1bgu Ciu F2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

Bachillerato General Unificado

EDUCACIÓN
para la

n

ac
CIUDADANÍA

iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

1.º BGU
Pr

TEXTO DEL ESTUDIANTE


1
BGU

Educación para la
Ciudadanía
Texto del alumno
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén

MAYA EDICIONES CÍA. LTDA.


Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
Dirección general
Viceministro de Gestión Educativa Patricio Bustos Peñaherrera
Vinicio Baquero Ordóñez Edición general
Juan Páez Salcedo
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Autoría
María Fernanda Crespo Cordovez María de los Ángeles Páez Salvador
Coordinación editorial
Subsecretario de Administración Escolar Soledad Martínez Rojas
Mariano Eduardo López Dirección de arte
Directora Nacional de Currículo Paulina Segovia Larrea
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja Diseño y diagramación
Equipo de diseño Maya Ediciones
Director Nacional de Recursos Educativos Investigación gráfica
Ángel Gonzalo Núñez López Fernanda Martínez Rojas, Santiago Carvajal Sulca
Investigación TIC
Directora Nacional de Operaciones Fernando Bustos Cabrera
y Logística Terminación y acabados
Carmen Guagua Gaspar Santiago Carvajal Sulca
Ilustraciones
Javier Cañas Benavides, Santiago Carvajal Sulca, Jaime Hidalgo
Maldonado, archivo editorial y sitios web debidamente referidos
Fotografías
Javier Cañas Benavides, Flavio Muñoz Mejía, Juan Páez Salcedo,
Primera impresión Shutterstock, archivo editorial y sitios web debidamente referidos
Cortesías: Rafael Edwards, Luis Astudillo
Marzo 2020
Impreso por: Nº de derecho de autor QUI-057281
de 18 de septiembre de 2019

ISBN: 978-9978-52-278-3

Este libro fue evaluado por la Universidad Tecnológica Equinoccial,


mediante ACUERDO Nro. MINEDUC-SFE-2019-00021-A, con fecha
25 de febrero de 2019.

© MAYA EDICIONES CÍA. LTDA., 2020


Av. 6 de Diciembre N52-84 y José Barreiro
Teléfono: 02 510 2447
[email protected]
www.mayaeducacion.com
Quito, Ecuador

© Ministerio de Educación del Ecuador


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Índice
Unidad 3
La democracia y la construcción de un Estado
plurinacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Evolución histórica de las demandas sociales de
los pueblos y nacionalidades (I). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Evolución histórica de las demandas sociales de
los pueblos y nacionalidades (II). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
ET 3

Evolución histórica de las demandas sociales de


los pueblos y nacionalidades (III). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
La democracia como forma paradójica. Dificultad
para concretar las expectativas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
ET 2

La soberanía del pueblo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98


Postulados del republicanismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Formas de republicanismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
ET 4

Los mecanismos sociales de legitimación del poder político. . . . 110


La democracia como experiencia social: manifestaciones
y expresiones en la vida cotidiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Mediación y resolución de conflictos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Unidad 4
El Estado y su organización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Origen y evolución del Estado como forma de control social. . . . 124
Componentes esenciales de todo Estado: las Fuerzas Armadas. . . 128
El derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Tribunales de justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
La burocracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Las cárceles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Aparatos ideológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
La educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Los medios de comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
ET 4

Diferencias entre Estado, nación y Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144


Funciones del Estado ecuatoriano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
La Función Ejecutiva del Estado ecuatoriano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Organismos de la Función Ejecutiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Función Legislativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Función Judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
El sistema de justicia indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 ET 1 Eje temático 1
Ciudadanía y derechos
La Función Electoral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Función de Transparencia y Control Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 ET 2 Eje temático 2
La alternabilidad: fundamento de una democracia pluralista. . . . . 180 La democracia moderna
ET 2

Principio de la despersonalización del poder. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 ET 3 Eje temático 3


Mediación y resolución de conflictos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 La democracia y la
Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 construcción de un
Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Estado plurinacional
ET 4 Eje temático 4
Bibliografía y webgrafía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 El Estado y su organización
Conoce tu libro

Apertura de unidad
Doble página. En la página izquierda va el número de
unidad y el título, una fotografía motivadora relacionada
con los temas y un texto introductorio. La página derecha
contiene los objetivos de la unidad.

Contenidos científicos y pedagógicos


Cada tema inicia con la sección Saberes previos, que ac-
tiva los conocimientos que el estudiante ya posee del
tema. Desarrolla el aprendizaje significativo, relacionando
el nuevo conocimiento con la experiencia del estudianta-
do; incluye una pregunta sobre las vivencias del joven: su
recorrido vital, su entorno (lo que el estudiante conoce).
No son preguntas formales.
Debajo va el Desequilibrio cognitivo, que cuestiona los
conocimientos que posee el alumno y lo desestabiliza con
el fin de que reconstruya la información que posee.
A continuación viene el desarrollo de contenidos. Estos se
apoyan en fotografías, organizadores gráficos, diagramas,
esquemas e ilustraciones pertinentes. La estructura de un
tema es: 2 páginas de contenidos y 2 páginas para desarro-
llo de destrezas.

Secciones variables
• Interdisciplinariedad. Vincula las distintas ciencias con
la Ciudadanía. Ejemplos: Ciudadanía y arte, Ciudadanía
y deporte, etc.
• TIC. Se utilizan portales web para ver videos o leer más
información sobre el tema tratado. Incluye una tarea
vinculada al conocimiento adquirido.
• Valores humanos. Espacio con textos de grandes pensa-
dores.
• Eje transversal. Textos cortos relacionados con intercul-
turalidad, valores, convivencia, medioambiente, salud
y sexualidad.
Evaluación formativa
Consiste en un taller que ocupa dos páginas; está diseñado
para evaluar las destrezas de un tema. Incluye activida-
des constructivistas en las dimensiones cognitiva, afectiva
y procedimental, pedagógicamente valiosas y factibles de
ser cumplidas; adaptadas a las necesidades, intereses y po-
sibilidades de los y las jóvenes, mantienen complementa-
riedad entre actividades individualizadas y colaborativas.

Mediación y resolución de conflictos


Espacio donde se analizan dos puntos de vista opuestos
sobre un conflicto (con resolución positiva y negativa).
A continuación, se trabajan actividades / preguntas para
afianzar los aprendizajes adquiridos.

Proyecto
Le permite al estudiante realizar acciones que refuerzan la
Educación para la Ciudadanía y su aplicación. La estructu-
ra es: tema, objetivos, recursos, justificación, actividades,
conclusiones.

Evaluación sumativa
Dos páginas al final de la unidad. Valora las “destrezas con
criterio de desempeño por evaluar”. Desarrolla actividades
de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación; adi-
cionalmente se propone una tabla de metacognición, con
ítems que le permiten al estudiante reflexionar sobre cómo
aprende, verificar sus logros y debilidades para retroalimen-
tar su propio aprendizaje.
La democracia y
la construcción de
un Estado plurinacional

L
a democracia es un modelo de gobierno y una sus derechos. La Constitución de 2008 recoge las de-
forma de vida que ha evolucionado gracias a los mandas de los pueblos y nacionalidades, grupos de
aportes que han hecho todos los grupos socia- atención prioritaria y ciudadanía en general que, en
les en sus luchas por conquistar el pleno ejercicio de algunos casos y por primera vez, son reconocidas.

80
3
unidad

Objetivos
• O.CS.EC.5.5 Caracterizar y analizar la de-
Archivo editorial, (2020).

mocracia moderna como experiencia y


práctica social, además de política, sus-
tentada en sus distintas formas de mani-
festación y relación con la configuración
de una cultura plurinacional.

• O.CS.EC.5.6 Utilizar los medios de comu-


nicación y las TIC para obtener, analizar
y contrastar información que recoja dife-
rentes enfoques y puntos de vista, con el
fin de construir un pensamiento crítico,
fundamentado, estructurado, coherente y
riguroso.

Ministerio de Educación, (2016).

81
CS.EC.5.3.5. Determinar la evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades, en función de la construcción de un Estado
incluyente y sostenible.

Saberes previos
Evolución histórica de las
demandas sociales de los pueblos
¿Cuáles son las deman-
das de los pueblos y nacionali-
dades del Ecuador?

y nacionalidades (I)
Desequilibrio cognitivo
Para comprender las demandas actuales de los pueblos y nacio-
¿Puede haber demandas nalidades indígenas al Estado ecuatoriano, es preciso realizar un
sociales que no aporten a la abordaje histórico de los factores que motivan sus protestas.
democracia?
Al momento en que los españoles llegaron a América, estas tierras
estaban habitadas por sociedades que vivían siguiendo sus propias
tradiciones y lógicas de desarrollo. El proceso de conquista implicó
la imposición del dominio español sobre los pueblos indígenas, y
con ello su sometimiento en calidad de servidumbre.

Mapa de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador

Tomada de: codenpe.gob.ec

Las múltiples demandas de la sociedad El maltrato infringido a la población autóctona, conjuntamente


ecuatoriana se corresponden con su carácter
plurinacional e intercultural. con la expansión de enfermedades nunca antes conocidas en estas
tierras, provocó la mortandad de la mayor parte de los habitantes
indígenas del continente. Según Eduardo Galeano (1970), se calcu-
la que, hacia el siglo XVI, América estuvo poblada por 70 millones
de personas. Al cabo de 200 años de conquista, su población se
redujo a 7 millones.
82
Demandas indígenas en la Colonia
Durante la Colonia, los pue-
blos indígenas demandaban
principalmente un mejor trato
de parte de los conquistado-
res, sin embargo, toda mues-
tra de descontento o rebeldía

Tomado de: http://bit.ly/2eAAsLo


era cruelmente reprimida. Era
poco lo que podían decir, pues
vivían en condición de servi-
dumbre, negados de toda po-
sibilidad de expresión.
La muerte de Atahualpa fue contada por el
Un indígena peruano, de nombre Felipe Guamán Poma de Ayala, inca Guamán Poma de Ayala, 1615.

aprendió a escribir porque se crió con curas. Escribió un libro titulado


Nueva Crónica y Buen Gobierno, que contenía dibujos que evidencian
los maltratos que sufría la población indígena. Su idea era denunciar
esta situación ante el rey de España y proponer una convivencia pa-
cífica, basada en el respeto a la vida y a la integridad de los indios, a
cambio de entregar a los españoles todas las riquezas que quisieran.
Glosario
Guamán Poma viajó a España para entregarle personalmente este
libro al rey, sin lograrlo. Murió en el viaje, pues el barco naufragó. encomienda. Contra-
A inicios del siglo XX, su escrito fue encontrado en una biblioteca to en el que a un encomen-
en Dinamarca. dero se le entregaba un gru-
po de indígenas para que
En Ecuador, movimientos indígenas como el de Fernando Daqui- trabajaran para su beneficio,
lema, a fines del siglo XIX, estuvieron orientados a pedir la elimi- a cambio de adoctrinarlos y
nación de los diezmos impuestos por la Iglesia, las encomiendas protegerlos.
y los trabajos forzados sin remuneración, impuestos por el Estado.
La consecuencia de estas protestas fue la muerte de los dirigentes.
Otra líder indígena fue Dolores Cacuango, quien a principios del
siglo XX lideró las luchas por el derecho a la tierra, a la preservación
de la lengua kichwa y a la educación bilingüe.
Tomado de: http://bit.ly/2gC7dZ0

Las luchas indígenas continuaron a lo largo del siglo XX, en procura


de eliminar todas las formas de explotación y dominio, y lograr la
igualdad de derechos bajo la adquisición de la ciudadanía.
Valores humanos
“Así como el
TIC
sol alumbra igualito a
Ingresa a este enlace y observa el todos, hombres o mu-
siguiente video sobre Fernando Daquile- jeres, así la educación
ma: bit.ly/2Gbza4b debe alumbrar a todos,
sean ricos o pobres, amos o
Comenta en clase tu parecer con res- peones”.
pecto a sus luchas. Dolores Cacuango

83
Evaluación formativa
CS.EC.5.3.5. Determinar la evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos
y nacionalidades en función de la construcción de un Estado incluyente y sostenible.
1 Explica con tus palabras el contexto histórico que origina la situación de explotación de la
población indígena en el Ecuador.

Contexto histórico
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2 Explica de qué manera la atención que den el Estado y la sociedad a las demandas so-
ciales de los pueblos y nacionalidades aporta a la construcción de un Estado incluyente y
sostenible.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3 Elige la respuesta correcta.

Las demandas indígenas en el tiempo La propuesta de Felipe Guamán Poma


de la Colonia se basaban en: de Ayala al rey de España era:
a) El permiso para comerciar. a) Respeto a la integridad de los indí-
b) La falta de agua. genas.
c) La eliminación del maltrato. b) Entrega de riquezas.
d) El acceso al poder. c) Convivencia pacífica.
d) Todas las anteriores.
Las protestas lideradas por Fernando
Daquilema se basaban en: Las consecuencias de las revueltas indí-
a) La eliminación de diezmos y enco- genas fueron:
miendas. a) El reconocimiento de los derechos.
b) La lucha contra la corrupción. b) La represión y muerte.
c) La redistribución de la tierra. c) La negociación.
d) Todas las anteriores. d) La paz y la armonía.

84
Tomada de: flickr.com
4 Trabajo colaborativo Diversidad funcional
Formen grupos de trabajo e investiguen la biografía de en el aula
Dolores Cacuango y su lucha reivindicativa a lo largo del
Las personas con discapacidad
siglo XX. Apóyense en el enlace: bit.ly/2Z9XGue
son sujetos de derechos y tam-
Con sus hallazgos, desarrollen una presentación en Prezi, bién de deberes. Es importante
que recordemos esto dentro y
y escriban su opinión respecto de cómo una mujer in- fuera del aula.
dígena analfabeta luchó por los derechos de su pueblo y
por la educación intercultural bilingüe.
Estrategia
de investigación
___________________________________________________________
Consulten adicionalmente en
___________________________________________________________
dos o tres fuentes escritas. Re-
___________________________________________________________
cuerden mencionar las fuentes
___________________________________________________________ de consulta.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

5 Actividad investigativa
A partir del video observado, indaga en la historia de los 500 años de luchas que han soste-
nido los pueblos indígenas por mejorar sus condiciones de vida. Al final del trabajo, señala la
importancia de la organización indígena para la consecución de sus derechos. Comenta en
clase sobre tus hallazgos.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

85
CS.EC.5.3.5. Determinar la evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades, en función de la construcción de un Estado
incluyente y sostenible.

Saberes previos
Evolución histórica de las
demandas sociales de los pueblos
¿Sabes cómo estaba
distribuida la tierra a inicios del
siglo XX?

y nacionalidades (II)
Desequilibrio cognitivo
¿Qué demanda social
solicitarías tú al Estado
ecuatoriano?

Tomada de: guambra.com


Tránsito Amaguaña (1909-2009), líder indígena, referente de las luchas y demandas sociales.

Dolores Cacuango fue una de tantas mujeres indígenas de Ca-


yambe que protestaron por las condiciones de vida de su pueblo.
Otra de ellas fue Tránsito Amaguaña, que nació en 1909 en Pesillo,
Cayambe, quien desde joven se incorporó a las luchas indígenas,
junto con “Mama Dolores”.

Glosario A fines del siglo XIX e inicios del XX, la producción agrícola de
huasipungo. Porción de la Sierra se basaba en la hacienda de propiedad de un terrate-
tierra que el “amo” entregaba a niente. En las haciendas vivía población indígena que trabaja-
una familia indígena, a cambio ba las tierras del patrón, sin pago alguno; únicamente recibía
de que la cultivara en beneficio prestada una parcela de tierra llamada huasipungo, donde los
de él. indígenas podían sembrar sus alimentos. En algunos casos, estos
eran despojados de sus alimentos y recibían maltrato de forma
permanente.

La Revolución liberal posicionó a los indígenas, afrodescendien-


Interdisciplinariedad
tes y montubios como seres humanos y abrió el camino para la
Ciudadanía y literatura vindicación de sus derechos que solo se hizo efectiva años más
Para que tengas una idea clara tarde, cuando en 1919 se dio la primera rebelión de los indígenas
de lo que fueron los huasipun- liderados por Dolores Cacuango en contra del huasipungo. Su
gos, lee la novela Huasipungo de plataforma de lucha se fundamentaba en el acceso a la propiedad
Jorge Icaza.
de la tierra y el respeto a los indígenas.
86
Demandas indígenas en
el siglo XX
Las demandas del pueblo in-
dígena, desde inicios del siglo

Archivo editorial, (2020).


XX, giraron en torno a la tierra.
El naciente Partido Comunista
del Ecuador brindó su apoyo
político y, en 1926, se formó el Con el levantamiento de 1990, el pueblo
primer sindicato indígena llamado Juan Montalvo, que organizó la indígena se mostró como un poderoso actor
primera huelga indígena en haciendas de Cayambe. político nacional.

Las demandas giraron en torno al incremento de salarios, sema-


na laboral de 40 horas, devolución de las tierras a los indígenas,
eliminación de diezmos, remuneración para el trabajo femenino,
eliminación de servicios personales —sobre todo de las mujeres,
que solían ser víctimas de violación— en la casa del hacendado.

Es así que en 1938 el Código de Trabajo y la Ley de Comunas re-


glamentan por primera vez el trabajo agrícola, las relaciones entre
peones y patrones, y la defensa de las tierras comunales.

Las demandas por la entrega de tierras a los indígenas permitió que


en 1964 la Junta Militar expidiera la Reforma Agraria, que eliminó
el huasipungo, convirtiendo a los indígenas en propietarios de sus
tierras, lo que abrió la posibilidad de que los campesinos pudieran
ser empresarios agrícolas, en procura de una sociedad más demo-
crática. (Jordán, 2003)

Demandas de otros grupos


Los pueblos indígenas amazónicos han planteado el reconocimien-
to y respeto a su identidad cultural, su forma de vida, la protección
al medio ambiente, el reconocimiento de sus espacios territoriales
comunitarios, el reconocimiento como nacionalidades, el respeto
a su cultura, idioma, religiosidad, historia; y formas de organización
económica, social y política, que les son propias. (Karákras, 2001)

El pueblo afrodescendiente ha luchado por el reconocimiento de


Tomada de: www.flickr.com/obraspublicasecuador

su identidad cultural; la eliminación de la discriminación racial y la


exclusión en actividades sociales, laborales o políticas. (García, 2010)

El pueblo montubio ha demandado el reconocimiento de su exis-


tencia como un pueblo mestizo que se asienta en el interior del li-
toral desde hace más de 250 años. Han demandado condiciones de
igualdad, el reconocimiento y respeto de los elementos de su iden-
tidad cultural, la asignación de recursos económicos para apoyar la
Montubio: campesino de la Costa
producción agrícola y ganadera que les permita salir de la pobreza. ecuatoriana.

87
Evaluación formativa
CS.EC.5.3.5. Determinar la evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos
y nacionalidades en función de la construcción de un Estado incluyente y sostenible.
1 Explica con tus palabras cómo era la vida de los campesinos que habitaban y trabajaban en
las haciendas de la Sierra ecuatoriana.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

2 Explica con tus palabras qué era el huasipungo.

Huasipungo:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3 Elige la respuesta correcta.

La primera rebelión indígena de 1919 La demanda de los pueblos indígenas


fue liderada por: de la Sierra era:
a) Jesús Gualavisí. a) Acceso a la propiedad de la tierra.
b) Tránsito Amaguaña. b) Eliminación de la esclavitud.
c) Dolores Cacuango. c) Respeto a los indígenas.
d) Fernando Daquilema. d) Todas las anteriores.

Las demandas de los pueblos indígenas de Las demandas de los pueblos amazóni-
la Sierra se lograron concretar gracias a: cos han sido principalmente por:
a) La Ley de Comunas. a) La asignación de recursos económicos.
b) Las reformas agrarias. b) El reconocimiento como nacionali-
c) El Código de Trabajo. dades.
d) Todas las anteriores. c) La forma agraria.
d) La erradicación de la discriminación.
Las demandas del pueblo montubio
han girado en torno a: El pueblo afroecuatoriano ha demanda-
a) La asignación de recursos económi- do principalmente:
cos para su desarrollo. a) El reconocimiento de su idioma.
b) La eliminación de la discriminación b) El respeto a su religión.
social. c) La eliminación de la discriminación
c) El reconocimiento de su idioma. racial.
d) La asignación de territorio. d) El reconocimiento de su territorio.
88
4 Trabajo colaborativo Diversidad funcional
Formen grupos de trabajo y amplíen la información en el aula
del texto, consultando en qué consistieron las reformas Los comentarios y visiones posi-
agrarias de 1964 y de 1973. Señalen los motivos por los tivas estimularán y favorecerán
que la aplicación de estos instrumentos no se concretó el aprendizaje de su compañero
en mejoras sustanciales de la vida del pueblo indígena. con discapacidad.

Pueden guiar la investigación siguiendo las siguientes


preguntas.

Preguntas guía

• ¿Cuáles fueron los principales logros de las reformas agrarias?


• ¿Se eliminaron los latifundios?
• ¿Se asignaron títulos de propiedad sobre la tierra a los indígenas?
• ¿Se asignaron tierras comunales?
• ¿La atomización de la tierra produjo una reducción en la productividad?
Con sus hallazgos, elaboren una presentación en Prezi y expónganla en clase. Al final, deba-
tan si estos hechos aportaron o no al mejoramiento de la condición de vida de la población
indígena y a la consolidación de un Estado incluyente.

5 Actividad investigativa
Investiguen las reacciones de los terratenientes, de los grupos agroexportadores y de los
partidos políticos de derecha ante la eliminación del huasipungo. ¿Por qué es difícil conseguir
que los derechos a la tierra sean reconocidos? ¿De qué manera los grupos de terratenientes
se veían afectados con esta medida? Anota tus ideas y compártelas en clase.

Reflexión:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

89
CS.EC.5.3.5. Determinar la evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades, en función de la construcción de un Estado
incluyente y sostenible.

Saberes previos
Evolución histórica de las
demandas sociales de los pueblos
¿Conoces cuáles son las
reivindicaciones por las que hoy
luchan los indígenas?

y nacionalidades (III)
Desequilibrio cognitivo
¿Qué significa que nues-
tra Constitución reconozca que
somos un Estado plurinacional?

Shutterstock, (2020). 307392560


TIC
Ingresa al siguiente
enlace: Las demandas actuales de los pueblos de la Amazonía giran en torno a la protección de la natu-
raleza como fuente de vida.
bit.ly/2uYm43O
Analiza cómo se produjo el En 1990 se produjo uno de los acontecimientos más importantes
levantamiento indígena de para la historia de los pueblos originarios del Ecuador: el levanta-
1990. Comenta tus impresiones
miento indígena que los convirtió en actores políticos importantes
en clase.
en el escenario nacional. Muy atrás quedaron sus luchas por la re-
forma agraria y la eliminación del trabajo precario. Su lucha cobró
un giro diferente.

La valorización de su identidad cultural y su necesidad de preservar


los elementos que los caracterizan como pueblos únicos, posee-
dores de culturas y saberes propios, ha permitido que construyan
propuestas a corto y largo plazo, ya no solo como individuos, sino
como pueblos, como colectivos históricos, políticos y culturales.
Tomada de: orlancazorla.wordpress.com

Este propósito se encuentra respaldado a nivel internacional en el


Convenio 169 de la OIT, suscrito en 1989, que ampara y protege
los derechos colectivos de los pueblos y grupos tribales de todo
el mundo.

Las demandas se enfocaron en la solución de problemas de tierras,


En 1990, miles de indígenas caminaron des-
de sus comunidades hasta Quito, haciendo
el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas por
escuchar su voz. un Estado plurinacional y multicultural.
90
Demandas sociales en la Constitución de 2008
Para la redacción de la Constitución de 2008, los pueblos y na-
cionalidades indígenas, montubios y afroecuatorianos presentaron
sus demandas en torno al reconocimiento de la diversidad cultural
y étnica del Ecuador, las cuales se concretaron en la declaratoria del
Estado intercultural y plurinacional. (Grijalva, 2009)

Dada su preocupación por la soberanía alimentaria, consistente en


el derecho de los pueblos a decidir sobre los alimentos que van a

Shutterstock, (2020), 112786627


consumir con base en sus prácticas culturales por encima de las
exigencias del mercado, manifestaron su oposición a las activida-
des mineras y petroleras por ser factores de contaminación de las
fuentes de agua y, en consecuencia, ponen en riesgo la convivencia
armónica con la naturaleza.
La soberanía alimentaria es defendida por
los pueblos indígenas, porque es también una
Otra demanda ha sido el establecimiento de la educación inter- defensa de la vida.

cultural bilingüe como un elemento que garantiza la preservación,


en las nuevas generaciones, de la identidad cultural. Han solicita-
do respeto a sus formas organizativas propias, para lo cual exigen
el reconocimiento de las circunscripciones territoriales indígenas
como formas de gobierno de Régimen Especial que se autogobier- Interdisciplinariedad
nan bajo principios y modelos culturales propios; un ejemplo de Ciudadanía y educación
estas prácticas es la justicia indígena. El Sistema de Educación Inter-
cultural Bilingüe es un modelo
Como parte del respeto a sus formas de vida, impulsan el respeto a que educa en dos lenguas en
sus prácticas medicinales y de sanación. (CONFENIAE, 2007) el contexto de dos culturas
diferentes. Según el portal del
Ministerio de Educación (2016),
La Constitución de 2008 recogió las propuestas indígenas y declaró el SEIB busca que se respeten
el Estado social de derechos, intercultural y plurinacional. Incluyó los ritmos de aprendizaje de las
además el principio de convivencia armónico con la naturaleza, personas, los aspectos psicoso-
que orienta la convivencia de los pueblos indígenas, denominado ciales, la capacidad creativa y los
el sumak kawsay, que implica un estado de vida armónico y respe- conocimientos ancestrales; y se
tuoso con la naturaleza y lo presenta como el objetivo de vida para pretende incorporar los saberes
y conocimientos de otras cul-
toda la población ecuatoriana. (CRE, 2008)
turas que aporten al desarrollo
armónico de la persona y del
ambiente.
Shutterstock, (2020). 325831883

A estas luchas se ha sumado el reconoci-


miento de los derechos del pueblo montubio
y afrodescendiente.

91
Evaluación formativa
CS.EC.5.3.5. Determinar la evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos
y nacionalidades en función de la construcción de un Estado incluyente y sostenible.
1 Identifica cuáles fueron los giros que dieron las demandas indígenas a partir de los años
noventa del siglo pasado.

Demandas indígenas en los noventa:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2 Actividad investigativa Estrategia


Investiga en el texto del Convenio 169 de la OIT, la res- de investigación
ponsabilidad que asumen los gobiernos para aplicar este
Puedes apoyarte en el siguiente
documento internacional. Responde en tu cuaderno.
enlace: bit.ly/2OZqIrM

3 Señala la respuesta correcta.

Los pueblos y nacionalidades indígenas, La soberanía alimentaria significa:


montubios y afroecuatorianos demanda-
ron en la Constitución de 2008: a) La producción agrícola.
b) Orientar la producción agrícola se-
a) Un Estado de derechos. gún usos culturales de alimentación.
b) Un Estado soberano. c) La producción agrícola para el mer-
c) Un Estado intercultural y plurina- cado.
cional. d) El consumo de alimentos agrícolas.
d) Un Estado laico.
La soberanía alimentaria puede verse
Otras demandas de los pueblos y nacio- amenazada por:
nalidades fueron:
a) La contaminación de las fuentes de
a) La educación en español. agua.
b) El respeto a sus formas organizativas. b) La explotación maderera.
c) La medicina occidental. c) La producción minera y petrolera.
d) Todas las anteriores. d) Todas las anteriores.

