0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas22 páginas

Ejemplo Entregable 1

Este documento presenta una descripción de diferentes modelos de evaluación de calidad para recursos educativos digitales. Inicialmente define las características principales de los recursos educativos digitales y luego describe modelos como el de McCall, Boehm, Arthur, Gilb y Dromey, detallando sus factores y métricas. Finalmente, compara estos modelos y analiza su aplicación para medir la calidad educativa a través del uso de recursos digitales.

Cargado por

Jose Betancur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas22 páginas

Ejemplo Entregable 1

Este documento presenta una descripción de diferentes modelos de evaluación de calidad para recursos educativos digitales. Inicialmente define las características principales de los recursos educativos digitales y luego describe modelos como el de McCall, Boehm, Arthur, Gilb y Dromey, detallando sus factores y métricas. Finalmente, compara estos modelos y analiza su aplicación para medir la calidad educativa a través del uso de recursos digitales.

Cargado por

Jose Betancur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

lOMoARcPSD|8010351

Astrid Bermudez Entregable 1

Recursos Educativos Digitales (Universidad de Santander)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])
lOMoARcPSD|8010351

ACTIVIDAD 1

MODELO DE EVALUACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

MÓDULO EVALUACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

DOCENTE: ANDRES MORA RUIZ

MARYLUZ QUIENTERO CARDONA


ASTRID MICHEL BERMÚDEZ COLLAZOS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES
ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑAZA
2020

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
1. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA ..................................................................................... 4
1.1 CARACTERISTICAS DE UN RECURSO EDUCATIVO DIGITAL ......................... 4
1.2 DESCRIBA LOS MODELOS DE EVALUACIÓN DE CALIDAD
CONSIDERANDO EL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA Y LOS RED ................ 4
1.3 TESTIMONIE SOBRE LA CALIDAD DE LOS RED, TENIENDO EN CUENTA
SU PERTINENCIA A PARTIR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES. ... 7
1.4 BOSQUEJO DE ANALISIS DE LOS DIFERENTES MODELOS DE
EVALUACIÓN DE CALIDAD DE RED, CONTEMPLANDO SU APLICACIÓN. ............. 8
1.5 COMPARACIÓN ENTRE LOS SIGUIENTES MODELOS DE EVALUACIÒN .... 8
1.6 LA EXPLICACIÓN DE CADA MODELO DE EVALUACIÓN DE RED,
MENCIONANDO EL APORTE AL LOGRO DE LA CALIDAD EDUCATIVA. .............. 16
1.7 EL ANÁLISIS SOBRE EL USO DE MODELOS DE EVALUACIÓN DE RED,
CONSIDERANDO SU USO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EL IMPACTO QUE
DERIVA SU CALIDAD. ............................................................................................................ 16
1.8 LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES INQUIETUDES: DE LOS MODELOS
DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE RED ESTUDIADOS. ............................................... 17

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

INTRODUCCION
Cuando se logra evaluar y validar todas las posibilidades de un recurso digital, superar
sus limitaciones y describir su funcionalidad en la enseñanza aprendizaje de las ciencias, se
pueden promover habilidades de argumentación, interpretación y de reflexión en la
formación a través del uso de recursos digitales.
Ahora bien, el siguiente trabajo contiene las características principales de los recursos
educativos digitales, los modelos de evaluación y el análisis del impacto de los mismos en la
calidad educativa; dentro de la virtualidad la evaluación es fundamental en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, por ende, se sintetizan algunos modelos y sus particularidades, se
elabora un cuadro comparativo que resalta lo más importante de cada modelo de evaluación
y se responde a dos preguntas provocadoras que buscan un análisis del rol del uso de los
RED en la práctica pedagógica educativa.

Las fuentes que se utilizaron responden a los libros electrónicos encontrados en el


módulo de la plataforma, al igual, que los recursos digitales de la web como páginas
electrónicas. En conclusión, los modelos de evaluación permiten medir la eficacia didáctica
del material, la eficacia tecnológica y la eficacia respecto a la accesibilidad.

