MEMBRANAS BIOLOGICAS
Estructura y organización de las membranas biológicas
Composición del Modelo de Membrana plasmática
La membrana plasmática es una delgada lámina de 75 Å que envuelve a la célula y la separa
del medio externo. Puede variar su forma permitiendo movimientos y desplazamientos de la
célula.
Posee una composición química de 52% de proteínas, 40% de lípidos y 8% de azúcares. La
función es fundamentalmente mantener estable el medio intracelular, regulando el paso de agua
y moléculas.
Su estructura es igual en todas las células y en todos los orgánulos citoplasmáticos, por lo que
se llama membrana unitaria. Según el modelo de Singer y Nicholson (1972) es una bicapa
lipídica, asociada con moléculas de proteínas, formando la estructura de mosaico fluido.
La bicapa de fosfolípidos está atravesada por proteínas dándole el aspecto de mosaico, éstas se
llaman integrales o intínsica. También existen proteínas externas a la bicapa hacia el lado
citoplasmático, llamadas externas o extrínsicas.
Además hacia el lado extracelular de la membrana las proteínas y fosolípidos están unidos a
oligosacáridos que cumplen la función de comunicarse con otras células que pertenecen al
mismo tejido.
La bicapa lipídica tiene la función de mantener la estructura además de la fluidez de la misma,
es decir el movimiento lateral ayudada por la inserción de pequeñas moléculas de colesterol.
Sin embargo las proteínas integrales tienen además de una función estructural el rol de
transportar moléculas por lo que se llaman proteínas transportadoras o carriers. Las
proteínas externas tienen también una doble función, estructural y enzimática (son enzimas que
hidrolizan ATP, para liberar energía química durante el paso de sustancias a través de la
membrana.
Características del modelo Mosaico fluido
El modelo Mosaico fluido de la membrana celular o plasmástica, como se ya se dijo está
compuesto por una bicapa lipídica atravesada por proteínas intrínsicas también
llamadas integrales, otro tipo de proteínas extrínsicas tambien llamadas periféricas porque se
disponen por fuera de la bicapa lipidica pero hacia el citoplasma de la célula, Por último
cadenas cortas de carbohidratos (oligosacáridos) se unen ya sea a los lipidos (glicolípidos) o a
las proteinas (glicoproteínas) sobresaliendo de la membrana hacia el exterior de la célula.
Por lo tanto este modelo de membrana tiene 3 características:
1. MOSAICO: La membrana plasmática es un mosaico de componentes —principalmente
fosfolípidos, colesterol y proteínas
2. FLUIDO: Debido al movimiento lateral (nunca en rotación), que le permiten las colas de
los fosfolípidos (bicapa). Esta fluidez se ve aumentada con la presencia de colesterol.
3. ASIMÉTRICA: Dado que si miramos la mitad superior de la membrana (hacia el lado del
medio extracelular) veremos que están presentes las cadenas de oligosacáridos y no hay
proteínas periféricas, sin embargo de la mitad hacia el citoplasma se encuentran proteínas
periféricas y no oligosacáridos. Esto hace que de la membrana es asimétrica es diferente la
mitad superior a la mitad inferior.
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
PLASMÁTICA
Permeabilidad celular
La membrana plasmática es la principal responsable por mantener la identidad química de
la célula controlando constantemente las sustancias que entran y salen, es lo que se
llama permeabilidad selectiva, por lo tanto la membrana plasmática es semipermeable.
Los fosfolípidos de las membranas plasmáticas son anfipáticos: tienen regiones hidrofílicas
(amantes del agua) e hidrofóbicas (repelen al agua). El núcleo hidrofóbico de la membrana
plasmática ayuda a que algunos materiales la atraviesen, mientras que bloquea el paso de
otros.
Los iones, pese a ser pequeños necesitan
atravesar la membrana a través de una proteína
ya que al poseer cargas serán repelidos por el
ambiente hidrofóbico de las colas de los
fosfolípidos. Otras moléculas por ser de gran
tamaño, como la glucosa y los aminoácidos
requerirán de un transportador.