92
4 Trabajo colaborativo Diversidad funcional
Formen grupos de trabajo y amplíen la información so- en el aula
bre las demandas de los pueblos y nacionalidades indíge- Cada persona tiene capacida-
nas que fueron reconocidos por la Constitución de 2008. des diferentes. Al momento de
Consulten el contenido de los artículos 56, 57, 58, 59 y realizar actividades, lo impor-
60 y presenten su trabajo en clase, empleando las TIC de tante es saber escoger aquellas
su preferencia. en las que se pueda participar o
intervenir de mejor manera.
Luego, elaboren un ensayo en el que analicen el desa-
rrollo de la democracia en el país a partir de los procesos
inclusivos y la resolución de las demandas sociales de Estrategia
nuestros pueblos y nacionalidades. de investigación

Contenido de los artículos del 56 El ensayo propuesto se facili-


tará si la investigación para la
al 60 de la Constitución de 2008:
actividad previa es completa y
bien analizada.

5 Actividad investigativa
Una de las diferencias entre un pueblo y una nacionalidad indígena es el uso del
idioma. Investiga en Internet qué idiomas o lenguas se hablan en el Ecuador.
Completa este cuadro, ubicando cada nacionalidad y su idioma. Preséntalo
en clase y compáralo con el trabajo de tus compañeras y compañeros.
Shutterstock, (2020), 297470696

Nacionalidad Pueblos Lengua

93
CS.EC.5.3.6. Reconocer la democracia como forma paradójica, a partir de su dificultad para concretar las expectativas sociales (igualdad social, movilidad
social, autonomía del individuo).

Saberes previos
La democracia como forma
paradójica. Dificultad para
¿Crees que es fácil o
difícil atender las demandas de
todos los sectores sociales?

Desequilibrio cognitivo
concretar las expectativas sociales
La democracia es una forma de gobierno que se basa en el poder
¿De qué manera puede
del pueblo. Sin embargo, ha sido muy difícil que este principio se
aplicarse el término “paradoja” a
la democracia?
pueda concretar, por causa de las relaciones de poder que se han
establecido y que han emplazado los intereses de un grupo por
encima de los intereses del todo social, provocando desigualdades
y exclusiones sociales.

Shutterstock, (2020), 571497280


La democracia es un sueño por alcanzar y a
la vez una realidad que se construye día a día.

Un papel importante juegan aquí los gobiernos, que administran


el Estado y hacen cumplir su rol, que es el de garantizar los dere-
chos de todas las personas. Sin embargo, el poder ha sido ocupado
por los sectores dominantes en casi toda la existencia del Estado,
y esos grupos solo velan por sus intereses económicos. Cuando la
población evidencia que la clase política hace prevalecer sus inte-
reses, la democracia pierde legitimidad. (De Puelles, 1996)

Valores humanos Igualdad social


Los Estados deben realizar esfuerzos para definir políticas, asignar
“Pertenezco a recursos, brindar servicios que lleguen a todos los sectores sociales
una generación que
con calidad y oportunidad, con el fin de que la población acceda,
quiso cambiar el
mundo, fui aplastado,
en condiciones de igualdad, al ejercicio pleno de sus derechos, en
el respeto a sus diferencias y particularidades.
Tomado de: http://bit.ly/2xHWMHo

derrotado, pulverizado,
pero sigo soñando que vale la
pena luchar para que la gente El problema radica en cómo se sostiene la atención a toda la po-
pueda vivir un poco mejor y con blación por igual, cuando los ingresos de un país varían y cuando
un mayor sentido de igualdad”. no se puede cobrar impuestos u obtener recursos económicos
José (Pepe) Mujica
para mantener la prestación de servicios.

94
Movilidad social y marginalidad
En nuestros países, gran parte de la población vive en condicio-
nes de pobreza y apenas puede satisfacer sus necesidades básicas.
Hay una clase media que cuenta con recursos para vivir sin poseer
grandes lujos, y persiste una clase alta —integrada por un número

Shutterstock, (2020). 439390204


minoritario de personas— que posee recursos en abundancia.

La movilidad social hacia abajo se produce porque la actividad


económica de las ciudades atrae a personas que abandonan el
campo al deteriorarse ahí las actividades productivas. Este fenóme-
no ha determinado crecimientos urbanos desmedidos, sin servicios La pobreza es la expresión más evidente de
la desigualdad social.
básicos ni condiciones que brinden a la población una verdadera
calidad de vida. En otras ocasiones, la inexistencia de oportunida-
des de desarrollo económico ha motivado que la población migre
a otros países en búsqueda del sustento para sus familias.

Autonomía personal
También existe la autonomía que tienen las personas para decidir
aportar o no al cambio del mundo. La democracia requiere que
Glosario
los individuos conozcan y acepten que su bienestar individual es
tal, en la medida en que las demás personas también lo adquie- movilidad social.
ran. Vivir en democracia significa entender que todas las personas Desplazamientos de personas o
tenemos el mismo derecho de alcanzar un nivel de bienestar, por familias a través de los estratos
tanto, debemos superar actitudes individualistas que restan opor- sociales, mediante la modifica-
ción de su condición socioeco-
tunidades a que otras personas puedan desarrollarse.
nómica.

Alcanzar la igualdad social y el reconocimiento de los derechos de


personas y colectivos en el total respeto a su diversidad ha sido
un camino largo de maduración y perfeccionamiento de la demo-
cracia. Las conquistas sociales están plasmadas en el marco legal
y requieren ir concretándose en la realidad para alcanzar un máxi-
mo grado de realización.
Shutterstock, (2020). 638247718

En una verdadera democracia todas las per-


sonas pueden llegar a realizarse dentro de sus
aspiraciones.

95
Evaluación formativa
CS.EC.5.3.6. Reconocer la democracia como forma paradójica, a partir de su dificultad para
concretar las expectativas sociales (igualdad social, movilidad social, autonomía del individuo).
1 Explica las razones por las que es difícil que primen los intereses de todo el pueblo, aun
cuando vivamos en un modelo de gobierno democrático.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

2
Indica qué factores han incidido para que los diferentes gobiernos no hayan podido garan-
tizar la igualdad social.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3 Señala la respuesta correcta.

¿De qué herramientas dispone el Estado ¿Qué dificultades enfrenta el Estado para
para asegurar la igualdad social? atender a toda la población?
a) Recursos financieros. a) Recursos económicos insuficientes.
b) Servicios. b) El exceso de población.
c) Políticas públicas. c) Que no cobra por los servicios.
d) Todas las anteriores. d) Todas las anteriores.

Los procesos migratorios del campo a la Conseguir la igualdad social es posible


ciudad generan: cuando:
a) Condiciones de vida dignas. a) Superamos la individualidad y el
b) Oportunidades laborales para todos. bienestar personal.
c) Asentamientos poblacionales sin b) Pensamos en los demás.
servicios. c) Generamos oportunidades para
d) Participación de la población en la todos.
política. d) Todas las anteriores.

96
4 Trabajo colaborativo Diversidad funcional
Formen grupos de trabajo y analicen qué dificultades en el aula
existen actualmente para que todas las personas que vi-
Cada persona sabe mejor que
vimos en el Ecuador podamos satisfacer nuestras necesi- nadie qué puede o qué no
dades y ejercer nuestros derechos. Elaboren una lista de puede hacer. Es importante no
lo que han identificado y junto a ella anoten las posibles decidir por las otras personas.
soluciones a estas situaciones. Cada una sabe bien en qué
Luego, analicen qué tan factible es alcanzar las propues- actividades desea participar.
tas de campaña en caso de que ustedes fueran gobierno
y tuvieran que administrar los recursos del Estado.
Preparen una presentación con sus conclusiones y re-
flexionen con la clase lo fácil o difícil que resulta hacer
realidad sus propuestas, tomando en cuenta los recursos
de los que dispone el Estado.

Dificultades para que las personas podamos satisfacer nues-


tras necesidades y ejercer todos nuestros derechos:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Posibles soluciones:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Realiza tu análisis a partir de las siguientes preguntas orientadoras:

• ¿Con qué recursos económicos se pueden pagar los sueldos de los servidores públicos?
• ¿Qué fuentes de financiamiento tiene un Estado?
• ¿Es posible educar a los políticos para que ofrezcan únicamente aquello que puede ser
cumplido?
Shutterstock, (2020). 169931561

5
Reflexiona. ¿Qué decisiones tomarías tú para construir una sociedad
más democrática, en la que todas las personas tengan las mismas
oportunidades para desarrollarse? Comparte en clase tu respuesta.

97
CS.EC.5.2.5. Determinar las contradicciones del significado de soberanía del pueblo, considerando la evolución del concepto y sus cambios sustanciales.

Saberes previos
¿Qué significa la sobera-
La soberanía del pueblo
nía popular? En el tema anterior vimos que las demandas sociales de los pue-
blos deben ser cumplidas por los Estados, por más dificultades que
se presenten. Estas demandas se sustentan en el derecho de exi-
Desequilibrio cognitivo gencia que posee un pueblo soberano. La soberanía popular (del
latín supremus, “señor supremo”) es el derecho y voluntad política
En democracia, ¿el
gobernante es la autoridad
de un pueblo para autodeterminarse, exigir y decidir independien-
máxima? temente de poderes externos.

En la Edad Media se usó la palabra “soberano” para llamar así al


príncipe. Por sobre su autoridad no había ningún otro poder. Para
el siglo XVI, esta palabra pasó a ser un concepto desarrollado por
politólogos.

Jean Bodín (Francia, 1530-1596) sostenía que la soberanía era un


Glosario
poder que yacía en un rey, cuya autoridad era indiscutible pues era
soberanía. Del latín asignada por Dios. Bodín caracterizó tres formas de gobierno:
sober, que significa “encima”;
y el subfijo anus, que significa
“procedencia”. La soberanía es
La democracia La aristocracia La monarquía
un poder que tiene el soberano, El poder sobe- La soberanía la La soberanía la
la autoridad absoluta que está rano lo tiene el tiene un peque- detenta una sola
por encima de los demás. A
pueblo. ño grupo con persona.
nivel político, el soberano es el
que tiene poder de decisión. poder.
pacto. Acuerdo entre partes de
la sociedad civil.
Thomas Hobbes (Inglaterra, 1588-1679) sostuvo que “el hombre
es lobo del hombre”, pues debido a sus pasiones, vive un estado
natural de guerra. Para salir de ahí, debe establecer un pacto con
los demás hombres, a través del cual cada uno entrega su cuota de
Valores humanos poder a un soberano para que ponga orden, garantice la seguridad
y se pueda vivir en paz. Esa autoridad es el monarca. El poder ad-
La nación para
Sieyès: quirido es indivisible y absoluto, sin cuestionamiento alguno. Inclu-
“Es el conjunto de los so la Iglesia está subordinada a este poder del Estado.
asociados, gobernados
Shutterstock, (2020). 428672824

todos, y todos sometidos


a la ley, obra de su voluntad;
todos iguales en derechos y libres
en su comunicación y en sus
compromisos respectivos”.
Shutterstock, (2020). 84831838

El pueblo, el gran soberano en democracia.

98
En 1762, Jean-Jacques Rousseau (Suiza, 1712-1778) reflexionó so-
bre este pacto, indicando que se lo realizaba de forma libre y que
debía garantizar la igualdad y el bien común. A este pacto lo llamó
contrato social. La soberanía del pueblo es inalienable, indivisible e
imprescriptible, y significa la culminación del contrato social.

Rousseau asignó a la soberanía popular el poder absoluto, siempre


y cuando estuviera reunida en Asamblea; si no lo estaba, la autori-

Shutterstock, (2020), 81842470


dad suprema era la ley, pues un Estado que se crea con el contrato
social es un Estado de Derecho, y quien decide las leyes es el pue-
blo, el soberano, que puede elegir una autoridad que lo represente.
El pueblo es súbdito y autoridad al mismo tiempo. Las mayorías
deciden, mientras las minorías obedecen. Jean-Jacques-Rousseau, creador del con-
cepto de soberanía popular.
En la misma época de la Revolución francesa, surgió la figura de
Emmanuel Joseph Sieyès (Francia, 1748-1836), quien ubicó la so-
beranía en la nación, compuesta por ciudadanos, regidos por una
ley. Dio origen así al concepto de soberanía nacional.

La soberanía es una condición en la que el poder político y público


llega a su máxima concentración en el pueblo. En democracia, este
poder está concentrado en el pueblo, que se gobierna a sí mismo

Tomado de: http://bit.ly/2eTecJy


a través de sus representantes. Este autogobierno se rige por un
principio: el de autodeterminación de los pueblos, que supone la
libertad para que puedan decidir la forma como quieren vivir. Por
tanto, crearán sus propias leyes, manejarán sus propios recursos,
tomarán sus decisiones y resolverán sus problemas sin injerencia
Emmanuel Joseph Sieyès, politólogo fran-
de otros Estados. cés, aportó a la redacción de la Declaración de
los Derechos del Hombre.

Eje transversal
Convivencia
En Ecuador, la soberanía radica
en el pueblo, cuya voluntad es
el fundamento de la autoridad,
Shutterstock, (2020). 128025176

y se ejerce a través de los órga-


nos de poder público y de las
formas de participación directa
previstas en la Constitución.
(CRE. 2008. Art. 1)

La defensa de la soberanía es tarea de todo el pueblo.

99
Evaluación formativa
CS.EC.5.2.5. Determinar las contradicciones del significado de soberanía del pue-
blo, teniendo en cuenta la evolución del concepto y sus cambios sustanciales.
1 En tu cuaderno, elabora una definición propia de lo que es la soberanía popular.

Shutterstock, (2020). 298101341


2 Reflexiona acerca de que la soberanía pueda residir en una sola persona y que
sea esta quien decida sobre la vida de los demás, como lo era en la monarquía.
¿Cuáles pueden ser las consecuencias?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3 Selecciona la respuesta correcta.


En la monarquía, la soberanía recaía en: En democracia, la soberanía recae en:
a) La Asamblea. a) El contrato social.
b) El pueblo reunido en Asamblea. b) La Asamblea.
c) El monarca. c) La ley.
d) El Estado monárquico. d) El pueblo.

El bien común permite: La soberanía es:


a) La garantía de derechos de las minorías. a) El dominio que tiene el pueblo
b) El gobierno de las mayorías. sobre los demás.
c) La garantía de derechos de todas las b) El dominio del pueblo sobre una nación.
personas. c) El dominio que tiene el pueblo
d) La garantía de derechos de las ma- sobre sí mismo.
yorías. d) El dominio del pueblo sobre las
minorías.
En el Ecuador, la soberanía radica en:
La soberanía es parte de las sociedades:
a) Las leyes.
b) La Constitución. a) Esclavistas.
c) El pueblo. b) Capitalistas.
d) La Asamblea. c) Monárquicas.
d) Democráticas.
La soberanía popular es un derecho y
voluntad política de un pueblo para: Un pueblo soberano es el que:
a) Exigir demandas sociales al poder y a) Fomenta la injerencia de otras naciones.
a la sociedad. b) Gobierna libremente sin injerencias.
b) Autodeterminarse.
c) Decidir independientemente de c) Sigue las leyes de otros países.
poderes externos. d) Gobierna con las directrices de las
d) Todas las anteriores. minorías.

100
4 Estrategia
La soberanía popular tiene varias características. Lee tres de investigación
de estas e identifica situaciones que las contradigan en
la realidad que vivimos en el Ecuador. Ingresa a Google y coloca el
nombre del hecho selecciona-
• Imprescriptible. Es perdurable, no expira, el pueblo no do: obtendrás múltiples pági-
nas. Elige dos o tres fuentes para
pierde soberanía con el paso del tiempo.
contrastar la información.
Posible contradicción:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

• Inalienable. No es posible transferirla bajo ninguna forma a algún poder o persona.


Posible contradicción:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

• Indivisible. Es total. No se la delega en alguna de sus partes, sino totalmente a quien el


pueblo elija.
Posible contradicción:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

5 Diversidad funcional
Trabajo colaborativo en el aula
En clase, formen equipos de trabajo y analicen el signifi-
cado del principio de autodeterminación de los pueblos. Es importante que haya tiempo
¿En qué consiste y por qué es necesario defenderlo? Ano- suficiente para que se expresen
ten sus respuestas. aquellas personas que pueden
tener problemas de lenguaje
(en cuanto a ritmo o inteligibili-
¿En qué consiste dad, por ejemplo).
la autodeterminación de los pueblos?
¿Por qué es necesario defenderla?
__________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________

101
CS.EC.5.4.9. Señalar los postulados del republicanismo, tomando en cuenta las diferencias con otros modelos de organización política.

Saberes previos
¿El Ecuador es una
Postulados del republicanismo
república? ¿Qué implica esa Como ya se vio en la lección anterior, la soberanía popular es la au-
cualidad? toridad absoluta para decidir los destinos de un Estado. La sobera-
nía es una de las características fundamentales del republicanismo,
forma de gobierno que estudiaremos a continuación.
Desequilibrio cognitivo
¿La república tiene que El republicanismo es una corriente de pensamiento político que se
ver con la democracia? opone a la monarquía y propone la república como forma idónea
de gobierno del Estado. Sus principios se fundamentan en la ley,
el derecho, la soberanía del pueblo y la libertad de la ciudadanía.

TIC
Ingresa a YouTube y
observa este video sobre el
republicanismo:
bit.ly/2UoPWpo

Tarea: Debate en clases acer-

Tomada de: emaze.com


ca de las ideas que extrajiste.

La república nació en Roma como una forma de gobierno.

Fue un modelo de Estado que funcionó en la antigua Roma en-


tre los años 509 al 27 a. C., período comprendido entre el fin de
la monarquía y el inicio del Imperio romano. Antes, la república
fue estudiada por filósofos griegos como Platón y Aristóteles, que
aportaron con la caracterización de esta forma de gobierno.

Etimológicamente, “república” proviene del latín res-publica, que


significa “la cosa pública”, y en ella lo más importante será el bien
común. Epistemológicamente, la república implica que todas las
personas somos iguales ante la ley, siendo esta quien regula la vida
en la sociedad y frena los abusos de los gobernantes.

Diferencias con otros modelos de organización


Shutterstock, (2020). 130207133

política
Contraria a la monarquía y la aristocracia, en la república la figura
del monarca es suplantada por la de un jefe de Estado, el cual es
elegido popular y democráticamente por el pueblo. Mientras en la
monarquía predominaban los intereses del monarca, y en la aristo-
Aristóteles, en su escrito La política, expone
las formas clásicas de gobierno. Estas son: mo-
cracia, los intereses de los de mejor linaje, la república tiene como
narquía, aristocracia y república. centro de interés al pueblo, que es el protagonista.
102
Principios y características del republicanismo
Los principios son guías filo-
sóficas que estructuran una
corriente de pensamiento. En
el republicanismo estos son: a)
el reconocimiento de las per-
sonas como ciudadanos, por
tanto, como actores políticos;
b) el patriotismo como valor
supremo; c) la preeminencia
de lo público sobre lo priva-
do, por tanto, la austeridad en
la vida privada para limitar el
deseo de poseer individual-
mente (el bien común es el

Tomada de: apuntes.santanderlasalle.es


objetivo de la res-pública); d)
el valor de las leyes como re-
guladoras de la sociedad; e) la
libertad como factor funda-
mental, entendida como una
acción consciente de elección En la época moderna, la Revolución fran-
de posibilidades, sin sujeción a voluntad alguna y encaminada cesa instauró la república como la forma de
gobierno que sustituyó a la monarquía.
a la realización de la plenitud humana, garantizada por la ley; f)
la oposición a la corrupción; g) el fortalecimiento de los valores
cívicos. (Gargarella, 2001)

Actualmente hablamos de repúblicas democráticas, aunque de-


mocracia y república son dos conceptos distintos. En una repúbli-
ca puede funcionar una forma de gobierno democrática o dicta-
torial, sin que sus principios dejen de prevalecer.

Características del republicanismo

a) La soberanía radica en el pueblo.


b) Existe una división de poderes.
c) Hay igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
d) Los gobernantes son electos por el pueblo y por un período
determinado.
e) Los gobernantes son responsables de sus actos ante el
pueblo.
Shutterstock, (2020). 47870737

f) Los actos del gobierno son públicos.


g) Impera la ley, que regula la actuación de gobernantes y go-
bernados.
h) Quien detenta el poder ejecutivo es un presidente, no un
rey. Simón Bolívar instauró la república como
forma de Estado para los países liberados por él.
Archivo editorial, (2020).

103
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.9. Señalar los postulados del republicanismo, tomando en cuenta las diferencias con otros modelos de organización política.
1 Explica brevemente, ¿cómo concibe el republicanismo al ser humano?

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

2 Resume con tus palabras: ¿qué entendiste sobre el significado del bien común como fin que
persigue la república, en relación con los fines que persigue la monarquía?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3 Señala la respuesta correcta.

Lo positivo de reconocer la ley como El reconocimiento de las personas como


reguladora de la sociedad es: ciudadanos implica que:
a) Que el gobernante impone su vo- a) Solo están sujetos de obligaciones.
luntad. b) Participen en las decisiones de un
b) Que la ley frena los abusos de los país.
gobernantes. c) Son afiliados al partido republica-
c) Que el pueblo la cumple. no.
d) Que ordena la vida del gobernante. d) Acepten el orden político.

Son principios del republicanismo: En la aristocracia, los intereses que pre-


dominan son:
a) El patriotismo.
b) La preeminencia de lo público por a) Los del monarca.
sobre lo privado. b) Los del pueblo .
c) La libertad. c) Los del grupo de mejor linaje.
d) Todas las anteriores. d) Los de los ciudadanos.

104
4 Diversidad funcional
Trabajo colaborativo en el aula
Formen grupos de trabajo y elaboren una presentación
en Prezi sobre los principios del republicanismo y sus ca- Los ritmos y grados de aten-
racterísticas. Revisen la Constitución de 2008 y comen- ción suelen variar de persona a
ten, mediante el uso de ejemplos, cómo cumple con persona. Cuando hay dificulta-
des atencionales, es importante
aquellos principios. respetar los tiempos propios
Luego, investiguen en Internet qué es el Estado monár- para terminar un trabajo.
quico, quién detenta el poder y cuál es el rol del pueblo.
Contrasten ambas formas de gobierno y presenten en
clase su trabajo. Estrategia
de investigación
Principios Revisen noticieros o periódicos,
o entrevisten a personas que
__________________________________________ hayan viajado a países mo-
__________________________________________ nárquicos, para que conozcan
mejor el contraste entre repu-
__________________________________________
blicanismo y monarquía.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________ Ejemplo
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________

Características del republicanismo Ejemplos

Diferencia entre república y monarquía _________________________________________________


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

105
CS.EC.5.4.10. Identificar formas de republicanismo (federalismo, centralismo y confederalismo), a partir del análisis de determinados estados
latinoamericanos.

Saberes previos
¿Por qué Estados Unidos
Formas de republicanismo
se llama así? La ley ampara tres formas de organización de la república: centra-
lista, federalista y confederalista. La diferencia principal entre ellas
tiene que ver con la organización territorial, la repartición de poder
Desequilibrio cognitivo y el grado de autonomía que tiene cada una.
¿Es el centralismo nece-
sariamente negativo? Formas de organización
de la república

Modelo basado en un Es- Modelo de Estado en el que Alianza entre paises inde-
tado central, unitario. Esto el poder político se divide pendientes autónomos, que
significa que es una sola entre una autoridad nacional se unen por temas espe-
entidad jurídico-política la y distintas unidades locales cíficos y de interés mutuo.
que detenta el poder y la autónomas llamadas provin- Pueden compartir una mis-
soberanía sobre un territo- cias, regiones o Estados. Cada ma Constitución, moneda,
Shutterstock, (2020). 44229253

Shutterstock, (2020). 36131950


rio determinado. uno de estos se guía por un ejército. Las decisiones de
Ejemplo: Ecuador gobierno soberano, cuyas los gobernantes afectan a
decisiones afectan a ese Esta- Shutterstock, (2020). 36096514 todos los Estados.
Centralismo do y a los ciudadanos. Ejemplo: Unión Europea
Ejemplo: EE.UU.
Confederalismo
Federalismo

Archivo editorial, (2020).

El centralismo
Es un sistema de organización estatal en el que las decisiones, los
proyectos de nación y la demarcación de políticas de tipo eco-
nómico, social, cultural, etc., provienen de un centro o gobierno
central. A estos Estados se los conoce también como Estados uni-
tarios, ya que es el Ejecutivo, en concordancia con los demás po-
deres, el que define las políticas y la organización de la economía.

El Estado central está representado políticamente por un solo go-


bierno, el cual es elegido democráticamente en las urnas, y hace
efectivo su poder sobre un territorio y población determinados.
Esta población está sujeta a un conjunto de leyes vigentes en toda
la nación y goza de iguales derechos y deberes.

Bajo el modelo del Estado central, todas las regiones, provincias y


cantones se encuentran regidas por un mismo esquema y orden
jurídico, económico, político y social.

106
El Estado central tiene a su
cargo competencias exclusi-
Región1
vas como la seguridad nacio-
nal y defensa del territorio, el Región 4
régimen económico y tribu- Región 2
tario. Las regiones, provincias,
cantones y parroquias tienen Región 5 Región 3
sus propias formas de gobier-
no, denominadas Gobiernos
Región 6
Autónomos Descentralizados
(GAD), que tienen compe-
tencias propias dentro de su

Archivo editorial, (2020).


Región 7
ámbito territorial de acción,
sin que por ello dejen de estar
sometidos al marco legal y a
las políticas nacionales que ri- El Ecuador es un solo país, compuesto a
nivel territorial por 7 regiones, 24 provincias,
gen para todo el país. Países con este modelo son: Ecuador, Chile, 221 cantones, 1 500 parroquias.
Bolivia, Colombia, Uruguay, entre otros.

El federalismo vs.
Centralismo

La palabra federalismo viene del latín foedus, que significa “pac- Federalismo

to” o “alianza”. El federalismo es un acuerdo establecido entre

Archivo editorial, (2020).


varias unidades territoriales autónomas de ceder parte de su au-
tonomía a una autoridad general estatal, para que las gobierne
en temas generales de interés común, a través de políticas y leyes
nacionales.
El centralismo y el federalismo son formas
de organización de la república que se adap-
Los Estados federados gozan de autonomía y competencias exclu- tan a diferentes modelos de Estado.
sivas, en las cuales el gobierno federal central no puede inmiscuirse,
porque cada uno elabora sus leyes, elige autoridades, recauda im-
puestos. El primer Estado federal en América fue Estados Unidos en
1787. Venezuela, Argentina y México son también Estados federales.

El confederalismo
Es un sistema político que consiste en la unión o alianza entre dos
o más repúblicas soberanas e independientes, que comparten in-
tereses en común, como la defensa del territorio nacional, las polí-
ticas migratorias, la creación de un mercado común, la integración
regional en cuestiones políticas, económicas y sociales. Se forman
así asociaciones o mancomunidades de Estados, mediante pactos
o tratados internacionales que sellan el vínculo. En esta modalidad,
Shutterstock, (2020). 180637691

los miembros ceden poder a una instancia de gobierno central


para que emita políticas o tome decisiones generales con base en
el bien común; es un tipo de autoadministración política (Öcalan,
2012). Como ejemplos tenemos la UNASUR (Unión de Naciones
Suramericanas) y la Unión Europea. UNASUR es un ejemplo del confederalismo.