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

1. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

Los recursos educativos digitales son todos aquellos materiales como Pc, videobeam,
cámaras, email libros electrónicos, wiki, páginas web, planes curriculares y audios, videos,
entre otros que tengan un fin educativo. Cuyo formato es digital y están disponible en
espacios de red pública, como internet bajo una licencia de funcionamiento.

1.1 CARACTERÍSTICAS DE UN RECURSO EDUCATIVO DIGITAL

 Reutilizable: cuenta con la capacidad de ser usado varias veces con propósitos


educativos.
Interoperable: tiene la capacidad de ser importado o exportado para integrarse en


estructura y plataforma de difusión diferente.
Accesible: cuenta con la facilidad para ser identificados, buscados y encontrados
gracias al correspondiente etiquetado a través de diversos descriptores (metadatos)


que permiten la catalogación y almacenamiento en el correspondiente repositorio.
Durable: deben ser diseñados de tal forma que la vigencia de la información de los


objetos sea duradera, y que los cambios tecnológicos no lo alteren.
Autónomo: los objetos deben ser autónomos con respecto de los sistemas desde los


que fueron creados.
Flexible: su versatilidad y funcionalidad les dan elasticidad para combinarse en muy
diversas propuestas y generar nuevos objetos de áreas del saber diferentes.

1.2 DESCRIBA LOS MODELOS DE EVALUACIÓN DE CALIDAD


CONSIDERANDO EL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA Y LOS RED

MCCALL, RICHARDS, & WALTERS (1977)

Este modelo planteado por McCall, Richards, & Walters (1977) define factores, criterios,
y métricas para trabajar los conceptos de la evaluación; presenta una estructura jerárquica
para organizar los factores divididos en tres aspectos de calidad de software (operación,
transición y revisión). Cada aspecto presenta diferentes factores, en el aspecto de operación
se presentan los siguientes factores: corrección, confiabilidad, usabilidad, integridad o
seguridad y eficiencia o performance. En transición se presentan: portabilidad, reusabilidad
e interoperabilidad. En cuanto al aspecto de revisión se encuentran los factores de: facilidad
mantenimiento, flexibilidad y facilidad de Prueba; cada uno de los mismos con su respectivo
significado permitiendo ser más claro el proceso de evaluación.

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

Dentro de las métricas propuestas por el modelo de McCall se encuentran: Auto


documentación, capacidad de expansión, compleción de las funciones, complejidad,
concisión, consistencia, eficiencia de ejecución, estandarización de comunicaciones,
estandarización de datos y estructuras, exactitud de cálculo y de control, facilidad de
auditoría, independencia del hardware, independencia del software, instrumentación,
modularidad, operatividad, seguridad, simplicidad, tolerancia a errores y trazabilidad; cada
una de estas métricas presentan sus respectivos significados que hacen de cada uno de los
términos sean más entendibles al momento de realizar la evaluación y medir la calidad de un
producto. (Moreno, 2010).

MODELO DE BOEHM (1978)

Este modelo de calidad fijo fue propuesto por Barry Boehm en 1978, donde define en su
modelo características, primitivas y métricas; el modelo tiene características similares al
modelo de McCall, plantea una estructura jerárquica y presenta tres niveles de calidad que
son: nivel alto, nivel intermedio y nivel primitivo; cada nivel presenta las siguientes
características:

 Nivel alto: utilidad, mantenimiento y portabilidad.


 Nivel intermedio: portabilidad, fiabilidad, eficiencia, usabilidad, capacidad de
prueba, comprensibilidad y flexibilidad.
 Nivel primitivo: independencia, completitud, exactitud, consistencia, eficiencia,
accesibilidad, comunicatividad, estructuración, autodescriptividad, concisión,
legibilidad, expansividad.

MODELO DE ARTHUR (1985)

Este modelo de calidad creado por Arthur Andersen en 1985. Presenta unas
características en las cuales tiene una variante del modelo de calidad establecido por
MCCALL, esta variante contiene dos acciones principales descritas a continuación:
incorpora tres nuevos criterios de variación como son: complejidad, seguridad, y auditoria;
por otro lado, se encarga de variar las relaciones de los factores y diseños.

