardo CLAVEROL E.P.A.S. MENDOZA


Dr. Eliseo CHAVES INTA-EAA NEMATOLOGÍA BALCARCE
Ing. Luis A. DE TULLIO INTI-CIIA
Sr. Alberto DOMENECH AGUAS ARGENTINAS
Ing. Elba GAGGERO G Y G CONSULTORES
Lic. María L. R. de GALETTO SUELOS INTA-EEA PERGAMINO
Lic. Alicia GESINO G Y G CONSULTORES
Ing. Agr. Lidia GIUFFRÉ FACULTAD DE AGRONOMÍA UBA-CÁTEDRA
DE EDAFOLOGÍA
Lic. Fabio S. LUNA INTI-CECON-DIVISIÓN ROCAS Y AGREGA-
DOS
Ing. Liliana MARBAN LA.QUI.GE.
Ing. María C. MARZOCCA INTA-INSTITUTO DE SUELOS CASTELAR
Ing. Agr. Sergio MONTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO -
Facultad de Ciencias Agrarias-Campo Experi-
mental José F. Villarino
Ing. Ricardo PALOTTA INA – INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA Y
DEL AMBIENTE – DIRECCIÓN DE CONTROL
DE LA CONTAMINACIÓN
Lic. Esteban PASSEGGI UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE
Lic. María del Carmen PENNISI AGOSBA (La Plata)
Lic. Estela PLANES INTI (CEQUIPE)
Ing. Salvador PORTO UIA
Dra. Graciela POZZO ARDIZZI GEOCIENCIA -Lab. de Inv. y Servicios en Con-
trol de Calidad Ambiental
Lic. Mercedes RESSIA CENTRAL PIEDRABUENA S.A.
Ing. Agr. Silvia RATTO FACULTAD DE AGRONOMÍA UBA-CÁTEDRA
DE EDAFOLOGÍA
Ing. María del R. ROSSO LAQUI S.R.L.
Lic. Hernán RUBIO RT & ASOCIADOS
Ing. Juan SABLJIC QSG
Ing. Carlos SACAVINI INTI-CIIA
Lic. Cecilia M. SOTELO CONSULTORA INDEPENDIENTE
Lic. Marcelo STICCO CARMONA Y ASOCIADOS
Sr. Gabriel VALERGA LABORATORIO INDUSER
Dra. Laura E. VENEGAS UBA -FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y
NAT.
Ing. Rodolfo VILA IBS ARGENTINA S.A.
Ing. Luis A. TRAMA IRAM – EAA
Sr. Julián WAINGORTIN IRAM – EAA
Ing. Laura RENDA IRAM – EAA
Biól. Lisandro CHERTKOFF IRAM – EAA

46
IRAM 29481-1: 1999

Comité General de Normas (C.G.N.)

Integrante Integrante

Dr. Víctor ALDERUCCIO Dr. Roberto L. HUSTE


Ing. Eduardo ASTA Ing. Jorge KOSTIC
Lic. Vicente BIANCHI Ing. Jorge MANGOSIO
Lic. José CARACUEL Ing. Samuel MARDYKS
Dr. Álvaro CRUZ Ing. Tulio PALACIOS
Dra. Irene DASSO Sr. Francisco R. SOLDI
Ing. Diego DONEGANI Ing. Rodolfo BARBOSA
Ing. Ramiro FERNÁNDEZ

47
IRAM 29481-1: 1999

ICS 13.800
* CNA 00.00

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

También podría gustarte