107
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.10. Identificar formas de republicanismo (federalismo, centralismo y confederalismo), a
partir de análisis de determinados Estados latinoamericanos.
1 Explica cuál es la diferencia principal entre las formas de organización de la república.
Trabaja en tu cuaderno.

2 Elige la respuesta correcta.

El Estado central en el centralismo es: El Estado federal es:


a) Un Estado grande integrado por a) Una sola entidad jurídico-política.
varios Estados pequeños. b) Un conjunto de Estados autónomos.
b) Un Estado unitario. c) Un modelo de Estado compuesto
c) La coparticipación de varios Estados. por Estados autónomos regidos
d) Ninguna de las anteriores. por un gobierno soberano.
d) Todas las anteriores.
El confederalismo es:
a) Un país unitario. Un Estado federal está integrado por
b) Un conjunto de Estados autónomos. a) Provincias, cantones, parroquias.
c) Un modelo de Estado. b) Provincias, regiones o Estados.
d) Una alianza entre Estados autóno- c) Estados unitarios.
mos, creada por intereses comunes. d) Parroquias y Estados.

Un ejemplo de Estado federal es:


a) Ecuador. Un ejemplo de confederalismo es:
b) Perú. a) Ecuador.
c) Estados Unidos. b) Cuba.
d) Unión Europea. c) Unión Europea.
d) Francia.
El modelo de república federal implica que:
El primer país que eligió el modelo fede-
a) El gobierno central debe orientar a ral en América fue:
los Estados.
b) Los Estados conservan su autonomía. a) México.
c) Los Estados hacen aprobar sus leyes b) Brasil.
al nivel central. c) Argentina.
d) El gobierno central debe proveerles d) Estados Unidos.
de recursos financieros.

3 Reflexiona sobre la palabra autonomía. Explica por qué es importante en el federalismo.

108
Tomado de: http://bit.ly/2ewhGAV
4 Diversidad funcional
Trabajo colaborativo en el aula
Formen grupos de trabajo y relacionen el centralismo
con el funcionamiento del Estado ecuatoriano. Inda- Adopten en su vocabulario ‘per-
guen, en la realidad ecuatoriana, qué personas e institu- sona con discapacidad’ y nunca
ciones afianzan esta modalidad republicana. Trabajen ‘discapacitado’ o ‘minusválido’ o
‘inválido’ o ‘incapacitado’.
con base en las siguientes preguntas:

• ¿Quién adopta las políticas, toma las decisiones, diseña Estrategia


proyectos que se deben implementar a nivel nacional? de investigación
________________________________________________________
________________________________________________________ Revisen los artículos 251 al 274
________________________________________________________ de la Constitución 2008.

• ¿En cuántas regiones, provincias, cantones y parroquias está dividido el territorio nacional?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

• ¿Qué competencias tienen los gobiernos regionales, provinciales, cantonales, parroquiales?

Gobiernos regionales Gobiernos provinciales


___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________

Gobiernos cantonales Gobiernos parroquiales


___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________

Elaboren una presentación y compártanla en clase.


109
CS.EC.5.2.7. Describir los procesos de búsqueda de la legitimidad del poder político, por medio del análisis de los mecanismos de legitimación social.

Saberes previos
Los mecanismos sociales
de legitimación del poder político
¿Has escuchado decir
esto es “legítimo” o “ilegítimo”?
¿Qué crees que significa?

El eje de esta unidad sigue siendo las demandas sociales de los


Desequilibrio cognitivo pueblos por el cumplimiento de sus derechos que, en ejercicio
A lo largo de la historia de su soberanía, tienen la potestad de demandar. Pero para exigir
del Ecuador, ¿los gobiernos han cualquier reivindicación a los gobernantes, estos deben ejercer el
mandado obedeciendo? poder político de manera legítima, por tanto, el pueblo debe otor-
garles legitimación social.

La legitimidad es un principio de aceptación de la autoridad que los


subordinados asumen de forma libre. Para Rousseau, esta libertad es
la obediencia a la ley que el mismo individuo ha creado. En demo-
cracia, el poder lo asume quien ha triunfado en un proceso electoral
y se encuentra legitimado por el voto popular que respalda su auto-
Shutterstock, (2020). 572718274

ridad. Para el sociólogo alemán Max Weber (Alemania, 1864-1920),


un estudioso del tema del poder, la legitimación del poder tiene tres
fuentes:

a) La tradición: basada en la fuerza del pasado, la


La legitimidad del poder radica en el
consenso.
costumbre.

Shutterstock, (2020). 613470743, 389878246, 619072949


Glosario b) El carisma: se fundamenta en los atributos in-
dividuales del líder.
legitimidad. Lo que está
de conformidad con las leyes, lo c) La ley: si en un país se establece que quien manda
que es lícito. debe ser electo por voto popular, entonces su po-
der se fundamenta en la ley que así lo establece.
(Weber, 1905)

Los zapatistas mexicanos tienen la filosofía del “mandar obede-


ciendo”, un concepto que sostiene que el líder trabaja subordinado
al mandato de la comunidad. Así, quien “está arriba” no es quien
manda, sino que es la cabeza que ejecuta el mandato de los de-
más. Esto se aplica en siete principios:
Shutterstock, (2020). 387089485

1. Servir y no servirse.
Valores humanos 2. Representar y no suplantar.
“Si la violencia
3. Construir y no destruir.
es coerción, el res- 4. Obedecer y no mandar.
paldo será consen- 5. Proponer y no imponer.
so o legitimidad”. 6. Convencer y no vencer.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) 7. Bajar y no subir.
110
Mecanismos de legitimación social
Los gobernantes democráticos gobiernan cumpliendo el mandato
popular por el cual el pueblo los eligió, con total conciencia de que
son los representantes del pueblo para hacer cumplir sus intere-
ses y no los suyos, los personales. Por tanto, el gobernante debe
mandar obedeciendo, lo que significa cumplir con sus ofertas de
campaña, escuchar las demandas del pueblo, consultarle al pueblo

Tomada de: persons-info.com


sobre las decisiones cruciales del país y acatando al pie de la letra
lo que el soberano decide. Si se cumplen estas condiciones, se ga-
rantiza la legitimidad del poder.

Los gobiernos dictatoriales son impuestos, por tanto ilegítimos, en Ramón Castro Jijón fue el jefe de la Junta
Militar de Gobierno de 1963-1966, un régimen
contraposición a una democracia que debe tener la característica ilegítimo, que no gozó del apoyo popular.
de ser elegida por el pueblo.

Los mecanismos de legitimación del poder político son el consen-


so y el consentimiento. Este último, para el cientista social Pierre
Bourdieu (Francia, 1930-2002), es una actitud individual de cada
miembro de la sociedad, que está condicionado por:

Glosario
Porque así ha sido toda la vida.
consentimiento. Acti-
Porque si no obedece, puede recibir al- tud individual de aceptación.
gremio. Organización social,
gún tipo de castigo.
como un sindicato.

Porque la gente no imagina una forma


de gobierno distinta. (Bourdieu, 1979)

Archivo editorial, (2020).

Las decisiones de la gente no


son tan libres como podría
pensarse, pues están influen-
ciadas por los mensajes que
llegan a través de las campañas
publicitarias, cuyo objetivo es
incidir en las emociones de la
Shutterstock, (2020). 284804657

gente para aceptar tal o cual


propuesta. Ejemplos de ello
son los gremios, que impulsan
tal o cual candidatura por los
beneficios que esperan obte- La propaganda electoral es un recurso pu-
ner; o el direccionamiento que ejercen los partidos políticos, que blicitario usado por quienes quieren llegar al
poder para obtener respaldo.
encasillan a sus adeptos con base en sus lineamientos. De ahí la im-
portancia de que el pueblo forme su propio pensamiento, y que, a
partir de ahí, decida.
111
Evaluación formativa
CS.EC.5.2.7. Describir los procesos de búsqueda de la legitimidad del poder
político, por medio del análisis de los mecanismos de legitimación social.
1 Con tus propias palabras, elabora definiciones sobre lo que significa un gobierno legítima-
mente constituido y un gobierno ilegítimamente constituido. Respalda con ejemplos.

Gobierno legítimamente constituido Gobierno ilegítimamente constituido

__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________

Estrategia
2 Actividad investigativa de investigación
Max Weber identifica tres elementos como fuentes de Consulta a personas adultas
legitimación del poder: la tradición, el carisma y la ley. In- acerca de personajes que se
vestiga ejemplos que ayuden a ampliar la comprensión hayan destacado por su carisma
de los siguientes contenidos: o simpatía.

Carisma. Identifica a dos Tradición. Identifica dos La ley. Ubica dos mandata-
líderes ecuatorianos cuyo líderes que hayan llegado rios latinoamericanos que
poder se asentó en su al poder por la costumbre accedieron al poder por
carisma. Puede ser en el o tradición. Por ejemplo: mandato electoral, señalan-
ámbito de la política, el dirigentes indígenas, en do el país en el que fueron
deporte, el arte, la música, organizaciones deportivas, electos.
religión, etc. culturales, religiosas.
________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________

112
3 Elige la respuesta correcta.

La legitimidad es: El consentimiento está dado por:


a) Un principio de aceptación de la a) La costumbre o hábito de
autoridad. la población.
b) Una condición de la autoridad. b) El miedo o temor.
c) Un principio de anulación de un c) La incapacidad de pensar en algo
gobierno. distinto.
d) El triunfo electoral. d) Todas las anteriores.

4 Escribe tu juicio crítico acerca de la siguiente idea: “la obediencia es importante para la legi-
timación del poder”.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

5 Trabajo colaborativo Diversidad funcional

Shutterstock, (2020). 454016317


En clase, formen grupos de trabajo e investiguen sobre en el aula
la última campaña electoral nacional: ¿cuáles fueron esló-
Cuando hay dificultades en la
ganes o mensajes que emplearon los diferentes candida- expresión oral, es importante
tos? Enlisten sus hallazgos y analicen en ellos si existe al- buscar métodos alternativos de
gún direccionamiento que incida en generar emociones comunicación.
en la gente y provoque el consentimiento de la población
hacia el candidato propuesto. Presenten sus aportes en
la clase.

Partido: __________________________________________________________________________

Candidato: __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
Mensajes o
__________________________________________________________________________
eslóganes:
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
Análisis: __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

113
CS.EC.5.2.18. Reconocer la democracia como una experiencia social enfocándose en el análisis de sus manifestaciones y expresiones en la vida cotidiana
y en las prácticas ciudadanas comunes.

Saberes previos
La democracia como
experiencia social: manifestaciones
¿Cómo construyes de-
mocracia en tu vida diaria?

Desequilibrio cognitivo y expresiones en la vida cotidiana


¿Hay relación entre la
democracia y el amor? Después de analizar las demandas sociales de los pueblos, su vin-
culación con la soberanía popular y la legitimación social del poder
político, es preciso reconocer
en tu lugar
que todo ello aporta a enten-
o
Me pong der a la democracia como una
experiencia social, en la que
esos y otros procesos forman
parte de sus manifestaciones y
expresiones cotidianas.
r es
Te
ac
Te

ept pe t
o o La convivencia democrática
implica aplicar los principios

Shutterstock, (2020). 254653765


de la democracia a la vida dia-
ria en todos los diferentes es-

en d o pacios donde se desarrolla: la


o mp r
Te c escuela, la familia, la calle, un
parque, el estadio, etc.
La tolerancia rompe con los imposibles y
abre la mente hacia el amor.
La tolerancia
Uno de estos principios es la tolerancia, que consiste en permitir
Glosario a los individuos acercarse sensiblemente a la esfera cotidiana del
“otro”. Favorece la construcción de una cultura democrática en la
xenofobia. Fobia a los
que se comparte con lo diferente, desde lo cultural, religioso, polí-
extranjeros.
tico, artístico, etc.

El límite de la tolerancia o lo que es imposible tolerar es aquello


que va en contra de los seres humanos, como la guerra, la corrup-
ción, la xenofobia, el racismo, la violencia en todas sus formas, la
Cortesía de: Rafael Edwards / Movimiento Humanista

denigración humana, la exclusión o discriminación.

La no violencia activa y el diálogo


El ejercicio del respeto al “otro” y la renuncia a la violencia llama-
da “no violencia activa” es otro de los principios fundamentales
que permite crear una cultura democrática, porque concibe que
los conflictos son parte de la vida y de los cambios o transfor-
Cada persona puede aportar a la democra-
maciones sociales que deben darse. Lo que varía es la forma de
cia cuando en su vida crea una cultura de paz. resolverlos.

114
En la democracia se pretende que la población ad-
quiera cada vez más la destreza del diálogo toleran-
te a través de la escucha empática, comprensión y
empatía con el otro, entender sus necesidades, ceder
posiciones, generar consensos, llegar a acuerdos y
cumplir con ellos. Esto es lo que conocemos como
una cultura de paz.

La solidaridad

Shutterstock, (2020). 407009365


Siempre en el transcurso de la vida suceden hechos
inesperados que ponen a las personas y colectivos en
situaciones difíciles y los convierten en vulnerables.
La sociedad tiene la responsabilidad de cuidar a sus
miembros, protegerlos y permitirles que recuperen
su estado de bienestar, en caso de perderlo. La solidaridad humana requiere de la sensi-
bilización de las personas.

La solidaridad es el conjunto de acciones de apoyo y ayuda mu-


tua que concretan un acto de amor y cuidado desinteresado hacia
quienes lo necesitan.

Construir la democracia social implica cultivar una nueva sensibi- Glosario


lidad que rompe con la indiferencia, el quemeimportismo, el indi-
vidualismo. Requiere que las personas nos sensibilicemos frente a sensibilizar. Fomentar
lo que le pasa al otro y actuemos enseguida para ayudar; que en- que alguien conozca o valore
algo, o que preste atención a lo
tendamos que el desarrollo de un país se consigue cuando todos
que se pide.
estamos bien; cuando pongamos por delante al colectivo humano apatía. Estado psicológico en el
como el gran objetivo, del cual el individuo es parte. que prima el desgano, la indife-
rencia y la desmotivación.
La participación escucha empática. Forma de
La apatía, el inmovilismo y la pasividad son actitudes que impiden escuchar al otro, haciendo
propios sus sentires o su forma
construir la democracia. La democracia social se construye con
de mirar la realidad.
personas que son actores de su propia vida, que rompen con la
sumisión y con la imposición, y, en ejercicio de su libertad y so-
beranía, se permiten ser ellos mismos, construir sus sueños, tener
una identidad personal, gustos, preferencias, pensamientos, y así
actúan en coherencia con eso. (Bobbio, 1984)

Si bien el objetivo máximo en la democracia es la colectividad,


el aporte que cada individuo hace, desde la incorporación de los
principios democráticos en su propia vida, nutre ese colectivo.
Shutterstock, (2020). 569250403

Esta actitud implica que cada persona incorpore la democracia en


su forma de ser, en el tipo de relaciones que construye con los
demás, en el interés que pone en lo que le sucede a los otros, en
su participación decidida en los actos públicos que promueven el
bien común, asumiendo la corresponsabilidad frente el ejercicio de Una democracia real solo es posible cuan-
los derechos de los ciudadanos y ciudadanas. do se superen las actitudes individualistas.

115
Evaluación formativa
CS.EC.5.2.18. Reconocer la democracia como una experiencia social, enfocándose en el análisis
de sus manifestaciones y expresiones en la vida cotidiana y en las prácticas ciudadanas comunes.
13 Explica con tus propias palabras lo que significa la tolerancia.
La tolerancia consiste en:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2 Identifica en qué se basa la no violencia.


La no violencia es:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3 Elige la respuesta correcta.

La participación en democracia implica: Incorporar la democracia en la vida co-


tidiana de las personas significa:
a) Pasividad.
b) Sumisión. a) Aprender a ser uno mismo.
c) Actuar. b) Superar el individualismo.
d) Confrontarse con el pensamiento c) Participar en la vida de la sociedad.
del otro. d) Todas las anteriores

La tolerancia implica aceptar: La solidaridad humana permite:

a) El fanatismo religioso. a) Interesarse por uno mismo.


b) La imposición de ideas. b) Interesarse por otra persona.
c) La existencia de lo diferente. c) Cuidar de un grupo de personas.
d) La discriminación etárea. d) Ninguna de las anteriores.

Construir la democracia en la vida per- Los principales antivalores de la democra-


sonal implica: cia son:
a) Interesarse por el otro. a) La xenofobia.
b) Practicar la igualdad. b) La intolerancia.
c) Respetar lo diverso. c) La violencia.
d) Todas las anteriores. d) Todas las anteriores.

4 Actividad investigativa
Consulta en qué consiste el individualismo. Responde en tu cuaderno.

116
Diversidad funcional
5 Trabajo colaborativo en el aula
Formen grupos de trabajo y observen cómo se desa-
Cada persona tiene capacida-
rrolla la vida en su plantel educativo, por ejemplo: si se des diferentes. Al momento de
aplican o no los valores de la democracia en diversos es- realizar actividades, lo impor-
pacios (como el aula, el recreo, el viaje en el bus) o en las tante es saber escoger aquellas
relaciones con las autoridades. en las que se pueda participar o
intervenir de mejor manera.

Identifiquen los antivalores que impiden que la democracia se haga realidad y enlístenlos. A
continuación, diseñen una propuesta de cómo debería ser la convivencia democrática en la
comunidad educativa, ubicando qué valores son los que se debería fomentar. Con sus hallaz-
gos, elaboren una presentación y proyéctenla en clase.

Antivalores Valores democráticos

Ej. Violencia Ej. Tolerancia


__________________________________ ________________________________________________
__________________________________ ________________________________________________
__________________________________ ________________________________________________
__________________________________ ________________________________________________
__________________________________ ________________________________________________
__________________________________ ________________________________________________
__________________________________ ________________________________________________
__________________________________ ________________________________________________
__________________________________ ________________________________________________
__________________________________ ________________________________________________
__________________________________ ________________________________________________
__________________________________ ________________________________________________
__________________________________ ________________________________________________
__________________________________ ________________________________________________

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Shutterstock, (2020). 285202388

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

117
Mediación y resolución de conflictos
1 Organicen grupos de trabajo y analicen el siguiente caso.
En una comunidad indígena ha surgido un problema: una empresa

Shutterstock, (2020). 664479649


maderera ha comprado un bosque cercano. Para llegar allá necesa-
riamente deben pasar por la comunidad, atravesada por un cami-
no de un solo carril y de tierra. La empresa ha decidido pavimentar
el camino para sacar rápido su producto.

En la comunidad ha surgido un conflicto: por un lado hay quienes


están a favor y por otro quienes están en contra.

2 Escenario de negociación de conflictos

Grupo en contra Grupo a favor


Este grupo indica que la comunidad no fue Este grupo señala que la comunidad y la em-
consultada, como es su derecho consagrado presa se benefician con la carretera, porque
en la Constitución, para ampliar o mejorar la mejoraría el acceso y sus carros no se dañarían.
carretera. Por otro lado, piensan que abrir la Podrían sacar sus productos en menor tiempo
carretera podría ser una invitación a que otras y costo.
empresas lleguen a explotar los recursos natu-
rales de los cuales vive la comunidad. Sin embargo, están de acuerdo con el otro
grupo en que sus recursos naturales se verían
Se preocupan porque esta zona no ha sido afectados por la deforestación. Para ello, plan-
declarada sitio de protección natural y cual- tean que podrían pedir que la autoridad com-
quiera puede ir y acabar con el bosque que petente intervenga y regule la explotación
suministra el agua para la comunidad. maderera.

3 Formen grupos de trabajo y respondan:

1. ¿Una carretera posibilita el desarrollo de un pue-


blo?
2. ¿Puede una empresa intervenir en tierras co-
Shuttersotck, (2020). 98308802

munales y abrir una carretera sin consultar a


la comunidad? Ver el artículo 57 en la Consti-
tución de 2008.
3. ¿Podría la comunidad, de alguna manera, vigi-
lar la producción de la empresa y exigir que se
realice una inmediata reforestación?
4. ¿Puede intervenir el Estado para regular la pro-
ducción de la empresa maderera?
Presenten en clase sus respuestas.

118
Proyecto
Demandas sociales de los pueblos afrodescendiente y montubio
Objetivo: Conocer las demandas sociales del Justificación: La historia
pueblo afrodescendiente y montubio. oficial ha dejado en el olvi-
do las demandas sociales del
Recursos: pueblo afro y montubio. Hoy,
bit.ly/2In8YFt poco se sabe cuáles son sus
luchas.
bit.ly/2Vy80K5

bit.ly/2Uoz95T Si queremos tener una socie-


dad igualitaria y democrática,
bit.ly/2U7mdMz es necesario conocer el pro-
ceso histórico que han vivido
ambos pueblos para que sean
reconocidos sus derechos.

Actividades
• Observen los videos sugeridos, lean el texto de los enlaces y contesten:

– ¿Cuáles son las características del pueblo montubio?


– ¿Dónde se han ubicado los pueblos afroecuatorianos?
– ¿Qué problemas han enfrentado históricamente estos grupos?
– ¿Qué problemas enfrentan actualmente ambos pueblos?

• Con la información obtenida, elaboren una presentación Prezi. Luego organicen un cineforo
con estudiantes de otros cursos a los que ustedes les explicarán cuáles son las demandas y
aspiraciones de estos pueblos. Propongan soluciones a sus problemáticas.

Conclusiones
• ¿Hubo un trabajo en equipo?
• ¿Pusiste todo tu interés y dedicación en este proyecto?
• ¿Tu comprensión sobre estos temas modificó tu forma de ver a estos pueblos?

119
Evaluación sumativa
CS.EC.5.3.5. Determinar la evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos
y nacionalidades en función de la construcción de un Estado incluyente y sostenible.
1 Elabora en tu cuaderno un ensayo sobre cuáles fueron las primeras demandas de los pue-
blos y nacionalidades indígenas del Ecuador y cuáles son las últimas. Enfatiza en la evolución
histórica de las demandas.

CS.EC.5.2.5. Determinar las contradicciones del significado de soberanía del


pueblo, considerando la evolución del concepto y sus cambios sustanciales.
2 Explica con tus palabras: antes de la Revolución francesa, ¿quién era considerado el sobera-
no? Luego de ese acontecimiento y con la instauración de la democracia, ¿a quién se consi-
dera el soberano y mediante qué mecanismos puede decidir?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3 Elige la respuesta correcta.

Las demandas de los pueblos y nacio- Son principios del republicanismo:


nalidades indígenas giraron en torno a:
a) La prevalencia de la propiedad
a) La propiedad de la tierra. privada.
b) El uso del kichwa en la educación. b) El reconocimiento de la autoridad
c) El buen trato. del rey.
d) Todas los anteriores. c) El valor que se asigna a la ley como
reguladora de la sociedad.
Una autoridad legítimamente constitui- d) Todas los anteriores.
da es aquella que:
a) Es designada por una persona. Son mecanismos de legitimación del
b) Pidió al pueblo ser aceptada y reco- poder:
nocida. a) La libertad.
c) Se constituyó a sí misma como b) El consenso y el consentimiento.
autoridad. c) El miedo a la incapacidad.
d) Es aceptada y reconocida por el d) Ninguna de las anteriores.
pueblo.

CS.EC.5.4.10. Identificar formas de republicanismo (federalismo, centralismo y confederalismo), a


partir del análisis de determinados estados latinoamericanos (México, Venezuela, Argentina y Brasil).
4 Identifica dos elementos característicos de cada una de las formas de organización de la
república. Anota un ejemplo de América. Trabaja en tu cuaderno.

Centralismo Federalismo Confederalismo

120
Shutterstock, (2020). 276129878
5 Investiga sobre las dos formas de confederalismo mencionadas: la Unión Europea y UNA-
SUR. Guíate con las preguntas que a continuación se exponen. Luego, realiza una presen-
tación ante la clase.

• ¿Qué significan UNASUR y UE?


• ¿Desde cuándo existen?
• ¿Para qué se crearon? ¿Cuáles son sus objetivos?
• ¿Quiénes lo integran?
• ¿Qué beneficios se generan para los Estados miembros?
CS.EC.5.2.7. Describir los procesos de búsqueda de la legitimidad del poder
político, por medio del análisis de los mecanismos de legitimación social.
6 Analiza dos mecanismos de legitimación social que otorgan legitimidad al poder político.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

CS.EC.5.2.18. Reconocer la democracia como una experiencia social enfocándose en el análisis


de sus manifestaciones y expresiones en la vida cotidiana y en las prácticas ciudadanas comunes.
7 Elabora un breve concepto sobre tres principios de convivencia democrática: tolerancia, partici-
pación y solidaridad. Escribe un ejemplo de cómo aplicarlos en la vida. Trabaja en tu cuaderno.

8 Coevaluación
Formen grupos de trabajo e identifiquen en los diferentes espacios donde se desenvuelven: ¿qué
prácticas democráticas y antidemocráticas están presentes? Anoten cinco ejemplos de cada una.

Prácticas democráticas: Prácticas contrarias a la democracia:


___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________

9 Autoevaluación

Contenidos Siempre A veces Nunca Metacognición


Entiendo y comparto las auténticas Trabaja en tu cuaderno:
demandas sociales históricas de nuestros • ¿Qué aprendiste en esta
pueblos y nacionalidades. unidad?
Vivo la democracia como experiencia social • ¿Cómo lo aprendiste?
en mis ámbitos cotidianos. • ¿En qué lo puedes aplicar?
Participo activamente en clases con mis • ¿Qué más te gustaría
opiniones argumentadas. aprender?

121
Derechos constitucionales
de las comunidades,
pueblos y nacionalidades
indígenas

En la actualidad, no solo nuestro país sino América Latina en general viven épocas de transforma-
ciones con visiones progresistas que intentan desmitificar las invenciones hegemónicas que han
sumergido a nuestros pueblos en tubos de ensayo sociales bajo la ausencia de políticas públicas
que fomenten la institucionalidad, la igualdad y el libre acceso de los ciudadanos como sujetos
de construcción del Estado.

Conozcamos lo que consta en nuestra constitución:

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecua-


toriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano,
único e indivisible.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionali-


dades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios,
declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los
siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenen-


cia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su


origen, identidad étnica o cultural.
3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por r
acismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación.

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalie-


nables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas
e impuestos.

5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación


gratuita.

6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos natura-


les renovables que se hallen en sus tierras.

7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes


y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renova-
bles que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o cultural-
mente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemniza-
ciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta
que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se
obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a
la Constitución y la ley.

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno


natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comu-
nidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social,


y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos
y tierras comunitarias de posesión ancestral.

10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no


podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños
y adolescentes.

11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnolo-
gías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad bioló-
gica y la agro biodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con
inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados,
así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el
conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora.

Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innova-


ciones y prácticas.
13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural
e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador.

El Estado proveerá los recursos para el efecto.

14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe,


con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior,
conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las iden-
tidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje. Se
garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será
colectiva y participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría
comunitaria y rendición de cuentas.

15. Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco del respeto
al pluralismo y a la diversidad cultural, política y organizativa. El Estado reconoce-
rá y promoverá todas sus formas de expresión y organización.

16. Participar mediante sus representantes en los organismos oficiales que determine
la ley, en la definición de las políticas públicas que les conciernan, así como en el
diseño y decisión de sus prioridades en los planes y proyectos del Estado.

17. Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afec-
tar cualquiera de sus derechos colectivos.

18. Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación con otros
pueblos, en particular los que estén divididos por fronteras internacionales.