MODELO DE GILB (1988)

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

Destaca que la calidad de producto depende de cómo se encuentre conformado y del


proceso que se lleva a cabo para realizarlo. Dicho modelo propone utilizar categorías que
incluyen contenidos de calidad, estos contenidos son: la capacidad de trabajo, la
disponibilidad, igualmente la adaptabilidad y por último la utilidad. De igual manera,
propone características como la corrección, la integridad, la facilidad de mantenimiento y la
facilidad de uso, como base para proporcionar indicadores que sean de gran utilidad para los
equipos de trabajo.

MODELO DE CALIDAD DROMEY

Es un modelo de calidad a medida, propuesto por Robert Geoff Dromey en 1995. Su


propósito es de trabajar con una estructura que permite construir y utilizar un modelo de
calidad práctico para evaluar las etapas de Determinación de los requerimientos, Diseño e
Implementación. Esta información puede ser usada para elaborar, comparar y evaluar la
calidad de los productos de software. Este modelo plantea la calidad del producto por medio
de la definición de subcaracterísticas que pueden ser medidas y evaluadas como
características. También, permite aumentar el entendimiento respecto de la relación entre los
atributos (características) y los subatributos (subcaracterísticas) de calidad. (Scalone, 2006)

ISO 2005

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de


organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de
preparación de las normas internacionales normalmente se realiza a través de los comités
técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya
establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las
organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también
participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC) en todas las materias de normalización electrotécnica.

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

1.3 TESTIMONIE SOBRE LA CALIDAD DE LOS RED, TENIENDO EN CUENTA


SU PERTINENCIA A PARTIR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y
ESTÁNDARES.

El software es una de las herramientas de mayor utilidad en la optimización de procesos


en las organizaciones, por ende, tiene un propósito y es el de contar y ofrecer optimización,
eficiencia y satisfacción de necesidades, razón por la cual el software debe contar con
criterios que garanticen su calidad. De acuerdo con esta necesidad, diferentes entidades o
investigadores han propuesto estrategias modelos, metodologías, guías, incluso normas y
estándares de calidad que brindan apoyo al desarrollo y/o uso de un producto software y
permiten evaluar si efectivamente tiene un nivel de calidad durante su ciclo de vida, y de esta
manera fomentar un ambiente de calidad, con base en la adecuada administración de la
información. Sin embargo, en las instituciones educativas con las que se ha tenido relación,
este proceso prácticamente ha sido nulo, debido a que no se cuenta con software actualizados
que permitan una mayor utilidad en la optimización de procesos en las organizaciones, y
desafortunadamente la optimización, eficiencia y satisfacción de necesidades no se
evidencian. Teniendo en cuenta que los softwares deben contar con criterios que garanticen
su calidad precisado en los estándares. Pues, es evidente la brecha digital que existe a nivel
nacional, donde no todos cuentan con la posibilidad de formarse en cuento a nuevas
tecnologías y no tienen un acercamiento preciso respecto a los modelos de calidad, y es ahí
donde se muestran procesos mal llevados y sin ninguna evolución.

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

1.4 BOSQUEJO DE ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES MODELOS DE


EVALUACIÓN DE CALIDAD DE RED, CONTEMPLANDO SU APLICACIÓN.

MODELOS DE EVALUACIÓN DE
CALIDAD DE RED

Modelo de ISO MODELO DE


2005 ARTHUR (1985)

MODELO DE MODELO DE GILB MODELO DE


CALIDAD DROMEY (1988) BOEHM (1978)

1.5 COMPARACIÓN ENTRE LOS SIGUIENTES MODELOS DE EVALUACIÓN

McCall, Boehm, Furps, Dromey 1995.Arthur e Iso-iec 9126 Lic.


