Ejemplo Entregable 1
Ejemplo Entregable 1
ACTIVIDAD 1
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES
ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑAZA
2020
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
1. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA ..................................................................................... 4
1.1 CARACTERISTICAS DE UN RECURSO EDUCATIVO DIGITAL ......................... 4
1.2 DESCRIBA LOS MODELOS DE EVALUACIÓN DE CALIDAD
CONSIDERANDO EL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA Y LOS RED ................ 4
1.3 TESTIMONIE SOBRE LA CALIDAD DE LOS RED, TENIENDO EN CUENTA
SU PERTINENCIA A PARTIR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES. ... 7
1.4 BOSQUEJO DE ANALISIS DE LOS DIFERENTES MODELOS DE
EVALUACIÓN DE CALIDAD DE RED, CONTEMPLANDO SU APLICACIÓN. ............. 8
1.5 COMPARACIÓN ENTRE LOS SIGUIENTES MODELOS DE EVALUACIÒN .... 8
1.6 LA EXPLICACIÓN DE CADA MODELO DE EVALUACIÓN DE RED,
MENCIONANDO EL APORTE AL LOGRO DE LA CALIDAD EDUCATIVA. .............. 16
1.7 EL ANÁLISIS SOBRE EL USO DE MODELOS DE EVALUACIÓN DE RED,
CONSIDERANDO SU USO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EL IMPACTO QUE
DERIVA SU CALIDAD. ............................................................................................................ 16
1.8 LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES INQUIETUDES: DE LOS MODELOS
DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE RED ESTUDIADOS. ............................................... 17
INTRODUCCION
Cuando se logra evaluar y validar todas las posibilidades de un recurso digital, superar
sus limitaciones y describir su funcionalidad en la enseñanza aprendizaje de las ciencias, se
pueden promover habilidades de argumentación, interpretación y de reflexión en la
formación a través del uso de recursos digitales.
Ahora bien, el siguiente trabajo contiene las características principales de los recursos
educativos digitales, los modelos de evaluación y el análisis del impacto de los mismos en la
calidad educativa; dentro de la virtualidad la evaluación es fundamental en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, por ende, se sintetizan algunos modelos y sus particularidades, se
elabora un cuadro comparativo que resalta lo más importante de cada modelo de evaluación
y se responde a dos preguntas provocadoras que buscan un análisis del rol del uso de los
RED en la práctica pedagógica educativa.
1. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
Los recursos educativos digitales son todos aquellos materiales como Pc, videobeam,
cámaras, email libros electrónicos, wiki, páginas web, planes curriculares y audios, videos,
entre otros que tengan un fin educativo. Cuyo formato es digital y están disponible en
espacios de red pública, como internet bajo una licencia de funcionamiento.
Reutilizable: cuenta con la capacidad de ser usado varias veces con propósitos
educativos.
Interoperable: tiene la capacidad de ser importado o exportado para integrarse en
estructura y plataforma de difusión diferente.
Accesible: cuenta con la facilidad para ser identificados, buscados y encontrados
gracias al correspondiente etiquetado a través de diversos descriptores (metadatos)
que permiten la catalogación y almacenamiento en el correspondiente repositorio.
Durable: deben ser diseñados de tal forma que la vigencia de la información de los
objetos sea duradera, y que los cambios tecnológicos no lo alteren.
Autónomo: los objetos deben ser autónomos con respecto de los sistemas desde los
que fueron creados.
Flexible: su versatilidad y funcionalidad les dan elasticidad para combinarse en muy
diversas propuestas y generar nuevos objetos de áreas del saber diferentes.
Este modelo planteado por McCall, Richards, & Walters (1977) define factores, criterios,
y métricas para trabajar los conceptos de la evaluación; presenta una estructura jerárquica
para organizar los factores divididos en tres aspectos de calidad de software (operación,
transición y revisión). Cada aspecto presenta diferentes factores, en el aspecto de operación
se presentan los siguientes factores: corrección, confiabilidad, usabilidad, integridad o
seguridad y eficiencia o performance. En transición se presentan: portabilidad, reusabilidad
e interoperabilidad. En cuanto al aspecto de revisión se encuentran los factores de: facilidad
mantenimiento, flexibilidad y facilidad de Prueba; cada uno de los mismos con su respectivo
significado permitiendo ser más claro el proceso de evaluación.