19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los
identifiquen.
Tomada de: www.andes.info.ec
20. La limitación de las actividades militares en sus territorios, de acuerdo con la ley.

21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones


se reflejen en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación
de sus propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los
demás sin discriminación alguna.

Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral


irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva.

El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su auto-
determinación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la ob-
servancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de
etnocidio, que será tipificado por la ley.

El Estado garantizará la aplicación de estos derechos colectivos sin


discriminación alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre
mujeres y hombres.

Art. 58.- Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen


al pueblo afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitu-
ción, la ley y los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos interna-
cionales de derechos humanos.

Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para
garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las
políticas y estrategias para su progreso y sus formas de administración asociati-
va, a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad
y visión propia, de acuerdo con la ley.
Tomada de: discriminacionracial.files.wordpress.com
Art. 60.- Los pueblos ancestra-
les, indígenas, afroecuato-
rianos y montubios podrán
constituir circunscripcio-
nes territoriales para la pre-
servación de su cultura. La
ley regulará su conforma-
ción.

Se reconoce a las comunas


que tienen propiedad co-
lectiva de la tierra, como
una forma ancestral de or-
ganización territorial.
El Estado y
su organización

L
as democracias modernas están en constan- como una herramienta de control social para pro-
te búsqueda de fortalecer al Estado como un teger los intereses de los poderosos; sin embargo,
órgano que se instituya como el gran garante con el perfeccionamiento de sus instituciones,
de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas. busca satisfacer las necesidades de la población y
Recordemos que, desde su origen, fue utilizado precautelar la paz y la convivencia armónica.

122
4
unidad

Shuterstok, (2020). 562668877, 674874010

Objetivos
Flavio Muñoz, (2020). CNJ

• O.CS.EC.5.3. Utilizar y valorar el diálogo


como forma de aproximación colec-
tiva, reconociendo y practicando sus
valores intrínsecos, como el respeto mu-
tuo, la tolerancia, el sentido autocrítico
y demás valores democráticos.

• O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de co-


municación y las TIC para obtener infor-
mación que recoja diferentes enfoques y
puntos de vista con el fin de construir un
pensamiento crítico, fundamentado, es-
tructurado, coherente y riguroso.

Ministerio de Educación, (2016).

123
CS.EC.5.4.1. Reconocer el surgimiento y evolución del Estado como forma de control social.

Saberes previos
Origen y evolución del Estado como
forma de control social
¿Se puede asumir que el
Estado eres tú también?

Las concepciones clásicas establecen que el Estado tiene sus


Desequilibrio cognitivo
raíces en la necesidad de poner orden en la vida dentro de una
¿Cómo sería una nación sociedad cuando impera el conflicto, siendo una instancia que
si no existiera el Estado? desde un nivel superior construye una organización social, política,
económica y cultural que les permite a las personas desarrollarse
en lo individual y crecer como comunidad en lo colectivo.

Pero en la realidad, su fin es crear cierto orden constituido que


opera y controla la vida pública y privada de sus miembros, me-
diante entes y normas coercitivas (Hobbes, 1651). El Estado se crea,
entonces, como un conjunto de instituciones, leyes y normas que,
desde una condición de autoridad, controla la vida de la sociedad.
Las primeras ciudades-estado surgieron La disputa, entonces, de los grupos sociales es para acceder al po-
3 000 años a. C. en Mesopotamia. Fueron Ur,
Uruk, Lagash; cada una era independiente y der del Estado y desde ahí hacer efectivos sus intereses.
tenía un rey.

Mar Caspio
Se conoce que la primera forma
Hititas
de Estado aparece en Mesopo-
Ninive
Asiria tamia, luego, en las polis griegas,
Assur Montes Zagros
y luego continúa con los gran-
Biblos Tigris
Mar Mediterraneo
Sidón
Man
Eufrates Accad
Persia des imperios como el romano.
Fenicia
Tiro
Babilonia
En la Edad Media se desarrollan
Egipto
Israel Jerusalén
Uruk
Lagash formas premodernas del Esta-
Desierto arábigo Ur do, los Estados feudales, esta-
Archivo editorial, (2020).

Persepolis
Mesopotamia mentales y absolutos.
Sumeria (III milenio aC) Golfo Pérsico
Mar Rojo Imperio Babilónico (II milenio aC)
Imperio Asirio (I milenio aC) En el modelo de Estado feudal,
la voluntad del rey era la ex-
presión de la voluntad de Dios y su actuación estaba controlada
por la Iglesia. El rey era la máxima y única autoridad, apoyado por
El Rey una clase poderosa: la aristocracia o nobleza, dueña de las tierras y
leal al rey. Bajo esta clase estaba la gente que habitaba y trabajaba
Duques, sus tierras, llamados vasallos o siervos, carentes del reconocimien-
condes, altos
prelados to de sus derechos y que integraban el pueblo, divorciado por
completo de las funciones del Gobierno. (García, 1977)
Caballeros,
señores, Luego aparece otro tipo de Estado, denominado estamental, el
obispos, abades
cual fue una forma transitoria entre el Estado feudal y el absoluto.
Jaime Hidalgo.

Soldados, Aquí se forman los cuerpos colegiados que posteriormente serían


campesinos,
siervos los parlamentos o asambleas. En esta transición aparece también el
Organización de las clases sociales en el
Estado absoluto, el cual concentra la autoridad en una figura que
feudalismo. ejerce plenos poderes sobre los individuos.
124
Surgimiento del Estado moderno
El aparecimiento de una nueva clase social, la burguesía, y el apar-
tamiento de la Iglesia de la participación en la organización políti-
ca, social y económica en las cuestiones de gobierno, marcan el fin

Shutterstock, (2020). 684494308


del Estado feudal y abre las puertas a una nueva forma de Estado:
el liberal o moderno. Su consigna es la libertad, que implica pensar
que los ciudadanos participen en la instancia de poder que contro-
la a la sociedad, por medio de organismos que se establecen para
ello, como los parlamentos, congresos y entidades que precaute-
lan que el poder de decisión no recaiga en una sola persona. Esto La burguesía al inicio estaba conformada
por cambistas, comerciantes y artesanos.
implica también que el poder se reparte entre varias instituciones, Trabajaban de forma libre e independiente.
garantizando que se cumpla con el ejercicio de la libertad, con los
derechos civiles, y se proteja la propiedad privada. (Locke, 1689)

Esta clase, la burguesía, crece económicamente gracias a los pro- TIC


cesos de conquista de América y África, al manejo del comercio
internacional de mercancías, a la apertura de nuevos mercados, Observa el video de:
al desarrollo de las ciencias y la tecnología que posibilitan el creci- bit.ly/2VH0gp6
miento de las industrias. Todo ello contribuye a que adquiera un Responde: ¿qué opinas sobre
enorme poder económico, pero no así un ascenso social y político, la propuesta de Charles Tilly
pues ciertos privilegios más bien recaían en la aristocracia terrate- respecto al origen del Estado?
niente. (Marx, 1867)

Durante el Renacimiento y la Ilustración en el siglo XVI, se posi-


cionaron el desarrollo individual y el afán de lucro como símbolos
del progreso. Las profesiones científicas, la carrera de negocios, el
ejército y las artes fueron actividades en las que incursionó la bur-
guesía y estas significaron el ansiado ascenso social.

Las revoluciones industriales en Inglaterra (1642-1648 y 1688), la


Independencia de Estados Unidos (1773-1783) y la Revolución
francesa (1789) abolieron el régimen feudal e instauraron el Estado
general burgués-liberal, consagrando, en adelante, el poder políti-
co de la burguesía. Esta forma de Estado es la que prevalece hasta
ahora.

El Estado actual se denomina republicano y tiene una forma de


gobierno democrática-representativa. Intenta garantizar los de-
rechos de las personas, tales como la ciudadanía, el derecho a
Shutterstock, (2020). 94446628

elegir y ser elegidos, entre otros, y, a la vez, el cumplimiento por


parte de los ciudadanos de un conjunto de deberes y reglas para
convivir en sociedad. Así, el Estado ha evolucionado de manera
que todo su conjunto de normas, reglas, leyes y ordenanzas, y su
forma y estructura organizacional han devenido en un modo de
La conformación de los Estados nacionales
control social ajustado a los nuevos requerimientos del sistema en América Latina sigue los lineamientos libe-
capitalista. rales burgueses de la Revolución francesa.

125
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.1. Reconocer el surgimiento y evolución del Estado como forma de control social.
1 Reflexiona acerca de la necesidad de una instancia, como el Estado, que se ubique por sobre
la sociedad para organizarla. ¿Qué pasaría si este organismo no existiera?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

2 Coloca verdadero (V) o falso (F), según corresponda, en las siguientes afirmaciones.

Según Hobbes, sin la figura del Estado, las sociedades se autogobiernan y viven
en paz y armonía.

El Estado es un conjunto de instituciones que se ubican por encima de la sociedad.


Las leyes y normas sirven para ordenar la vida en sociedad.
El Estado como autoridad promueve la predominancia de los intereses de un solo
grupo social.
En la sociedad existen grupos que buscan llegar al poder del Estado para desde ahí
hacer efectivos sus intereses e imponerlos al resto de la sociedad.

3 Contesta. En el Estado feudal, ¿sobre quién recaía la responsabilidad de ubicarse encima de


la sociedad y controlarlo todo? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

4 Señala la respuesta correcta.

La primera forma de Estado se manifes- En el Estado feudal, el poder del rey es-
tó en: taba designado por:
a) El feudalismo a) La aristocracia
b) El capitalismo b) La Iglesia
c) Mesopotamia c) Los vasallos
d) Las polis griegas d) La voluntad divina

El Estado actual se denomina: El Estado garantiza:


a) Republicano a) El poder político
b) Absolutista b) El respeto ciudadano
c) Capitalista c) El derecho a elegir y ser elegidos
d) Ilustrado d) El pago de impuestos

126
5 Trabajo colaborativo Diversidad funcional
Amplíen sus conocimientos sobre los orígenes del Es- en el aula
tado liberal moderno. Formen grupos de trabajo e in- Si tienen un compañero con
vestiguen en la web acerca del origen de la burguesía. discapacidad, propón que asu-
Guíense por las siguientes preguntas. Utilicen las res- ma una responsabilidad donde
puestas para preparar una presentación PowerPoint y pueda usar sus habilidades.
expónganla en clase.

• ¿Dónde y cuándo surge la burguesía?


____________________________________________________________________________________________
• ¿A qué actividades económicas se dedicaba esta clase social?
____________________________________________________________________________________________
• ¿Qué actividades económicas le permitieron a la burguesía adquirir poder económico en el
siglo XVII?
____________________________________________________________________________________________
• ¿Por qué se oponía la burguesía a la aristocracia-terrateniente?
____________________________________________________________________________________________
• ¿Qué mecanismos encontró la burguesía para entroncarse con la aristocracia y escalar a
espacios sociales de poder?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
• ¿Qué hechos históricos le permitieron a la burguesía alcanzar el poder político y qué ideales
se promulgaron en estos acontecimientos?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

6 Actividad investigativa
Investiga en qué consiste el liberalismo como doctrina que sustenta a los Estados liberales
modernos y su expresión en lo económico, social y político.

Doctrina liberal ________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________

Liberalismo económico Liberalismo político Liberalismo social


__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________

127
CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno de los componentes del Estado: Fuerzas Armadas, derecho (leyes), tribunales de justicia, burocracia,
cárceles, aparatos ideológicos (medios de comunicación), etc., y su impacto en las distintas clases sociales.

Saberes previos
Componentes esenciales de todo
Estado: las Fuerzas Armadas
¿Qué aportan las Fuer-
zas Armadas al país?

Desequilibrio cognitivo

Shutterstock, (2020). 117403456, 695995495, 61408312


¿Deben ser los militares
los "garantes" de la democracia?

Las Fuerzas Armadas ecuatorianas: terrestres, marítimas, aéreas.

Las Fuerzas Armadas ecuatorianas tuvieron su origen en las luchas por


la Independencia y en la conformación de la República del Ecuador.

Su función, junto con la Policía Nacional, es la de proteger los dere-


Eje transversal chos, libertades y garantías de la ciudadanía, sin discriminación algu-
na. Específicamente, la misión de las FF. AA. es la defensa de la sobera-
Convivencia nía y la integridad territorial, en tierra, agua y aire. (Constitución, 2008)
“Las servidoras y servidores de
las Fuerzas Armadas y la Policía
El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas es el presidente
Nacional se formarán bajo
fundamentos de la democracia de la República, conforme lo determina la Constitución. Le sigue
y de los derechos humanos, y en orden jerárquico el ministro de Defensa y el jefe del Comando
respetarán la dignidad y los de- Conjunto de las Fuerzas Armadas.
rechos de las personas sin dis-
criminación alguna y con apego Las FF. AA. están integradas por hombres y mujeres que volunta-
irrestricto al orden jurídico”. Art. riamente deciden ser parte de ellas, sin discriminación alguna, pero
158. Constitución de la República con el cumplimiento de requisitos. El servicio militar dura un año
del Ecuador 2008.
y es voluntario.

Tanto las Fuerzas Armadas como la Policía Nacional son obedien-


tes y no deliberantes, por tanto, deben sujetarse al poder civil y
a la Constitución. Las autoridades militares y policiales son respon-
sables de las órdenes que impartan. (Constitución, 2008; Art. 159)
Shutterstock, (2020). 563726776

La Policía Nacional
Esta institución se creó en 1938. Su máxima autoridad es el presi-
dente de la República, seguido por el ministro del Interior. Su mi-
sión es la protección interna y el mantenimiento del orden público.
Sus actividades son el control del orden, la investigación criminal,
En nuestro país, hombres y mujeres hacen la vigilancia de lugares públicos, el control del tránsito, el control de
parte de la Policía Nacional.
sustancias psicotrópicas y estupefaciente, entre otras.
128
El derecho
La palabra derecho tiene su origen en el término latino directum,
que significa "conforme a la regla" (Villoro, 2005). El derecho se ins-
pira en los criterios de justicia que están vigentes en esa sociedad
y que regulan las relaciones sociales. El derecho se concreta en las
leyes, que son normas que ordenan el caos y permiten resolver los
conflictos, por tanto, son de obligatorio cumplimiento; garantizan
la convivencia en una sociedad humana de manera pacífica y ar-
mónica. (Montesquieu, 1747)

La Constitución es la ley máxima que rige a un país. En ella se en-


cuentran plasmados los principios fundamentales que norman el
sistema de justicia y esa es la base para la organización del régimen
de derecho en el país.

La Constitución Política de 1998 establecía que el Ecuador es un


Estado de derecho, lo que significa que la ley está por sobre las
personas. La Constitución de 2008 consagra que el Ecuador es un
Estado constitucional de derechos, por lo que los derechos de las
personas priman y, por tanto, las leyes o el sistema de justicia debe-
rán realizar los cambios necesarios para garantizarlos.

El derecho se
puede comprender
como:

Archivo editorial, (2020).

En derecho, los conflictos se resuelven a través de juicios, actos ad-


ministrativos o mediación de conflictos. En todos estos actos se ob-
serva el cumplimiento de la ley, que debe aplicarse para todas las
personas, sin distinción de posición económica, política o social; así
se garantizan los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas.

El derecho se clasifica en:

Derecho social Derecho privado o civil Derecho público


Shutterstock, (2020). 283209329

Normas que garantizan la Rige las relaciones personales o Ordena las relaciones entre los
convivencia en la sociedad. patrimoniales. Por ejemplo, el órganos de poder público y los
Incluye normativas destinadas derecho de las familias, de los individuos o instituciones pri-
a resolver conflictos sociales. bienes, de los contratos, sin que vadas. Por ejemplo: el derecho
intervenga el Estado. penal y el procesal.

Archivo editorial, (2020).


129
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno de los componentes del Estado y su impacto en las distintas clases sociales.
1 Identifica cuál es la función y misión de las FF. AA. y la Policía Nacional.

Función de las Fuerzas Armadas y Misión de las Fuerzas Armadas:


Policía Nacional: _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ Misión de la Policía Nacional:
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________

2 Elige la respuesta correcta.

A las Fuerzas Armadas pueden incorporarse: Es competencia de la Policía Nacional:


a) Hombres y mujeres. a) Mantener el orden al interior del
b) Personas que lo deciden voluntaria- país.
mente. b) Cuidar las fronteras.
c) Hombres y mujeres que lo deciden c) Proteger la soberanía marítima y
voluntariamente y cumplen requisitos. luchar contra el narcotráfico.
d) Solo hombres. d) Todas las anteriores.

3 Explica con tus propias palabras: ¿qué son las leyes y para qué sirven? Hazlo en tu cuaderno.

4 Selecciona la respuesta correcta.


La Constitución de 2008 es: El derecho efectivo está formado por:
a) Una ley. a) La voluntad de las personas.
b) La máxima ley del Estado. b) La conducta de las personas.
c) La única ley. c) Las leyes, normas y reglamentos.
d) La que desconoce a las demás leyes. d) La facultad de actuar de las personas.

El derecho social garantiza: El derecho público ordena:


a) Las relaciones entre las personas sin a) La vida en la sociedad.
que intervenga el Estado. b) Las relaciones entre las personas.
b) Las normas de convivencia social. c) Las relaciones entre el poder y los
c) Las relaciones con los órganos de ciudadanos o entes privados.
poder público. d) La convivencia en la sociedad.
d) Las relaciones públicas.
130
5 Trabajo colaborativo Diversidad funcional
Formen grupos de trabajo e investiguen a profundidad en el aula
el significado de estas dos palabras claves: obediente y
Los ritmos y grados de aten-
deliberante. Elaboren una definición de cada una y re-
ción suelen variar de persona a
flexionen: ¿qué pasaría en el país si las Fuerzas Armadas persona. Cuando hay dificulta-
deciden no obedecer y ser deliberantes? Pongan el énfa- des atencionales, es importante
sis en cómo esto afectaría al régimen democrático, uti- respetar los tiempos propios
licen un ejemplo para calcular las consecuencias de la para terminar un trabajo.
desobediencia y la deliberación de las Fuerzas Armadas
o la Policía Nacional.
Finalmente, elaboren una presentación PowerPoint y
expónganla en clase.

Definición de obediencia: ________________ Definición de deliberante: _______________


___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________

Cómo afectan a la democracia la desobediencia y la deliberación: ________________________


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Ejemplo:_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

6 Actividad investigativa
Formen grupos de trabajo. Cada grupo construye una historia en la que se genera un con-
flicto. Hay tres posibilidades de solución: a) la violencia que acaba con una de las partes y la
otra sale ganadora; b) una radicalización de posiciones y la solución vía un juicio; c) la media-
ción, a través del diálogo y el consenso.
Elijan una vía y procuren que entre los grupos no se repita. Presenten, ante la clase, su histo-
ria y la solución a través de un sociodrama. Al finalizar, analicen entre todos cuál fue la mejor
vía, con cuál se quedan y por qué.
Investiguen un poco más sobre lo que es un juicio y todo lo que implica: gastos, abogado, tiempo.
O sobre lo que es la mediación: cómo funciona, quiénes intervienen, qué consecuencias tiene, etc.

131
CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno de los componentes del Estado: Fuerzas Armadas, derecho (leyes), tribunales de justicia, burocracia,
cárceles, aparatos ideológicos (medios de comunicación), etc., y su impacto en las distintas clases sociales.

Saberes previos
¿Qué significa para ti
Tribunales de justicia
que algo sea justo? En el Ecuador a los tribunales de justicia se los conoce con el nombre
de cortes o juzgados. Son órganos públicos cuya finalidad es resolver
los litigios como casos juzgados, a través de la aplicación de las leyes.
Desequilibrio cognitivo
El máximo organismo de admi-
Para hacer justicia, ¿se
necesitan únicamente las leyes?
nistración de justicia en Ecuador
es la Corte Nacional de Justicia,
donde se resuelven los casos
que van por casación. Allí, ade-

Flavio Muñoz M. (2020). CNJ


Glosario más, se tratan los juicios contra
altos funcionarios del Estado. Su
litigio. Conflicto que misión es garantizar la vigencia y
necesita ser resuelto por medio supremacía de la Constitución,
de una autoridad legal.
el pleno ejercicio de los dere- La Corte Nacional de Justicia es el máximo
casación. Instancia final de organismo de justicia en el Ecuador.
justicia que corrige los errores chos constitucionales y garan-
de los jueces. tías jurisdiccionales mediante la interpretación, el control y la adminis-
costas procesales. Valores de tración de justicia constitucional. (Constitución, 2008; Art. 178)
trámites legales.
contravenciones. Transgresio- Debajo de la Corte Nacional se encuentran las Cortes Superiores,
nes de normas que no llegan a Distritales, Juzgados laborales, civiles, de tránsito, de familia, inqui-
ser delitos.
linato, etc.

El conjunto de estos organismos que administran justicia confor-


Eje transversal man la Función Judicial, que se rige por principios de:
Interculturalidad
Para los pueblos y nacionalida- a) Independencia interna y externa.
des indígenas rige el sistema de b) Autonomía administrativa, económica y financiera.
justicia indígena, que se basa en
c) Funcionamiento en unidad jurisdiccional.
sus tradiciones ancestrales para
solucionar conflictos internos. d) Acceso gratuito, salvo las costas procesales definidas por la ley.
Esta justicia es aplicada por las e) Juicios públicos, salvo excepciones definidas por la ley.
autoridades comunales, con f) La oralidad para la sustanciación de los casos en todas las materias.
base en sus normas y proce-
dimientos propios, siempre y
cuando no sean contrarios a la
Constitución ni a los derechos
humanos.
Constitución de la República, 2008

Las Juntas Cantonales de Protección de


Tomado de: Diario La Hora

Derechos son instancias legales, creadas para


proteger los derechos de niños y adolescentes,
cuando sus derechos son vulnerados.
Operan aplicando el Código de la Niñez y la
Adolescencia, para disponer medidas de pro-
tección y sancionar contravenciones.

132
La burocracia
Burocracia viene del francés bureau, que significa "escritorio" y del
griego kratos, "gobierno" (Real Academia Española, 2016). La buro-

Flavio Muñoz, (2020).


cracia es un sistema de organización de una institución, caracterizada
por seguir normas y procedimientos para alcanzar un objetivo con-
creto, que puede ser brindar un servicio. (Ayala Sanmiguel, 2005)
Las personas que trabajan para el Estado
son llamadas burócratas. Cumplen con fun-
Ese sistema administrativo es manejado por personas que asumen ciones específicas.
roles, funciones y responsabilidades según un orden jerárquico,
establecido con el criterio de mejorar la eficiencia del servicio.

La burocracia puede ser pública, relacionada con el Estado, o priva- Glosario


da, vinculada a la empresa. Es deseable que la burocracia cumpla los centralizado. Concen-
principios de eficiencia, transparencia, oportunidad, agilidad, gratui- tración del poder del Estado
dad, pertinencia, universalidad, en ambos casos. (Weber, 1964) central.
descentralizado. Distribución
El Estado ecuatoriano, para atender las demandas de la población, fun- del poder del Estado central
ciona de manera centralizada, desconcentrada o descentralizada. hacia otros niveles de gobierno
regional, cantonal o parroquial.
desconcentrado. Funciona-
La centralización del poder funcionó años atrás e implicaba que
miento del Estado central a
solo en las grandes ciudades se podían realizar trámites o se brin- nivel provincial, cantonal o
daban servicios, generando desatención a las personas que vivían parroquial.
lejos y no tenían recursos ni tiempo para trasladarse. competencia. Área temática
del Estado.
Las constituciones de 1998 y de 2008 postulan que el Estado funciona
de manera descentralizada, lo que significa que los municipios, con-
sejos provinciales y juntas parroquiales asumen el manejo de ciertas
La Secretaría Nacional de Planificación del
competencias, a fin de mejorar el acceso, la oportunidad y la calidad Desarrollo (SENPLADES) creó una nueva for-
del servicio. Por ejemplo, los municipios de Quito y Guayaquil han asu- ma de planificación territorial del sector públi-
co para mejorar la prestación de los servicios.
mido el manejo del tránsito, que
antes era manejado por el Esta- Territorialización del Ecuador
do central. por zonas 1

El Estado central funciona 9


de forma desconcentrada en 4 2
todo el país, a través de una
nueva organización institucio- 5 3
Zona 1: Provincias de: Esmeraldas,
nal para la planificación y dis- Imbabura, Carchi y Sucumbíos.
Zona 2: Provincias de: Pichincha (excepto
tribución del trabajo, basada en 8
el cantón Quito), Napo, Orellana.
Zona 3: Provincias de: Cotopaxi, Tungurahua,
6
zonas, distritos y circuitos, que Chimborazo y Pastaza.
Zona 4: Provincias de: Manabí, Santo Domingo
permite atender mejor a la po- de los Tsáchilas.

blación con eficiencia, calidez y


Zona 5: Provincias de: Santa Elena, Guayas (excepto 7
los cantones de Guayaquil, Samborondón y Durán),
Bolívar, Los Ríos y Galápagos.
oportunidad. (CRE, 2008) Zona 6: Provincias de: Cañar, Azuay y Morona Santiago.
Zona 7: Provincias de: El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.
Zona 8: Cantones de: Guayaquil, Samborondón y Durán.
Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito. Senplades, 2015.

133
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno de los componentes del Estado y su impacto en las distintas clases sociales.
1 Elabora una definición sobre lo que entendiste del sistema de justicia.
________________________________________________________________________________________________

2 Enlista los principios que rigen el sistema de justicia.

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3 Explica quiénes manejan el sistema de justicia e investiga cómo pueden acceder a él.

Lo manejan:
___________________________________________________________________________________________

Cómo acceden:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

4 Explica brevemente, en tu cuaderno, qué comprendiste sobre lo que es la burocracia.

5 Elige la respuesta correcta.

La burocracia es un sistema administra- La desconcentración del poder permite:


tivo orientado a:
a) Atender directamente a la población.
a) Beneficiarse del Estado. b) Entorpecer los trámites.
b) Brindar un servicio a la población. c) Atención en las grandes ciudades.
c) Organizar procedimientos para d. Desentenderse del servicio.
beneficio del jefe máximo.
d) Distribuir de forma inequitativa
La descentralización significa:
el trabajo.
a) La delegación equitativa de roles
Los principios que deben regir a la insti- y funciones.
tucionalidad pública son: b) La distribución del poder del Estado
a) Demora, paciencia. central hacia otros niveles de gobierno.
b) Gratuidad, sencillez. c) La apropiación del poder por parte
c) Eficiencia, transparencia, oportuni- de los niveles provinciales, cantona-
dad, agilidad, gratuidad, pertinencia, les, parroquiales.
universalidad. d) El encargo del poder a otros niveles
d) Confianza, respeto, prontitud. de gobierno.
134
6 Trabajo colaborativo Diversidad funcional
Formen grupos de trabajo e investiguen cómo funcio- en el aula
na una institución pública. Para ello pueden visitar la más
A veces nos sentimos ‘diferen-
cercana o accesible. Entrevisten a un funcionario públi- tes’, y a veces ese sentimiento
co: ¿qué servicio brinda esa institución?, ¿cómo lo hace?, nos puede causar descon-
¿cuánto tiempo demoran en promedio los trámites? fianza, temor, rigidez. Seamos
comprensivos unos con otros,
Luego entrevisten al público usuario con respecto al ser- y valoremos la riqueza de las
vicio que recibió, si fue de su agrado o tiene quejas, cómo diferencias.
se sintió, el tiempo destinado. Después pregunten a los
entrevistados cómo funcionaba ese mismo servicio diez
años atrás.
Reflexionen en grupo si en la institución investigada se
cumplieron los principios que deben regir el funciona-
miento del sistema burocrático y si se han dado cam-
bios. Mediante PowerPoint, presenten sus hallazgos y
reflexiones ante la clase.
• Institución pública seleccionada
• Tipo de servicio que brinda
• Cumplimiento de principios
• Modificaciones registradas a través del tiempo
• Tiempo que demora

7 Actividad investigativa
Investiga cuál es la función de: el Consejo, la Fiscalía, la Defensoría.
Guíate por lo que establecen los artículos del 179 al 200 de la Constitución o ingresa a sus
páginas web. Expón en clase tus hallazgos a través de una presentación PowerPoint.

