Elsamoreno Calidadatención
Elsamoreno Calidadatención
Elsamoreno Calidadatención
Facultad de Medicina UNT
Cátedra de Salud Pública
Autores:
Moreno, Elsa M.
Crivelli, Viviana
Kestelman, Narciso
Malé, Mónica
Passarell, Noemí
Schapira, Ester
Viñas, Marta
TUCUMÁN, 1998
(Actualizado 2001)
2
INDICE
Pag.
Prólogo 3
Agradecimientos 6
Autores 7
Primera Parte:
Aspectos conceptuales de la calidad de atención de salud 9
Introducción 9
Definición de la calidad de atención 9
Componentes de la calidad 10
Los actores en la evaluación de calidad 11
Los enfoques y las metodologías 12
Aspectos metodológicos 16
Estrategias correctoras 18
Segunda Parte: Modelo de evaluación de la atención primaria 23
Introducción 23
Estructuración de programas de gestión de calidad en la aten
ción primaria 24
El modelo de evaluación 28
Módulo 1: Evaluación de los recursos y su organización 33
Módulo 2: Evaluación del proceso de atención 42
Módulo 3: Evaluación del grado de satisfacción de los usuarios 60
Etapa operacional 66
Bibliografía 72
3
PROLOGO
En 1995 los autores, un grupo de docentes de la Facultad de Medicina de la Uni
versidad Nacional de Tucumán, presentó a la Secretaría de Ciencia y Técnica de
la Universidad un Proyecto de Investigación cuyos objetivos eran desarrollar un
Modelo de Evaluación de la calidad brindada por los Centros de Salud y desen
cadenar en los servicios evaluados un proceso de gestión de calidad.
El Proyecto fue aprobado y se concretó en tres etapas. La primera consistió en el
diseño de un “Modelo Conceptual”, de carácter teórico, elaborado en base a la
experiencia de los miembros del grupo y la consulta bibliográfica. Esta etapa se
desarrolló a través de trabajos de talleres y consultas a especialistas.
La segunda etapa consistió en la aplicación del Modelo en algunos Centros de
Salud Municipales y provinciales de la Provincia de Tucumán, correspondientes
al Area Operativa Yerba Buena y al área de trabajo del Proyecto UNI, (Una Nue
va Iniciativa en la formación de personal de salud, que desarrolla la Universidad
con apoyo financiero de la Fundación W.K.Kellogg.
La tercera etapa, de validación del Modelo, estuvo destinada a la determinación
de su capacidad evaluativa y su adecuación de acuerdo a la experiencia recogi
da, tarea desarrollada mediante talleres de reflexión y análisis de la experiencia.
En ese momento se tuvo la oportunidad de presentar el trabajo a diversas au
diencias, a través conferencias y talleres en eventos científicos y cursos de ca
pacitación para personal que se desempeña en el primer nivel de atención. Esto
permitió al grupo de trabajo intercambiar opiniones y recibir valiosas sugerencias
para su adecuación.
Concluida ésta última etapa a mediados de 1997, quedó elaborado el llamado
Modelo de Evaluación de la Calidad de la Atención Primaria que se presenta
en esta publicación y que se ha continuado usando y difundiendo a nivel de al
gunos servicios y actividades de capacitación realizadas por los autores.
El tema de la calidad es una preocupación de la hora actual, un experto latinoa
mericano así lo expresa: “no existe en la actualidad un tema más de moda en los
ámbitos empresariales, académicos, gremiales o gubernamentales del mundo
1
actual” .
Las empresas de salud no han escapado a esta preocupación y los avances en
la conceptualización de la calidad y el desarrollo de las metodologías de gestión
de calidad generadas en el ámbito empresarial fueron la base para el desarrollo
de esas áreas en las empresas de salud.
Las organizaciones actuales vienen evolucionando de acuerdo a las necesidades
del entorno. El ambiente en que se mueven actualmente estas organizaciones de
salud es complejo y turbulento, debido a los cambios súbitos, fragmentados y
1
Mariño, H. Planeación estratégica de la calidad total . Tercer Mundo Editores. Bogotá,
Colombia. 1993.
4
2
poco predecibles que lo caracterizan , los cuales están determinados especial
mente por los cambios sociales, en la economía, en la estructura del sector, así
como en los nuevos perfiles epidemiológicos y la diversificación y velocidad de la
innovación tecnológica.
Estos cambios requieren de las organizaciones una cantidad de energía para
anticiparse, seguir y adaptarse al cambio y mantener sus estándares de calidad
ya que estos producen en la mayor parte de los casos, un efecto desarticulador
de la organización con su pasado y un dislocamiento en la cultura y capacidad
administrativa de la institución 3 .
Los anteriores sistemas de gerencia de las empresas han dejado de ser idóneos
para este entorno impredecible y complejo. La conceptualización de dirección
estratégica y el concepto de calidad total aparecen como una imperiosa necesi
dad de respuesta a los cambios del entorno. En estos dos procesos el factor
humano se muestra como el verdadero componente estratégico de las nuevas
empresas de servicios y de él depende en gran medida el éxito o el fracaso de
las mismas.
La noción de calidad ha sido ampliada con la de calidad total. La calidad enten
dida como la aptitud de un producto o servicio para satisfacer las necesidades de
los consumidores o receptores del servicio, ahora se aplica no sólo a los produc
tos o servicios finales sino también a los productos y servicios intermedios, a las
relaciones clientesorganización, proveedoresorganización.
En el presente trabajo hemos identificado al productor de los servicios como
prestador y al cliente como usuario y reconocemos que ambos tienen un papel
protagónico. El Modelo busca asegurar el compromiso de los prestadores en una
contínua búsqueda de mejorar la calidad a través de un proceso de gestión. Para
ello se propone su aplicación a través de una tarea compartida con el propio per
sonal de los servicios.
Por otro lado, el usuario, como receptor de servicios, pasa a jugar un rol protagó
nico ya que la continuidad de las organizaciones dependerá en buena parte de
su satisfacción con el servicio prestado y la atención recibida por parte del per
sonal de salud . No desconocemos la opinión de algunos autores que encuadran
a la satisfacción entre los objetivos de la atención y no como un atributo de la
calidad aunque reconocen que sirve para medir la bondad de la asistencia 4 5 . A
pesar de ello, le hemos dado a este punto especial relevancia como indicador de
calidad, por considerar que mide el resultado de la relación del usuario con el
profesional y el servicio.
Esta relación de carácter psicológico y social atiende el criterio interpersonal de
la calidad a pesar de que, por tratarse de una percepción global del servicio y de
carácter subjetivo, es difícil su evaluación. La metodología propuesta, que puede
ser usada por un miembro del equipo de atención requiere un esfuerzo de entre
namiento del personal profesional que habitualmente no tiene este tipo de diálo
2
Emery,F.E. y Tryst, F.L..Toward a social ecology.Contextual appreciation of the future in the
present. Plenum Press. Londres 1972.
3
Barrenechea,J.J., Trujillo,E. SPT/2000.Implicacias para la planificaciön y administración de los
sistemas de salud. Universidad de Antioquia. Departamento de publicaciones.Colombia. 1987.
4
AbelSmith B. Value for money in health services. London: heineman. 1979.
5
Borre H. Patient satisfaction And attribute or indicator of quality of care?. Quality Review Bulletin
1978;13:106108.
5
go franco y horizontal con los clientes pero creemos que los resultados serán
inmejorables en el corto plazo.
La respuesta a la segunda pregunta de porqué al grupo de trabajo le interesó la
Atención Primaria encuentra su explicación en dos hechos fundamentales. El
primero es que tenemos la fuerte convicción de que el correcto desempeño de
este nivel, condiciona la equidad de todo el sistema, siempre que se asegure en
él una adecuada capacidad resolutiva de la mayor parte de los problemas de
salud, una adecuada la referencia a los restantes niveles y se genere un ámbito
idóneo para la promoción de salud y la real participación comunitaria.
La segunda razón que motivó al grupo para trabajar con la atención primaria ra
dica en el hecho de haber tenido todos experiencia de desempeño profesional en
ese nivel del Sistema, a lo que se suma que algunos de nosotros hemos actuado
en niveles de conducción de sistemas de salud y hemos participado en tareas de
normatización de actividades y evaluación de servicios.
La participación en los procesos de normatización de actividades de salud y la
docencia, actividades en que el grupo tiene amplia experiencia, nos ha llevado a
jerarquizar en la evaluación, los procesos de atención, para los cuales hay nor
mas consensuadas pero que en muchos casos, por muy variadas razones los
prestadores no cumplen a cabalidad comprometiendo la calidad científico técni
ca. Con la gestión de calidad en los niveles locales se busca no sólo una mejor
aplicación de normas ya existentes y que reflejan el estado del conocimiento,
sino también favorecer la participación del personal en los procesos de genera
ción y adecuación de normas, buscando en forma incesante mayor calidad.
El Modelo de Evaluación de la Atención Primaria que presentamos no es una
construcción acabada. Es un producto imperfecto que probablemente refleja el
estado del conocimiento y experiencia de sus autores y que sobre todo, requiere
de los nuevos aportes que lo ajusten a diferentes realidades y prioridades de los
Centros de Salud y de los Sistemas de los que los mismos forman parte.
Sugerimos que la aplicación del Modelo en todos los casos, dé lugar a una lectu
ra y discusión del marco conceptual, incluido en la primera parte de la publica
ción y genere una apropiación y adecuación a la situación concreta donde se
aplicará.
Por ello, el Modelo propuesto no es una receta sino una invitación a un proceso
de aprendizaje abierto y compartido con todos los operadores de los servicios de
salud del primer nivel de atención, en especial del subsector público pero tam
bién en los otros subsectores que conforman nuestro sistema de salud.
Elsa Margarita Moreno
6
AGRADECIMIENTOS
Los autores quieren agradecer de manera especial a quienes hicieron po
sible no sólo la publicación de este libro sino también quienes apoyaron los
tres años de trabajo y recolección de experiencia en evaluación de la cali
dad de los servicios que se están brindando en el primer nivel de atención.
· A la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tu
cumán, quien brindó un apoyo financiero, que si bien modesto, facilitó
parte de las necesidades de infraestructura que nos permitió acceder a
información.
· A los Doctores Luis Olaya, Pedro A. Figueroa y Hugo Ciaravino, que
asesoraron acerca de algunas normas de atención, usadas como pa
trones de referencia en la evaluación de calidad de procesos de aten
ción.
· A las audiencias de socios de la Sociedad de Pediatría y profesionales
que se desempeñan en el primer nivel de atención, que con sus obser
vaciones en la etapa preliminar contribuyeron a su diseño.
· A la Ing. María Rita Goñi Ruiz, quien con paciencia e idoneidad nos
apoyó en la transcripción y análisis de resultados y diseño de formula
rios.
· A la Ing. Nancy C. Amicone, quien realizó la actualización de este mate
rial con mucho cuidado y dedicación.
7
AUTORES
Dra. Elsa M. Moreno
Médica Diplomada en Salud Pública
Profesora Titular de Salud Pública, Facultad de Medicina, U.N.T.
Directora de la Maestría de Salud Pública, U.N.T.
Dra. Viviana Crivelli
Médica. Especialista en Dirección de Sistemas de Salud.
Docente de la Cátedra de Salud Pública, Facultad de Medicina, U.N.T.
Dr. Narciso Kestelman
Médico, Diplomado en Salud Pública
Docente de la Cátedra de Salud Pública, Facultad de Medicina, U.N.T.
Ex Jefe de Centro de Atención Primaria de Salud.
Dra. Mónica Malé
Médica. Docente, Cátedra de Salud Pública, Facultad de Medicina, U.N.T.
Médica Pediatra de Centro de Atención Primaria de Salud.
Dra. Noemí Passarell
Médica. Docente, Cátedra de Salud Pública, Facultad de Medicina, U.N.T.
Directora del Departamento Materno Infanto Juvenil del Sistema Provincial de
Salud
Dra. Ester Schapira
Médica. Carrera de Dirección de Sistemas de Salud.
Docente de la Cátedra de Salud Pública, Facultad de Medicina, U.N.T.
Directora de Planificación del Sistema Provincial de Salud.