Unas pocas sustancias lipofílicas como los
gases y moléculas pequeñas se mueven
libremente a través de la membrana celular
por difusión pasiva.
Tipos de transporte según el sentido
Cuando una sustancia atraviesa la membrana en un sentido el transporte se llama unipórtico. Si
dos sustancias atraviesan por una misma proteína transportadora, en el mismo sentido y al
mismo tiempo, el transporte se llama simpórtico. Por último si dos sustancias atraviesan por la
proteína transportadora en sentidos contrarios aunque al mismo tiempo, el transporte
es antipórtico
Tipos de transporte según el gasto energético
Las moléculas grandes o aquellas polares que no pueden atravesar la bicapa lipídica requieren
ser transportadas a través de las proteínas integrales. El transporte se da por un cambio
conformacional de la proteína que abre un canal específico por interacción quimica con la
sustancia que sera transportada.
Cuando las sustancias que son transportadas a través de la membrana viajan a favor de la
gradiente de concentración y de la gradiente iónica no necesitan de energía química y lo van a
hacer por transporte pasivo, este incluye, difusión simple, osmosis y difusión facilitada, ésta
última es cuando utiliza un trasportador. Por el contrario cuando la sustancia requiere de
energía por ir en contra de alguna de estas gradientes, como por ejemplo de menor a mayor
concentración lo hará por un transporte activo, ya que gasta energía.
Cada vez que se requiere energía química para dicho transporte una molécula de ATP es
hidrolizada por las proteínas extrínsicas que actúan como enzimas ATPasas.
Difusión
En el proceso de difusión, una sustancia tiende a moverse de una zona de alta concentración a
un área de baja concentración hasta que ésta sea igual a lo largo de un espacio. Por ejemplo,
piensa en una persona cuando abre una botella de perfume en medio de una habitación. Las
moléculas del perfume inicialmente estarán más concentradas donde la persona abrió la
botella, y muy poco o nada en el fondo de la habitación. Poco a poco, las moléculas del
perfume se difundirán, o esparcirán, lejos del lugar donde fueron liberadas, y eventualmente se
podrá oler el perfume en los extremos del cuarto. Finalmente, si se tapa la botella y se cierra la
habitación, las moléculas se distribuirán uniformemente en todo el volumen de ese espacio.
Este proceso no requiere ningún gasto de energía; el gradiente de concentración es en sí mismo
una forma de energía almacenada, la cual se utiliza conforme se van igualando las
concentraciones.
Las moléculas pueden moverse por difusión dentro del citosol celular y algunas moléculas
también se difunden a través de la membrana plasmática. Cada sustancia se difundirá de
acuerdo a el gradiente de concentración independientemente de otros materiales. Por ejemplo,
el oxígeno puede entrar en la célula por difusión, mientras que al mismo tiempo, el dióxido de
carbono podría salir de acuerdo con su propio gradiente de concentración.
Difusión facilitada
Algunas moléculas, como el dióxido de carbono y el oxígeno, pueden difundirse
directamente a través de la membrana plasmática, pero otras debido a que son grandes o
tienen una carga, no pueden cruzar la zona de fosfolípidos de la membrana y lo hacen con
la ayuda de las proteínas integrales que abren canales, través de un proceso
llamado difusión facilitada.
Las proteínas transportadoras, son selectivas y cambian de forma en respuesta a la unión
con su molécula blanco y dicho cambio es el que mueve las moléculas al lado opuesto de la
membrana.
Transporte activo
Cuando las sustancias requiere de energía por ir en contra de alguna de estas gradientes, como
por ejemplo de menor a mayor concentración lo hará por un transporte activo, ya que gasta
energía.
Cada vez que se requiere energía química para dicho transporte una molécula de ATP es
hidrolizada por las proteínas extrínsicas que actúan como enzimas ATPasas.
Bomba sodio potasio
Un ejemplo de transporte activo es la bomba de Na + / K+, el cual además de necesitar energía
química es antipórtico porque mientras 3 Na+ son bombeados al exterior de la célula 2 potasios
ingresan al interior de la célula por el mismo transportador, aunque cada cual por su propio
canal.