Consejo de la Judicatura Fiscalía General Defensoría Pública


Función: Función: Función:
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________

135
CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno de los componentes del Estado: Fuerzas Armadas, derecho (leyes), tribunales de justicia, burocracia,
cárceles, aparatos ideológicos (medios de comunicación), etc., y su impacto en las distintas clases sociales.

Saberes previos
¿Sabes cómo es la
Las cárceles
forma de vida al interior de las Una cárcel es un espacio físico especialmente pensado para alber-
cárceles? gar a personas que han actuado fuera de la ley, causando daño a
la sociedad. El propósito es mantenerlas alejadas de la sociedad
mientras cumplen la pena por el delito cometido. (Foucault, 1975)
Desequilibrio cognitivo
¿Puede un expresidiario Hasta hace poco las cárceles fueron espacios nocivos, peligrosos,
reintegrarse de forma positiva a insalubres, denigrantes para la convivencia humana. Eran escue-
la sociedad? las del delito, donde se perfeccionaban las técnicas para delinquir.
A través de un corrupto sistema de preferencias, había detenidos
que podían tener mayores comodidades que otros o portar armas
con las cuales agredían a sus compañeros. En su interior continua-
ban funcionando mafias, bandas de delincuentes, se consumían
alcohol y drogas. La gran mayoría de la población penitenciaria
reportaba bajos niveles de escolaridad, no sabía un oficio ni tenía
profesión.
Shuterstock, (2020). 550272769

Las cárceles modernas promueven una nueva definición de re-


clusión, basada en el respeto a los derechos humanos de las PPL
(personas privadas de libertad), lo que incluye esfuerzos por su
rehabilitación mediante procesos educativos que procuran su rein-
La privación de la libertad es una de las peo- tegración a la sociedad, instruyéndola en una capacidad ocupacio-
res situaciones que puede vivir un ser humano.
nal para que pueda trabajar dignamente. Buscan incluir atención
a la salud física, psicológica y espiritual de los internos. El objetivo
es devolver a la sociedad seres humanos positivos, conscientes
y decididos a no volver a incurrir en los errores del pasado y con
capacidades para convivir en paz.
TIC
Según el tipo de PPL, las cárceles se clasifican en cárceles para hom-
Para observar el funcio-
bres, para mujeres y para adolescentes infractores. Igualmente, hay
namiento de las cárceles en el
Ecuador, observa el video del pabellones para personas de alta peligrosidad, mediana o baja pe-
enlace: ligrosidad, según el delito.
bit.ly/2YXO8lL

Tarea. Comparte en clase tus


impresiones respecto de cómo
funcionaban las cárceles antes
y cómo funcionan ahora.
Tomado de: http://bit.ly/2eWqAZm

Nueva infraestructura carcelaria del Centro de Rehabilitación del Litoral: este es un nuevo con-
cepto de permanencia y rehabilitación del detenido en un centro de reclusión.

136
Aparatos ideológicos
El aparato ideológico del Estado está conformado por diversas
instituciones como la familia e instituciones religiosas, educativas,
jurídicas jurídicas, políticas (partidos y movimientos), sindicales,

Shutterstock, (2020). 222548596


informativas (medios de comunicación), culturales (literatura, arte,
deporte). (Althusser, 1969)

Estas instancias existen en su mayoría en el ámbito privado, aun-


que algunas de ellas son públicas, por ejemplo, la educación o al-
gún medio de comunicación. Las religiones son instituciones que ayu-
dan a mantener el control de una sociedad,
incidiendo en el comportamiento de los indi-
Mientras los aparatos represivos del Estado, como las Fuerzas Ar- viduos.
madas o la Policía, operan a través del uso de la fuerza, los aparatos
ideológicos la hacen mediante la ideología y la persuasión.

Los aparatos ideológicos del Estado construyen discursos que se


reproducen constantemente mediante valores, principios, creen-
cias que promueven un determinado orden; así también reprimen,
de forma no física, sino simbólica, cualquier situación que pudiera Glosario
alterar el orden establecido. (Althusser, 1969)
simbólico. Represen-
El orden que promueven y defienden corresponde al que impone tación que permite transmitir
la clase dominante que mantiene el poder del Estado y que necesi- ideas.
ta ir moldeando a la sociedad para la preservación de sus intereses.

Este poder se basa en que los seres humanos no construyen solos


su pensamiento. Lo hacen a través del influjo que reciben de los
aparatos ideológicos del Estado, incluidos la familia, la Iglesia, la
escuela, el partido político, los medios de comunicación. Estas ins-
tituciones construyen ideas, comportamientos, formas de ver, vivir
y aceptar la vida, y desde ahí promueven adaptarse al orden de co-
sas establecido. Por eso son instituciones con poder y se entablan
verdaderas luchas por controlarlas. (Marx y Engels, 1975)
Suttersotck, (2020). 127336061

La familia forma el pensamiento de los indi-


viduos conforme a los valores o creencias de la
época. Es también un aparato ideológico.

137
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno de los componentes del Estado y su impacto en las distintas
clases sociales.
1 Elabora con tus palabras una definición de lo que es una cárcel y explica
cuál es su función social.

Definición y función social de las cárceles:


____________________________________________________________________________

Shutterstock, (2020). 86779993


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2 Elige la respuesta correcta.

Los aparatos ideológicos del Estado Los aparatos ideológicos del Estado
utilizan mecanismos de control: reproducen constantemente:
a) Represivos. a) Saberes y tradiciones.
b) Violentos. b) Valores, principios, creencias.
c) Disuasivos. c) Leyendas.
d) Simbólicos. d) Tradiciones y costumbres.

El orden que defienden los aparatos Los aparatos ideológicos del Estado
ideológicos del Estado pertenecen a: pueden expresar:
a) Las clases dominadas. a) La lucha de clases.
b) Las clases medias. b) Los intereses del poder.
c) Las clases dominantes. c) Los intereses de los partidos políticos.
d) Todas las clases d) Los intereses individuales.

3 Reflexiona qué pasaría en la sociedad si no existieran las cárceles.


Justifica la necesidad de la existencia de las cárceles. Presenta tus criterios en clase y analiza
la importancia de las cárceles para sancionar a las personas que han afectado a la sociedad,
pero también reflexiona sobre la importancia de la rehabilitación social.

Las cárceles son importantes porque:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

La rehabilitación social es importante porque:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

138
4 Enlista las instituciones que forman parte del aparato ideológico del Estado.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

5 Trabajo colaborativo Diversidad funcional


Formen grupos de trabajo y amplíen sus conocimientos en el aula
sobre los aparatos ideológicos del Estado. Investiguen
Debido a los prejuicios que se
cómo desde la Iglesia, partidos políticos y sindicatos, se crean en las sociedades moder-
forma la ideología de las personas. nas, la discapacidad puede gene-
rar inseguridades. Es importante
Cada grupo elegirá una institución y trabajará sobre
construir una sociedad inclusiva
ella. Organicen su información en una presentación con todas las personas.
PowerPoint y expónganla en la clase.

Iglesia Partidos políticos Sindicatos Estrategia


______________ ______________ ______________
de investigación
______________ ______________ ______________ Pueden consultar con personas
mayores de sus familias, comu-
nidades o colegios.

6 Actividad investigativa
Amplía tus conocimientos sobre el funcionamiento de las cárceles de tu localidad. Para ello,
investiga las condiciones de reclusión de las PPL, cómo son las relaciones entre ellas, si tienen
actividades ocupacionales, si se educan, si su salud es atendida, cómo es la comida.
Luego comenten si esas condiciones en las que viven las PPL les permiten rehabilitarse
y volver a integrarse en la sociedad de forma positiva. Expongan sus hallazgos.

Funcionamiento de las cárceles en la localidad:


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Rehabilitación:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

139
CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno de los componentes del Estado: Fuerzas Armadas, derecho (leyes), tribunales de justicia, burocracia,
cárceles, aparatos ideológicos (medios de comunicación), etc., y su impacto en las distintas clases sociales.

Saberes previos
¿Cuál es el valor de
La educación
educarse? La educación es un área de desarrollo estratégico tanto a nivel
personal como social, porque a través de ella las personas pueden
adquirir conocimientos y habilidades.
Desequilibrio cognitivo
La educación ayuda a desplegar capacidades intelectuales que
¿Podría la población de
permitirán transformar la realidad a través de la creatividad y la
un país superar la pobreza si se
educa? producción, generando nuevos conocimientos, técnicas, saberes,
artes o cultura. (Marín, 2000)

Cuando una persona asiste a un plantel educativo, se relaciona con


otros seres humanos, lo que le permite desarrollar sus capacidades
Glosario
de socialización y afecto, además de adquirir valores y aprender
socialización. Proceso normas de convivencia que forman su personalidad y su conducta,
que permite aprender normas y lo que le posibilita la adaptación al medio social. De ahí que la edu-
valores sociales para la convi- cación sea un instrumento ideológico del Estado. (Althusser, 1969)
vencia.
Una persona que se educa podrá adquirir una profesión o aprender
un oficio que le permita ganarse la vida. Cuando un niño trabaja des-
de muy temprana edad, esta posibilidad es menor o inexistente, y la
probabilidad de que viva en la pobreza en su etapa adulta será alta.

La Constitución de 2008 garantiza la gratuidad de la educación


para facilitar su acceso universal. Además, establece el respeto a la
Shutterstock, (2020). 450732097

diversidad cultural y a la educación en el idioma de los pueblos y


nacionalidades indígenas.

La educación es un servicio público y un derecho humano funda-


mental garantizado por el Estado. El nivel de desarrollo del país se
La educación debe dejar de ser un aparato mide por el nivel educativo de su población. (Constitución, 2008;
de control ideológico del Estado y convertirse
en una herramienta para superar toda des-
Art. 26-29)
igualdad social.
Shutterstock, (2020). 325451459

El acceso de todas las niñas y los niños al sistema educativo es una medida eficaz para combatir la
pobreza.

140
Los medios de comunicación
La comunicación es una acti-
vidad básica en el ser humano,
que surgió por la necesidad de
transmitir mensajes. Hoy es
reconocida como el derecho
que tenemos de expresarnos.
Desde otro punto de vista, la
comunicación es considera-
da también como un servicio
público. (García, 1984)

Los medios de comunicación


son los instrumentos que fa-

Shutterstock, (2020). 132045542


cilitan esa comunicación. A
través de ellos se transmite la
información, ya sea de manera
visual o sonora, como textual
o audiovisual. Algunos de ellos Los medios de comunicación existen desde
llegan de manera masiva a millones de personas, como, por ejem- el origen mismo de la humanidad y han evolu-
cionado con ella.
plo, la televisión, la radio o el cine. Otros, como los medios im-
presos (periódicos y revistas) están orientados a pequeños grupos.
También están los medios digitales como los teléfonos y las redes
sociales, todos dentro de la web.

A través de los medios de comunicación se transmite información


sobre acontecimientos políticos, económicos y culturales que su-
ceden a nivel local, nacional o mundial. En ellos se analizan los pro-
Valores humanos
blemas que vive una población, se hacen análisis y se orienta a las
personas sobre temas específicos. (McLuhan, 1996) “La libertad de
expresión conlleva res-
Esa información transmite una ideología, valores morales, políti- ponsabilidades, sobre
cos o religiosos; de ahí que se considere a los medios como un todo cuando se trata
de graves consecuencias
Tomado de: http://bit.ly/2x5FVBl

poder, pues, según cómo traten o manipulen la información, pue-


para la paz”.
den pueden incidir en el pensamiento y conducta de la población. Mohamed Morsi
(Castells, 2009)

Al estar los medios de comunicación en manos privadas, su uso


depende del interés de su propietario. Si se actúa así, esto va en
contra de la democracia, que establece el derecho de las perso-
nas a acceder a los medios para expresar sus posiciones. (Castells,
2009)

En democracia se garantiza además la libertad de expresión, que es


la posibilidad de que todas las personas se expresen, observando
el respeto a los demás y la preservación de la paz.

141
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno de los componentes del Estado: Fuerzas Armadas, derecho (leyes), tribunales de
justicia, burocracia, cárceles, aparatos ideológicos (medios de comunicación), etc., y su impacto en las distintas clases sociales.
1 Elabora una definición de lo que comprendiste que es la educación.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

2 Elige la respuesta acertada.

El fin de la educación es que las perso-


Una persona que se educa puede:
nas adquieran:
a) Conocimientos, únicamente. a) Transformar la realidad.
b) Entretenimiento. b) Recrearse.
c) Socialización y diversión. c) Divertirse.
d) Conocimientos, habilidades, valores, d) Anularse.
normas, afectos.

Shutterstock, (2020). 103026437


3 Responde: ¿Por que se dice que la educación es un instrumento ideológico del Estado?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

4 Por un momento siéntate cómodamente en tu silla, respira profundo para relajarte y cie-
rra los ojos. Empieza a recordar el primer día que fuiste a la escuela, en el primer año de
básica, hasta el momento actual en el que estás (primero de bachillerato). En este recorrido,
recuerda las amistades que has construido, los docentes, los juegos que has practicado y has
aprendido. Observa cómo te sientes al haber vivido esta experiencia, entre sucesos buenos
y malos.
Reflexiona cómo sería tu vida ahora si no hubieras entrado nunca a la escuela. Al finalizar,
abre los ojos y anota tu sentimiento y reflexión.

¿Cómo te sientes _________________________________________________________________


al haber vivido _________________________________________________________________
la experiencia de
_________________________________________________________________
entrar a la escuela?
¿Cómo sería tu
_________________________________________________________________
vida ahora si no
_________________________________________________________________
hubieras entrado
_________________________________________________________________
a la escuela?

142
5 Explica qué son los medios de comunicación y de qué manera facilitan la comunicación.

Los medios de _________________________________________________________________


comunicación son: _________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

6 Trabajo colaborativo
Formen grupos de trabajo. Observen con detenimiento Diversidad funcional
un programa de televisión nacional o escuchen un pro- en el aula
grama de radio. Puede ser un noticiero o un programa Una forma de apoyarnos, sin
de entretenimiento. Detecten si estos programas trans- importar las diferencias o si-
miten una ideología determinada, valores morales, polí- militudes que podamos tener,
ticos o religiosos. Analicen quiénes son las personas que es, por ejemplo, prestándonos
tienen acceso a expresarse y si es el pueblo el que puede nuestros apuntes o dándonos
una mano en lo que necesi-
expresar sus ideas.
temos.
A continuación, expongan sus hallazgos.

Nombre del programa:


___________________________________________________________________________________________

Personas que acceden a los micrófonos:


___________________________________________________________________________________________

Valores transmitidos:
___________________________________________________________________________________________

¿Puede el pueblo expresar sus ideas a través de los micrófonos o vía teléfono?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

7 Actividad investigativa
Indaga acerca de otros medios de comunicación poco convencionales, por ejemplo: señales
de humo, los antiguos chasquis y otros utilizados por los diferentes pueblos y culturas ances-
trales. Elabora un cartel con tus hallazgos, preséntalo en clase.

Cultura investigada:
_____________________________________________________________________________________

Medios de comunicación encontrados:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

143
CS.EC.5.4.3. Diferenciar Estado, nación y gobierno a través de la identificación de sus funciones específicas y su rol histórico.

Saberes previos
Diferencias entre Estado,
nación y Gobierno
¿Se puede hablar de una
única nación ecuatoriana?

Nación hace referencia a un colectivo humano que mantiene ele-


Desequilibrio cognitivo
mentos comunes, que caracterizan su identidad, lo que lo convier-
¿Son lo mismo el Estado te en un grupo único y diferenciable de los demás. Estos elementos
ecuatoriano y la nación son: lugar de nacimiento y de vida, es decir, el espacio territorial
ecuatoriana? que ocupa; la condición étnica, cultural, histórica y lingüística. Este
colectivo humano mantiene lazos económicos y fraternales que
consolidan su unidad.

Este concepto es antropológico y está relacionado con la cultura


de un pueblo. La nación ha existido desde antes del Estado. Su rol
ha sido caracterizar culturalmente a un pueblo, generando entre
las personas un vínculo, y construir un solo cuerpo social, ideoló-
gico y cultural, que mantiene las diferencias para constituir un ente
homogéneo, diverso pero unido. (Renan, 1882)

Shutterstock, (2020). 524467309, 161393936, 182020038


Gastronomía, arte, deporte, música y artesanía son elementos integrantes de la identidad nacional;
nos hacen únicos e irrepetibles y definen a la nación ecuatoriana.

La nación no siempre está relacionada con un territorio; hay Es-


tados sin una nación única, como el caso del Estado español, que
concentra a algunas naciones (catalanes, vascos, gallegos y caste-
llanos). También hay naciones sin Estado, como el caso de los kur-
dos o los palestinos, quienes luchan por el reconocimiento de un
territorio y de un Estado como tal. No es el territorio lo que define
Shutterstock, (2020). 92325316

una nación, sino los elementos de identidad cultural e histórica y


de pertenencia de un colectivo humano. (Renan, 1882)

Las naciones europeas surgen entre los siglos XVI y XIX, al final
La conformación de los Estados-nación es del feudalismo e inicio de la modernidad, con el capitalismo, en
un proceso histórico paulatino. Lo que inició
en Europa en el siglo XVIII hoy está extendido
un contexto en el que era necesario consolidar la identidad de los
por todo el planeta, integrado por Estados. países europeos y marcar su predominio económico.
144
Los países de América Latina,
inspirados en los procesos re-
volucionarios europeos, con-
formaron sus Estados-nación
cuando, a partir de sus proce-

Tomado de: keymiquinn.blogspot.com


sos de independencia, dieron
final coloniaje. Así surgió, por
ejemplo, el Estado ecuatoriano
en 1830, que ha ejercido su so-
beranía sobre un territorio en
el que se ha asentado la nación La batalla de Pichincha, el 24 de mayo de
ecuatoriana (Quintero y Sylva, 1991). Inicialmente se reconoció solo 1822, selló la Independencia del Ecuador de
España y abrió el camino para la conformación
la identidad cultural blanco-mestiza, por ser la dominante, y se im- del Estado ecuatoriano en 1830.
pulsó la homogenización de las culturas. No es sino hasta la Cons-
titución de 1998, cuando se reconoce la diversidad y se consagra
una nación plural, reconociendo la presencia de múltiples pueblos
portadores de sus propios elementos culturales identitarios.

El Estado es un armazón institucional que se ubica sobre una na-


ción o varias, para organizarlas política y jurídicamente, por ser una
instancia de poder que puede fortalecer el concepto de identidad
de los pueblos. Tanto la nación como el Estado tienen la misma
base social: el pueblo. (García Linera, 2015) Glosario
omnipresente. Que está
El rol histórico del Estado ha sido imponer cierto orden a la socie- en todas las partes al mismo
dad para controlarla, por tanto, es un órgano de poder autónomo. tiempo.
El Estado se muestra a sí mismo como omnipresente y omnipo- omnipotente. Que todo lo
tente. Está constituido por varios elementos. (García Linera, 2015) puede.

Elementos del Estado

Población Territorio Soberanía Poder


Los habi- Espacio Autoridad La capa-
tantes del físico donde en la que re- cidad de
territorio se ejerce la side el poder mandar
soberanía político
Archivo editorial, (2020).

El Gobierno se ubica en un espacio de poder sobre la sociedad


para organizarla. Como autoridad que es, su rol es dirigir, adminis-
Shutterstock, (2020). 122224417

trar, controlar las instituciones del Estado. En democracia, el go-


bierno está conformado por un grupo de personas elegidas por
el pueblo para administrar el Estado con base en los lineamientos
políticos e ideológicos que gozaron de la aceptación popular en las
urnas. El tamaño del gobierno depende del tipo de Estado que va a El gobierno cambia después de un período
administrar, pudiendo ser nacional, provincial, cantonal, parroquial. de tiempo, no así el Estado.

145
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.3. Diferenciar entre Estado, nación y gobierno a través de la identificación de sus funciones específicas y su rol histórico.
1 En el siguiente recuadro, explica con tus palabras lo que entendiste sobre lo que son nación,
Estado y gobierno. Identifica su rol histórico.

La nación El Estado El Gobierno

Definición: Definición: Definición:


________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
Rol: ___________________ Rol: ___________________ Rol: ___________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________

2 Una nación es un colectivo humano con características culturales comunes. Reflexiona acer-
ca de cuáles son los elementos comunes culturales e históricos que nos caracterizan como
ecuatorianos y como colectivo humano único. Anota tus reflexiones. Luego compártelas
en la clase y, finalmente, construyan entre todos una respuesta en consenso.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3 Actividad investigativa
Una nación puede o no tener elementos territoriales. En el Ecuador existen varias naciona-
lidades indígenas que comparten un territorio. Elige una nacionalidad indígena e investiga
cuáles son los elementos que definen su identidad cultural y el espacio donde se encuentra
asentada. Anota tu respuesta.

Nacionalidad _________________________________________________________________

Territorio _________________________________________________________________

Elementos de la _________________________________________________________________
identidad cultural _________________________________________________________________

146
4 Señala la respuesta correcta.

La base social de la nación es: El surgimiento de la nación se da:


a) La cultura. a) A la par que el del Estado.
b) El pueblo. b) Antes que el del Estado.
c) El Estado. c) Después que el del Estado.
d) La historia. d) Simultáneamente que el del gobierno.

La función del Estado respecto a la na- Las naciones europeas fueron reconoci-
ción es: das para:
a) Organizarla jurídica y políticamente. a) Dar fin al feudalismo.
b) Ordenarla militarmente. b) Consolidar la identidad de los países
c) Desintegrar la identidad cultural. europeos.
d) Cobrar los impuestos. c) Fortalecer los procesos de conquista.
d) Dar más poder a las monarquías.

La función del gobierno es: El gobierno está integrado por:

Tomado de: http://bit.ly/2eEJoPG


a) Organizar la nación. a) La nación.
b) Administrar el Estado. b) Un grupo de personas elegidas.
c) Definir la identidad cultural. c) El Estado.
d) Dar identidad al pueblo. d) Los jueces y magistrados.

5 Trabajo colaborativo
Formen grupos de trabajo e investiguen en la Constitución de 2008, desde el
artículo 141 hasta el 145, cuál es la forma de elección del Gobierno, cuántos años
dura en el poder, si es posible la reelección (según la enmienda a la Constitución
aprobada en 2015), causales para la terminación del período, si la población puede pedir la
revocatoria del mandato y en qué circunstancias. Con sus hallazgos, preparen una presenta-
ción PowerPoint y expónganla ante la clase.

Forma de elección:
________________________________________________________
________________________________________________________ Diversidad funcional
en el aula
Tiempo de duración:
________________________________________________________
Uno de los obstáculos que
enfrenta una persona con
Reelección:
________________________________________________________ discapacidad es el miedo que
las personas sienten ante lo “di-
Causales de terminación del mandato (Art. 145): ferente”. Es necesario perder ese
________________________________________________________ miedo y construir una sociedad
________________________________________________________ sin prejuicios.
________________________________________________________
147
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del análisis de los mecanismos de ordenamiento social,
estructura y esquema de funcionamiento.

Saberes previos
¿Qué funciones del Esta-
Funciones del Estado ecuatoriano
do se vinculan más directamen-
te con tu diario vivir?

Desequilibrio cognitivo
¿Es posible tener un
Estado democrático sin la parti-
cipación de la ciudadanía?

Archivo editorial, (2020).


El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promueve la participación popular en
el control gubernamental.

Los Estados republicanos y democráticos, para romper la concen-


tración del poder en una sola persona, como es la característica de
la monarquía, distribuyen el poder entre otros órganos del mismo
Estado, cada una con un ámbito de acción diferente.

La división de poderes da lugar a las funciones del Estado. Cada


una de estas tiene un rol específico, se controlan entre sí y lo limi-
tan al Poder Ejecutivo. La base de un Estado democrático republi-
cano es la división de poderes. (Montesquieu, 1747)

Desde su origen en 1830 y hasta la Constitución de 1998, el Estado


ecuatoriano funcionaba a través de los tres poderes: Ejecutivo, Ju-
dicial y Legislativo.

A partir del año 2008, con la nueva Constitución, el Estado ecuato-


riano vive un cambio estructural al fortalecer su gestión democráti-
ca con la creación de dos funciones más que garantizan la distribu-
ción del poder y el ejercicio ciudadano de la democracia: la función
de Transparencia y Control Social y la función Electoral, siendo aho-
Archivo editorial, (2020).

ra cinco las funciones o poderes del Estado. (Constitución, 2008)

Interdisciplinariedad
El Consejo Nacional Electoral se convirtió
en un poder del Estado para garantizar el ejer- Ciudadanía y literatura
cicio del sufragio universal. Nicolás Maquiavelo (Italia 1469-1527) fue el autor del primer clásico del
pensamiento político moderno: El Príncipe. Allí alecciona acerca de cómo
se separa la política de la ética, bajo la frase “el fin justifica los medios”.
Revisa el libro en formato digital y anota cuál era la visión de Maquiavelo
sobre el Estado.

148
Funciones del Estado ecuatoriano

Shutterstock, (2020). 165314108


Archivo editorial, (2020).

Este cambio estructural del Estado, que implica crear una nueva
institucionalidad, busca el fortalecimiento de la intervención ciu-
dadana en la gestión misma de los poderes estatales; pretende que
el Gobierno trabaje en la formulación, ejecución, evaluación y con-
trol de las políticas públicas y servicios, orientados a garantizar los
derechos de los ciudadanos y ciudadanas; y garantiza el ejercicio
de la democracia representativa a través del derecho al sufragio.
Tomado de: http://bit.ly/2iXGIOA

TIC
Refuerza tus conocimientos
ingresando al enlace:
bit.ly/2P2dJW2
Comenta qué información nueva La Constitución es la ley máxima del Esta-
do, que define y delimita las funciones de sus
descubriste. órganos.

149
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del
análisis de los mecanismos de ordenamiento social, estructura y esquema de funcionamiento.
13 Explica: ¿cuál es la característica del Estado republicano y democrático que lo diferencia del
Estado monárquico?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

21 Identifica dónde está el origen de las funciones del Estado.

El origen de las funciones del Estado está en:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

31 Elige la repuesta correcta.

Las funciones del Estado en las constitu- El cambio estructural en la instituciona-


ciones ecuatorianas hasta 1998 eran: lidad del Estado está dado por:
a) Ejecutiva y Legislativa. a) La Constitución de 1998.
b) Judicial y Legislativa. b) La Constitución de 2008.
c) Ejecutiva, Legislativa y Judicial. c) La Constitución de 1978.
d) Ejecutiva, Legislativa, Electoral. d) Ninguna de las anteriores.