Dra. M. Marta Viñas
Médica. Licenciada en Salud Pública
Prof. Cátedra de Salud Pública, Facultad de Medicina, U.N.T.
Presidenta del Consejo Provincial de la Salud de la Madre y el Niño.
Para evaluar la calidad de la atención médica debe uno
empezar por descifrar un misterio: el significado de lo que es la
calidad misma. Falta por ver si esto se puede hacer cardando
pacientemente varias hebras o debe uno, ya desesperadamente,
usar una espada para cortar el nudo gordiano.
Avedís Donabedian
9
Primera Parte:
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE SALUD
· Introducción
En el presente, mejorar la calidad de la atención de salud es una preocupación
fundamental para los administradores de servicios de salud. Esta circunstancia
está determinada por la necesidad de dar adecuada respuesta a las reales ne
cesidades de salud de la población y por otra parte porque es preciso respon
der satisfactoriamente a las expectativas de la gente, ya que actualmente ésta
no acepta acríticamente los servicios que se le prestan. Este creciente interés
por la evaluación de la calidad de la atención de la salud reconoce motivos éti
cos, de seguridad y de eficiencia.
En referencia a los motivos éticos, debe señalarse que la Constitución de la Or
ganización Mundial de la Salud contiene el principio de que cada individuo tiene
derecho a la mejor asistencia sanitaria posible. Considerar la provisión de servi
cios de salud como un valor social, conlleva la obligación ética de verificar la
disponibilidad y la calidad de esos servicios con el fin de satisfacer el principio de
equidad, definida como la capacidad de ofrecer iguales oportunidades de acceso
a los servicios y asegurar la distribución de los recursos según necesidades.
También los profesionales de la salud, están obligados a trabajar con alto nivel
cualitativo y mejorar constantemente su trabajo como parte de la responsabilidad
moral y ética de la profesión.
En la atención de la salud los riesgos pueden ser altos, comprometiendo a veces
el bienestar e incluso la vida del paciente o de los miembros del equipo de salud.
Esto explica el interés creciente por mejorar la calidad de las instalaciones, los
equipos y los procedimientos, estableciendo normas de calidad basadas en moti
vos de seguridad.
En la situación actual, en que asistimos a grandes progresos de la medicina, con
incorporación de servicios altamente efectivos, pero que han incrementado enor
memente los costos, debe jerarquizarse la importancia de asegurar que los esca
sos recursos se utilicen para producir servicios que sean eficientes (bajos costos
en relación con los resultados) y de alta calidad científico técnica.
· Definición de la calidad de atención
El Diccionario de la Real Academia define calidad como “propiedad o conjunto
de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, me
jor o peor que las restantes de su especie”. Como vemos, ya la definición lleva
implícito el concepto de evaluación, pues evaluar es comparar.
En general, cuando intentamos definir la calidad de atención, nos referimos a la
capacidad de los servicios de dar respuestas aptas, adecuadas y en corres
pondencia con las expectativas, las necesidades y las demandas de salud .
Esta definición, que podría considerarse de carácter normativo o ideal, ofrece
pocos elementos operativos en el momento de concretar su evaluación. Difícil
mente existirá una propuesta única de como medir la calidad por tratarse de un
10
concepto que está en función, por una parte de valores de la sociedad en su con
junto y por otra de las expectativas de los diferentes actores del proceso de aten
ción (personal de salud, usuarios, administradores y empresarios).
Hoy se acepta que no existe una definición única de calidad que llegue a satisfa
cer a la totalidad de los interesados en el tema, ya que la misma representa un
concepto multifacético que debe ser definido en cada caso en particular en tér
minos de: “calidad para quién, definida por quién, para qué y qué aspecto de la
6
calidad” de manera que hagan operativo el concepto. Como veremos más ade
lante la manera más práctica de operacionalizar este concepto es a través de sus
componentes.
El término “ garantía de calidad ” , que adquiere actualmente cada vez más im
portancia, se refiere a los intentos sistemáticos para mejorar la calidad de la
atención y realizar medidas correctoras para solucionar los problemas detecta
dos. Esta es la esencia de la garantía de calidad: combinar las evaluaciones con
las medidas correctoras 7 .
La garantía de calidad se ha desarrollado sobre todo en los hospitales que es la
parte más visible y más cara del sistema de salud. En estos establecimientos el
personal acepta que la gran cantidad de recursos destinados a la atención deben
ser bien utilizados, existe la aspiración de una supervisión en la calidad científico
técnica y una creciente preocupación de los profesionales y técnicos de estas
instituciones ante el aumento de los juicios de mala praxis; todo esto facilita la
implantación de la garantía de calidad.
En la Atención Primaria (APS) el desarrollo es menor, probablemente por el ais
lamiento de los servicios de APS y la falta de una adecuada sistematización en la
referencia y contrareferencia 8 .
A la circunstancias anotadas, que señalan la dificultad para desarrollar la garan
tía de calidad en la APS, se suma el hecho de que en ella se manejan más “pro
blemas” que “diagnósticos” lo que hace difícil la normatización. La bibliografía
coincide también en que hasta ahora hay un escaso desarrollo de metodologías
de garantía de calidad para las actividades de promoción y prevención, que de
ben constituir las acciones prioritarias en ese nivel.
· Componentes de la calidad
6
Vouri, H.V. El Control de Calidad en los Servicios Sanitarios. Masson S.A. y SG Editores S.A.,
Barcelona.1988.
7
Vouri,H.V. Garantía de calidad en atención primaria de la salud. Monografías clínicas en Atención
Primaria Nº13. Región sanitaria Costa de Ponent, Ediciones Doyma. Barcelona, 1993.
8
En este caso la denominación de Atención Primaria de la Salud se refiere al primer nivel de aten
ción del sistema de salud.
9
Vouri H.V., 0p.cit.pag.38.
11
relación con las necesidades) y un componente de distribución (disponibilidad de
servicios en cada zona y por subgrupos poblacionales).
* Accesibilidad : Es la posibilidad de que un usuario obtenga los servicios que
necesita, en el momento y lugar que los necesita, en suficiente cantidad y a un
costo razonable. Este componente está estrechamente ligado al de distribución y
puede conceptualmente ser incluido en ella.
* Calidad científico técnica: Este es el objetivo más común de los programas
de control de calidad y se refiere al nivel de aplicación de los conocimientos y
tecnología médicos disponibles actualmente. El término de calidad cuando es
utilizado sólo, se refiere casi siempre a este componente.
* Continuidad : Se refiere a la atención del usuario como un todo, en un sistema
de atención jerarquizado e integrado de manera que acceda al nivel de atención
adecuado para la satisfacción de su necesidad. Este componente puede incluirse
en la calidad científico técnica.
* Satisfacción del usuario y del prestador : Se refiere a la satisfacción del usua
rio con los servicios recibidos, con los profesionales y con los resultados de la
atención. La satisfacción del profesional se refiere a la satisfacción con las con
diciones de trabajo y el resultado de la atención.
En general estos componentes o variables adquieren diferente importancia se
gún quien sea el actor que los analice: el personal de salud, los usuarios de los
servicios, los administradores o los empresarios, pues cada grupo puede tener
diferentes objetivos. En general, los profesionales ponen mayor énfasis en la
evaluación de la calidad científico técnica, los usuarios en los aspectos psicoso
ciales y los administradores y empresarios del sector salud, en la eficiencia.
Estas generalizaciones pueden variar, para los mismos actores: en circunstan
cias diferentes. Los estudios muestran que los pacientes internados en hospita
les, por estar en muchos casos gravemente enfermos valoran sobre todo la com
petencia profesional. Los usuarios de la APS en cambio tienen enfermedades
menos graves o están sanos y parece ser que su estado les permite observar
otros aspectos de la atención, interesándose más en los aspectos psicosociales:
relación médico paciente, atención personalizada, accesibilidad etc.
· Los actores en la evaluación de calidad
En la atención de salud podemos distinguir, según las características del sistema
de salud, cuatro tipos de actores interesados en el control de calidad: los usua
rios, el personal de salud, los administradores y los empresarios.
En algunos casos pueden coincidir los intereses de los profesionales y de los
administradores, en otros pueden unirse los intereses de los administradores y
de los empresarios. También en algunos casos pueden estos intereses estar en
conflicto o bien los requerimientos variar según el servicio o la institución de que
se trate (público, privado, seguridad social).
Este juego de intereses puede resultar claro si se analizan las expectativas de
los actores frente a algunos de los componentes de calidad. Así por ejemplo,
desde el punto de vista de los usuarios el cumplimiento de los criterios de acce
sibilidad, con sus componentes de distribución y cantidad puede interpretarse
como una red de hospitales grandes y de alta complejidad, mientras para los
administradores esto puede significar un sistema por demás ineficiente.
12
El punto de vista de los usuarios se ha descuidado por mucho tiempo, pero ac
tualmente viene adquiriendo un interés creciente, ya que existe una mayor con
cientización sobre la importancia de este punto de vista entre los demás actores
y una presión cada vez mayor de los usuarios por hacer oír sus intereses. Lo im
portante es que los pacientes tienen sus propios puntos de vista de lo que es una
buena práctica médica, a pesar de que puede variar según sus estilos de vida,
edades, condiciones socioeconómicas, educación, tipo de institución en que son
tratados y tipo de servicio que reciben.
· Los enfoques y las metodologías
Con un enfoque sistémico, en la producción de servicios de salud pueden reco
nocerse tres componentes: estructura, proceso y resultado . Esta división, pro
10
puesta originalmente por Donabedian , ha sido aceptada como punto de partida
para clasificar los enfoques de los programas de control de calidad.
El grado de desarrollo de metodologías de evaluación, basadas en estos tres
enfoques ha sido diferente y en general se usan en circunstancias también dife
rentes. Los primeros intentos para introducir el control de calidad se basaron en
la búsqueda de buenos resultados. Cuando muchos de éstos métodos se mos
traron muy dificultosos, los pioneros del control de calidad se volcaron a los en
foques estructurales y últimamente se está poniendo un énfasis creciente en la
evaluación del proceso.
Si bien hubo grandes discusiones respecto al valor de cada uno de estos enfo
ques, actualmente no hay duda respecto a que el énfasis de las evaluaciones
debe ponerse en la evaluación de procesos y resultados y que el enfoque estruc
tural es el que menos información suministra respecto a real calidad de servicios.
Sin embargo metodologías que combinen los tres enfoques permiten una eva
luación multidimensional, ayudan a identificar los sitios y las causas del fracaso
de la calidad y asegura acciones correctoras más apropiadas.
En general, todas las metodologías de evaluación desarrollan las siguientes eta
pas: a) Elección de los componentes a evaluar (efectividad, eficiencia, accesibi
lidad, adecuación, calidad científicotécnica, continuidad, satisfacción del usuario
y el prestador); b) Elección del enfoque (estructura, proceso y resultado); c) Elec
ción del fenómeno a medir, d) Formulación de los estándares o criterios con los
cuales comparar, e) Obtención y análisis de la información, f) Propuesta de me
didas correctoras.
La evaluación externa está menos sujeta a acusaciones de encubrir o disimular.
La interna es más aceptada por los profesionales y más relevante para la identi
ficación de problemas y propuesta de soluciones. Deben ser externas las evalua
10
Donabedian,A. La calidad de la Atención médica. La Prensa Médica Mexicana, S.A.1984.
13
ciones destinadas a aclarar sospechas de fraudes, hechos políticos, acreditación
de establecimientos, habilitación o apertura de establecimientos.
La evaluación compartida, con asesores o evaluadores externos y el personal de
los propios servicios, ofrece la ventaja de sumar a la experiencia de los primeros,
el compromiso e interés del personal que brinda la atención.
Enfoques estructurales
Se basan en la evaluación de los recursos y su organización y su fundamento es
que, teniendo unas buenas condiciones previas, es posible tener un proceso de
atención más apropiado y mejores resultados. En el planteamiento estructural se
evalúan los siguientes items: recursos humanos, instalaciones y equipamiento,
que se describen y comparan con normas establecidas.
Las metodologías usadas en el control de calidad basadas en el enfoque estruc
tural son los siguientes:
* Habilitación : Es un procedimiento que desarrolla la autoridad sanitaria jurisdic
cional o quien ella delegue. Se realiza habitualmente por una sola vez, previo a
la puesta en funcionamiento del efector. La evaluación se basa en criterios mí
nimos estructurales que deben poseer los establecimientos.