MODELO EL MODELO FUE ESCRITO POR MCCALL,
RICHARDS Y WALTERS, (1977)
El modelo de McCall (1977) describe la calidad como
un concepto elaborado mediante relaciones
CARACTERÍSTICAS jerárquicas entre factores de calidad, en base a
GENERALES criterios y métricas de calidad. Este modelo organiza
11 factores en tres ejes o puntos de vista desde los
cuales el usuario puede contemplar la calidad de un
producto, que son Operación, Transición y Revisión.
Cada factor tiene asociado sus respectivos criterios.
VENTAJAS -Por su estructura jerárquica, se puede observar que
es práctico y fácil de entender y de esta forma fácil de
aplicar.
-Está orientado al producto final pro se puede aplicar
al proceso.

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

-Facilidad de uso.
-Facilidad de aprendizaje.
-se podrá utilizar no para uno sino para varios
proyectos.
DESVENTAJAS -Se evalúan muchos factores lo que implicara un
trabajo adicional al proceso de desarrollo que denota
tiempo y costo.
-Implicara un trabajo tedioso por la cantidad de
métricas que se utilizaran.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


FACTORES CRITERIOS
E
FACILIDAD DE USO J Facilidad de aprendizaje
E M
Control de uso E
INTEGRIDAD D T
E Facilidad de auditoria R
Seguridad I
O C
P Completitud. A
CORRECCION E Consistencia. S
R Trazabilidad o rastreabilidad
A Precisión.
FACILIDAD C Consistencia
I Tolerancia a fallos
Ó Modularidad
EFICIENCIA N Eficiencia en ejecución
Eficiencia en almacenamiento
FACILIDAD DE E Modularidad
MANTENIMIENTO J Simplicidad
E Consistencia M
Modularidad E
FACILIDAD DE D Simplicidad T
PRUEBA E Auto descripción R
Instrumentación I
FLEXIBILIDAD R Auto descripción C
E Capacidad de expansión A
V Generalidad. S
I Modularidad
S
I
O
N
E Independencia entre Sistemas y Software
J Independencia del Hardware M

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

FACILIDAD DE E Auto descripción É


REUTILIZACIÓN D T
E Modularidad R
INTEROPERABILIDAD T Compatibilidad de comunicaciones I
R Compatibilidad de datos C
A Estandarización en los datos A
N Auto descripción S
PORTABILDAD S Modularidad
I
Independencia entre Sistema y Software
C
I Independencia del Hardware
O
N

BOEHM PROPUESTO POR BARRY BOEHM EN


(1978)
El modelo se basa en que el software debe:
MODELO Hacer lo que el usuario quiere que haga, utilizar los recursos
de la computadora correcta y eficientemente.
Ser fácil de usar y de aprender para los usuarios
Estar bien diseñado, bien codificado y ser probado y de fácil
mantenimiento
Este define la calidad de software en términos de atributos
CARACTERÍSTICAS cualitativos y los mide usando métricas.
GENERALES El modelo no es muy distinto al de McCall, porque muchos de
sus factores de calidad son los mismos.
Este modelo también presenta sus factores de calidad
estructurados jerárquicamente de alto a bajo nivel.
-Involucra menos factores y menos criterios lo que implicara
VENTAJAS un menor tiempo en su desarrollo.
- Se podrá utilizar no para uno sino para varios proyectos.
DESVENTAJAS -No especifica muchos aspectos relacionados con el usuario

FACTORES CRITERIOS
Independencia de dispositivos
PORTABILIDAD completitud
Exactitud
CONFIABILIDAD Consistencia
Complitud
EFICIENCIA Accesibilidad
Eficiencia de uso de dispositivos
Integridad M
USABILIDAD Accesibilidad E
Comunicación T
Auto- descripción R

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

CHEQUEABILIDAD Comunicación I
Estructuración C
Accebilidad A
COMPRENSIBILIDAD Consistencia S
Facilidad de entendimiento
estructuración
Auto- descriptividad
Concisión
Legibilidad
Expansividad
MODIFICABILIDAD Estructuración