Las funciones actuales del Estado ecua- Las funciones integradas por represen-
toriano son: tantes del pueblo, electos por voto po-
pular, son:
a) Ejecutiva, Judicial, Electoral.
b) Electoral, Transparencia y Control a) Ejecutiva, Legislativa, Transparencia
Social, Ejecutiva. y Control Social.
c) Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Trans- b) Legislativa y Ejecutiva.
parencia y Control Social. c) Transparencia y Control Social,
d) Legislativa, Ejecutiva, Judicial, Trans- Legislativa, Judicial.
parencia y Control Social, Electoral. d) Electoral, Judicial.

150
Shutterstock, (2020). 106223549
54 Trabajo colaborativo
Diversidad funcional
en el aula
Formen grupos de trabajo y amplíen la información
respecto de las personas que actualmente dirigen cada Cuando hay dificultades en la
una de las funciones del Estado. Elaboren una pre- expresión oral, es importante
sentación en la que ubiquen el rol de cada función y buscar métodos alternativos de
sus representantes, y expónganla en clase. Al final, re- comunicación.
flexionen acerca de qué pasaría en la sociedad si no
existieran estas funciones.
Estrategia
de investigación
Rol de la Función Legislativa Rol de la Función Ejecutiva
Busca en Internet las funciones
___________________________ ___________________________ de los poderes del Estado.
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ Rol de la Función de Trans-
___________________________ ___________________________ parencia y Control Social
___________________________ ___________________________
___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________
___________________________
Rol de la Función Judicial Rol de la Función Electoral
___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________

35 Reflexiona ¿Por qué la existencia de las cinco funciones del Estado en el Ecuador representa
un avance para su democracia?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

151
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del análisis de los mecanismos de ordenamiento social,
estructura y esquema de funcionamiento.

Saberes previos
La Función Ejecutiva del Estado
ecuatoriano
¿Qué harías por tu país
si fueras presidente o presidenta
de la República?

La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresiden-


Desequilibrio cognitivo cia de la República, ministerios y demás organismos necesarios para
cumplir, dentro de su ámbito de competencia, las funciones de recto-
¿Qué consecuencias
ría del Estado. Esto implica la definición, planificación, ejecución y eva-
imaginas si en el país hubiese
una pugna de poderes entre el
luación de las políticas públicas a nivel nacional. (CRE, 2008; Art. 141)
Ejecutivo y el Legislativo?

Archivo editorial, (2020).


El Palacio de Carondelet es la casa del Poder Ejecutivo del Estado ecuatoriano.

Esta función es la responsable de poner en marcha el aparato ins-


titucional del Estado, a través de la formulación de políticas públi-
cas; estas son grandes directrices o líneas de acción que orientan la
intervención del Estado, a fin de garantizar los derechos y el bien
común de toda la ciudadanía, y así cumplir las propuestas de cam-
paña que el pueblo apoyó mediante su voto.

El presidente de la República nombra a su gabinete integrado por


ministros de Estado que lo representan en las distintas carteras de
Estado: salud, educación, vivienda, economía, asuntos exteriores y
otras (CRE, 2008; Art. 151). Nombra además a los representantes del
Estado en otros países, como los embajadores y cónsules; y nombra
a las autoridades máximas de las Fuerzas Armadas y de la Policía Na-
El presidente de la República actualmente cional. Así estas últimas instituciones están sujetas al Poder Ejecutivo
puede ser reelegido indefinidamente, siempre
y cuando cuente con el apoyo popular en las
para encargarse de defender la soberanía nacional y territorial, y el
urnas. orden público, respectivamente. (CRE, 2008; Art. 158)
152
El jefe de la Función Ejecutiva:
el presidente de la República
La Función Ejecutiva está liderada por el presi-
dente de la República, que es el jefe de Estado y
de Gobierno. Es electo mediante voto popular,
conjuntamente con el vicepresidente, para un
período de gobierno de cuatro años.

El presidente cesará en sus funciones una vez


que termine su período presidencial o también

Archivo editorial, (2020).


por motivos tales como su renuncia voluntaria,
destitución, incapacidad física o mental, aban-
dono del cargo o por revocatoria del mandato.
(CRE, 2008; Art. 145) Mediante el voto, cada ciudadano expresa
su voluntad de elegir a un candidato presiden-
cial para que lo represente.
El presidente de la República posee un conjunto de atribuciones
y deberes que debe cumplir; pero a su vez tiene la potestad de
incidir en el proceso de creación de las leyes mediante el veto
o iniciativas legales del Ejecutivo. A continuación, se mencionan
algunas de estas atribuciones determinadas por ley.

Atribuciones y deberes del presidente de la República

• Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y las demás
normas jurídicas, dentro del ámbito de su competencia.
• Presentar, al momento de su posesión ante la Asamblea Nacional, los lineamientos funda-
mentales de las políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio.
• Dirigir la administración pública y expedir decretos para su integración, organización, regula-
ción y control.
• Crear, modificar y suprimir ministerios, entidades e instancias de coordinación.
• Enviar la proforma del Presupuesto General del Estado a la Asamblea Nacional para
su aprobación.
• Definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales, nombrar y remover
a embajadores y jefes de misión.
• Participar con iniciativa legislativa en el proceso de formación de las leyes.
• Sancionar los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional.
• Expedir los reglamentos necesarios para la aplicación de las leyes.
• Convocar a consulta popular en los casos y con los requisitos previstos en la Constitución.
• Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía, y designar a sus altos
mandos.
• Velar por el mantenimiento de la soberanía, la independencia del Estado, el orden interno
y la seguridad pública, y ejercer la dirección política de la defensa nacional.
• Indultar, rebajar o conmutar las penas, de acuerdo con la ley.
(CRE, 2008; Art. 147)

153
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del
análisis de los mecanismos de ordenamiento social, estructura y esquema de funcionamiento.
31 Explica con tus palabras cuál es la función que realiza el Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo tiene como función principal:


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

12 Identifica qué instituciones forman parte de la Función Ejecutiva.


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

13 Elige la repuesta correcta.

La rectoría del Estado, en relación con


La Función Ejecutiva está liderada por:
las políticas públicas, implica:
a) Las Fuerzas Armadas. a) Definirlas.
b) El gabinete ministerial. b) Planificarlas.
c) El presidente y su edecán. c) Ejecutarlas y evaluarlas.
d) El presidente de la República. d) Todas las anteriores.

Son atribuciones del presidente de la En relación con el Poder Legislativo, el


República: presidente puede:
a) Elaborar las leyes. a) Suprimir su funcionamiento.
b) Mantener la soberanía nacional. b) Entregar iniciativas legislativas.
c) Impartir justicia. c) Enfrentarse en pugna de poderes.
d) Convocar a procesos electorales. d) Todas las anteriores.

154
54 Trabajo colaborativo Diversidad funcional
Formen grupos de trabajo y vuelvan a leer las atribu- en el aula
ciones del presidente de la República, que están defini- Si una persona tiene discapaci-
das de forma completa en la Constitución de 2008, Art. dad auditiva o dificultades para
147. Divídanse los numerales entre los grupos con- escuchar, es necesario encontrar
formados e investiguen en la prensa noticias que den otras formas de comunicación
ejemplos de cómo el presidente de la República ejerce (por ejemplo, escribir el mensa-
el cumplimiento de esas funciones. je que se quiere hacer llegar).

Con esa información, elaboren una presentación en


PowerPoint. Expliquen las noticias halladas y su vincu-
lación con las funciones constitucionales. Al final, re-
flexionen entre todos sobre qué tan fácil o complejo
es asumir la responsabilidad de cumplir esas funciones.
Comenten: ¿ustedes lo harían?
Recuerden citar la fuente de donde obtuvieron la in-
formación.

Atribuciones del presi- Ejemplo: noticia Fuente de información


dente de la República encontrada __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________

5 Actividad investigativa
Indaga en libros de Historia acerca del caso de algún presidente de la República que no haya
cumplido con sus funciones constitucionales y que haya sido destituido por ello. Anota a
continuación:

• ¿Quién es y cuándo gobernó?


Estrategia
• ¿Quién lo destituyó y cómo fue destituido?
de investigación
• ¿Cuál fue la causa para su destitución?
Pide apoyo a personas mayo-
Anota la fuente de donde obtuviste la información. res que te ayuden a ubicar un
presidente. Luego consulta en
Finalmente, elabora un ensayo con tus hallazgos y preséntalo Internet los hechos.
ante la clase.
155
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del análisis de los mecanismos de ordenamiento social,
estructura y esquema de funcionamiento.

Saberes previos
Organismos de la Función
Ejecutiva
¿Sabes qué otros ele-
mentos, además de la Presi-
dencia, componen la Función
Ejecutiva?
La Función Ejecutiva, además del presidente, está conformada por el
vicepresidente, los ministros de Estado y los demás organismos e ins-
Desequilibrio cognitivo tituciones que ejecutan las políticas públicas del Gobierno. Según la
Constitución, quien ejerza la Vicepresidencia de la República cumplirá
¿Puede decirse que la los mismos requisitos para el cargo de presidente y estará sujeto a las
Función Ejecutiva es la más
mismas inhabilidades y prohibiciones. El segundo mandatario reem-
importante entre los poderes
del Estado? plaza al presidente en caso de ausencia temporal o definitiva de este,
y su función es cumplir y hacer cumplir lo que dicta la Carta Magna
en los ámbitos de su competencia. (Constitución, 2008; Art. 146)

El Poder Ejecutivo delega sus funciones en los ministros de Esta-


do, quienes representan al presidente en los asuntos propios que
les corresponden a su cargo. En el Ecuador existen actualmente
(a septiembre de 2020) 23 ministerios y 11 secretarías de Estado.
Su función principal es trabajar junto a la Presidencia para definir,
implementar, evaluar y dar seguimiento a las políticas públicas en
la misma línea política e ideológica.
Archivo editorial, (2020).

Para ser ministro de Estado se requiere tener la nacionalidad ecua-


toriana, estar en goce de los derechos políticos y no encontrarse
La Vicepresidencia de la República funcio- inhabilitado por lo que dicte la Constitución. Además de los minis-
na en Quito, en el edificio adyacente al palacio tros, el Ejecutivo posee un representante en cada provincia del país
de Carondelet.
(el gobernador), quien controla el cumplimiento de sus políticas.
(Constitución, 2008; Art. 151)

Los ministerios y secretarías llevan a cabo políticas públicas en distintos ámbitos de la vida nacional.

156
Otros órganos o instituciones
que dependen de la Función
Ejecutiva son las Fuerzas Arma-
das y la Policía Nacional, que
son instituciones de protec-
ción de los derechos, libertades
y garantías de los ciudadanos.

Por mandato constitucional,


las Fuerzas Armadas y la Poli-

Shutterstock, (2020). 325858634


cía Nacional son obedientes y
no deliberantes. Cumplen su
misión con estricta sujeción al
poder civil y a la Constitución.
El comandante en jefe de las
El Comandante en Jefe de las FF.AA. es el
FF. AA. es el presidente de la República y es quien designa a los presidente de la República. Esta fue la solución
integrantes del alto mando militar, y también del policial. (Consti- constitucional contra los continuos golpes de
Estado que hubo a lo largo de la historia nacio-
tución, 2008; Art. 147) nal para instaurar dictaduras militares.

Otros elementos de la Función Ejecutiva son los Consejos Nacio-


nales de Igualdad (CNI), que son responsables de asegurar la plena
vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitu-
ción y en los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Su atribución es la formulación, transversalización, observancia, se-
guimiento y evaluación de las políticas públicas, en coordinación
con los ministerios o gobiernos locales y con los organismos espe-
cializados de protección de derechos. Estos consejos se conforman

Tomado de: palnificacion.gob.ec (2020)


en forma paritaria por miembros de la sociedad civil y del Estado,
y en sus agendas podemos encontrar temas referidos a la igualdad
de género, intergeneracionalidad, interculturalidad, movilidad hu-
mana y discapacidad. (Constitución, 2008; Art. 156-157)

Finalmente, una atribución especial que posee el Ejecutivo es la


Los Consejos Nacionales de Igualdad cuen-
declaratoria del estado de excepción. Este consiste en una de- tan con agendas nacionales en temas de géne-
claratoria de emergencia en casos de agresión, conflicto armado ro, movilidad humana, entre otros.
internacional o interno, conmoción interna o desastres naturales.
(Constitución, 2008; Art. 164)

TIC
Ingresa a esta página de diario El Uni-
verso y analiza el caso para el cual el presiden-
te de la República puede declarar el estado de
excepción en el país. bit.ly/2UoQyeG
Comenta en clase la información y el lideraz-
go que el presidente debe ejercer.

157
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del
análisis de los mecanismos de ordenamiento social, estructura y esquema de funcionamiento.
31 Describe qué otros entes, además de la Presidencia de la República, integran la Función Eje-
cutiva. Trabaja en tu cuaderno.

32 Lee los artículos desde el 142 hasta el 149 de la Constitución 2008, identifica los requisitos
que es necesario cumplir para ser vicepresidente y señala cuál es su función.

Requisitos para ser vicepresidente:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Función del vicepresidente:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

13 Elige la repuesta correcta.

La función de los ministerios con rela- El representante del presidente en las


ción a las políticas públicas es: provincias es:
a) Definir e implementar políticas. a) El prefecto.
b) Evaluar políticas. b) El ministro de Gobierno.
c) Dar seguimiento a las políticas. c) El gobernador/a.
d) Todas las anteriores. d) El comandante de las Fuerzas Armadas.

Las Fuerzas Armadas deben obedecer Las Fuerzas Armadas tienen como función:
a) Al presidente. a) Resguardar la democracia.
b) Al pueblo. b) Velar por la integridad territorial.
c) A la Asamblea Nacional. c) Proteger y defender a las autoridades.
d) A los alcaldes. d) Proteger las instituciones públicas.
Los Consejos Nacionales de Igualdad La atribución de los Consejos Naciona-
cumplen sus funciones: les de Igualdad, con relación a las políti-
a) En coordinación con los ministerios. cas públicas, es:
b) De forma autónoma. a) Formular, transversalizar.
c) Con el pueblo. b) Observar y dar seguimiento.
d) Con ministerios, gobiernos seccionales c) Evaluar.
y organismos de derechos humanos. d) Todas las anteriores.
158
Diversidad funcional
en el aula
54 Trabajo colaborativo En caso de que exista una
discapacidad o una dificultad
Formen grupos de trabajo e investi-

Shutterstock, (2020). 524512270


auditiva, es importante situarse
guen acerca de los ministerios de Edu- en un lugar donde la acústica
cación, Salud, Inclusión Social, Agricultu- sea mejor o desde donde se
ra y Ambiente (pueden cambiar por otros si lo desean). pueda realizar lectura labial.
Indaguen acerca de cinco programas o servicios que
brindan y cuáles son las políticas públicas que desarrollan
Estrategia
esas instituciones para concretar sus proyectos.
de investigación
Para organizar la información, guíense por la matriz pro-
Ingresen a la página web de
puesta en la parte inferior. cada ministerio y busquen su
misión. También pueden visitar
Con sus hallazgos, elaboren una presentación en Power-
las oficinas de los ministerios y
Point y expónganla en clase. Al final, comenten respec- solicitar información mediante
to a qué les parece la gestión de cada ministerio. entrevista a algún funcionario.

Ministerio de: ¿Se cumplen las políticas?


Políticas públicas Programas Proyectos Servicios Sí No

5 Actividad investigativa Estrategia


Selecciona el tema que más te llame la atención de la de investigación
Agenda del Consejo de Igualdad sobre los temas interge-
Busca las Agendas de Igualdad
neracional, intercultural, de discapacidad y de movilidad en Internet o en la página web
humana. Lee sobre ese ámbito y reflexiona acerca de lo del Consejo de Igualdad.
positivo que puede ser para el país que el Poder Ejecu-
tivo se interese por esa problemática específica. Anota
tus ideas y compártelas en clase.

Agenda de Igualdad de:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Importancia de la transversalización:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

159
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del análisis de los mecanismos de ordenamiento social,
estructura y esquema de funcionamiento.

Saberes previos
¿Qué leyes piensas que
Función Legislativa
hacen falta en nuestro país? La Función Legislativa es la encargada de formular, modificar o disol-
ver el conjunto de leyes y normas, generales y específicas, que rigen
la vida del país, pudiendo de esta manera normar la vida de la ciu-
Desequilibrio cognitivo dadanía y facilitar así la convivencia entre sus miembros y el Estado.
¿Cuál es la función social
de las leyes o para qué existen? La Función Legislativa está representada en la Asamblea Nacional,
y está integrada por asambleístas electos por el pueblo mediante
el sufragio para un periodo de cuatro años. La Asamblea Nacional
tiene su sede en Quito y está conformada por una sola cámara de
representantes, por lo que es unicameral. Excep-
cionalmente podrá reunirse en cualquier parte
del territorio nacional. (CRE, 2008; Art. 118)

Esta función es el espacio más democrático y


de debate por excelencia; en él se discuten y
aprueban las leyes que requiere la sociedad. Su
poder proviene del pueblo, que ha depositado
su confianza en los asambleístas a quienes eli-
gió. La Asamblea encarna los intereses de los
sectores mayoritarios y minoritarios de la socie-
Archivo editorial, (2020).

dad, garantizando así la representación de estos


en el ejercicio de la democracia representativa.
La Asamblea Nacional está conformada por 137
La Asamblea Nacional del Ecuador se en- asambleístas: 15 nacionales, 116 provinciales y 6
carga de crear las leyes que rigen los destinos por los migrantes (2 por Europa, Asia y Oceanía; 2 por Canadá
de la nación y el pueblo ecuatoriano.
y Estados Unidos; 2 por Latinoamérica y África).

Glosario Tomado de www.eltelegrafo.com.ec/especiales/2020/Asamblea-Nacional/

unicameral. Que está


formado por una sola cámara
de representantes en el Poder
Legislativo.

La Asamblea acoge a todas las representaciones del pueblo, y garantiza así la democracia plena
en nuestro país.

160
El Poder Legislativo como regulador
del Poder Ejecutivo
La Función Legislativa, repre-
sentada por la Asamblea, lle-
va a cabo varias tareas funda-
mentales, como poner límites
y control a las funciones y atri-
buciones del Poder Ejecutivo
para que exista un equilibrio
en el mando (CRE, 2008; Art.
129); además, tiene atribu-
ciones de carácter legislativo

Shutterstock, (2020). 674874010


(referentes a la creación de las
leyes); funciones vinculadas a
la fiscalización (control a las
demás funciones del Estado y
a sus instituciones); y roles es- El pleno de la Asamblea Nacional está
pecíficos de elección y posesión a la hora de nombrar distintos car- adornado con un mural del maestro Oswal-
do Guayasamín, el cual resume la historia del
gos de la función pública, tales como: presidente, vicepresidente, Ecuador desde un punto de vista crítico.
ministros, autoridades de las instituciones, entre otras. (CRE, 2008;
Art. 120)

La creación y aprobación de una ley se guía por el principio de


garantía del interés común, y sigue un procedimiento que parte de
la revisión de un proyecto de ley presentado por los asambleístas,
el presidente de la República, otra función del Estado o de organi-
zaciones sociales y ciudadanas. (CRE, 2008; Art. 132)

Atribuciones de la Función Legislativa Eje transversal


Convivencia
• Posesionar al presidente (a) y vicepresidente (a) de la Repú- Equidad de género
blica proclamados electos por el Consejo Nacional Electoral. Por primera vez en la historia
• Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretar- del Ecuador, para el período
las con carácter generalmente obligatorio. 2013-2020, se sucedieron dos
• Crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, sin me- hechos inéditos en la Asamblea.
noscabo de las atribuciones conferidas a los gobiernos au- • La participación femenina
tónomos descentralizados. con un 42 % (58 asambleístas
• Aprobar o desaprobar los tratados internacionales en los mujeres).
casos que corresponda. • Tres mujeres dirigieron la
• Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Asamblea Nacional.
Transparencia y Control Social, y de los otros órganos del
poder público.
• Aprobar el Presupuesto General del Estado, en el que cons-
tará el límite del endeudamiento público, y vigilar su ejecu-
ción.
(CRE, 2008; Art. 129).

161
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del
análisis de los mecanismos de ordenamiento social, estructura y esquema de funcionamiento.
31 Explica cuál es la función social de las leyes y quién las formula.

La función social de las leyes es:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

32 Indica qué institución representa a la Función Legislativa y qué partidos políticos están
presentes en la Asamblea 2020-2021.

La Función Legislativa está representada por:


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Está conformada por:


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

13 Elige la repuesta correcta.

La aprobación de las leyes en la Asam- El poder de los asambleístas para apro-


blea Nacional se realiza a través de: bar las leyes radica en:
a) El debate y la deliberación. a) Su nombramiento.
b) La imposición. b) El pueblo que los eligió.
c) La negociación. c) El presidente de la República.
d) La participación popular. d) Su capacidad de análisis.

Los asambleístas son representantes de: Las atribuciones de la Asamblea son:


a) Los migrantes. a) Hacer leyes.
b) Las mayorías. b) Fiscalizar las funciones del Ejecutivo.
c) Las minorías. c) Posesionar autoridades públicas.
d) Todas las anteriores. d) Todas las anteriores.

162
54 Diversidad funcional
Trabajo colaborativo en el aula
Formen grupos de trabajo y amplíen la información del
tema, consultando información adicional. Al final, siste- Mantener contacto visual es
matícenla en una presentación y proyéctenla en clase. clave cuando hay discapacidad
o dificultades auditivas.
• ¿Cuál es la función del Consejo de Administración Legis-
lativa y cómo está integrado?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

• ¿En qué comisiones se organizan los asambleístas?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

53 Responde: ¿qué significa que la Asamblea Nacional Estrategia


cumpla con una función de ordenamiento social? de investigación

____________________________________________________________
Para entender el rol de ordena-
miento social de la legislatura,
____________________________________________________________
primero investiga de qué se
____________________________________________________________ trata ese concepto.
____________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Archivo editorial, (2020).

________________________________________________________________________________________________

63 Explica con tus palabras: ¿en qué consiste la función de fiscalización de la Asamblea
Nacional? Señala qué otra función tiene la Asamblea en relación con el Estado.

La función de fiscalización consiste en:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

163
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del análisis de los mecanismos de ordenamiento social,
estructura y esquema de funcionamiento.

Saberes previos
¿Tienes confianza en el
Función Judicial
sistema judicial? Comenta casos
a favor y en contra.

Desequilibrio cognitivo
¿Crees que la oralidad
en los juicios volverá más ágil al
sistema judicial?

Archivo editorial, (2020).


El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia. Lo hace a través de jueces y magistrados
que hacen cumplir la ley.

La Función o Poder Judicial se encarga de administrar justicia al


Glosario interior de la sociedad. Según la Constitución, “la potestad de ad-
ministrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de
casación. Último la Función Judicial” (Art. 167). Estos órganos son jurisdiccionales,
recurso judicial para anular una administrativos, autónomos y auxiliares. A cada uno de ellos le co-
sentencia .
rresponden determinadas competencias, atribuciones y funciones
que tienen como fin el aseguramiento de la justicia y de la igualdad
de todos los ciudadanos y ciudadanas ante la ley.

Entre los órganos jurisdiccionales está la Corte Nacional de Justicia,


cuyas funciones son las de conocer los recursos de casación, de re-
visión y demás que establezca la ley. Además puede presentar ante
el Poder Legislativo proyectos de ley relacionados con el sistema de
administración de justicia. (CRE, 2008; Art. 184)

También existen las Cortes Provinciales de Justicia, tribunales y juz-


gados en todos los cantones. Estos tramitan casos, median, resuel-
Valores humanos ven conflictos y aplican normas que nos permiten a todos acceder
a la justicia de manera oportuna y equitativa.
“La libertad le
dijo un día a la ley: tú
Los jueces de todo el país son electos por el Consejo de la Judi-
Archivo editorial, (2020).

me estorbas. La ley le
respondió a la liber- catura, mediante concurso de oposición y méritos, impugnación
tad: yo te guardo”. y control social. Su actuación es controlada por el Consejo de la
Pitágoras Judicatura. (CRE, 2008; Art. 179)

164
El Consejo de la Judicatura
El máximo organismo de administración de justicia es el Consejo
de la Judicatura. Sus funciones son:

a) Definir y ejecutar las políticas de modernización y mejora-


miento del sistema judicial.
b) Conocer y aprobar el presupuesto de la Función Judicial. El Consejo de la Judicatura es la instancia
c) Seleccionar y elegir a los jueces: evaluar, sancionar o que emite las políticas públicas en materia de
justicia.
ascender.
d) Administrar la carrera y profesionalización judicial.
e) Velar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial.

El Consejo se integra por seis delegados (elegidos por el Consejo


de Participación Ciudadana y Control Social) y sus respectivos su- Glosario
plentes, el presidente de la Corte Nacional de Justicia (que lo pre- investigación prepro-
side), el Fiscal General de la Nación, el Defensor Público, un repre- cesal. Es una indagación previa
sentante de la Función Ejecutiva y uno por la Asamblea Nacional. que hace el fiscal antes de la
Dura 6 años en funciones. apertura de una instrucción,
con ayuda de la policía judicial.
Permite averiguar los hechos
La Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado son órganos
que posiblemente son parte de
autónomos de la Función Judicial. La primera garantiza el acceso de una trasgresión penal.
todas las personas a la justicia, de manera gratuita, eficaz y oportu-
na (CRE, 2008; Art. 191). La Fiscalía se encarga de ejecutar la inves-
tigación preprocesal y procesal penal ante la justicia; además dirige
un sistema especializado de investigación, medicina legal y ciencias
forenses; cuenta con un sistema de protección y asistencia a vícti-
mas, testigos y participantes del proceso penal. (CRE, 2008; Art. 194)

Los auxiliares y los órganos auxiliares de justicia son aquellos que


facilitan la aplicación y ejecución de la justicia en el país, para que
así esta sea efectiva y llegue a toda la ciudadanía. Notarios, martilla-
dores, depositarios judiciales, entre otros, son auxiliares de justicia.
Y otros órganos auxiliares son: los sistemas alternativos de media-
ción y resolución de conflictos, la justicia indígena y los jueces de
paz.
Archivo editorial, (2020).

La Fiscalía General del Estado es una insti-


tución de derecho público que vigila la inves-
tigación de los delitos y asegura la puesta en
práctica de la justicia en el Ecuador.

165
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del
análisis de los mecanismos de ordenamiento social, estructura y esquema de funcionamiento.
31 Explica con tus palabras por qué la Función Judicial es un mecanismo de ordenamiento
social.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

32 En el siguiente organizador gráfico, identifica las funciones de cada uno de los organismos
de la Función Judicial. Consulta en la Constitución si te falta información.

Función Judicial

Consejo de la Judicatura Fiscalía General


del Estado
________________________________________________________
________________________________________________________ ___________________________

________________________________________________________ ___________________________

________________________________________________________ ___________________________

________________________________________________________ ___________________________

________________________________________________________ ___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Corte Nacional de Justicia Defensoría Pública
___________________________
___________________________ ________________________
___________________________ ________________________
___________________________ ________________________ Sistema de justicia indígena
___________________________ ________________________
___________________________
___________________________ ________________________
___________________________
___________________________ ________________________
___________________________

Cortes provinciales Órganos auxiliares


de justicia, tribunales de justicia Jueces de Paz
y juzgados ________________________ ___________________________
___________________________ ________________________ ___________________________
___________________________ ________________________
___________________________ ________________________
Mediación de conflictos
___________________________ ________________________
___________________________ ________________________ ___________________________
___________________________ ________________________ ___________________________

166
Shutterstock, (2020). 272518529
53 Diversidad funcional
Trabajo colaborativo en el aula
Formen grupos de trabajo y amplíen la información del
texto en relación con los métodos alternativos de resolu- Es importante recordar que las
ción de conflictos, investigando en la web. Guíense con personas que tienen dificultad
al expresarse oralmente no
la siguiente lista de preguntas:
deben ser interrumpidas. Tam-
a) ¿Qué es la mediación de conflictos? poco necesitan que alguien más
b) ¿Qué casos se pueden mediar? termine sus oraciones.
c) ¿Cuál es el objetivo de esa estrategia?
d) ¿Qué ventajas tiene?
e) ¿Cuál es el rol de mediador? Estrategia
f) ¿Qué cualidades debe tener un mediador? de investigación
g) ¿Cómo intervienen las partes del conflicto? Exploren en la web portales so-
h) ¿Mediar es lo mismo que litigar? bre este tema. Entren al enlace:
i) ¿Son legales los acuerdos que se logran en la mediación?
bit.ly/2Z4jqr4
¿Son de obligatorio cumplimiento?
para que observen un ejemplo.
j) ¿Por qué la mediación es una herramienta de la cultura
de paz?