* Categorización : Es la clasificación de los servicios de salud, ambulatorios y de
internación según diversos criterios, tales como complejidad, riesgos de atención
u otros. La clasificación según niveles de complejidad permite definir niveles de
resolución de problemas de acuerdo con las tecnologías disponibles, permitiendo
configurar redes de atención, que son la base para la organización de los Siste
mas Locales de Salud (SILOS).
* Acreditación : “Es un procedimiento de evaluación de los recursos instituciona
les, voluntario, periódico y reservado, que tiende a garantizar la calidad de aten
ción a través de estándares previamente aceptados. Los estándares pueden ser
mínimos (definiendo el piso o base) o más elaborados y exigentes, definiendo
11
diferentes niveles de satisfacción” . Puede decirse que un establecimiento es
acreditado cuando el ordenamiento y organización de sus recursos y actividades
conforman una organización cuyo resultado final tiende a obtener una atención
médica asistencial de adecuada calidad.
* Matriculación : Consiste en el registro de los títulos profesionales, por la autori
dad de salud jurisdiccional. En nuestro país las provincias no han delegado en la
Nación el poder de policía en salud y esta responsabilidad es por lo tanto de or
den provincial. Sin embargo, en algunas provincias esta facultad ha sido delega
da en organizaciones paraestatales, tales como los Colegios Médicos.
* Certificación : Es el procedimiento de evaluación periódica de los recursos
humanos de profesionales, mediante el cual los mismos, luego de obtener su
matriculación certifican una determinada especialidad y con ello el aval para la
realización de determinadas prácticas de la misma. En el caso de los médicos,
en nuestro país esta tarea actualmente está siendo patrocinada por la Academia
Nacional de Medicina, trabajando con las organizaciones profesionales de las
diferentes especialidades.
11
Organización Panamericana de la Salud. Acreditación de Hospitales para América Latina y el
Caribe. Serie Desarrollo de Sistemas Locales de Salud, Nª13. Washington D.C., 1991.
14
* Condiciones de eficiencia: Esta metodología fue desarrollada en Argentina al
comienzo para la evaluación de los servicios de salud maternoinfantil y luego
utilizada para otras áreas. Estudia en que medida los recursos de los servicios
reúnen las características adecuadas para atender con eficiencia las necesida
des de salud de la población, entendiéndose por recursos los humanos, físicos,
tecnológicos y de conocimientos. Es un tipo de evaluación por encuesta y obser
vación directa realizada en forma compartida por el personal de los servicios y
evaluadores externos y los hallazgos se comparan con un modelo normativo. Ha
mostrado ser útil para la planificación de servicios y educación del personal de
salud.
Enfoques de proceso
El enfoque de proceso se basa en el supuesto de que si en todas las etapas de
la atención se aplican correctamente el conocimiento médico y la tecnología dis
ponible, es probable que el resultado sea mejor que cuando la aplicación del
conocimiento y la tecnología son deficientes. Dentro de este enfoque deben dife
renciarse las evaluaciones administrativas y las profesionales. La evaluación
administrativa está destinada a evaluar el uso de los recursos institucionales en
las áreas de planificación, gestión y contabilidad, siendo la evaluación externa la
más indicada. La evaluación profesional está reservada casi exclusivamente
para apreciar la calidad científicotécnica y aspectos psicosociales de los servi
cios producidos y en casi todos los casos, es aconsejable realizarla a través de
una evaluación interna. En el enfoque de proceso se vienen usando las siguien
tes metodologías:
15
* Revisión de casos puntuales: Aquí el objetivo es la evaluación de una activi
dad prestada por un profesional o recibida por un paciente, siendo la fuente de
información la historia clínica. Los tipos de estándares (normas) y criterios para
evaluar pueden ser explícitos o implícitos. Se ha usado también la llamada ob
servación participativa, sobre todo para los aspectos sicosociales, pero ésta tiene
algunos cuestionamientos acerca de que la participación del observador modifica
las conductas de los prestadores y resulta excesivamente cara.
* Estudios estadísticos : Consiste en analizar la agregación de datos obtenidos a
partir de casos individuales registrados en las estadísticas de servicios. En el
caso de servicios de internación, se utilizan estadísticas hospitalarias: promedio
de días de estada, porcentaje ocupacional, giro de camas, mortalidad hospitala
ria, etc. Cuando el análisis de estos datos agregados lleva al descubrimiento de
datos negativos se procede al análisis más detallado, con las respectivas histo
rias clínicas. En la APS se usan también los registros habituales de actividades
tales como consultas, controles de salud, educación, inmunizaciones, etc. y al
gunas extramurales, como visitas domiciliarias, atención en escuelas y organiza
ciones comunitarias, etc..
* Estudios de utilización de recursos: Estos estudios tienen por objeto determi
nar si los servicios prestados son médicamente necesarios y en caso de interna
ción, si ésta fue necesaria. Estos estudios han permitido llegar a detectar los ser
vicios sobreutilizados, las estancias prolongadas, las internaciones innecesarias,
personal, equipos e instalaciones con capacidad ociosa, etc., circunstancias indi
cadoras de ineficiente uso de los recursos.
* Auditoría médica: Consiste en la evaluación retrospectiva de la calidad de
atención en base a las historias clínicas. Normalmente, aunque no necesaria
mente, la auditoría evalúa preferentemente el proceso de atención. Cuando se
realiza en el ámbito hospitalario se constituyen Comités de Auditoría, que en los
hospitales generales pequeños pueden ser únicos para todas las especialidades
y en los mayores puede haber uno para cada especialidad. El Comité debe deci
dir acerca de los casos a estudiar y los estándares a usar. Estos estándares o
criterios pueden haber sido formulados por otros o por el propio Comité y definen
cuando se considera una atención aceptable y qué información se necesita en la
historia para determinar si se ha cumplido el criterio. En resumen, el Comité ana
liza las historias de los casos seleccionados, define si la atención ha sido o no
aceptable según los criterios adoptados y decide si es necesario realizar alguna
medida correctora.
En general. en la evaluación a través de análisis de historias clínicas debe tener
se en cuenta que éstas sólo registran aspectos que revelan los conocimientos
del personal de salud y que no permiten analizar acerca de sus actitudes, rela
ción con el usuario, la agudeza de su percepción o capacidad analítica entre
otros aspectos sicosociales del proceso de atención.
Enfoques de resultados
La evaluación con el enfoque de resultados se basa en medir en qué medida se
alcanzan los objetivos de la atención de salud, es decir promover la salud, curar
la enfermedad o evitar su progresión, restablecer la capacidad funcional, aliviar
el dolor o el sufrimiento.
16
Esta evaluación de resultados consiste en medir los cambios producidos en in
dividuos o poblaciones, que pueden ser atribuidos a la atención de salud. Entre
éstos se incluyen los siguientes: a) Nivel de salud alcanzado, mediante indicado
res de mortalidad, morbilidad y de estado de salud (indicadores positivos); b)
Adquisición de conductas de los individuos o familias que puedan influir en la
salud futura; c) Satisfacción de los individuos y las familias con la atención y sus
resultados; d) Satisfacción de los prestadores. Respecto a estos puntos es preci
so hacer algunas observaciones:
a) El nivel de salud alcanzado puede referirse a la salud individual, familiar y/o
comunitaria. En el primer caso la evaluación de la calidad deberá centrarse en
los aspectos de la salud susceptibles de mejora, teniendo en cuenta las circuns
tancias y el estado actual del conocimiento. Es importante la evaluación del nivel
de salud alcanzado sobre el conjunto de la población y no sólo sobre las perso
nas que demandan ya que si la evaluación se centra sólo en los que consultan,
no podrá medirse adecuadamente un componente importante como es la accesi
bilidad;
b) El grado de satisfacción del usuario puede estar en relación con la satisfac
ción con el proceso atención y también con los resultados alcanzados en su ni
vel de salud;
c) El grado de satisfacción del prestador puede expresar su visión de la capaci
dad del sistema y de su propia capacidad científico técnica.
· Aspectos metodológicos
Definición de los servicios a evaluar:
Este es el primer punto a definir en el proceso de evaluación. En general se
acepta que la evaluación puede realizarse en una o más de las siguientes áreas:
* Evaluación del desempeño de todos los integrantes del equipo de salud;
* Evaluación de las instituciones donde se presta la asistencia;
* Evaluación de problemas de salud seleccionados;
* Operaciones y procedimientos utilizados en la prestación de servicios.
La mayor parte de la evaluación de calidad se refiere a la asistencia prestada por
los profesionales, ya que ésta es el área donde tienen lugar las mayores varia
ciones y donde las medidas correctoras pueden ser implementadas con mayor
eficiencia. Por razones económicas y logísticas es imposible, en la mayor parte
de los casos, evaluar la totalidad de la asistencia. En estos casos deberá reali
zarse un muestreo aleatorio dirigido, concentrando los recursos en áreas donde
se esperan mayores beneficios. Para seleccionar estas áreas de asistencia pue
den ser útiles los siguientes criterios:
1º Realizar la evaluación de la asistencia que recibe una población definida
desde el punto de vista geográfico, por grupo etáreo o por la naturaleza de la
atención que recibe, por ejemplo aguda o crónica.
17
2º Seleccionar el proceso a evaluar por la naturaleza del problema o necesidad
de salud. En estos casos deberá considerarse la elevada prevalencia, su grave
dad, la posibilidad de intervención a un costo bajo, accesible y de gran impacto,
la gravedad de las consecuencias de una mala atención y la necesidad sentida
de la comunidad. En este punto resulta muy útil la utilización de los llamados
“procesos trazadores”, entendiéndose por tales a problemas de salud identifica
bles, cada uno de los cuales ilustra de que manera opera un sector del servicio
de salud, en relación con los demás sectores. El supuesto básico es siempre el
mismo: la forma en que el personal de salud administra la atención rutinaria de
un problema relativamente frecuente es un indicador de la calidad de la atención
12
y del servicio que presta esa atención .
3º Realizar la evaluación de la asistencia brindada por determinado personal
del equipo, ya sea profesional, técnico o auxiliar. Por ejemplo puede considerar
se necesario evaluar el desempeño de médicos residentes u otro personal en
formación, desempeño de personal cuya actuación ha sido motivo de frecuentes
quejas de los usuarios, etc.
4º En algunos casos la selección del área a evaluar estará determinada por el
tipo de servicio. Así por ejemplo puede ser necesario evaluar la atención de ur
gencia pues su mala atención puede tener consecuencias graves o generar una
presión sociopolítica indeseable.
Fuentes de información
En general la naturaleza de los datos y su recopilación dependerá de los objeti
vos de la evaluación. Si se trata de una investigación se justifica la recolección y
elaboración de un mayor caudal de datos, más elaborados y por ende más cos
tosos. En cambio, la evaluación de calidad que se realiza en forma rutinaria y
sistemática por parte del mismo servicio y con el objeto de implementar medidas
correctoras (control de calidad), deberá obligar a una recolección rápida, fácil y
económica.
Las fuentes de datos más frecuentes son las siguientes:
Las estadísticas de salud y de servicios . Esta información es fácil de analizar
si bien en muchos casos no se dispone de ella con la oportunidad deseada pero,
su relevancia en la determinación de la calidad es cuestionable. En general son
más útiles en los estudios de estructura de los servicios.
Las historias clínicas son el documento básico de la evaluación del proceso de
atención. Si bien en muchos casos se han hecho esfuerzos para su estandariza
ción (historias “únicas”, historia perinatal), en la práctica su utilización puede es
tar limitada por diversas circunstancias: estar incompletas, ser ilegibles o no po
der localizarse por defectos en el archivo. Estos problemas son especialmente
frecuentes en la atención primaria y conducen al peligro de que el objetivo de la
evaluación de calidad se convierta en la “evaluación de la historia clínica” 13
12
Kessner,D.M. Kalk,C.E. Singer,J. Assesing health quality. The case por traces. The New England
Journal of Medicine 288 (4):189194.1973.
13
Vouri,H.V. Op.cit. pag.104
18
va de las historias clínicas. La observación del proceso de atención se supone
que permite evaluar las llamadas características psicosociales de la atención: la
amabilidad, la buena relación con la gente, la empatía, la consideración, la ade
cuada información para lograr el consentimiento, etc. aspectos sumamente im
portantes en toda la atención pero especialmente relevantes en la atención pri
maria.