MODELO FURPS MODELO DE CALIDAD PROPUESTO POR


ROBERT GRADY Y HEWLETT PACKARD CO (HP)
EN 1987
Método compuesto por 5 características de las cuales se deriva
su nombre (Funcionalidad, Facilidad de Uso,
Confiabilidad, Desempeño y Facilidad de Soporte), se
CARACTERÍSTICAS clasifica en 2 categorías: requisitos funcionales (F), que son
los que especifican funciones que el sistema debe ser capaz de
realizar sin tener en cuenta las restricciones físicas; y
requerimientos no funcionales (URPS), que puntualizan
atributos del sistema o del medio ambiente del sistema.
VENTAJAS - Los criterios son claramente entendibles, lo que implica su
fácil utilización.
- Su división en factores funcionales y no funcionales es
convenientes para determinar la calidad.
- Tiene en cuenta las fallas en el producto y en el proceso, esto
permite una mayor corrección.
- Se podrá utilizar no para uno sino para varios proyectos
DESVENTAJAS Al igual que en el modelo Mc Call se requieren de muchas
métricas lo que implica mayor tiempo y costo.
REQUISITOS FUNCIONALES (F)
Características y capacidades del programa
FUNSIONALIDAD Generalidad de las funciones
Seguridad del sistema
REQUISITOS NO FUNCIONALES (URPS) M
Factores humanos E
USABILIDAD Factores estéticos T
Consistencia de la interfaz R
Documentación I
CONFIABILIDAD Frecuencia y severidad de las fallas A
Exactitud de las salidas S
Tiempo medio de fallos
Capacidad de recuperación ante fallas

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

CAPACIDAD DE Velocidad del procesamiento


PREDICCION Tiempo de respuesta
DESEMPEÑO Consumo de recursos
(RENDIMIENTO) Rendimiento efectivo total
Eficacia
Extensibilidad
CAPACIDAD DE Adaptabilidad
SOPORTE Capacidad de pruebas
Capacidad de configuración
Compatibilidad
Requisitos de instalación

MODELO ARTHUR MODELO DE CALIDAD


CREADO POR ARTHUR ANDERSEN
EN 1985
CARACTERÍSTICAS Arthur presenta una variante del modelo de
calidad propuesto por McCall. La variante
consta de dos acciones:
-Añadir tres nuevos criterios de valoración:
Complejidad, Seguridad, Audibilidad
-Variar las relaciones de los factores y los
criterios
VENTAJAS - Tiene en cuenta el factor de calidad de
corrección que muchos modelos no tienen.
- Permite la auditoria, lo que implica un
mayor de grado de confiablidad ante el
riesgo.
DESVENTAJAS - Incluye más criterios, lo que hace que se
utilicen más métricas y esto conlleva más
esfuerzo en tiempo y costo
FACTORES CIRTERIOS
Consistencia M
CORRECCIÓN Seguimiento E
Consistencia T
Complejidad R
FIABILIDAD Consistencia I
Modularidad Preciso C
Simplicidad A
EFICIENCIA Eficiencia de ejecución S
Operatividad
INTEGRIDAD Auditabilidad
Instrumentacin
Seguridad
UTILIZABLE Entrenamiento
Operatividad

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

MANTENIBLE Auto-documentado
Consistencia
Instrumentacin
Modularidad
Simplicidad
FLEXIBLE Auto-documentado
Complejidad
Instrumentación
Modularidad
Simplicidad M
Generalidad E
T
Auto-documentado R
VERIFICABLE
I
Auditabilidad
C
Complejidad
A
Instrumentación
S
Modularidad
Simplicidad
MPORTABLE Auto-documentado
Generalidad
Independencia de la maquina
Independencia del sistema
software
Modularidad
REUTILIZABLE Auto-documentado
Generalidad
Independencia del hardware
Independencia del sistema
software
Modularidad
Comunicaciones comunes
INTER- OPERATIVO Datos comunes
Generalidad
Modularidad

MODELO ROBERT GEOFF DROMEY EN 1995.

Características Las características de calidad planteadas en


este modelo son: Eficiencia, Confiabilidad,
Facilidad de mantenimiento, Portabilidad,
Facilidad de uso y Funcionalidad. Estas
características pueden ser agrupadas en
cuatro categorías que implican propiedades
de calidad que son: (1) Correctitud, (2)
internas, (3) Contextuales y (4) descriptivas.