El Na+ está más concentrado en el exterior de la célula y el K + menos, por lo tanto la tendencia
natural es que por diferencias de concentraciones, el Na+ entre a la célula y el K+ salga. La
célula para mantener su equilibrio interno debe bombear el Na + que entra y recuperar el K+ que
sale.
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Introducción
Las células eucariotas presentan un complejo sistema de membranas internas que llega a ocupar
la mitad de la célula. Es el sistema endomembranoso que divide la célula en diversos
compartimentos. En cada uno de ellos se realiza una función específica, una reacción
bioquímica vital para el correcto funcionamiento de la célula. Muchos de los orgánulos
celulares están interrelacionados y complementan su función.
Se distinguen la envoltura nuclear, el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi
Envoltura Nuclear
La envoltura nuclear presenta una estructura basada en una doble membrana. Entre la
membrana externa e interna de esa envoltura existe un espacio intermembranal, llamado
espacio perinuclear. El origen de la membrana nuclear es el retículo endoplasmático. Presenta
una serie de poros que comunican ambos sistemas. Estos poros tienen una compleja estructura
basada en la organización de una serie de proteínas que forman el complejo del poro nuclear.
Las funciones de esta envoltura son: separar al citoplasma del nucleoplasma, y mantener
separados los procesos metabólicos de ambos medios. Además, regula el intercambio de
sustancias a través de los poros y la lámina nuclear permite la unión con las fibras de ADN para
formar los cromosomas.
Réticulo endoplasmático
El retículo endoplasmático es un sistema membranoso cuya estructura consiste en una red de
sáculos aplanados o cisternas, sáculos globosos o vesículas y túbulos sinuosos que se extienden
por todo el citoplasma y comunican con la membrana nuclear externa. Dentro de esos sacos
aplanados existe un espacio llamado lúmen que almacena y transporta las sustancias. Existen
dos clases de retículo endoplasmático: R.E. rugoso (con ribosomas adheridos) y R.E. liso
(libres de ribosomas asociados).
El retículo endoplasmático rugoso tiene ribosomas adheridos a su superficie lo que le da el
aspecto granular o rugoso
Su función principal es la síntesis de proteínas. El mRNA se une a los ribosomas donde el
mensaje se va leyendo y traduciendo en una cadena de aminoácidos, para luego formar
proteínas que van ingresando al lumen del retículo, por el cual va a ser transportado otros
sectores de la célula o hasta el exterior de ésta.
Retículo endoplasmático liso
Esta porción del retículo no tiene adheridos ribosomas, por lo que su aspecto es liso. Sus
funciones son las de:
→ Síntesis de lípidos
→Detoxificación (tiene las enzimas que degradan elementos tóxicos)
→Glucogenólisis (se hidroliza las glucosas que forman parte del glucógeno)
Aparato de Golgi
Está formado por una estructura de sacos aplanados o cisternas (dictiosoma) acompañados
de vesículas de secreción. Se sitúa próximo al núcleo. Las cisternas poseen una cara cis y
otra trans, con orientaciones diferentes. La cara cis se orienta hacia el RER y la trans hacia
la membrana citoplasmática. Las conexiones entre cisternas se realizan por vesículas de
transición.
Las funciones del Aparato de Golgi son:
- Secreción
- Glicosidación
Otro mecanismo que tienen las sustancias para ingresar o salir de la célula está referido es
la captura de partículas por la membrana. Cuando la sustancia ingresa por este mecanismo
se llama endocitosis y cuando sale se llama exocitosis. Dependiendo si la sustancia es
sólida, fagocitosis o cuando se trata de líquido, pinocitosis
En la exocitosis las vesículas de secreción del aparato de Golgi se fusionan con la
membrana plasmática liberando su contenido. En el caso contrario la partícula que va a
hacer ingreso a la célula es envuelta por un pedazo de membrana formando un fagosoma
que luego tomará contacto con un lisosoma para ser digerido.