Con la información obtenida, preparen una presentación en PowerPoint y proyéctenla en


clase. En conjunto comenten: ¿qué les parece esta forma de resolver los conflictos?, ¿pueden
aplicarla en su institución educativa para resolver los problemas?

34 Reflexiona acerca de la importancia de la justicia para garantizar los derechos humanos de


todas las personas y la igualdad de oportunidades de acceso a ella. Indica qué requisitos y
qué valores consideras que deben practicar las autoridades (como, por ejemplo, los jueces)
para asumir este cargo. Guíate por el Art. 183 de la Constitución 2008. Anota a continuación
tus ideas y compártelas en clase.

Requisitos:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Valores de:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

167
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del análisis de los mecanismos de ordenamiento social,
estructura y esquema de funcionamiento.

Saberes previos
¿Qué has escuchado
El sistema de justicia indígena
sobre la justicia indígena? Los pueblos y nacionalidades indígenas han preservado a lo largo
de la historia, sus formas propias de resolver los problemas inter-
nos que se producen en las comunidades a través de un conjunto
Desequilibrio cognitivo de prácticas que forman parte del sistema de justicia indígena.
¿Puede la justicia indíge-
na aplicar castigos que denigran La justicia indígena es un sistema de administración de justicia que
a la persona? se basa en la aplicación de un conjunto de prácticas y métodos
contra la persona que perjudicó o causó algún daño a algún miem-
bro de la comunidad o a sus bienes. Entre sus prácticas constan:
limpieza de la persona con hierbas medicinales (ortiga), baños de
agua helada (con la idea que así limpian la energía negativa), pago
de multas y trabajo comunitario.

Archivo editorial, (2020).


Existe un cuestionamiento hacia la justicia indígena al acusarla de negar la dignidad de la persona
imputada.

Eje transversal
Interculturalidad
Justicia indígena
Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas
ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ances-
trales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantías
de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán
normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos
internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos
humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean


respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisio-
nes estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá
los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción
indígena y la jurisdicción ordinaria.
(CRE, 2008; Art. 171)

168
La justicia indígena: una invocación
a la toma de conciencia Interdisciplinariedad
El concepto de comunidad en los pueblos y nacionalidades in- Ciudadanía y
dígenas es la base de su forma de organización social y política. periodismo
Cuando una persona comete una acción indebida (como un Uno de los
robo, por ejemplo) contra un miembro de la comunidad, está reportajes más
galardonados en el
afectando no solo a esa persona, sino al colectivo en su conjunto.
extranjero que muestra
Por tanto, toda la comunidad debe juzgarlo, dado que ese hecho con crudeza la justicia indíge-
alteró su convivencia pacífica, armónica, de amistad, solidaridad na es Las brujas de Calhuasig,
y de ayuda mutua. del periodista y antropólogo
ecuatoriano José Luis Goyes.
Conjuntamente con el castigo elegido, la comunidad expresa una Hecho en 1996, exhibe imáge-
serie de consejos, emitidos principalmente por las personas adul- nes y relatos estremecedores del
ajusticiamiento de dos mujeres
tas mayores que son valoradas y respetadas en la comunidad, pues
acusadas de hechicería y de es-
son portadoras de sabiduría. tafa en una comunidad quichua
de Tungurahua. El reportaje no
A través de estos consejos se pretende que la persona que ofendió hace juicios morales, sino que
se dé cuenta del daño que causó, de las consecuencias de sus ac- describe e interpreta los hechos
tos, que se arrepienta, pida perdón, enmiende su error a través de desde una óptica periodística
una indemnización y prometa que nunca más volverá a cometer profesional, pues analiza con-
textos y deja que la audiencia
ese acto, con la advertencia de que la próxima vez que lo haga se le
saque conclusiones.
expulsará de la comunidad, que es el peor castigo, porque queda
totalmente desprotegida. Busca en Internet el video y
emite tus conclusiones respec-
to a la calidad del reportaje y
Los actos de justicia indígena incluyen castigos físicos que tienen sobre la justicia indígena.
un fin sanador y purificador. En algunos casos se han cometido
excesos, contraviniendo el mandato constitucional, Art. 66, que
garantiza la integridad personal y prohíbe toda forma de violen-
cia, por lo que es necesario una ley que ayude a regular estas
prácticas.

La justicia indígena se aplica en el


territorio de convivencia indígena y
no fuera de él para casos de conflic-
tos o transgresiones a las normas de
convivencia comunitaria. La aplican
las autoridades indígenas y debe ob-
servar el respeto a los derechos hu-
manos. La justicia indígena se puede
Tomado de: www.radiomaximafm.com (2020).

aplicar en todos los casos.

Los pueblos y nacionalidades indígenas en el


Ecuador, tienen su sistema de justicia, que se corres-
ponde a su historia, cultura y cosmovisión.

169
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del
análisis de los mecanismos de ordenamiento social, estructura y esquema de funcionamiento.
31 Explica con tus palabras: ¿qué es la justicia indígena?
La justicia indígena es:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2 Actividad investigativa
Indaga sobre la importancia de la vida comunitaria para los pueblos y nacionalidades indí-
genas. Puedes basarte en la minga: una institución de ayuda mutua para ejecutar actividades
productivas. Anota tus hallazgos en tu cuaderno.

13 Elige la repuesta correcta.

La persona juzgada por la justicia indí- La justicia indígena se aplica:


gena debe:
a) En las grandes ciudades.
a) Reconocer su error. b) En el Poder Judicial.
b) Reparar el daño. c) En el territorio de las comunidades
c) Arrepentirse y pedir perdón. indígenas.
d) Todas las anteriores. d) En los parques o plazas de los pueblos.

Los consejos, que son parte de las prác-


La justicia indígena puede ser aplicada por:
ticas de la justicia indígena, permiten:
a) Que los responsables del acto inde- a) El cura.
bido se den cuenta de su error y del b) El teniente político.
daño que causaron. c) La Policía.
b) Que las víctimas se den cuenta de d) Las autoridades indígenas.
su error.
c) Que la comunidad recapacite sobre La justicia indígena se aplica cuando:
el error cometido. a) Una persona comete un delito fuera
d) Que todos pidan perdón. de la comunidad.
b) Alguien cometió una falta contra
Las prácticas de la justicia indígena incluyen: otra persona de la comunidad o
contra sus bienes materiales.
a) Baños de agua helada.
c) Alguien quiere huir de la justicia
b)Ortigada.
ordinaria.
c) Consejos.
d) Todas las anteriores.
d) Todas las anteriores.

170
Diversidad funcional
54 Trabajo colaborativo en el aula
Formen grupos de trabajo e investiguen un caso de
justicia indígena. Hay varios en YouTube. Elijan uno por El hecho de que haya una
discapacidad auditiva no significa
grupo e identifiquen en cada caso: que el tono de voz con el que se
a) ¿Quiénes son las personas que intervienen para que la habla debe ser exagerado o exce-
sivo. Basta con que haya claridad
persona que hizo algo incorrecto se dé cuenta de su al momento de comunicarse.
error?
b) ¿Qué castigos utilizaron?
c) ¿Dónde se realizaron estos actos? Estrategia
d) ¿Cuál fue la reacción de la persona que cometió el error? de investigación
e) ¿En qué comunidad se aplicó la justicia indígena?
Para tener más argumentos y
f) ¿Cuál fue el caso que se juzgó?
dar criterios sobre la justicia in-
dígena, pidan el asesoramiento
Comenten cuál es su criterio con respecto a estas prácticas. de un abogado o abogada.
Elaboren una presentación con sus hallazgos y proyéctenla
en clase. Finalmente, reflexionen en conjunto y den sus im-
presiones sobre estas prácticas.

53 Explica el rol que cumple la justicia indígena como mecanismo de ordenamiento social
dentro de esas sociedades.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

63 Sugiere algunas propuestas para diseñar una estructura y esquema de funcionamiento de


la justicia indígena para que no vulnere los derechos humanos de los sentenciados.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

171
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del análisis de los mecanismos de ordenamiento social,
estructura y esquema de funcionamiento.

Saberes previos
¿Cómo se relaciona la
La Función Electoral
Función Electoral con tu vida? Hasta el año 2007, cuando se desarrolló la Asamblea Constituyente
de Montecristi, la Función Electoral o Poder Electoral no existía.
Es a partir de la Constitución de 2008 que el Estado ecuatoriano
Desequilibrio cognitivo transforma su visión de la división de poderes y decide ascender a
¿Los miembros del Con- la categoría de función a la institución que regula los procesos elec-
sejo Nacional Electoral deben torales, con la idea de garantizar transparencia, equidad y orden
ser nombrados por el Ejecutivo, en el ejercicio del sufragio y de la existencia de las organizaciones
el Poder Legislativo o indepen- políticas.
dientemente de ellos?
Uno de los motivos para la creación de este nuevo poder era des-
politizar el antiguo órgano electoral denominado Tribunal Supre-
mo Electoral, que estaba conformado por un miembro de cada
una de las siete fuerzas políticas más votadas del país, con auto-
nomía financiera y administrativa. La experiencia anterior no fue
satisfactoria, por los conflictos generados en el control del finan-
ciamiento y la influencia de poder sobre los movimientos políticos,
además de la falta de transparencia en ciertos procesos electorales.

Al crearse la Función Electoral, se buscó garantizar el ejercicio de


los derechos políticos de participación y democracia directa que
se expresan a través del sufragio, así como regular temas referentes
a la organización política de la ciudadanía.

Este poder se conforma con el Consejo Nacional Electoral (CNE)


y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Sus integrantes son elec-
tos mediante concurso de méritos y oposición por el Consejo de
Participación Ciudadana. (CRE, 2008; Art. 217)
Según el Art. 224, los miembros del CNE
y del TCE serán designados por el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social, pre-
via selección, mediante concurso público de
méritos y oposición, e impugnación ciudadana.
Archivo editorial, (2020).

El Consejo Nacional Electoral vigila los procesos electorales en el Ecuador, y asegura su transpa-
rencia.

172
Consejo Nacional Electoral (CNE)
Es el organismo encargado de
organizar, dirigir, vigilar y ga-
rantizar de manera transpa-
rente los procesos electorales,
la convocatoria a elecciones,
la proclamación de resultados
y la posesión de los ganadores.

Cortesía de: Consejo Nacional Electoral


Otro de sus roles es el control
de la actividad de los partidos
y movimientos políticos en
cuestiones referentes al gas-
to electoral, la propaganda
y otras. El CNE se integra por Los miembros del Consejo Nacional Electo-
cinco consejeros que ejercen sus funciones por un periodo de seis ral trabajan en la inscripción de los partidos y
movimientos políticos a través de la validación
años, renovándose parcialmente cada tres años. Su presidente es de firmas.
el representante de la Función Electoral. (CRE, 2008; Art. 218-219)

Tribunal Contencioso Electoral (TCE)


Es una instancia de administración de justicia en materia electoral.
Sus funciones son:

a) Conocer y resolver los re-


cursos electorales contra
los actos del Consejo Na-
cional Electoral y de los or-
ganismos desconcentrados,
y los asuntos litigiosos de
las organizaciones políticas.
b) Sancionar a partidos o mo-
vimientos políticos por in-
cumplimiento de las nor-
mas sobre financiamiento,
propaganda, gasto electoral
y, en general, por vulneracio-
nes de normas electorales.
Archivo editorial, (2020).

Está integrado por cinco miem-


bros principales que ejercerán
sus funciones por seis años, y El Tribunal Contencioso Electoral posee au-
se renovará parcialmente cada tres años. (CRE, 2008; Art. 220-221) tonomía jurídica, administrativa y financiera.

Si los miembros del CNE y del TCE no cumplen sus funciones,


pueden ser destituidos mediante juicio político realizado por la
Asamblea Nacional y están sujetos al control social y veeduría de
la ciudadanía, de las organizaciones políticas y de los candidatos.

173
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del
análisis de los mecanismos de ordenamiento social, estructura y esquema de funcionamiento.
31 Explica con tus palabras: ¿en qué consiste la Función Electoral?

Esta función consiste en:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

32 Reflexiona acerca de cómo anteriormente ocurría que los integrantes de diversos partidos po-
líticos eran “juez y parte” al pretender garantizar la transparencia e imparcialidad en los procesos
electorales, formando parte del Tribunal Supremo Electoral. Anota tus ideas.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

13 Elige la repuesta correcta.

Los integrantes de la Función Electoral Los miembros de la Función Electoral


son electos por: llegan a este cargo por:
a) El pueblo. a) Militancia en un partido político.
b) El presidente de la República. b) Designación del Poder Ejecutivo.
c) El Consejo Nacional de Participa- c) Elección popular.
ción Ciudadana y Control Social. d) Concurso de merecimientos y
d) La mayoría de asambleístas. oposición.

Las funciones del Consejo Nacional La función del CNE en el Estado es:
Electoral son:
a) Controlar la acción de los partidos
a) Organizar y dirigir las elecciones. políticos.
b) Vigilar los procesos electorales. b) Controlar la acción de los movi-
c) Garantizar la transparencia de los mientos políticos.
procesos electorales. c) Controlar el gasto electoral.
d) Todas las anteriores. d) Todas las anteriores.

Una función del Tribunal Contencioso Los actos de los miembros del CNE y
Electoral es: TCE son observados por:
a) Conocer litigios de organizaciones a) La justicia ordinaria.
políticas. b) El control social de las organizacio-
b) Ordenar las elecciones. nes políticas.
c) Representar a los miembros del c) El pueblo.
Consejo Nacional Electoral. d) La Presidencia y Vicepresidencia de
d) Sancionar a los ciudadanos que no la República.
sufragaron.

174
Diversidad funcional
54 en el aula
Trabajo colaborativo
Formen grupos de trabajo y amplíen la información del Todas las personas, más allá de
texto sobre las funciones del Consejo Nacional Electoral. las diferencias o similitudes que
podamos tener unas con otras,
Consulten la Constitución, Art. 219, y enlisten las funcio- tenemos la necesidad que sen-
nes del Consejo. Luego, consulten cómo en la práctica se tirnos queridos y de desarrollar
nuestra autoestima.
hace realidad al menos una de estas funciones, tomando
como ejemplo el último proceso electoral.
Estrategia
Pueden ingresar a la página www.eleccionesenecuador. de investigación
com/ o consultar los periódicos que cubrieron determi-
nado proceso electoral. Busquen noticias que demues- Exploren periódicos digitales o
visiten una biblioteca cercana
tren que el CNE da cumplimiento a sus funciones. Con
donde tengan los periódicos
sus hallazgos, elaboren una presentación Prezi y expón- de otros años. La sección que
ganla en clase. archiva publicaciones periódi-
cas se llama hemeroteca.

Funciones del CNE Ejemplo de la función seleccionada

35 Expón tu punto de vista acerca de la importancia del rol que cumple la Función Electoral
como ente que apoya el ordenamiento social. Anota tus ideas.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

175
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del análisis de los mecanismos de ordenamiento social,
estructura y esquema de funcionamiento.

Saberes previos
¿Cuál es tu criterio
Función de Transparencia
acerca de que ahora el control
social es un poder? y Control Social
La Constitución de Montecristi del año 2008, al ser un documento
Desequilibrio cognitivo garantista de derechos que fomenta la participación del pueblo
como el gran soberano de los espacios de poder del Estado, crea
¿Es o no posible com-
batir la corrupción desde la una nueva función que es la de Transparencia y Control Social.
participación activa y decidida
de la ciudadanía? Esta función promueve e impulsa el control de las entidades y
organismos del sector público y privado para que presten ser-
vicios de interés público con responsabilidad, transparencia, efi-
ciencia y equidad. Fomenta la participación ciudadana a fin de
que sea el propio pueblo el gestor y protector de sus derechos
con miras a prevenir y combatir el mal social de la corrupción.
(CRE, 2008; Art. 204)

Los representantes de esta función provienen del


pueblo y de la ciudadanía en general y son selec-
cionados mediante concurso público de méritos
y oposición para desempeñarse en su cargo por
un periodo de cinco años.

La Función de Transparencia y Control Social


(FTCS) está formada por el Consejo de Partici-
pación Ciudadana y Control Social (CPCCS), la
La Función de Transparencia y Control
Social es la quinta función del Estado ecua- Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las su-
toriano, y se encarga del control de la gestión perintendencias. El máximo organismo es una instancia que coor-
pública y del combate a la corrupción.
dina a todos los demás entes. (Art. 204)

Instancias e instituciones del Estado que conforman la Función de Transparencia y Control Social.

176
Funciones de las instituciones integrantes
Todos los titulares de las entidades de esta función conforman
una instancia de coordinación desde la cual se organizan sin
menoscabo de su autonomía e independencia. Eligen cada año

Shutterstock, (2020). 72359476


al presidente de la función, que debe cumplir con las siguientes
atribuciones:

a) Coordinar el plan de acción de las entidades de la función, La FTCS elaboró un Plan Nacional de Pre-
sin afectar su autonomía. vención y Lucha Contra la Corrupción, en el
cual se espera la participación activa de toda
b) Articular la formulación del Plan Nacional de Lucha Contra la ciudadanía.
la Corrupción.
c) Presentar a la Asamblea Nacional propuestas de reformas
legales en el ámbito de sus competencias.
d) Informar anualmente a la Asamblea Nacional de las activi-
dades relativas al cumplimiento de sus funciones o cuando
esta lo requiera.
(CRE, 2008; Art. 206)

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promueve e


incentiva el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciu-
dadana. Está integrado por siete consejeros seleccionados por con-
curso público de méritos y oposición, quienes son seleccionados
entre representantes de organizaciones sociales o ciudadanos de
forma individual. Sus competencias promueven el ejercicio de los
derechos de participación y control social en lo público y rendición
de cuentas; establecen políticas anticorrupción o investigan casos;
designan a las autoridades que les compete. (CRE, 2008; Art. 207)
Glosario
La Contraloría General del Estado es un organismo técnico en- custodia. Protección y
cargado del control de la utilización de los recursos estatales, y vigilancia de bienes, para evitar
tiene las atribuciones de inspeccionar los ingresos y gastos, inver- que sean sustraídos o malgas-
siones, utilización de recursos, administración y custodia de los tados.
bienes públicos. (CRE, 2008; Art. 211)

La Defensoría del Pueblo es la encargada de


proteger y tutelar los derechos de los habitantes
del país. (CRE, 2008; Art. 215)

Las superintendencias son organismos técnicos


de vigilancia, intervención y control de las acti-
Archivo editorial, (2020).

vidades económicas y sociales. Estas son: Super-


intendencia de Bancos; de Compañías, Valores
y Seguros; de Economía Popular y Solidaria; de
Control del Poder del Mercado; de la Informa-
La Contraloría General del Estado audita la utilización de recursos es-
ción y Comunicación. (CRE, 2008; Art. 213) tatales que están siendo utilizados por las entidades públicas y privadas.

177
Evaluación formativa
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del
análisis de los mecanismos de ordenamiento social, estructura y esquema de funcionamiento.
31 Explica con tus palabras cuál es el rol central de la Función de Transparencia y Control Social.

El rol central de la Función de Transparencia y Control Social es:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

32 Enlista las instituciones que forman parte de la Función de Transparencia y Control Social,
siguiendo este mapa conceptual.

Función de Transparencia y Control Social

___________________________________________________

__________________ __________________ __________________ __________________


__________________ __________________ __________________ __________________

__________________ __________________ __________________ __________________


__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________

13 Elige la repuesta correcta.


La instancia máxima de la función de La institución que promueve la partici-
Transparencia y Control Social es: pación ciudadana es:
a) El Consejo de Participación Ciuda- a) El Consejo de Participación Ciuda-
dana. dana.
b) La Contraloría General. b) La Contraloría General.
c) Las superintendencias. c) Las superintendencias.
d) La Coordinación General. d) La Defensoría del Pueblo.

La institución que controla el uso de los Las superintendencias son organismos


recursos del Estado es: especializados en:
a) La Superintendencia de Bancos. a) Vigilancia.
b) La Contraloría General. b) Promoción.
c) Las superintendencias. c) Control.
d) Ninguna de las anteriores. d) Todas las anteriores.
178
54 Diversidad funcional
Trabajo colaborativo en el aula
Formen grupos de trabajo y organicen una exposición
respecto de las diversas formas de combate a la corrup- Cuando hay una discapacidad
ción que se pueden realizar desde las instituciones que in- visual, es importarte el respeto
que se demuestra al identificar-
tegran la Función de Transparencia y Control Social. Para
nos y al avisarle a la otra per-
esto, amplíen la información del texto sobre las funciones sona de nuestros movimientos
de cada institución. Cada grupo investigará una, luego (por ejemplo, si nos vamos a
preparará una exposición y debatirá en conjunto qué acercar o a alejar de la persona).
pasaría en el Estado si estas instituciones no existieran o

Shutterstock, (2020). 246299389


funcionaran deficientemente. ¿Cuáles serían las posibles
consecuencias de la corrupción?
Acompañen su exposición con imágenes en carteles o
en Prezi.

Institución Funciones
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

Defensoría del Pueblo

Contraloría General del Estado

Superintendencia de Bancos

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Superintendencia de Control del Poder de Mercado

Superintendencia de la Información y Comunicación

5 Actividad investigativa Estrategia


Indaga respecto de formas de corrupción que están de investigación
presentes en la vida cotidiana. Anota tres ejemplos y re-
Apóyate entrevistando a per-
flexiona: ¿cuánto perjudica el engaño al país?, ¿cuál es la sonas adultas que hayan vivido
importancia de la transparencia de las acciones en todos experiencias de este tipo.
los actos de la vida? Anota tus conclusiones.

Ejemplos de formas de corrupción:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Reflexión personal:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

179
CS.EC.5.2.4. Discutir de manera informada sobre la implicación de los principios de alternabilidad y de la despersonalización del poder como
fundamentos de un sistema democrático pluralista.

Saberes previos
La alternabilidad: fundamento
de una democracia pluralista
¿Pueden existir situa-
ciones que permanezcan
eternamente? ¿Es importante el
cambio?
Después de haber estudiado las diferencias entre Estado, nación
y Gobierno, y las funciones del Estado ecuatoriano, es necesario
Desequilibrio cognitivo conocer de qué manera los principios de alternabilidad y de la des-
personalización del poder deben ser aplicados a las funciones Eje-
¿El derrocamiento de cutiva y Legislativa, a las que se accede por elección popular, pues
presidentes y el cambio inespe- eso constituye un fundamento de la democracia pluralista.
rado de Gobierno fortalecen la
democracia?
En la democracia representativa, la alternancia en el poder es el pro-
ceso necesario para refrescar la conducción política de una nación.

La alternancia es el cambio de los gobernantes cada cierto período


de tiempo fijado en la Constitución. Esa alternancia se produce
mediante procesos legales existentes para ese fin, por lo general,
a través de la vía electoral.

En una sociedad coexisten diversos grupos sociales, partidos o mo-


Glosario vimientos políticos que tienen propuestas para gobernar el país
desde sus propias ideologías y de la clase social a la que repre-
pluralismo. Coexistencia sentan (Sartori, 2008). El principio de alternabilidad establece que
de distintas tendencias en la todos estos sectores políticos tienen derecho a participar en un
sociedad.
proceso electoral, con las mismas oportunidades para todas las
personas, de forma libre, en igualdad de condiciones, en un entor-
no de paz y de respeto. (Rivadeneira, 2014)

Al ser la alternabilidad un mecanismo de expresión de la pluralidad


social y política, es fundamental respetarla. Su irrespeto genera la ne-
gación de la democracia, es decir, pierde su razón de existir, pudien-
do dar paso a formas de gobierno dictatoriales. La mejor forma de
cuidar la alternabilidad es la voluntad del pueblo en las elecciones.
El pueblo premia o castiga con su voto. (Sartori, 2008)
Shutterstock, (2020). 443160214

El cambio es una ley en la vida. Todo, abso-


lutamente todo, cambia.
180
http://www.eleccionesenecuador.com
En el Ecuador conviven diversos partidos políticos que participan en procesos electorales, de
forma libre y equitativa.

En el Ecuador coexisten diversos partidos políticos, unos llamados


Glosario
de derecha, otros de izquierda, y otros que se califican a sí mismos
de centro. Sus representantes han participado de forma libre en derecha. Línea política
contiendas electorales, con sus propuestas de gobierno que refle- que defiende el gobierno como
jan los intereses de la clase social a la que pertenecen y sus ideales el manejo de un país desde la
de cómo debe funcionar el Estado, plasmando así el pluralismo lógica del beneficio financiero.
Promueve el libre mercado.
social y político del país. izquierda. Línea política que
busca el bienestar del pueblo,
La alternabilidad es un principio básico de la democracia, que im- desde la lógica de la distribu-
pide que un gobernante se eternice en el poder, asociándolo a su ción equitativa de la riqueza.
figura personal. El recambio de los gobernantes permite que ideas centro. Posición política de
nuevas y frescas se pongan en escena para dirigir el rumbo del país quienes dicen ubicarse entre la
con propuestas distintas a las del grupo de Gobierno, aunque tam- derecha y la izquierda.
bién es legítimo que puedan estar en la misma línea ideológica del
Gobierno de turno, pero impulsadas por un líder diferente.

El ejercicio del poder genera un desgaste emocional y político


en quien lo ejerce. Para que la alternancia en el poder se dé, es
un requisito formar nuevos actores políticos que asuman el reto,
ampliando la representatividad política a actores sociales que an-
teriormente han sido excluidos, como las mujeres, los sectores
populares, los jóvenes, las minorías étnicas y demás grupos mino-
ritarios, con el fin de que sus propuestas puedan tener un espacio
de expresión y representación en el poder. (Granda, 2012)

Interdisciplinariedad
Shutterstock, (2020). 463656533

Ciudadanía y deporte
El señor Joseph Blatter estuvo vinculado a la FIFA
desde el año 1975, ocupando diferentes cargos. Desde 1990 organizó
nueve mundiales de fútbol. El 29 mayo de 2015, fue reelecto para su quin-
to mandato como presidente de la FIFA. El 2 de junio de ese año renunció
a su cargo acusado de corrupción a lo largo de su gestión. De no haber La alternabilidad posibilita la transparencia
de la información, porque se realizan acciones
renunciado, habría estado en su cargo hasta el año 2020, a sus 83 años. de control de la gestión del Gobierno saliente.