Este modelo de calidad fijo fue propuesto por Barry Boehm en 1978, donde define en su
modelo características, primitivas y métricas; el modelo tiene características similares al
modelo de McCall, plantea una estructura jerárquica y presenta tres niveles de calidad que
son: nivel alto, nivel intermedio y nivel primitivo; cada nivel presenta las siguientes
características:
Este modelo de calidad creado por Arthur Andersen en 1985. Presenta unas
características en las cuales tiene una variante del modelo de calidad establecido por
MCCALL, esta variante contiene dos acciones principales descritas a continuación:
incorpora tres nuevos criterios de variación como son: complejidad, seguridad, y auditoria;
por otro lado, se encarga de variar las relaciones de los factores y diseños.
ISO 2005
MODELOS DE EVALUACIÓN DE
CALIDAD DE RED
-Facilidad de uso.
-Facilidad de aprendizaje.
-se podrá utilizar no para uno sino para varios
proyectos.
DESVENTAJAS -Se evalúan muchos factores lo que implicara un
trabajo adicional al proceso de desarrollo que denota
tiempo y costo.
-Implicara un trabajo tedioso por la cantidad de
métricas que se utilizaran.
FACTORES CRITERIOS
Independencia de dispositivos
PORTABILIDAD completitud
Exactitud
CONFIABILIDAD Consistencia
Complitud
EFICIENCIA Accesibilidad
Eficiencia de uso de dispositivos
Integridad M
USABILIDAD Accesibilidad E
Comunicación T
Auto- descripción R
CHEQUEABILIDAD Comunicación I
Estructuración C
Accebilidad A
COMPRENSIBILIDAD Consistencia S
Facilidad de entendimiento
estructuración
Auto- descriptividad
Concisión
Legibilidad
Expansividad
MODIFICABILIDAD Estructuración
MANTENIBLE Auto-documentado
Consistencia
Instrumentacin
Modularidad
Simplicidad
FLEXIBLE Auto-documentado
Complejidad
Instrumentación
Modularidad
Simplicidad M
Generalidad E
T
Auto-documentado R
VERIFICABLE
I
Auditabilidad
C
Complejidad
A
Instrumentación
S
Modularidad
Simplicidad
MPORTABLE Auto-documentado
Generalidad
Independencia de la maquina
Independencia del sistema
software
Modularidad
REUTILIZABLE Auto-documentado
Generalidad
Independencia del hardware
Independencia del sistema
software
Modularidad
Comunicaciones comunes
INTER- OPERATIVO Datos comunes
Generalidad
Modularidad
ESTANDAR
El estándar ISO 9126 presenta su primera versión en 1991, luego en 2001 es remplazado
por ISO 9126: Es un estándar internacional para la evaluación del Software, esta
supervisado por el proyecto SQuaRE, ISO 25000:2005.
_ ISO 9001 (ISO 9001:2008): Especifica los requisitos para un buen sistema de gestión
de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para
certificación o con fines contractuales.
_ ISO/IEC 19796-1 (ISO/IEC 19796-1:2005): Es el estándar de referencia en el campo
de la enseñanza virtual en lo que a enfoques de calidad se refiere.
_ISO/IEC 19796-3 (ISO/IEC 19796-3:2009): Establece un conjunto de
Metadatos para describir métodos y métricas de calidad de aplicación en elearning.
Incluye una larga lista de ejemplos de métodos y métricas de
Referencia.
Cuenta con tres Ítems adicionales para
CARACTERÍSTICAS ayudar a la mejora de la calidad del
producto software (Métricas externas,
Métricas internas, Métricas de calidad en
uso).
- Es un modelo de corte internacional pero
VENTAJAS adaptado al caso colombiano y
latinoamericano.
La calidad del software ha sido tema de estudio e investigación en las últimas décadas
arrojando como resultado estándares de calidad y también los denominados modelos de
calidad. Es algo muy genérico por lo cual medirla de manera directa no es posible y esta labor
constituye en todo un desafío. La calidad del software, pasa por la descomposición del
concepto genérico de calidad más sencillo de medir y evaluar, dándole el nombre de Modelo
de Calidad.