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

VENTAJAS Es flexible y reutilizable en diferentes


contextos, responde a preguntas asociadas a
la identificación de propiedades de calidad,
impacto de la medición de atributos,
categoriza el sistema con propiedades de
exactitud, estructura y descripción.
DESVENTAJAS Se enfoca solo en la calidad del producto, no
en el desarrollo y análisis del mismo.
FACTORES
CRITERIOS
CORRECTITUD Funcionabilidad
Confiabilidad
INTERNAS Mantenibilidad
Eficiencia
Confiabilidad
CONTEXTUALES Mantenibilidad
Reusabilidad
Portabilidad
Confiabilidad
DESCRIPTIVAS Mantenibilidad
Reusabilidad
Portabilidad
Usabilidad

ESTANDAR
El estándar ISO 9126 presenta su primera versión en 1991, luego en 2001 es remplazado
por ISO 9126: Es un estándar internacional para la evaluación del Software, esta
supervisado por el proyecto SQuaRE, ISO 25000:2005.
_ ISO 9001 (ISO 9001:2008): Especifica los requisitos para un buen sistema de gestión
de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para
certificación o con fines contractuales.
_ ISO/IEC 19796-1 (ISO/IEC 19796-1:2005): Es el estándar de referencia en el campo
de la enseñanza virtual en lo que a enfoques de calidad se refiere.
_ISO/IEC 19796-3 (ISO/IEC 19796-3:2009): Establece un conjunto de
Metadatos para describir métodos y métricas de calidad de aplicación en elearning.
Incluye una larga lista de ejemplos de métodos y métricas de
Referencia.
Cuenta con tres Ítems adicionales para
CARACTERÍSTICAS ayudar a la mejora de la calidad del
producto software (Métricas externas,
Métricas internas, Métricas de calidad en
uso).
- Es un modelo de corte internacional pero
VENTAJAS adaptado al caso colombiano y
latinoamericano.

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

- La terminóloga es clara y precisa, lo que


hace que sea más comprensible para todos
los actores del proceso.
- Involucra la utilización de la norma ISO
- Introduce un nuevo concepto es la
calidad de uso que tiene en cuenta lo más
importante para la gestión de calidad que
es la opinión del usuario.
- Esta actualizado
- se puede utilizar para para varios
proyectos
DESVENTAJAS Implica trabajo y costo
CARACTERÍSTICAS INTERNAS Y EXTERNAS
FACTORES CRITERIOS
Adecuación
FUNCIONALIDAD Exactitud
Interoperabilidad.
Seguridad.
Cumplimiento de normas
Madurez
CONFIABILIDAD Tolerante a defectos M
Facilidad de recuperación E
FACILIDAD DE USO Fácil de comprender T
Fácil de aprender. R
Fácil de operar. I
Comportamiento en el tiempo. C
EFICIENCIA
A
Comportamiento de recursos.
S
Facilidad de análisis.
FACILIDAD DE MANTENIMIENTO Facilidad de cambios.
Facilidad de pruebas.
Estabilidad.
Facilidad de instalación
PORTABILIDAD Facilidad de reemplazo.
Adaptabilidad
Fuente propia.

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

1.6 LA EXPLICACIÓN DE CADA MODELO DE EVALUACIÓN DE RED,


MENCIONANDO EL APORTE AL LOGRO DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

La calidad del software ha sido tema de estudio e investigación en las últimas décadas
arrojando como resultado estándares de calidad y también los denominados modelos de
calidad. Es algo muy genérico por lo cual medirla de manera directa no es posible y esta labor
constituye en todo un desafío. La calidad del software, pasa por la descomposición del
concepto genérico de calidad más sencillo de medir y evaluar, dándole el nombre de Modelo
de Calidad.