181
Evaluación formativa
CS.EC.5.2.4. Discutir de manera informada sobre la implicación de los principios de alternabilidad
y de la despersonalización del poder como fundamentos de un sistema democrático pluralista.
1 Con tus propias palabras, elabora una definición de lo que comprendiste que es la alternan-
cia en el poder.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

2 Explica con tus propias palabras qué comprendes por sistema democrático pluralista. Amplía
tu explicación, identificando diferentes grupos o clases sociales que existen en el país y que
deberían ser incluidos en los partidos o movimientos políticos. Presenta en clase tu trabajo y
compáralo con el de tus compañeros y compañeras para ver si ubicaron los mismos grupos.

¿Qué es sistema democrático pluralista?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Grupos o clases sociales:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3 Señala la respuesta correcta.

La alternancia en el poder permite: La alternancia en el poder garantiza:


a) Que el gobernante se perennice. a) Igualdad de oportunidades para
b) Que nuevos sectores sociales todos los sectores sociales.
lleguen al poder. b) Que los grupos dominantes sean los
c) Que la misma línea ideológica y únicos que continúen.
política continúe. c) Que la violencia se exprese.
d) Que los poderosos sean reem- d) Que se construya una convivencia
plazados. armónica.

La alternancia en el poder es propia de La forma en la que se realiza la alternan-


una forma de gobierno: cia en el poder es a través de:
a) Dictatorial. a) La toma del poder por la fuerza.
b) Monárquico. b) La toma del poder a través de mani-
c) Democrático-representativo. festaciones populares.
d) Ninguno. c) Los procesos electorales.
d) Los golpes de Estado.
182
4 Trabajo colaborativo Diversidad funcional
Formen grupos de trabajo y vuelvan a leer el recuadro de en el aula
la página 181. Amplíen sus conocimientos investigando
Más allá de las diferencias o
acerca de los escándalos de corrupción de los que fue similitudes que podamos tener
acusado Joseph Blatter. Analicen y discutan de qué ma- unos con otros, es fundamental
nera en esta figura se ha personalizado el poder y cómo hacer observaciones positivas
la inexistencia de alternancia provocó su renuncia. Pre- sobre el trabajo de nuestros
senten en clase sus conclusiones. pares, y señalar también aquello
que se podría mejorar.

¿Por qué se ha personalizado el poder?


________________________________________________________
Estrategia
________________________________________________________
de investigación
________________________________________________________
________________________________________________________ Pueden acceder, a través de
________________________________________________________ Internet, a información que fue
________________________________________________________ publicada en medios de comuni-
cación internacionales.
________________________________________________________

5 Actividad investigativa
Profundiza tus conocimientos sobre la alternancia en el poder mediante una investigación.
Revisa los artículos desde el 141 hasta el 145 de la Constitución 2008 y contesta las siguien-
tes preguntas:

¿Cuánto tiempo dura el período de gobierno del presidente de la República?


___________________________________________________________________________________________

¿Puede ser reelecto?


_____________________________________ ¿Por cuánto tiempo?
______________________________________

¿Cuáles son las causas por las cuales puede terminar un período de gobierno?

Causas

_______________ __________________ _______________ _______________


_______________ __________________ _______________ _______________
_______________ __________________ _______________ _______________
_______________ __________________ _______________ _______________

_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________

183
CS.EC.5.2.4. Discutir de manera informada sobre la implicación de los principios de alternabilidad y de la despersonalización del poder como
fundamentos de un sistema democrático pluralista.

Saberes previos
Principio de la despersonalización
del poder
¿En qué momento de tu
vida llegaste a tener algún tipo
de poder?

Desequilibrio cognitivo
¿Es necesario tener el
poder para gobernar? ¿Por qué?

Glosario
antagónico. Opuesto.

Archivo editorial, (2020).


¿Qué es el poder?
En la sociedad se construyen relaciones humanas. Algunas de ellas
entran en conflicto entre sí por ser antagónicas, por lo cual, de no
existir algún tipo de control, podrían provocar la autodestrucción
de la sociedad. La instancia que regula a la sociedad es el Estado,
que, a su vez, es administrado por un Gobierno.

Esta ubicación por encima de la sociedad asigna a los gobernantes


un poder sobre los demás. El poder es una facultad, habilidad o
capacidad de ejecutar algo. En el caso del Gobierno de un país, es
la facultad que le otorga el pueblo a los mandantes para que en
representación suya cumplan con un plan manifiesto, asignándo-
les la autoridad de controlar y dirigir, asumiendo la condición de
obedecer, respetar y colaborar. Este poder existe en la medida en
que es obedecido: son dos partes las que construyen las relaciones
Shutterstock, (2020). 340833560

de poder. (Bobbio, 1994)

En una sociedad democrática, el poder está en el pueblo, que a tra-


vés de su decisión elige a sus gobernantes para que, desde el Estado,
El voto es el mecanismo democrático por dirijan la vida de la sociedad, con base en propuestas expresadas que
el que se le entrega el poder a alguien. fueron del agrado del pueblo y que hicieron que este les diera su voto.
184
En períodos de elecciones se presentan varias propuestas de dife-
rentes partidos o movimientos políticos, en las que se exponen, si Valores humanos
llegaran a ganar, las metas que se proponen alcanzar en su gobier- El poder es
no y las estrategias para lograrlo. Estas propuestas responden a una como un tejido que
línea ideológica y a intereses de clase del grupo que las diseñó. involucra a toda la
sociedad y de la que
nadie puede escapar.

Archivo editorial, (2020).


“En todo lugar hay poder.
El poder se ejerce; nadie es su
dueño o poseedor. Sin embar-
go, sabemos que se ejerce en
una determinada dirección. No
sabemos quién lo tiene; sabe-
mos quién no lo tiene”.
Michel Foucault (1926-1984).

Cuando hay elecciones, los partidos políticos presentan sus planes de gobierno. El pueblo elegirá
qué propuesta representa una solución a sus necesidades.

El pueblo, cuando vota por un gobernante, elige cuál de las pro-


puestas es la que desea que se haga realidad y oriente el rumbo
del país.

El trabajo del mandatario, una vez electo, es implementar su plan


de gobierno junto con un equipo de trabajo de su confianza.

En una democracia auténtica, un mandatario jamás debe imponer


sus criterios personales o sus intereses para gobernar. Llegar al po-
der es una gran responsabilidad que conlleva trabajar por el bene-
ficio de toda la población, sea la que lo eligió o no. El gobernante
junto con su equipo de gobierno, se convierte en el primer servidor
público. De ahí que sus acciones deben ceñirse estrictamente a su
plan de trabajo; el pueblo debe vigilar que así sea. (Habermas, 1991)

Un poder personalizado implica que la voluntad del jefe es la que


se cumple con base en sus consideraciones, intereses o deseos. En
democracia, quien ostenta el poder debe pensar y actuar por el
bien común; por lo tanto, se debe despersonalizar el poder.
Shutterstock, (2020) .114742333

En democracia, los gobernantes son cambiados cada cierto perío-


do de tiempo, lo que posibilita que no se eternicen en el poder
y que roten. Así, nuevos grupos pueden alcanzar el poder y des-
de ahí gobernar, atendiendo las demandas de la población que el El abuso de poder es una práctica común
Gobierno anterior no pudo cubrir. La alternabilidad en el poder en quienes llegan a tenerlo alguna vez, cuando
no comprenden que este es para servir al pue-
fortalece la democracia y eso es posible a través de procesos de blo, mas no para servirse de él en pos de sus
elección popular. (Granda, 2012) fines personales.

185
Evaluación formativa
CS.EC.5.2.4. Discutir de manera informada sobre la implicación de los principios de alternabilidad
y de la despersonalización del poder como fundamentos de un sistema democrático pluralista.
1 Elabora con tus propias palabras una definición sobre lo que comprendiste que es el poder.

El poder es:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2 En los siguientes escenarios propuestos, identifica si existen relaciones de poder y quién se


ubica como autoridad en cada uno. Reflexiona si quienes están en esos espacios deben velar
por el bien común o por sus propios intereses. Completa el cuadro con tus ideas.

La familia La escuela La comunidad

¿Quiénes construyen ¿Quiénes construyen ¿Quiénes construyen


relaciones de poder? relaciones de poder? relaciones de poder?
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________

¿Quién es la autoridad? ¿Quién es la autoridad? ¿Quién es la autoridad?


________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________

¿Por qué intereses ¿Por qué intereses ¿Por qué intereses


deben velar? deben velar? deben velar?
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________

3 Elige la respuesta que consideres acertada.

La alternabilidad del poder permite: La despersonalización del poder implica:


a) La rotación de mandatarios. a) Gobernar para sus intereses.
b) La rotación del pueblo. b) Gobernar para alcanzar el bien
c) Reelección indefinida. común.
d) Perpetuarse definitivamente en el c) Gobernar para fortalecer al partido.
gobierno. d) Gobernar sin personalidad.

186
Un poder personalizado es: Al alternar el poder se consigue que:
a) El que responde a los intereses a) Se mantenga el gobernante.
personales. b) Se tome en cuenta a sectores desa-
b) El que responde a intereses tendidos.
populares. c) Se atienda al grupo de gobierno
c) El que le da el partido. únicamente.
d) El que se deposita en los mandantes. d) Lleguen al poder grupos oligárquicos.

4 Trabajo colaborativo Diversidad funcional


Imaginemos que es posible conformar un Gobierno es- en el aula
tudiantil en su colegio. Para llegar a este Gobierno se pre-
Ponerse en los zapatos de la
sentarán diferentes opciones. Formen grupos de trabajo otra persona nos ayuda a com-
y diseñen una propuesta de plan de Gobierno. En primer prender las posibles situaciones
lugar, realicen un diagnóstico de los problemas cuya re- por las que aquella persona
solución está al alcance del gobierno estudiantil. Luego, atraviesa.
planteen las soluciones que serán las metas por alcanzar,
los recursos que necesitan y un cronograma de trabajo;

Shutterstock, (2020). 444840310


este plan velará por el bien común de los estudiantes del
plantel, procurando atender sus necesidades y el ejercicio
de sus derechos. Presenten a la clase sus propuestas me-
diante el uso de las TIC.

Diagnóstico de los problemas identificados:


1. ___________________________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________________________

Plan de gobierno del grupo (nombre del grupo)


Metas:
1. ___________________________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________________________

Cronograma Estrategia Actividades (por meta) Mes1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5
de trabajo

Recursos Materiales Humanos Financieros

187
Mediación y resolución de conflictos
1 Formen grupos de trabajo y analicen el siguiente caso.

En un pueblito, los habitantes han decidido salir a protestar porque la


provisión de agua potable, responsabilidad del Municipio, se ha vuelto
irregular, lo que genera una serie de complicaciones, pues el servicio va
y viene sin previo aviso, perjudicando varias actividades domésticas y
productivas de la comunidad.

Shutterstock, (2020). 15533584


Las autoridades municipales solo explican que están realizando reparaciones
y no dan más información. La población protesta cada día y pide ser escuchada
por el alcalde para que explique la causa real de la situación y la solución que está
preparando.

2 Hubo dos opciones para tratar el problema. ¿Cuál evitó el conflicto?

Vía juicio Vía diálogo


Hay un grupo de per- La mayoría quiere un diálogo con el alcalde, el cual se realiza en-
sonas lideradas por una seguida. El burgomaestre informa que la causa del problema ha
abogada que amenaza sido la rotura de las tuberías por un hundimiento del suelo, lo que
con seguir juicio al alcal- ocasionó que los arreglos parciales no funcionaran. Indica que la
de por la suspensión del solución definitiva demorará un tiempo más y acuerda con los
servicio y por no entregar asistentes que por lo pronto proveerá de agua mediante tanqueros
información alguna sobre a toda la población, hasta resolver el problema.
las razones del problema
ni sobre los mecanismos Los participantes entienden la situación, están de acuerdo en espe-
de solución. rar, pero no quieren pagar dinero extra. El alcalde les propone un
pago compartido, lo que es aceptado.

El alcalde pide disculpas por la falta de información, estas son acep-


tadas y se firma un acta con el compromiso adquirido.

3 Trabajo cooperativo

Formen grupos de trabajo y respondan:

• ¿Cuál es el valor del diálogo en la solución de problemas?


• ¿Cualquier tipo de situación se presta para el diálogo?
• ¿En qué circunstancias se debe acudir al litigio legal?
Archivo editorial, (2020).

Presenten en clase sus respuestas.

4 Elabora un ensayo.

Utiliza ese espacio para que expreses la importancia social de


agotar las instancias de diálogo antes de acudir al litigio judicial.

188
Proyecto
El diálogo como herramienta para resolver conflictos
Objetivo: Promover en Justificación: Las personas no siempre comunican
la comunidad educati- sus ideas. Lo más común es que callen lo que piensan
va el ejercicio del diálogo o que cuando se expresen, lo hagan a gritos. Ninguna
como una herramienta de las dos formas es un diálogo. La comunicación aser-
eficaz de solución de las tiva requiere un entrenamiento en escucha empática
controversias. y en el desarrollo de capacidades en la persona, como,
por ejemplo: confianza en sí mismo, autoestima, y ca-
Recursos: Papel, marcado- pacidad de argumentación para exponer ideas.
res, fómix, papel brillante,
pinturas de colores, cartu- Es necesario posicionar al diálogo como un recurso
linas, papel bond, masking que conduce a encontrar soluciones pacíficas a los
tape, proyector, laptop. conflictos.

Actividades
• Organicen un foro en el colegio sobre un tema que sea de interés común. Por ejemplo, “los
efectos psicológicos del bullying”.
• Expongan el tema utilizando TIC.
• Inviten a estudiantes de otros cursos para que expresen sus ideas y emociones.
• Reglas:

a) Definir un b) Levantar la c) Escuchar atenta- d) Expresar sus


tiempo límite por mano para hablar. mente lo que la otra pensamientos y
intervención. persona dice, mirán- sentimientos con
dola a los ojos. libertad y respeto.

• Obtener conclusiones.
• Se llega a acuerdos y compromisos consensuados entre todos. Sellarlos con una carta-com-
promiso hecha en un cartel.
• Al final, pregunten a los participantes cómo se sintieron y si quisieran
conversar sobre algún otro tema que sea conflictivo.

Conclusiones
• ¿Participaste con interés en la realización del foro?
• ¿Motivaron la participación de los asistentes?
Shutterstock, (2020). 214444546

• ¿Utilizaron los contenidos del texto?


• ¿Explicaron la importancia del diálogo para resolver
los conflictos?
• ¿Tus conocimientos se vieron fortalecidos con este
proyecto?

189
Evaluación sumativa
CS.EC.5.4.1. Reconocer el surgimiento y evolución del Estado como forma de control social.
1 Existen visiones diferentes acerca del rol del Estado. Para unos, el Estado permite poner orden
en la sociedad y organizarla para cumplir con los derechos de la ciudadanía. Pero para otros,
el Estado es simplemente un ente de control social que vigila que se mantenga el statu quo.
Anota tu punto de vista al respecto.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del
análisis de los mecanismos de ordenamiento social, estructura y esquema de funcionamiento.
32 Señala de qué manera la Función Judicial aporta a la construcción de una sociedad igua-
litaria.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3 Investiga para qué se creó la Función Electoral.


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

14 Elige la repuesta correcta. La aparición del Estado liberal o moder-


no se marca gracias al aparecimiento de:
Las funciones del Poder Legislativo son: a) La burguesía.
b) El proletariado.
a) Fiscalizar al Ejecutivo y demás autori-
c) La monarquía.
dades del Estado.
d) La nobleza.
b) Discutir y aprobar las leyes.
c) Aprobar el Presupuesto General del
Estado. La función principal del Estado es:
d) Todas las anteriores. a) Poner orden en la sociedad.
b) Asegurar privilegios de poderosos.
La función más importante que realiza c) Administrar los recursos del pueblo.
el Ejecutivo es: d) Cobrar impuestos.
a) Elaborar las leyes.
b) Elaborar las políticas públicas nacio- Las funciones del Estado surgen de la
nales. necesidad de:
c) Organizar los procesos electorales. a) La concentración de poder.
d) Hacer realidad la justicia. b) La desconcentración del poder.
c) Ubicar a alguien en el poder.
d) Ninguna de las anteriores.
190
Archivo editorial, (2020).
CS.EC.5.2.4. Discutir de manera informada sobre la implicación de los principios de alternabilidad
y de la despersonalización del poder como fundamentos de un sistema democrático pluralista.
5 Identifica qué sucede cuando un mandatario que ha ganado una elección administra el país
aplicando un plan de gobierno. También determina qué sucede cuando no lo aplica y se guía
solo por sus criterios. ¿Cuál de estas formas aporta a la despersonalización del poder?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

6 Formen un grupo de cuatro estudiantes para desarrollar un debate. Dos de ellos defende-
rán el principio de alternabilidad del poder como base de la democracia pluralista. Los otros
dos patrocinarán la necesidad de dar continuidad y estabilidad al poder, si el pueblo sobe-
rano así lo desea, sin considerar este principio. Al terminar, obtengan conclusiones acerca de
su discusión.

CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno de los componentes del Estado: Fuerzas Armadas, derecho (leyes), tribunales
de justicia, burocracia, cárceles, aparatos ideológicos (medios de comunicación), etc., y su impacto en las distintas clases sociales.
7 Coevaluación
Formen grupos de trabajo. Cada grupo identificará y analizará los roles de cada uno de los
componentes del Estado: Fuerzas Armadas, derecho (leyes), tribunales de justicia, burocra-
cia, cárceles, aparatos ideológicos, educación y medios de comunicación. Discutan si brin-
dan servicios e incluyen a todas las clases sociales. Reflexionen qué ideología se reproduce a
través de ellos. Preparen una presentación PowerPoint y expónganla en clase. Califiquen la
participación de cada integrante.

8 Autoevaluación

Contenidos Siempre A veces Nunca Metacognición


Entiendo que el reconocimiento de la Trabaja en tu cuaderno:
plurinacionalidad fortalece la democracia • ¿Qué aprendiste en esta
y la convivencia pacífica en la sociedad, al unidad?
valorar al otro tal como es.
• ¿Cómo lo aprendiste?
Puedo comunicar adecuadamente la infor-
mación mediante informes, exposiciones y • ¿En qué lo puedes aplicar?
debates. • ¿Qué más te gustaría
Me autoevalúo como estudiante. aprender?

191
Elementos constitutivos
del Estado

Principios fundamentales

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y jus-


ticia, social, democrático, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada.

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el funda-


mento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del
poder público y de las formas de participación directa previs-
tas en la Constitución.

Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado


pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e im-
prescriptible.

Art. 2.- La bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la ley, son los símbolos
de la patria.
El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idio-
mas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial
para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley.
El Estado respetará y estimulará su conservación y uso.

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la


Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud,
la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

2. Garantizar y defender la soberanía nacional.

3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.

4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico.

5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable


y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir.

6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortaleci-


miento del proceso de autonomías y descentralización.

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a


vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.

Art. 4.- El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de dimensiones
naturales, sociales y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales.
Este territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar
territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma submarina, el subsuelo y
el espacio suprayacente continental, insular y marítimo. Sus límites son los determinados
por los tratados vigentes.

El territorio del Ecuador es inalienable, irreductible e inviolable. Nadie atentará contra la


unidad territorial ni fomentará la secesión.

La capital del Ecuador es Quito.

El Estado ecuatoriano ejercerá derechos sobre los segmentos correspondientes de la


órbita sincrónica geoestacionaria, los espacios marítimos y la Antártida.

Art. 5.- El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases mi-


litares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe
ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras.
Ciudadanas y ciudadanos ecuatorianos

Art. 6.- Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos
establecidos en la Constitución.

La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado,


sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten
en el Ecuador plurinacional.

La nacionalidad ecuatoriana se obtendrá por nacimiento o por naturalización y no se


perderá por el matrimonio o su disolución, ni por la adquisición de otra nacionalidad.

Art. 7.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por nacimiento:


1. Las personas nacidas en el Ecuador.

2. Las personas nacidas en el extranjero de madre o padre nacidos en el Ecuador; y sus


descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad.

3. Las personas pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalidades reconocidos por


el Ecuador con presencia en las zonas de frontera.

Art. 8.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por naturalización las siguientes personas:
1. Las que obtengan la carta de naturalización.

2. Las extranjeras menores de edad adoptadas por una ecuatoriana o ecuatoriano, que
conservarán la nacionalidad ecuatoriana mientras no expresen voluntad contraria.

3. Las nacidas en el exterior de madre o padre ecuatorianos por naturalización, mientras


aquéllas sean menores de edad; conservarán la nacionalidad ecuatoriana si no expresan
voluntad contraria.

4. Las que contraigan matrimonio o mantengan unión de hecho con una ecuatoriana o un
ecuatoriano, de acuerdo con la ley.

5. Las que obtengan la nacionalidad ecuatoriana por haber prestado servicios relevantes al
país con su talento o esfuerzo Individual.

Quienes adquieran la nacionalidad ecuatoriana no estarán obligados a renunciar a su


nacionalidad de origen.

La nacionalidad ecuatoriana adquirida por naturalización se perderá por renuncia expresa.

Art. 9.- Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los
mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución.
Reforzando saberes
¿Qué significa Estado constitucional de derechos?
__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Explica con tus propias palabras el artículo 3, inciso 2. ¿Qué es la unidad en la diversidad?
__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

¿Realmente el Ecuador posee territorios en la Antártida? ¿Es eso un mito o es verdad?


__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Si una persona tiene la doble nacionalidad, por ejemplo, ecuatoriano y español, ¿en qué país esa persona
está obligada a cumplir derechos y deberes? Argumenta tu respuesta.
__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________
Bibliografía y webgrafía
Acnur (1951) Convención sobre los refugiados Aristóteles García Linera, Alvaro (2015). Estado, Democracia y Socialismo.
(384 al 322 a. C.) Ética y política. Coloquio Internacional dedicado a la obra de Nicos Poulantzas:
un marxismo para el siglo XXI. París: Conferencia dictada en la
Almeida Annie, (2012). Pueblo montubio. nniealmeidaluque.
Universidad de la Sorbona, en el marco del “Coloquio Interna-
blogspot.com/2012/08/pueblo-montubio.html.
cional dedicado a la obra de Nicos Poulantzas: un marxismo
Althusser, Louis, (1998). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. para el siglo XXI”.
Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.
Gargarella, Roberto, (2001). El Republicanismo y la filosofía política
Aristóteles, (1998). Política. Madrid: Gredos. contemporánea. Buenos Aires: CLACSO.
Ayala Sanmiguel, Francisco, (2005). Jueces, Nuevo Derecho y Burocra- Granda Arciniega, Daniel, (2012). El hiperpresidencialismo en el Ecua-
cia. Colombia: Jurídicas. dor. Quito: Editorial FACSO, Universidad Central del Ecuador.
Ayala Mora, Enrique, (2009). Manual de Cívica. Quito: Universidad Grijalva, Agustín, (2009). Principales innovaciones en la Constitución
Andina Simón Bolívar. del Ecuador del 2008. Quito: Instituto de Investigación y Debate
sobre la Gobernanza.
Barón de Montesquieu, (1906) Charles Louis de Secondat. El espíritu
de las leyes. Librería general. Madrid. Habermas, Jürgen, (1991). TRES MODELOS DE DEMOCRACIA. Sobre
el concepto de una política deliberativa. Conferencia pronunciada
Bobbio, Norberto, (1984). El futuro de la democracia. México: Fondo
en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Valencia.
de Cultura Económica.
Hernández, M., (2008). La democracia mexicana, presa de una cul-
Bobbio, Norberto, (1994). Estado, Gobierno y Sociedad. México D. F.:
tura política con rasgos autoritarios. México: Revista mexicana
Fondo de Cultura Económica.
de Sociología.
Borja Cevallos, Rodrigo, (1997). Enciclopedia de la política. México
Hobbes, Thomas, (1980). Leviatán: o la materia, forma y poder de
D. F.: Fondo de Cultura Económica.
una república eclesiástica y civil. México D. F.: Fondo de Cultura
Camou, Antonio, (2001). Los desafíos de la Gobernabilidad. Estudio Económica.
preliminar y compilación. México D. F.: Flacso/IISUNAM/ Plaza
Jordán, Fausto, (2003). “Reforma agraria en Ecuador”, en Seminario
y Valdés.
Internacional Resultados y perspectivas de las reformas agrarias
Castells, Manuel, (2009). Comunicación y Poder. Alianza Editorial. y los movimientos indígenas y campesinos en América Latina,
España. La Paz.
Condorcet, (1997). Bosquejo de una tabla histórica de los progresos Karákras, Ampam, (2001). Planteamiento de los Pueblos “indígenas” al
del Espíritu Humano. México: Fondo de Cultura Económica. Estado Ecuatoriano. EE.UU. Universidad de Princeton.
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Karel, Vasak (1984). Las dimensiones internacionales de los derechos
Ecuatoriana, (2007). Propuesta de Desarrollo Regional. Carta al humanos. Volumen 23 of Libros del Tiempo. UNESCO. Serbal.
Presidente de la República.
McLuhan, Marshall, (1996). Comprender los medios de comunica-
De Puelles, Manuel y Urzúa, Raúl, (1996). Educación, gobernabilidad ción: Las extensiones del ser humano. Barcelona: PAIDÓS.
democrática y gobernabilidad de los sistemas educativos. Revis-
Manin, B., (1987). On Legitimacy and political deliberation. Polical
ta Iberoamericana de Educación. No. 12- Educación y Gobernabi-
Theory num. 15. Princeton University Press.
lidad Democrática. Chile: OEI.
Marx, Karl; Engels, Friedrich, (1975). La ideología alemana. Barcelona:
D´Onnell, Guillermo, (2004). La democracia en América Latina.
Ediciones Pueblos Unidos.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Buenos
Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. Morín, Edgar, (2000). Los siete saberes para una educación del futuro.
Francia: UNESCO.
Bustos, Fernando, (2015). Educación para la ciudadanía. Maya
ediciones. Quito. Öcalan, Abdullah, (2012). Confederalismo democrático. Kurdistán:
Internation al Initiative Edition.
Estrada Ramírez, Felipe. (2010). La Cultura como ser esencial del
Hombre y medida de su ascensión. Uruguay. ONU, Pacto internacional de derechos civiles y políticos, 1966.
Quintero, Rafael; Sylva, Erika, (1991). Ecuador: una nación en
Foucault, Michel, (1975). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo
ciernes. Quito: Flacso-Abya Yala.
veintiuno editores.
Robles, José Manuel (2009). Ciudadanía digital. Una introducción a
Freire, Paulo, (1970). Pedagogía del oprimido. México D. F.: Siglo XXI.
un nuevo concepto ciudadano. Barcelona: Editorial UOC.
Galeano, Eduardo (1970). Las venas abiertas de América Latina.
Bolivia: Ediciones La Cueva. Rousseau, Jean-Jacques, (2002). El contrato social: o los principios
del derecho político. México D. F.: Porrúa.
García de Valdeavellano, Luis, (1977). Estudios medievales de Derecho
Privado. Sevilla: Publicaciones de la Universidad. García, José Sancho, Carmen, (2003). Un modelo diferente de democracia: La
Carlos, (1984). Comunicación de Masas y Pensamiento Político. democracia deliberativa. Una aproximación a los modelos de
Editorial Pirámide. Madrid: 2 ed. J. Cohen y J. Habermas. España. Revista de Estudios políticos
(Nueva Epoca). No. 122. Octubre – Diciembre 2003.
García, Juan, (2010). Derechos colectivos del pueblo afroecuatoriano.
Una reflexión sobre: Derechos, ofertas y cumplimientos. Quito:
UASB –CODAE.

192
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Bachillerato General Unificado - Primero BGU

También podría gustarte