Es decir, la calidad del software debe ser evaluada con objetividad y no con
subjetividad, es por esto que desde hace mucho tiempo para que se pudiera medir la calidad
con objetividad. Existen varias propuestas de modelos que definen factores cualitativos que
afectan la calidad del software, la más conocida es quizá la de los factores de calidad de
McCall y esta será una de las que se presente junto con otras propuestas como la de Boehm,
o FURPS (Funcionality, Usability, Reliability, Performance, Supportability) de Hewlett-
Packard, que son también conocidas y realizaron aportes interesantes. Se puede dar el caso
de que un estándar proponga un modelo de calidad, como es el caso del estándar ISO 9126
que define un modelo de calidad mixto, basándose en elementos definidos en modelos ya
existentes como McCall & Boehm. (Cova, 2018).
Por ende, Los modelos de calidad son referencias que las organizaciones utilizan para
mejorar su gestión. Los modelos, a diferencia de las normas, no contienen requisitos que
deben cumplir los sistemas de gestión de la calidad sino directrices para la mejora. Existen
modelos de calidad orientados a la calidad total y la excelencia, modelos orientados a la
mejora, modelos propios de determinados sectores e incluso modelos de calidad que
desarrollan las propias organizaciones.
software nos permiten estimar los recursos educativos digitales para identificar con claridad
cuál es el apropiado o pertinente a la hora de preparar o impartir nuestras clases. Por nuestro
desconocimiento o falta de exploración no hacemos uso correcto de estos recursos, no
aprovechamos la riqueza pedagógica que le da dinamismo al proceso enseñanza-aprendizaje,
ayudan en una educación que busca tener sujetos activos; pude observar en el trabajo
realizado que los modelos de evaluación de RED son muy parecidos en su estructura y
características, y que utilizados correctamente presentarían una ventaja en el desarrollo de
actividades, invitan a la exploración e investigación de información en diversas fuentes,
se induce a la creatividad, tanto para docentes en la preparación de sus temas como en los
estudiantes sirviendo de motivación.
¿Cuál considera es el modelo más apropiado para evaluar un RED y por qué?
Consideramos que el modelo más apropiado es el para evaluar un RED es el modelo
ISO 2005, debido a que este modelo no es una sola norma, sino un conjunto de ellas, una
familia de estándares de aplicación y uso general, donde su principal objetico es prevalecer
un sistema de gestión de la calidad dentro de una organización, en este caso las instituciones
educativas, lo cual permite el incremento de la producción, reduciendo los costos
innecesarios y asegurando la calidad de los procesos y productos, además de garantizar
características como la protección al medioambiente, la seguridad, la fiabilidad, la eficiencia
y la capacidad de intercambio a un costo económico conveniente.
Por otra parte, es considerable anotar que, la Norma ISO 9001 se centra en la
documentación, concretamente en el Manual de la gestión de la calidad en el que se menciona
con claridad todo lo que es relevante para lograr la calidad de los productos o servicios que
se ofrecen y garantizar con ello que exista un sistema de gestión de la calidad adecuado a la
organización trabajada, Igualmente.
CONCLUSIONES
Los modelos de calidad integran la mayor parte de las mejores prácticas, proponen
temas de administración en los que cada organización debe hacer énfasis, integran
diferentes prácticas dirigidas a los procesos clave y permiten medir los avances en
calidad.
Los estándares de calidad permiten definir un conjunto de criterios de desarrollo que
guían la forma en que se aplica la Ingeniería del Software y suministran los medios
para que todos los procesos se realicen de la misma forma y son una guía para lograr
la productividad y la calidad.
Al igual que con los recursos educativos digitales, existen una variedad amplia de
modelos de evaluación que podemos utilizar para escoger los RED a utilizar en
nuestras instituciones.
En la medida que pasa el tiempo, ha habido necesidad de ajustar los modelos, de
acuerdo a las necesidades y cambios del campo de acción de aplicación del software.
Aunque no se cuente con los recursos suficientes para apoyarnos permanentemente
en las aulas de los RED, podemos, con la ayuda de algún modelo apropiado, escoger
mejor el material a utilizar, de tal manera que sea más eficiente a la hora de lograr los
objetivos propuestos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Motz, R. (2013). Es vi-al. Educación Superior Virtual Inclusiva – América Latina. Mejora
de la Accesibilidad en la Educación Superior Virtual en América Latina Recuperado de:
http://www.esvial.org/wp-content/files/E311_vf_v1.pdf
Rey, A. (2015). CVUDES. Capítulo II y IV, del Libro Electrónico Multimedial LEM:
Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa. Recuperado de: https://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.EATE/Documentos/cap1/1_1.pdf