Es decir, la calidad del software debe ser evaluada con objetividad y no con
subjetividad, es por esto que desde hace mucho tiempo para que se pudiera medir la calidad
con objetividad. Existen varias propuestas de modelos que definen factores cualitativos que
afectan la calidad del software, la más conocida es quizá la de los factores de calidad de
McCall y esta será una de las que se presente junto con otras propuestas como la de Boehm,
o FURPS (Funcionality, Usability, Reliability, Performance, Supportability) de Hewlett-
Packard, que son también conocidas y realizaron aportes interesantes. Se puede dar el caso
de que un estándar proponga un modelo de calidad, como es el caso del estándar ISO 9126
que define un modelo de calidad mixto, basándose en elementos definidos en modelos ya
existentes como McCall & Boehm. (Cova, 2018).

Por ende, Los modelos de calidad son referencias que las organizaciones utilizan para
mejorar su gestión. Los modelos, a diferencia de las normas, no contienen requisitos que
deben cumplir los sistemas de gestión de la calidad sino directrices para la mejora. Existen
modelos de calidad orientados a la calidad total y la excelencia, modelos orientados a la
mejora, modelos propios de determinados sectores e incluso modelos de calidad que
desarrollan las propias organizaciones.

1.7 EL ANÁLISIS SOBRE EL USO DE MODELOS DE EVALUACIÓN DE RED,


CONSIDERANDO SU USO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EL
IMPACTO QUE DERIVA SU CALIDAD.

Son importante los métodos de evaluación de calidad continua, contribuyen a valorar


la calidad de los recursos educativos digitales y mejorarlos. Estos modelos de evaluación de

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

software nos permiten estimar los recursos educativos digitales para identificar con claridad
cuál es el apropiado o pertinente a la hora de preparar o impartir nuestras clases. Por nuestro
desconocimiento o falta de exploración no hacemos uso correcto de estos recursos, no
aprovechamos la riqueza pedagógica que le da dinamismo al proceso enseñanza-aprendizaje,
ayudan en una educación que busca tener sujetos activos; pude observar en el trabajo
realizado que los modelos de evaluación de RED son muy parecidos en su estructura y
características, y que utilizados correctamente presentarían una ventaja en el desarrollo de
actividades, invitan a la exploración e investigación de información en diversas fuentes,
se induce a la creatividad, tanto para docentes en la preparación de sus temas como en los
estudiantes sirviendo de motivación.

1.8 LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES INQUIETUDES: DE LOS MODELOS


DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE RED ESTUDIADOS.

¿Cuál considera es el modelo más apropiado para evaluar un RED y por qué?
Consideramos que el modelo más apropiado es el para evaluar un RED es el modelo
ISO 2005, debido a que este modelo no es una sola norma, sino un conjunto de ellas, una
familia de estándares de aplicación y uso general, donde su principal objetico es prevalecer
un sistema de gestión de la calidad dentro de una organización, en este caso las instituciones
educativas, lo cual permite el incremento de la producción, reduciendo los costos
innecesarios y asegurando la calidad de los procesos y productos, además de garantizar
características como la protección al medioambiente, la seguridad, la fiabilidad, la eficiencia
y la capacidad de intercambio a un costo económico conveniente.

Por otra parte, es considerable anotar que, la Norma ISO 9001 se centra en la
documentación, concretamente en el Manual de la gestión de la calidad en el que se menciona
con claridad todo lo que es relevante para lograr la calidad de los productos o servicios que
se ofrecen y garantizar con ello que exista un sistema de gestión de la calidad adecuado a la
organización trabajada, Igualmente.

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

¿Qué elementos consideraría vitales en su aplicación? Argumente sus respuestas.


Los elementos fundamentales para la aplicación del modelo de calidad ISO (2005) según,
(ISO, 2005; Méndez, Jaramillo y Serrano, 2006).

- Métodos estratégicos o de gestión, asociados al rumbo de la organización a mediano


y largo plazo, misión-visión.
- Elementos clave, de realización o críticos, asociados a la operación, entrega de
productos y servicios al cliente o al usuario.
- Los procesos clave o críticos se identifican porque agregan valor al cliente o usuario
y regulan o crean insumos, los que a su vez permiten operar en procesos de valor
agregado.
- Procesos de gestión de recursos, soporte o de apoyo a la operación, ya sea a los
procesos clave o a los críticos, contribuyendo a su mejor funcionamiento (clientes
internos).
- Los recursos que se invierten en la educación son de tal importancia que,
necesariamente, se requiere evaluar y analizar su correcta aplicación e impacto en la
sociedad, en donde la calidad de la educación tendrá efectos positivos.