Encuestas de opinión . Este punto es fundamental para evaluar dos de los
componentes: la satisfacción del usuario y del prestador. En el caso de los usua
rios, si bien existen algunos que desconocen el valor y la calidad de los servicios
que reciben, actualmente puede percibirse una creciente participación e interés
de la gente en la provisión de servicios adecuados a sus necesidades. Esto es
especialmente observable en el caso de los beneficiarios de las prepagas, pro
bablemente porque en estos casos reciben servicios que han abonado previa
mente. En el servicio público, si bien se ha estimulado la participación comunita
ria, aún se percibe que resta mucho por hacer. Quizás el indicador de que hay un
mayor interés de la gente por la calidad de los servicios sea la utilización de los
mismos para control en salud. Las encuestas a la gente deben realizarse a los
usuarios de los servicios y a informantes claves de la comunidad, ya que estos
últimos pueden informar mejor problemas de accesibilidad y de rechazo.
Criterios y estándares
La evaluación de la calidad, como toda evaluación, supone comparar los hallaz
gos con una norma, patrón o criterio de buena asistencia. Estas normas, pueden
definirse como “el conjunto de pautas explícitas que reglan las actividades del
equipo de salud, quienes deben participar activamente en su elaboración y ac
14
tualización” y deben cumplir los requerimientos habituales de validez, confiabi
lidad y sensibilidad.
El requerimiento de que las normas o criterios sean explícitos, o sea que se for
mulen en forma escrita y por adelantado, asegura una mayor consistencia en los
resultados y la confiabilidad y la comparabilidad de los hallazgos aumenta gran
demente. En algunos casos sin embargo la evaluación puede hacerse siguiendo
criterios implícitos y en ese caso el evaluador, que puede ser un experto, se ba
sará en su propia experiencia y conocimientos y responderá a la pregunta de
15
¿qué haría yo en un caso similar? . En estos casos se acepta que la confiabili
dad es más baja. De aquí que es bueno disponer de criterios de normas explíci
tas que pueden usarse no sólo para evaluación sino también para decidir con
ductas del equipo de salud. En la actualidad hay consenso de que las pautas
escritas contribuyen no sólo a la calidad sino también a la eficiencia de los servi
16
cios .
Pareciera que lo recomendable, cuando se evalúa la calidad de un servicio es
combinar criterios explícitos e implícitos. En general esta es la experiencia de
expertos 17 : por una parte utilizan las normas explícitas aprobadas y por otro, utili
zan su propio juicio para hacer la evaluación de los servicios y de la asistencia
brindada.
14
Moreno, E. y Diaz, Angel G. Normatización del cuidado de la Salud Maternoinfantil . Boletín del
Centro Latino Americano de Perinatología Vol.2Nº6. Montevideo, 1986.
15
Vouri H.V.; Op.cit.pag.111.
16
Idem, pag. 112
17
A lo fines de la normatización y la evaluación, consideramos experto a individuos con solvencia
científica, experiencia y conocimientos de la realidad local.
19
· Estrategias correctoras
El proceso de la evaluación de la calidad de un servicio, de acuerdo a los seña
lado, requiere concluir con la formulación e implementación de medidas correc
toras, ya que si éstas no se proponen y concretan, la tarea desarrollada sería
estéril. Es preciso plantearse qué medidas correctoras se proponen para mejorar
la calidad de este servicio de acuerdo a los resultados obtenidos, tratando de
aproximarse al modelo que nos planteamos antes de realizar esta evaluación
(normas, criterios o estándares).
Aunque para muchos resulta desagradable comparar la estructura y el proceso
industrial con la atención de salud, desde el punto de vista económico la aten
ción de salud no es sino producción de servicios sanitarios. En este modelo el
sistema sanitario proporciona la estructura, constituida por el personal, el equi
pamiento, los insumos en el marco de las instituciones de salud tanto de los sec
tores público, privado o de la seguridad social (centros de salud, consultorios
privados, hospitales, sanatorios, laboratorios, farmacias etc.).
Cuando un paciente entra en un sistema de salud desencadena una serie de
actividades destinadas a satisfacer sus necesidades en el área de salud, tales
como la confección de su historia clínica, el diagnóstico, el tratamiento y el se
guimiento. A pesar de la individualidad de este proceso que es particular para
cada individuo y para cada grupo humano es posible asimilarlo a la llamada
“cadena de producción” de la industria.
Si embargo existen diferencias significativas entre el proceso industrial y la aten
ción de salud. La más importante de ellas es que el objetivo de la industria es
prevenir la existencia de productos defectuosos y en la atención de salud se pre
tende prevenir tanto como garantizar para cada individuo o comunidad, una asis
tencia de buena calidad.
Existe sí, una cosa que comparten ambos procesos y es la necesidad de
introducir el “control” para lograr sus objetivos. Mientras la evaluación es un
proceso destinado a determinar el nivel de calidad de la atención de salud, el
control de calidad o garantía de calidad incluye ese concepto y además la ac
ción correctora, basada en el “feedback” o realimentación, a través de medidas
sugeridas por los hallazgos de la evaluación.
20
En un sentido amplio, una estrategia correctora es cualquier método empleado
para mejorar la calidad de la asistencia, sin tener en cuenta si la calidad ha
sido medida o no. En un sentido más estrecho, una estrategia correctora es la
ultima etapa del proceso de control de calidad y está destinado a la corrección
de las discrepancias entre la calidad observada y la deseada. Las estrategias
que se han propuesto para mejorar la calidad han sido muy variadas y están
fuertemente condicionadas por dos grupos de factores: la naturaleza de los
hallazgos de la evaluación de la calidad de los servicios y los factores deriva
dos de los estilos de vida de los usuarios de los mismos.
a) Hallazgos en la evaluación de los servicios: La disparidad entre los hallaz
gos y el modelo deseado expresado por las normas o estándares, puede estar
condicionado por factores inherentes al sistema de salud, al propio servicio o a
su entorno.
Dentro de los factores derivados de las características del sistema de salud
pueden señalarse: falta de claridad en las políticas de salud, montos insuficien
tes del presupuesto sectorial con respecto al gasto social, deficiencia o inade
cuada distribución y organización de los recursos físicos, humanos, materiales
y financieros, inadecuada planificación de los diferentes niveles de servicios.
A nivel de los servicios, entre los factores que condicionan la calidad pueden
citarse como más relevantes, la falta de una programación local que resulte en
una ineficiente utilización de los recursos por falta de normatización, referencia
y contrareferencia. No menos importantes son la falta de capacitación del per
sonal y la inadecuada dinámica de las relaciones humanas en los equipos de
salud.
Los estilos de vida, que condicionan comportamientos no saludables de los
usuarios de los servicios pueden en muchos casos explicar algunos de los
hallazgos en términos de falta de resultados en el nivel de salud o en aspectos
de utilización de servicios.
b) El entorno de los servicios en que se realiza el control de calidad suele limi
tar o condicionar la elección de las estrategias correctoras. Entre estas caracte
rísticas del entorno pueden mencionarse las actitudes sociales prevalentes, la
legislación existente, las características de las organizaciones del personal de
salud y la oportunidad en términos de disponibilidad de recursos. Así por ejem
plo, en algunos países sólo son posibles la persuasión y la educación, en otros
puede ser factible la coerción mediante medidas disciplinarias.
Blum 18 ha señalado que en muchos casos las estrategias correctoras no están
claramente señaladas, consistiendo en sugerencias no específicas para mejo
rar la asistencia y que son válidas aún sin haber realizado previamente una
evaluación. Este autor cita como ejemplos, las siguientes:
· Hacer más investigación.
· Aumentar el desarrollo tecnológico.
· Requerir niveles más altos de especialización y cualificación a todos los pro
fesionales de los servicios de salud.
· Requerir niveles más altos de educación continuada, exámenes periódicos y
recertificación.
18
Blum,H. Evaluating health care. Medical Care, 1974.
21
Vouri señala que sólo hay tres medidas correctoras cuando se trata de la evalua
ción de la atención brindada por un profesional individual:
· Medidas educativas como cursos de reciclaje, educación continuada y ree
xaminación.
· Medidas organizativas como distribución de tareas, reorganización de la es
tructura física y provisión de determinados recursos o equipamientos.
· Incentivos disciplinarios como promoción o degradación e incentivos o pena
lizaciones económicas.
a) Educación del personal de salud durante su graduación y posgraduación de
manera que adquiera potencialidad para producir servicios de calidad. Durante
este proceso los profesionales deben ser educados para aceptar y realizar ellos
mismos la evaluación de calidad.
b) Educación de todo el personal de salud en forma continuada y en servicio de
manera que puedan ponerse en práctica medidas correctoras cuando las evalua
ciones lo justifiquen.
c) Educación al público en general y a los usuarios de los servicios en particular
para distinguir los atributos de una buena calidad de atención y para utilizar ade
cuadamente los servicios.
Si bien la educación es la estrategia fundamental para el mejoramiento de la ca
lidad, debe tenerse en cuenta lo siguiente: a) habitualmente menos de la mitad
de las deficiencias cualitativas de calidad derivan de problemas de conocimiento,
siendo el resto de organización y disponibilidad de recursos, b) los programas de
capacitación que se implementen no deben atender sólo los problemas de cono
cimientos sino también las actitudes y los comportamientos en el equipo de salud
y en su relación con los usuarios.
La regionalización es otra de las estrategias relevantes para lograr una mejor
calidad. Como método de planificación sanitaria permite hacer un uso óptimo de
los recursos mediante el desarrollo de sistemas de servicios jerarquizados, res
ponsables de la salud de la población de un área geográfica y donde cada uno
de los servicios tiene asignados sus recursos y grado de complejidad según su
19
Roemer, M.J. Controlling and promoting quality in medical care. Health care. Dobbs Ferry,NY,
Oceana Publications, 1972.
22
responsabilidad. Se estima que, concentrando ciertas actividades en determina
dos niveles, según su frecuencia y su necesidad de resolución con determinada
complejidad, se previene la duplicación de equipos y actividades y se favorece el
adecuado desempeño de los trabajadores de la salud.
El diseño de las estructuras organizativas está también relacionado con la plani
ficación sanitaria y condiciona la calidad de los servicios, sin embargo, aún hoy
existen distintas opiniones respecto al impacto que producen en la calidad el
tamaño y complejidad de las organizaciones de salud. La experiencia de las últi
mas décadas, donde se diseñaban servicios de gran capacidad y complejidad ha
mostrado que en algunos casos estas estructuras resultaban en una burocracia
ineficiente, en insatisfacción de los prestadores y alienación de los pacientes.
Sin embargo en otros casos estas organizaciones complejas pueden tener sus
propios mecanismos para controlar su calidad mediante adecuada programación
de actividades, delegación de tareas, asignación de responsabilidades, confor
mación de comités de evaluación y monitoreo de calidad. La opinión generaliza
da es que no deben construirse hospitales demasiado grandes y la tendencia
actual es la construcción de servicios de dimensiones “humanas”, es decir que el
objetivo es crear un entorno que haga posible alta calidad y alto grado de satis
facción del usuario y del trabajador de salud.
El control de medicamentos e instrumentos es otra de las estrategias funda
mentales para mejorar la calidad Esta evaluación debe cubrir el determinar no
sólo la seguridad sino también su efectividad. En este punto hay experiencias de
monitorización de las prescripciones de algunos facultativos en particular, deter
minando a través de este proceso, en qué medida se producen desviaciones de
un patrón medio de prescripción para determinados procesos. El motivo de esta
monitorización en la seguridad social es, en nuestro medio, fundamentalmente
económico más que de seguridad.
El uso de la computación ha favorecido el desarrollo de procesos de evaluación
de la idoneidad de las prescripciones así como de identificar eventuales interac
ciones potencialmente peligrosas, sobredosis y reacciones alérgicas antes de la
indicación de la droga.
23
Segunda Parte:
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
· Introducción
La evaluación de la calidad de la atención de los servicios que se brindan en el
primer nivel de atención debe ser preocupación permanente tanto del personal
de conducción y administración del sistema de salud como del que se desempe
ña en ese nivel y de la comunidad, ya que la capacidad resolutiva y el adecuado
desempeño del mismo, condiciona fuertemente la equidad de todo el sistema.
Este principio básico de la administración de servicios ha adquirido especial sig
nificado en los últimos años con el desarrollo de los Sistemas Locales de Salud,
SILOS, como táctica operativa indispensable para acelerar la puesta en marcha
de la atención primaria de salud. El concepto de los SILOS, preconiza el desa
rrollo de redes de servicios en donde los servicios del primer nivel constituyen la
estrategia organizativa básica del sistema y donde se brinda una atención ambu
latoria general, con integración de servicios preventivos y curativos, enfoque fa
miliar y fuerte estímulo a la participación comunitaria.
En la mayor parte de los países este primer nivel está representado por los Cen
tros de Salud, servicios cuya creación se remonta a las primeras décadas de este
siglo. Estos servicios responden a muy diversas formas de organización y funcio
namiento, según los países e incluso en diversos contextos dentro del mismo
país, teniendo siempre como denominador común su forma de atención exclusi
vamente ambulatoria.
20
En 1972, Milton Roemer expresaba que los Centros de Salud debían clasificar
se de acuerdo a sus funciones, estableciendo este autor tres categorías:
§Centros de Atención Primaria: servicios de atención que integran la prevención
y curación.
§Centros Especializados: encargados del diagnóstico y tratamiento de determi
nadas patologías o grupos de población.
§Policlínicas completas: la asistencia primaria se asocia a la prestación de servi
cios especializados y complejos.
En la actualidad esta clasificación sigue siendo válida con algunas consideracio
nes particulares. Los Centros de Atención Primaria están situados tanto en áreas
urbanas como áreas rurales, brindan actividades de promoción y prevención con
enfoque de riesgo, resuelven la mayor parte de las necesidades de salud de la
población a su cargo y refieren a los niveles más complejos del sistema los casos
que superan su capacidad resolutiva en las áreas de diagnóstico y tratamiento.
Así definido el primer nivel de atención y su importancia en la organización del
sistema de servicios, es fácil inferir la necesidad de asegurar su adecuada capa
cidad resolutiva para garantizar la equidad del sistema y la contención de costos.
Es sabido que un buen desempeño de los Centros de Salud puede disminuir
significativamente la afluencia hacia el hospital, tanto en la consulta ambulatoria
como en la internación, lo que tendrá una repercusión significativa en la organi
zación del sistema y en los costos, ya que la atención en internación es siempre
más cara que la ambulatoria.
De las consideraciones anteriores resulta evidente la necesidad de asegurar la
calidad de la atención brindada por estos establecimientos. En este contexto,
entendemos calidad como “la capacidad de los servicios de dar respuestas ap
tas, adecuadas y en correspondencia con las expectativas, las necesidades y las
demandas de la gente” 21 .
La evaluación de la calidad de la atención que brinda un servicio o un conjunto
de servicios de la Atención Primaria puede ser una experiencia aislada destinada
a conocer en qué medida el desempeño del mismo se adecua a los objetivos de
un plan de salud en el momento de la evaluación, o bien formar parte de un pro
grama de Gestión de Calidad. Experiencias aisladas forman parte en general de
proyectos de investigación, en algunos casos con fines educativos.
La utilización de la evaluación en el marco de un programa de gestión de calidad
es parte de una estrategia que persigue el mejoramiento progresivo de la calidad
del servicio y donde las evaluaciones son seguidas de medidas correctoras y
reevaluaciones sucesivas.
En la última década se han producido cambios vertiginosos en los enfoques y las
metodologías usadas para mejorar la calidad de los servicios de salud. Proba
blemente el cambio más fundamental ha sido pasar de un enfoque de evaluación
a un enfoque de gestión que supone la monitorización o mejora continua de la
calidad siguiendo la tendencia de la llamada Gestión de Calidad Total.
· Estructuración de programas de gestión de calidad en la aten
ción primaria
Un programa de gestión de calidad puede ser estructurado describiendo las ca
racterísticas de nueve componentes: dimensión o variable de la calidad en la que
se pondrá énfasis, unidades de estudio, identificación de los casos a incluir en el
estudio, relación temporal de la evaluación con la acción evaluada, tipo de datos,
fuente de datos, tipo de revisión, tipo de criterios y medidas correctoras previstas.
1 Dimensión o variable a estudiar:
Se refiere a si se va evaluar la calidad científicotécnica, accesibilidad, satisfac
ción o aceptabilidad, efectividad y eficiencia. La calidad científicotécnica o com
petencia profesional es la dimensión más frecuentemente tratada, probablemen
te porque es el aspecto con el que están más familiarizados los profesionales.
2 Unidades de estudio:
21
Moreno, E. y col. Calidad de la Atención de Salud. Aspectos Conceptuales. Cátedra de Salud
Pública. Facultad de Medicina. UNT. 1996.
25
En este punto deben considerarse tres aspectos cuya definición debe ser clara y
unívoca: tiempo, instituciones y personal de salud a evaluar.
La definición de la institución o instituciones a evaluar y sus características es un
paso previo a la adecuación de los parámetros de evaluación permitiendo definir
posteriormente cuáles son los casos que van a entrar en la evaluación. En este
punto debe definirse si se evaluará sólo la atención brindada a la población asig
nada (área de responsabilidad), o toda la atención brindada (área de influencia).
Con la definición de personal de salud deberá precisarse si el proceso de aten
ción analizado afecta alguno de los integrantes del personal de salud o bien al
equipo en su totalidad. Podría también darse el caso de evaluar un conjunto de
Centros de Salud de una región o área de salud, en cuyo caso deberá precisarse
también si se trata de un conjunto de instituciones.
La variable tiempo se refiere al período de contacto entre el usuario y el servicio,
es decir el período a evaluar y en el que se supone se debían usar los criterios o
normas.
3 Identificación de los casos:
El universo a estudiar se referirá a la definición de las unidades de estudio a las
que llamamos casos. En este punto es preciso definir claramente las característi
cas de estos casos de manera que no se tenga duda acerca de su inclusión o no
inclusión.
Los casos pueden ser referidos a una base institucional, por ejemplo pacientes
o población del área de responsabilidad de un equipo de atención o de un centro
de salud y dentro de ellos pacientes o población asignada con un diagnóstico o
proceso de atención determinado. En este último rubro se incluyen las activida
des de vigilancia o control de riesgos en población vulnerable.
Una vez definida los casos a estudiar debe decidirse, según el volumen de los
mismos, si se trabajará con todo el universo o si se seleccionará una muestra
aleatoria simple o sistemática.
4 Relación temporal de la evaluación con las actividades evaluadas:
Los estudios evaluativos de calidad pueden ser retrospectivos, concurrentes o
prospectivos. En la mayor parte de los casos el mismo es retrospectivo por ser de
más fácil manejo y no perturbar el curso de la atención al paciente. Este tipo de
evaluaciones da suficientes insumos como para identificar aspectos deficitarios
y proponer medidas correctoras, esencia de la gestión de calidad.
En las evaluaciones concurrentes, tales como la observación participante la ex
periencia muestra que la sola presencia del evaluador cambia las conductas
habituales del prestador. Dentro de las evaluaciones prospectivas de la gestión
de calidad pueden incluirse las revisiones de los criterios diagnósticos y/o tera
péuticos por parte del equipo y más que evaluaciones pueden ser considerados
mecanismos a veces medidas correctoras que contribuyen a mejorar la calidad
de la atención.
26
5 Tipo de datos:
Los datos a utilizar para la evaluación pueden ser diferenciados en datos de es
tructura, proceso y resultados habiendo consenso de que de preferencia deben
usarse en forma simultánea para evaluar correctamente la calidad de atención.
Los datos de proceso se refieren a aquellos correspondientes a actividades pre
ventivas, de diagnóstico y/o tratamiento brindadas a la población. La evaluación
de la calidad a través de la información generada en el proceso de atención
atiende al supuesto de que un correcto proceso asistencial dará como resultado
una mejora del nivel de salud del paciente o usuario. Si bien no evalúan datos de
resultados son las informaciones más útiles para implementar medidas correcto
ras. En la utilización de datos de proceso debe tenerse en cuenta que éstos de
ben haber sido cuidadosamente seleccionados entre aquellos que se estima que
tienen más repercusión en la calidad.
Los datos de resultados se refieren al producto de la atención, es decir las varia
ciones en el nivel de salud y satisfacción del usuario por la atención recibida y de
los prestadores, por la asistencia brindada. También la selección de datos de
resultados debe ser muy cuidadosa ya que es necesario incluir aquellos datos de
los que haya evidencia de que puedan modificarse con el proceso de atención.
En general los datos de resultados son más difíciles de determinar que los de
estructura y proceso porque en muchos casos los plazos temporales de observa
ción son demasiados cortos para lograr cambios significativos en los indicadores.
A esta situación se agregan, en el caso de la Atención Primaria en su acepción
de primer nivel de atención, las siguientes circunstancias: a) los cambios en el
nivel de salud que logra el primer nivel de atención, están fuertemente influen
ciados por la interacción de diversos factores como los derivados del ambiente
físico y sociocultural y los estilos de vida y no sólo por el sistema de salud; b) en
muchos casos los resultados en términos de nivel de salud son producto de la
acción complementaria de los diferentes niveles de atención del sistema y no
solamente del primer nivel de atención, que en este contexto se denomina Aten
ción Primaria.
Por las circunstancias apuntadas, en este nivel de atención los mejores indicado
res de resultados deben seleccionarse entre los de mortalidad, resolución de
procesos agudos y sobre todo los de medición de la satisfacción de los usuarios.
6 Fuentes de datos:
Como principio general debe aceptarse que las diversas fuentes de datos deben
pertenecer a los sistemas de información existentes en el sistema de salud, ya
sean de naturaleza clínica, de estadísticas de salud o información administrativa.
La creación de nuevas fuentes de datos requieren recursos y esfuerzos que en la
mayor parte de los casos no se justifican y que en el marco de la gestión de cali
dad, entendida como un proceso contínuo, no es aconsejable.
27
Las principales fuentes de información son las siguientes:
a) Para la identificación de casos los registros de actividades, tales como las
planillas de consultorio, las fichas de identificación, los censos de población, los
registros de grupos de riesgo, los ficheros calendarios, etc.
b) Para la revisión de actividades (datos de proceso), las historias clínicas, los
registros de referencia, encuestas, reclamaciones de los usuarios, etc.
7 Tipos de revisiones:
Los programas de gestión de calidad pueden tener tres clases de revisiones:
internas, externas y compartidas según ésta sea realizada por los profesionales
de los propios servicios, por personas o instituciones ajenas al servicio y por am
bos.
En los programas de gestión de calidad la forma más recomendable es la prime
ra (peer review) pues en ellas son los propios profesionales los que revisan sus
actividades, analizan las fallas e identifican los problemas y proponen las debi
das correcciones. Completando el ciclo de un proceso de gestión de calidad, son
ellos los que ponen en práctica las medidas correctoras y reevalúan para deter
minar si han logrado mejora.
8 Normas y criterios:
La evaluación de la calidad requiere que se disponga de normas para el cumpli
miento de las actividades de atención y de disponibilidad y organización de los
recursos, ya que la evaluación consiste en comparar las mismas con los hallaz
gos, de manera que pueda diferenciarse la buena y mala calidad.
También en un proceso de evaluación de la calidad es preciso determinar los
llamados criterios de evaluación que son aquellos aspectos de las normas que se
seleccionan como más relevantes para los fines de la evaluación del área pro
blema seleccionada y el cual será medido para ver su grado de cumplimiento.
Los criterios de evaluación deben ser seleccionados cuidadosamente antes de
comenzar la evaluación estableciendo los niveles aceptables de cumplimiento
del criterio, de acuerdo a la situación asistencial del ámbito donde se realiza.
Hay dos tipos de criterios, los explícitos y los implícitos. Los explícitos son aque
llos que están escritos y son resultado de un consenso, especificando claramente
las conductas a seguir en cada caso. Los criterios implícitos son aquellos que
expresan “lo que debería hacerse” y a pesar de que los profesionales, basados
en la experiencia pueden utilizarlos, no son producto de un consenso.