Teniendo en cuenta los elementos anteriores se puede mencionar que, el modelo de


calidad ISO (2005) es uno de los más importantes, por su pertinencia y relación con los
estándares de calidad educativa, para el logro de los objetivos y metas establecidas en las
organizaciones.

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

CONCLUSIONES

 Los modelos de calidad integran la mayor parte de las mejores prácticas, proponen
temas de administración en los que cada organización debe hacer énfasis, integran
diferentes prácticas dirigidas a los procesos clave y permiten medir los avances en
calidad.
 Los estándares de calidad permiten definir un conjunto de criterios de desarrollo que
guían la forma en que se aplica la Ingeniería del Software y suministran los medios
para que todos los procesos se realicen de la misma forma y son una guía para lograr
la productividad y la calidad.
 Al igual que con los recursos educativos digitales, existen una variedad amplia de
modelos de evaluación que podemos utilizar para escoger los RED a utilizar en
nuestras instituciones.
 En la medida que pasa el tiempo, ha habido necesidad de ajustar los modelos, de
acuerdo a las necesidades y cambios del campo de acción de aplicación del software.
 Aunque no se cuente con los recursos suficientes para apoyarnos permanentemente
en las aulas de los RED, podemos, con la ayuda de algún modelo apropiado, escoger
mejor el material a utilizar, de tal manera que sea más eficiente a la hora de lograr los
objetivos propuestos.

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cova, A. (2018). Análisis y comparación de diversos modelos de evaluación de software


educativos. Enlace: Revista Venezolana de información, Tecnología y Conocimiento.
Recuperado de: file:///C:/Users/Windows_8.1/Downloads/Dialnet-
AnalisisYComparacionDeDiversosModelosDeEvaluacionD-2746196.pdf

Moreno, j. (2010). Exploración de Modelos y Estándares de Calidad Para el Producto


Software. Universidad del Cauca. Recuperado de:
file:///C:/Users/Windows_8.1/Downloads/DialnetExploracionDeModelosYEstandaresDeCa
lidadParaElProd-6299688%20(1).pdf

Scalone, F. (2006). Maestría en ingeniería en calidad: “Estudio comparativo de los modelos


y Estándares de calidad del software”. Universidad Tecnológica Nacional facultad regional.
Buenos Aires. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/178506186/ESTUDIO-
COMPARATIVO-DE-LOS-MODELOSYESTANDARESDECALIDADDELSOFTWARE

INCONTEC (2005). SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. FUNDAMENTOS Y


VOCABULARIO. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Bogotá.
Colombia. Recuperado de: https://www.usco.edu.co/contenido/ruta-
calidad/documentos/anexos/65-NTC%20ISO%209000-2005.pdf

Méndez, J.C.; Jaramillo, D. e I. Serrano, (2006) Gestión de la calidad en procesos de servicios


y productivos. México, Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n39/art04.pdf

Motz, R. (2013). Es vi-al. Educación Superior Virtual Inclusiva – América Latina. Mejora
de la Accesibilidad en la Educación Superior Virtual en América Latina Recuperado de:
http://www.esvial.org/wp-content/files/E311_vf_v1.pdf

Rey, A. (2015). CVUDES. Capítulo II y IV, del Libro Electrónico Multimedial LEM:
Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa. Recuperado de: https://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.EATE/Documentos/cap1/1_1.pdf

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])


lOMoARcPSD|8010351

Evaluación de Recursos Educativos Digitales (RED). Blog: Modelos de calidad.


Recuperado de: https://evaluaciondelosred.blogspot.com/2018/

Revista Cubana de Ingeniería (2015). Análisis comparativo de modelos y estándares


para evaluar la calidad del producto de software Recuperado de:
file:///C:/Users/Admin/Downloads/411-1180-1-PB%20(1).pdf

Downloaded by ProfePauloSalgado ([email protected])

También podría gustarte