En la evaluación deben tenerse las normas escritas relativas al cumplimiento de
las actividades y de ellas extraer los criterios de evaluación más relevantes, ex
presando en forma correcta, clara e inequívoca a cada uno de ellos. Esta etapa
de selección de los criterios de evaluación después de haber seleccionado las
áreas problema a evaluar, es una de las etapas más complejas y enriquecedoras
del proceso de evaluación y de gestión de la calidad.
9 Medidas correctoras:
Como ya se señaló, este es el contenido básico de la gestión de calidad pues
supone el cumplimiento de las etapas sucesivas de evaluación, puesta en prácti
ca de las medidas correctoras y reevaluación en forma iterativa. Las medidas
correctoras en los programas de gestión de calidad varían según se trate de pro
gramas internos o externos. En los programas internos se tiende a poner en prác
28
tica medidas correctoras de carácter educativo, con programas de formación de
personal en las áreas que se muestran más deficitarias, en cambio en los pro
gramas externos pueden plantearse medidas administrativas o disciplinarias.
Las medidas correctoras implican según los casos, cambios en las estructuras
organizativas, la tecnología, los procedimientos, los estilos de gestión, los valo
res, las actitudes, etc.
· El Modelo de evaluación
El sujeto de evaluación
El presente Modelo fue elaborado para su utilización en los servicios del primer
nivel del Sistema de Servicios de Salud y su contenido y metodología deben ser
adecuados a las características de los servicios en donde se utilizará ya que,
como se expresara en el punto anterior, los servicios de este nivel ofrecen varia
ciones en cuanto a su forma de organización y funcionamiento lo que determina
diferentes capacidades resolutivas y por ende diferentes roles dentro del sistema
de servicios.
No obstante esta primera dificultad ha tratado de ser salvada en parte a través
de las siguientes características del Modelo:
22
a) Los contenidos programáticos de la APS incluyen actividades que pueden
considerarse básicas y necesarias para la población del área de responsabilidad
del servicio, por ello se han incluido en el Modelo, parámetros de evaluación de
algunas actividades que se realizan en la casi totalidad de los casos de servicios
organizados con la estrategia de la APS.
b) Las actividades seleccionadas para ser evaluadas, están en la mayor parte de
los casos suficientemente normatizadas, respondiendo a necesidades o expecta
tivas de los usuarios.
Caracterización del modelo evaluativo
Entendemos como modelo, “un conjunto interrelacionado de dimensiones, varia
bles o conceptos de mayor o menor nivel de abstracción que representa una rea
lidad compleja y cuya intención es explicar, pronosticar, juzgar y proponer las
23
modificaciones de la realidad de acuerdo a sus parámetros” .
La operalización de un modelo evaluativo incluye dimensiones, variables e indi
cadores, seleccionados por quienes lo elaboran y que están destinados a ser
utilizados para medir:
22
OMS/UNICEF. Atención Primaria de Salud. AlmaAta. Ginebra, 1978.
23
Moreno E, Perrone N, Niremberg O. Desarrollo de un Modelo Evaluativo para Sistemas Locales
de Salud. International Development Research Centre, Otawa, Canadá. Cuaderno Ceadel Nº20,
1993.
29
§el grado de adecuación de los servicios a ciertos parámetros tecnológicos o
científicos expresados mediante normas concretas (normas de actividades y de
organización de servicios).
§el grado de satisfacción que ofrecen las características del producto o servicio.
En cuanto al concepto de calidad ya se expresó que en este contexto se define
como la capacidad de los servicios de dar respuestas adecuadas y en corres
pondencia con las necesidades y expectativas de la gente. La calidad se consti
tuye en la variable dependiente de la investigación de los servicios en tanto que
las dimensiones y variables del Modelo constituyen las variables independientes
(intervinientes o contextuales).
El Modelo Evaluativo elaborado tiene las siguientes características:
Es apto para ser utilizado en Servicios de Salud del Primer Nivel de aten
ción: Centros de Salud cuyas características respondan a los llamados
Centros de Atención Primaria de la clasificación de Roemer, ya señalada.
Está de acuerdo con el enfoque de la APS.
Incluye la evaluación de aspectos de estructura, proceso y resultado.
Está destinado a evaluar aspectos fundamentales y estratégicos de los ser
vicios de este nivel.
Utiliza enfoques cuali y cuantitativos.
Es flexible y permite modificar variables e indicadores de acuerdo a las di
ferentes realidades locales, sin que ello signifique desvirtuar el Modelo.
Es fácilmente comprensible y transferible a los diferentes actores involu
crados, usuarios y prestadores.
Ofrece simplicidad en la recolección de información y rapidez de aplica
ción.
Brinda información relevante para los decisores políticos, técnicos, y admi
nistrativos de los servicios.
Constituye un estímulo para desarrollar a nivel local, la investigación de
servicios de salud.
Es especialmente sencillo para su utilización por el propio personal de los
servicios, de manera que puede ser parte de un proceso amplio de gestión
de calidad.
Tiene una estructura modular lo que permite usar separadamente y con di
ferente periodicidad alguno de los módulos de manera que se constituye
en un instrumento para una evaluación puntual o bien se introduzca en la
rutina de la Gestión de Calidad.
Descripción del modelo
El presente Modelo se ha elaborado para la evaluación de servicios del primer
nivel de atención de los servicios de salud, de preferencia, pero no exclusiva
mente del subsector público, que corresponden en la clasificación de Roemer a
los Centros de Atención Primaria y está destinado a evaluar en especial la cali
dad científicotécnica y la satisfacción o aceptabilidad, por ser los aspectos más
destacados entre los intereses de los profesionales y de los usuarios.
La estructura del Modelo se conforma con un primer documento que corresponde
a la llamada Caracterización del Servicio y tres Módulos. El primer Módulo co
rresponde a la evaluación de la estructura y los dos restantes corresponden,
respectivamente a la evaluación del proceso y los resultados.
30
La Caracterización del Servicio , es un documento informativo que permite iden
tificar y caracterizar en cuanto a nivel de complejidad y volumen de producción,
el servicio a evaluar.
El Módulo 1, desarrolla la evaluación de la estructura basada en el enfoque me
24
todológico de las llamadas Condiciones de Eficiencia , sobre las que hay amplia
experiencia en América Latina.
Para la elaboración de la propuesta se han priorizado aquellos rubros de recur
sos que condicionan especialmente el adecuado desarrollo de las actividades
seleccionadas para la evaluación del proceso, en forma simple y operativa.
En el Módulo 2 se desarrolla la evaluación del proceso, seleccionándose, dentro
del conjunto de actividades que desarrollan estos servicios, aquellas que se han
considerado como más frecuentes, estratégicas y de las que se dispone de nor
mas explícitas:
Vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño y control de la embarazada y la
puérpera, por su carácter promocional y preventivo y sobre todo por el peso que
tienen en el total de la demanda.
Control del niño desnutrido y detección y control de hipertensión y diabetes, por
su alta prevalencia dentro del perfil epidemiológico de nuestras comunidades.
El Módulo 3 está destinado a la evaluación de los resultados en términos de
grado de satisfacción de los usuarios.
En todos los casos el tiempo de observación es de naturaleza retrospectiva pero
relativamente próximo al momento de la evaluación y está destinado a evaluar la
calidad de atención brindada por la totalidad del personal del centro, sin particu
larizar en la atención brindada por alguno de los miembros. Sin embargo, dado
que en este nivel en muchos casos el personal es escaso, el desempeño puede
ser fácilmente personalizado, no obstante deberá enfatizarse en todos los casos
que la evaluación no tiene como función identificar “culpables” sino buscar a tra
vés de sucesivas evaluaciones, más adecuadas decisiones y una mejoría de la
atención.
En cuanto a la identificación de los casos. si bien los Centros tienen asignada
una población a atender, correspondiendo a su llamada área de responsabilidad,
frecuentemente este concepto sólo es aplicable para algunas actividades de
promoción y prevención, mientras la atención de la patología obedece al concep
to de área de influencia, condicionada por la oferta de servicios y en especial el
prestigio de los miembros del equipo de salud.
Por las circunstancias apuntadas, la selección de los casos y los tiempos a estu
diar, se han definido para cada una de las actividades a evaluar. En cuanto al
número de casos a estudiar se ha fijado la totalidad de los registrados o una
muestra al azar, de acuerdo al volumen de población atendida por el Centro.
24
Organización Panamericana de la Salud. Condiciones de Eficiencia de los Servicios de Salud
Maternoinfantil . Programas de Salud Maternoinfantil y Prestación de Servicios de Salud. Fascículos I
y II. Washington D.C. 1985.
31
Control del desnutrido: se seleccionarán la totalidad o una muestra de
casos de niños menores de seis años, con diagnóstico de desnutrición y
que se encuentren concurriendo al servicio.
Control de embarazadas: se seleccionarán la totalidad o una muestra de
los casos correspondientes a mujeres que concurrieron para el control de
su embarazo y que tuvieron su parto en el año anterior a la evaluación.
Control de puérperas: se usarán los mismos casos seleccionados para el
control de embarazadas, tomando la información correspondiente a los 45
dias inmediatamente después del parto.
Con respecto a las fuentes de información, en la evaluación de la estructura la
información se recoge en el mismo servicio, por observación y encuesta al per
sonal responsable de los servicios. Para la información relacionada con la
evaluación del proceso de atención, se ha procurado la utilización de los
registros habituales, siendo el material básico de investigación la Historia Clínica
de cada uno de los casos seleccionados. Para la evaluación del grado de
satisfacción de los usuarios se propone la utilización de entrevistas pautadas a
informantes clave o grupos focales, cuyo desarrollo se describe en el Módulo 3.
32
Puede haber también un elemento de la atención que podríamos denominar
sus “ amenidades” . Este término pudiera describir características tales co
mo una sala de espera agradable y cómoda, un cuarto de exploración a
buena temperatura, sábanas limpias, un espejo de exploración bien lubri
cado, que no esté demasiado caliente ni demasiado frío, una cama cómoda,
un teléfono a mano, buena alimentación, etcétera.
Avedís Donabedian
33
· MODULO 1: Evaluación de los recursos y su organización
Introducción
El objetivo de este Módulo es evaluar la disponibilidad y organización de los re
cursos de los servicios del primer nivel de atención, para atender adecuadamen
te a las necesidades y expectativas de los usuarios y prestadores. A los fines de
la evaluación se entienden por recursos los humanos, físicos, tecnológicos, de
conocimientos y financieros.
La propuesta de evaluación de los recursos y su organización constituye la va
riable de estructura del Modelo. Algunos autores señalan que este es el
componente de la evaluación menos relevante en los modelos que ofrecen los
tres componentes: estructura, proceso y resultado.
En el presente Modelo, se ha incluido una versión de este componente de la
evaluación, por cuanto es opinión de los autores que, el desaliento del equipo de
salud de Atención Primaria y el no cumplimiento de las normas puede deberse
en algunos casos a la falta de disponibilidad de recursos y su mala organización.
Para el diseño de la guía de evaluación se han analizado algunas propuestas de
diversos autores, concluyéndose en la conveniencia de utilizar una metodología
basada en la propuesta por OPS/OMS conocida como Evaluación de las Condi
ciones de Eficiencia de los Servicios Materno Infantiles. ya que esta, ha sido am
pliamente utilizada en casi todos los países de América Latina, demostrando su
fácil aplicación y aceptabilidad.
Se ha tenido en cuenta en especial su simplificación como futuro instrumento de
evaluación y su relación estrecha con las actividades a evaluar dentro del proce
so de atención, a fin de que pueda ser usado por el personal que se desempeña
a nivel de los servicios y eventualmente incorporado a la rutina de los mismos,
en el marco de un programa de gestión de calidad.
Para la confección de este Módulo, se han seleccionado aquellas categorías de
recursos que se encuentran estrechamente ligadas para la realización de las
actividades consideradas como estratégicas en la variable proceso (Módulo 2).
A partir de esta selección se han confeccionado las guías que consisten en lista
dos de requisitos que deben tener los recursos de los servicios para una buena
prestación y correcto cumplimiento de las normas en la Atención Primaria. A ca
da una de ellas se le asigna un puntaje, de acuerdo a la importancia que puede
atribuírseles como elemento crítico para una atención de calidad.
34
Metodología
La evaluación de los recursos del Centro de Atención Primaria deberá hacerse
de preferencia en forma conjunta entre los evaluadores y miembros del equipo
de salud del Centro. Es necesario lograr un ambiente propicio para el diálogo
franco, reiterando la intencionalidad del uso del instrumento, en el sentido de
contribuir a mejorar la calidad del trabajo en la institución.
En la práctica, los evaluadores conjuntamente con algunos miembros del equipo,
verificarán en que medida cada uno de los items enumerados en la guía reúne
los requisitos que la misma expresa.
Es deseable que se realice la encuesta recorriendo los distintos sectores del ser
vicio, ratificando en todo caso por la observación, la veracidad de las respuestas.
La respuesta positiva da el puntaje asignado a cada ítem y se registrará en la
columna de la derecha de la guía. La respuesta parcial o incompleta del mismo
no da puntaje alguno debiéndose colocar un cero (0) en el ítem correspondiente.
Análisis de la información
Con los datos obtenidos en la encuesta, se confecciona la Tabla y Gráfico de
Análisis adjuntas, lográndose con la sumatoria de los puntos de cada ítem, los
puntajes de los distintos rubros.
Al comparar el resultado obtenido con el óptimo propuesto, se calcula un porcen
taje que expresa el grado de aproximación de los hallazgos, al modelo propues
to, dato que se vuelca en la columna de “Porcentaje logrado”. Se realiza luego un
gráfico de barras para facilitar el análisis.
Como los rubros seleccionados en la presente encuesta se consideran “significa
tivos” para la buena prestación a Nivel de Atención Primaria, se propone la si
guiente calificación de los porcentajes obtenidos:
Bueno.....................80% y más
Regular...................60% a 79%
Malo........................menos del 60%
Estas calificaciones permiten evaluar en que medida la disponibilidad y organi
zación de los recursos pueden condicionar la calidad de la atención del mismo.
35
Módulo 1: Guía de evaluación de los recursos y su organización
Puntaje Puntaje
Optimo Obtenido
1 Conocimiento del área de responsabilidad
e influencia del Centro:
Se dispone de mapas o croquis del área: 10
Se dispone de datos actualizados de la población y su
distribución por grupo etáreo: 30
Se dispone de un censo de población realizado por el
personal del propio servicio: 30
Se dispone información de otros servicios de salud,
escuelas, iglesias u otras organizaciones comunitarias: 20
Se dispone de información acerca de agentes de
Medicina Tradicional del área: 10
TOTAL 100 ptos.
2 Información acerca de necesidades de
la población:
TOTAL 100 ptos.
36
Puntaje Puntaje
Optimo Obtenido
3 Características del personal del Centro:
El Jefe del Centro es designado por concurso 25
El Jefe del Centro ha recibido un Curso de Administra
ción de Salud de no menos de cuatro meses de dura
ción 25
Todos los miembros del personal han recibido algún
tipo de capacitación en APS 25
En el plantel de enfermería hay por lo menos una en
fermera profesional 25
Se recibe supervisión de los niveles de conducción del
Área
Ocasional 5
Periódica, y programada 20
El personal recibe por lo menos cuatro actividades de
capacitación anualmente 25
TOTAL 150 ptos.
4 Disponibilidad de equipamiento para las activida
des prioritarias:
Estetoscopios 10
Balanza de adultos 10
Balanza de lactantes 10
Pediómetro 10
Tallímetro 10
Tensiómetro de adultos 10
Tensiómetro de niños 5
Cinta métrica inextensible para circunf. craneana 5
Instrumental Pruebas de Desarrollo 5
Gestograma 5
Cinta métrica para medir altura uterina 5
Estetoscopio de Pinard 10
Material para examen ginecológico 10
Cadena de frío (Califica cuando se dispone de todos los
requisitos que fijan las normas de conservación de va
cunas) 20
Estufa de esterilización 10
Ostoscopio 5
Oftalmoscopio 10
TOTAL
150 ptos.
37
Puntaje Puntaje
Optimo Obtenido
5 Disponibilidad de insumos básicos en los últimos
seis meses:
Vacunas 40
Sales de rehidratación oral 10
Aero cámaras 10
Jeringas y agujas descartables 20
Antibióticos uso pediátrico 10
Antibióticos uso adultos 5
Antitérmicos 10
Hierro para niños 10
Hierro para embarazadas 10
Apoyo nutricional 10
Hipotensores 10
Hipoglucemiantes 5
TOTAL 150 ptos.
6 Disponibilidad de formularios para registro de ac
tividades:
Historias clínicas pediátricas 10
Carné pediátricos 10
Historia clínica perinatal 10
Carné perinatal 10
Historias clínicas de adultos 10
TOTAL 50 ptos.
TOTAL 50 ptos.
38
Puntaje Puntaje
Optimo Obtenido
8 Planta física:
Consultorios médicos:
Disponen de lavamanos 10
Se mantienen aceptablemente limpios durante toda
6
la consulta
Se dispone de luz adecuada
5
durante todo el horario de atención
Disponen de adecuada temperatura
5
ambiental todo el año
Su diseño asegura debida privacidad 7
Área de atención de enfermería:
Dispone de lavamanos 15
Se mantiene aceptablemente limpia
6
durante toda la consulta
Se dispone de luz adecuada durante todo el horario
8
de atención
Disponen de adecuada temperatura ambiental todo
el año 8
Su diseño asegura debida privacidad 5
Área de espera de pacientes:
Dispone de un ambiente lo suficientemente amplio
para asegurar que en las horas de atención todo el 5
público disponga de asientos
Se mantiene aceptablemente limpia durante toda la
5
consulta
Se dispone de luz adecuada durante todo el horario
5
de atención
Disponen de adecuada temperatura todo el año 5
Disponen de baños para público 5
TOTAL 100 ptos.
39
Puntaje Puntaje
Optimo Obtenido
9 Trabajo comunitario:
Se realizan visitas domiciliarias:
Programadas 15
Recordatorias 15
Se realizan actividades programadas con
50
organizaciones comunitarias.
Se realizan actividades programadas de
educación para la salud para grupos de riesgo o po
20
blación bajo control
TOTAL 100 ptos.
10 Recursos Financieros:
Dispone de presupuesto propio asignado 20
La ejecución del presupuesto se hace:
Parcialmente a nivel local 10
Totalmente local 15
Dispone de otros ingresos:
Cooperadora 8
Bonos de Contribución 5
Otros 2
TOTAL 70 ptos.
40
TABLA DE ANÁLISIS
Matriz del Gráfico
41
La atención médica es la aplicación de la ciencia y la
tecnología de la medicina y de las otras ciencias de la salud
al manejo de un problema personal de salud. Va acompañado de
la interacción social y económica entre el cliente y el
facultativo. La primera de estas modalidades ha sido llamada la
ciencia de la medicina y la segunda su arte.
Avedís Donabedian
42
· MODULO 2: Evaluación del proceso de atención
Introducción
La evaluación del proceso de atención es, sin duda, el aspecto de la atención
primaria menos desarrollado y el que ofrece más dificultades operativas. La ex
periencia de algunos países que vienen trabajando desde hace algunos años en
un proceso de gestión de calidad en ese nivel, muestra que un trabajo conse
cuente y apoyado en la investigación permite ir avanzando en la definición de
una “atención clínica de calidad”, expresión que sintetiza la calidad del proceso
de atención.
A ese respecto Uris Sellés y Moreno I Marin ( 25 ) señalan que los principales pro
gresos se han obtenido con los procesos más frecuentes y donde los equipos de
Atención Primaria vienen disponiendo de normas o criterios claros y compartidos
por todos. Entre los procesos que tienen estas características se cuentan, según
los mismos autores, diabetes, hipertensión, atención prenatal, infección estrepto
cócica, tuberculosis y vacunaciones.
En los procesos de gestión de calidad debe también privilegiarse la inclusión de
las actividades de promoción, por cuanto su presencia en un modelo de evalua
ción, “no sólo es definitoria de la filosofía del modelo sino que constituyen, por su
misma existencia, expresión de un nivel de calidad”.
En base a estas recomendaciones, para la selección de las actividades a evaluar
sugeridas por el presente Modelo, se han tenido en cuenta sobre todo la existen
cia de normas, el carácter promocional o preventivo de las mismas y su inclusión
casi universal en los contenidos programáticos del primer nivel de atención.
Si bien el Modelo propone cinco actividades, la flexibilidad que ofrece permite
que si las circunstancias lo aconsejan, se agreguen otras actividades, guardando
el enfoque metodológico que el Modelo propone y donde se destacan el acuerdo
con respecto a las normas y los parámetros de evaluación.
Actividades a evaluar
Las actividades propuestas en el presente Modelo como selectivas para la eva
luación del proceso de atención en el primer nivel de atención, son las siguien
tes:
Vigilancia de crecimiento y desarrollo del niño.
Control del niño desnutrido.
Control de la embarazada y de la puérpera.
Control del paciente hipertenso.
Control del paciente diabético.
25
Uris Sellés I, Moreno I Marín J. Problemas de calidad en la Atención Primaria. Garantía de
calidad en Atención Primaria . Capítulo 2. Pag 1931. Ediciones Doyma. Barcelona, España, 1993.
43
Metodología
Esta metodología, una de las más usadas en la evaluación del proceso de aten
ción, constituye un trabajo rutinario de los Comités de Auditoría de los hospitales,
siendo su utilización mucho menos frecuente en el ámbito de la Atención Prima
ria.
Entre los requisitos indispensables para usar con éxito esta metodología, pueden
mencionarse los siguientes: a) que las actividades a evaluar estén perfectamente
normatizadas; b) que todo el equipo de atención del servicio, haya acordado su
utilización y c) que se registren adecuadamente los datos. Debe mencionarse
que el poner en marcha estos procesos, ya supone una mejoría de la calidad de
atención.
Vigilancia del crecimiento y desarrollo:
Se seleccionarán la totalidad o una muestra de los casos correspondientes a
niños que fueron controlados en el Centro y que hayan cumplido un año de edad,
en el año anterior a la evaluación.
En estas Historias Clínicas se evaluarán, en las consultas consignadas como de
“control del crecimiento y desarrollo del niño”, los siguientes datos:
1. Número de consultas consignadas en la Historia Clínica en el primer año de
vida.
1. a. En el primer semestre.
1. b. En el segundo semestre.
2. Registro de peso, talla y estado nutricional del niño, en Historia Clínica o Grá
fica de Crecimiento y Desarrollo.
4. Registro de inmunizaciones según normas y su adecuación para la edad.
5. Registro del tiempo en meses de mantenimiento de lactancia materna exclu
siva.
44
Control del niño desnutrido:
Se seleccionarán la totalidad o una muestra de Historias Clínicas correspondien
tes a niños menores de seis años, que estén registrados como desnutridos y con
curriendo al servicio. En estas Historias se evaluarán los siguientes datos, regis
trados en las consultas consignadas como de “ control del niño desnutrido” :
1. Número de consultas anuales a partir de la fecha en que se diagnostica
al niño como desnutrido,
2. Registro de la talla, peso y estado nutricional de acuerdo a gráficas vi
gentes (peso/edad y peso/talla) en cada una de las consultas.
3. Registro de la evolución del desarrollo (psicomotriz, del lenguaje y so
cial).
4. Registro de las inmunizaciones según normas y de su adecuación a la
edad del niño.
5. Registro de las indicaciones alimentarias a la madre o responsable del
niño.
6. Registro de los siguientes factores condicionantes de la desnutrición:
6.a. Peso al nacer.
6.b. Ocupación del jefe de familia.
6.c. Alfabetización de la madre.
6.d. Investigación de enfermedades crónicas.
6.e. Tipo de alimentación.
Control de la embarazada
Se seleccionarán las Historias Clínicas de la totalidad o una muestra de Historias
Clínicas de casos correspondientes a mujeres que concurrieron para el control de
su embarazo y que tuvieron su parto en el año o dos años inmediatamente ante
riores al de la evaluación y se verificará el registro de los siguientes datos:
1.Trimestre de captación.
2.Número de controles prenatales.
3.Actividades que se registran en cada control:
3.a. Edad gestacional
3.b. Peso
3.c. Presión arterial
3.d. Altura uterina
3.e. Vitalidad fetal.
3.f. Laboratorio de rutina.
45
4 Inmunizaciones.
5 Indicaciones de lactancia materna
6Referencia al parto institucional.
Control de la puérpera
Las Historias Clínicas que se seleccionarán podrán ser las mismas que las del
control de embarazadas, verificándose los siguientes datos, en los primeros 45
días después del parto:
1. Realización de la consulta puerperal
2. Características del parto
3. Actividades registradas en la consulta de control:
3.a. Altura uterina
3.b. Características de los loquios
3.c. Características de las mamas.
3.d. Estímulo de la lactancia materna
.
Control de la diabetes
Se seleccionarán la totalidad o una muestra de las Historias Clínicas de pacien
tes diabéticos que concurrieron al Servicio de Salud, en los últimos dos años. Se
evaluarán los siguientes datos :
1. Actividades registradas en la Historia Clínica de pacientes diagnostica
dos como diabéticos :
1.a. Registro de la antigüedad de la diabetes en el momento de la
primera consulta.
1.b. Glucemia mensual ( en ayunas y vespertina)
1.c. Hemoglobina glicosilada. (Trimestral).
1.d. Fondo de ojo anual.
1.e. Lipidograma (trimestral).
1.f. Estudio de la funcionalidad renal (semestral).
1.g. Semiología de la circulación periférica con control de pulsos pe
dios en cada visita.
2. Educación para la salud efectuada y registrada en la historia clínica en
los aspectos de:
2.a. Cuidados del pie.
2.b. Dieta adecuada
2.c. Monitoreo y autocontrol del paciente.
3. Derivación del paciente de alto riesgo al segundo nivel de atención.
Control de la hipertensión arterial
Se seleccionarán la totalidad o una muestra de las Historias Clínicas de pacien
tes hipertensos que concurrieron al Servicio de Salud en los últimos dos años.
Se evaluarán los siguientes datos:
1. Registro de las siguientes actividades al paciente detectado como hiper
tenso:
1.a. Registro de la antigüedad de la hipertensión en el momento de la
primera consulta.
1.b. Presión arterial (en posición sentado, acostado y parado).
1.c. Electrocardiograma semestral, al paciente de riesgo.
1.d. Fondo de ojo anual.
1.e. Radiografía de tórax anual, al paciente de riesgo.
1.f. Estudios bioquímicos de rutina semestral (colesterol, ácido úrico,
lipidograma, urea, creatinina, ionograma).
2. Educación para la salud efectuada y registrada en la historia clínica
sobre los factores de riesgo asociados a la hipertensión (obesidad,
stress, dieta inadecuada etc.)
3. Derivación del paciente de alto riesgo al segundo nivel de atención.
Nota : Si se trata de un paciente diabético la consulta de control deberá ser :
trimestral. Si padece hipertensión moderada la consulta debe hacerse bimestral
mente y mensualmente si es severa.
Los datos seleccionados para evaluar las actividades propuestas, se comparan
con datos normatizados a los cuales se les ha asignado un valor, obtenido por
consenso del grupo de investigación.
La guía ofrece para cada una de las actividades seleccionadas más de una op
ción, pudiéndose registrar solo una de ellas, cuyo resultado se vuelca a la co
lumna ”Puntaje obtenido”.
Análisis de la información
47
Con la información recogida en el análisis de las Historias Clínicas y volcada en
la guía se confecciona la Tabla y Gráfico de análisis por Actividad adjunta. Con
la sumatoria de los puntos de cada ítem, se obtienen los puntajes de las distintas
actividades.
Los puntajes para cada una de las actividades se obtienen:
· Sumando el total de puntos obtenidos en cada una de las historias clínicas
analizadas y
· Dividiendo el total de puntos obtenidos, por el número de historias clínicas
analizadas.
Al comparar el resultado obtenido con el óptimo propuesto, se calcula un porcen
taje que expresa el grado de aproximación de los hallazgos, al valor normatizado.
Con estos datos se confecciona el gráfico de barras para facilitar el análisis.
Para tener una visión integral de la evaluación del proceso, se confeccionará “la
Tabla y Gráfico”, con los totales obtenidos en cada una de las cinco actividades
propuestas.
Como las actividades seleccionadas en la presente encuesta se consideran “sig
nificativas” para la buena prestación a nivel de atención primaria, se propone la
siguiente calificación de los porcentajes logrados:
Bueno.....................80% y más
Regular...................60% a 79%
Malo........................menos del 60%
Estas calificaciones permiten evaluar que tipos de actividades se están desarro
llando y en cada una de ellas en que medida el proceso de atención se acerca a
los parámetros de calidad fijados por la norma.
48
MODULO 2: Guía de evaluación del proceso
Puntaje Puntaje
óptimo obtenido
1. Vigilancia del crecimiento y desarrollo
· Número de consultas consignadas en el 1er. año de vi
da:
Número de consultas consignadas en el 1er. Semes
tre de vida:
4 o más consultas 20
1 a 3 consultas 10
0 a 1 consulta 0
Número de consultas consignadas en el 2 do. Se
mestre de vida:
3 o más consultas 10
1 a 2 consultas 5
0 a 1 consulta 0
Óptimo 30
· Registro de peso, talla y estado nutricional:
Registro del peso del niño:
Registra peso en todas las consultas de control: 40
Registra peso solo en algunas de las consultas: 15
No registra peso del niño en control: 0
Registro de la talla del niño:
Registra la talla en todas las consultas: 20
Registra talla solo en algunas de las consultas: 5
No registra la talla del niño en control 0
Registro del estado nutricional en la Historia Clínica o
en la gráfica correspondiente:
Se registra el estado nutricional del niño en cada
una de las consultas de control: 20
Se registra el estado nutricional sólo en algunas de
10
las consultas
No se registra el estado nutricional 0
Optimo 80
· Registro de la evolución del desarrollo
Se registra la evolución del desarrollo al menos 4 ve
20
ces al año
Se registra la evolución del desarrollo 3 o menos ve
10
ces
No se registra la evolución del desarrollo 0
Optimo 20
· Registro de las inmunizaciones y su adecuación de
acuerdo a la edad del niño:
Registro de las inmunizaciones en las consultas que
50
corresponden vacunas según normas:
Registro incompleto de las inmunizaciones en las
consultas que corresponden a vacunas según nor 30
mas
No se registran las inmunizaciones cuando corres
0
ponde.
Optimo 50
49
Puntaje Puntaje
óptimo obtenido
· Registro de la lactancia materna exclusiva:
Se registra en cada uno de los controles del 1º
cuatrimestre indicación o referencia a la lactancia
materna exclusiva 20
Se registra en forma incompleta la indicación de la
lactancia materna en el 1º cuatrimestre 10
No se registra el dato de la lactancia materna o se
registra en forma inadecuada 0
Optimo 20
TOTAL 200
2. Control del niño desnutrido
· Número de consultas anuales a partir de la fecha en
que se diagnostica al niño como desnutrido:
A partir de la fecha en que se diagnostica al desnu
trido, se controla al menor de un año cada 15 días y 40
al de 1 a 6 años cada mes:
A partir de la fecha de diagnóstico de la desnutri
ción se hacen el 50 % de los controles normaliza
10
dos al menor de un año, al menos una vez al mes,
y al de 1 a 6 años bimestral.
No se efectúan los controles como niños desnutri
0
dos una vez diagnosticados:
Optimo 40
· Registro de peso, talla y estado nutricional:
Registro de peso:
Se registra el peso en cada uno de los controles
15
del desnutrido:
Se registra el peso en algunas de las consultas
5
de control:
No se registra el peso en las consultas de control 0
Registro de la talla
Registro de la talla en todas las consultas de
10
control:
Se registra la talla en algunas de las consultas: 5
No se registra la talla en las consultas: 0
Registro del estado nutricional:
Se registra el estado nutricional en la Historia
Clínica o en las gráficas vigentes en todas las 15
consultas de control:
Se registran los datos del estado nutricional en
5
algunas consultas de control:
Optimo 40
50
Puntaje Puntaje
óptimo obtenido
· Registro de la evolución del desarrollo:
Se registra la evolución del desarrollo al menos
20
en 6 consultas de control en el año de vida:
Se registra la evolución del desarrollo en 3 o 5
10
consultas en un año de control:
Se registra la evolución del desarrollo en menos
0
de 3 consultas de control:
Optimo 20
· Registro de las inmunizaciones y su adecuación de
acuerdo a la edad:
Se registran las vacunas del niño en las consul
tas de control que le corresponden de acuerdo a 40
la edad:
Se registran las vacunas del niño pero en forma
10
incompleta o inadecuada:
No se registran las vacunas del niño: 0
Optimo 40
· Registro de las indicaciones alimentarias a la madre o
responsable del niño:
Se registran en todas las consultas de control las
20
indicaciones alimentarias del niño:
Se registran indicaciones alimentarias al menos
10
en el 50 % de las consultas:
No se registran indicaciones alimentarias en las
0
consultas de control:
Optimo 20
· Registro de factores condicionantes de la desnutrición
Se registra peso al nacer: 5
Se registra ocupación del jefe de familia: 5
Se registra alfabetización de la madre: 5
Se investiga enfermedades crónicas:
Tuberculosis: 5
Infecciones urinarias: 5
Otitis crónica: 5
Otras: 5
Se investiga tipo de alimentación que recibe
5
el niño:
Optimo 40
TOTAL 200
51
Puntaje Puntaje
óptimo obtenido
3. Control de la embarazada
· Trimestre de captación
Se registra captación de la paciente en el primer trimes
20
tre:
Se registra captación de la paciente en el 2º trimestre: 10
Se registra captación de la paciente en el 3º trimestre: 0
Optimo 20
· Número de controles prenatales:
Se cumplen seis o más controles: 20
Se cumplen 3 a 5 controles: 10
Se cumplen menos de tres controles: 0
Optimo 20
· Actividades que se registran en cada control:
Se registra edad gestacional en cada consulta: 8
Se registra peso de la embarazada en cada consulta de
control: 8
Se registra presión arterial en cada consulta: 8
Se registra altura uterina en cada consulta: 8
Se registra vitalidad fetal en cada consulta: 8
Optimo 40
· Inmunizaciones:
Se registra el cumplimiento de la norma de inmuniza
ción de la embarazada: 10
No se registra la inmunización de la embarazada: 0
Optimo 10
· Indicación de lactancia materna:
Se registran indicaciones por lo menos en dos consultas 20
No se registran indicaciones 0
Optimo 20
· Referencia al parto institucional:
Se registra referencia de la paciente al parto institucio
nal: 20
No se registra referencia al parto institucional: 0
Optimo 20
52
Puntaje Puntaje
óptimo obtenido
4. Control de la puérpera
· Consulta puerperal y características del parto:
La consulta puerperal antes de los 45 días y registro
40
de las características principales del parto:
Se registran estos datos en forma incompleta: 20
No se registran estos datos: 0
Optimo 40
· Actividades registradas en cada control:
En el control puerperal se registra altura uterina: 7
Características de los loquios 7
Características de las mamas: 7
Se indica lactancia materna exclusiva: 9
Optimo 30
TOTAL 200
53
TABLAS DE ANÁLISIS POR ACTIVIDAD
· VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
TOTAL 200
Matriz del Gráfico
54
CONTROL DEL NIÑO DESNUTRIDO
TOTAL 200
Matriz del Gráfico
55
· CONTROL DE LA EMBARAZADA Y LA PUERPERA
GRAFICA
Porcentaje
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7
Rubros
56
CONTROL DEL PACIENTE DIABETICO
TOTAL 200
GRAFICA
100%
90%
80%
70%
Porcentaje
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3
Rubros
57
CONTROL DEL PACIENTE HIPERTENSO
TOTAL 200
GRAFICA
100%
90%
80%
70%
Porcentaje
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3
Rubros
58
TABLAS DE ANÁLISIS GENERAL DEL PROCESO
GRAFICO
Porcentaje
1000%
900%
800%
700%
600%
500%
400%
300%
200%
100%
0%
1 2 3 4 5
Rubros
59
Yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar
en el valle, en la montaña, en la pampa y en el mar,
cada cual con sus trabajos, con sus sueños cada cual
con la esperanza delante, con los recuerdos detrás.
Yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar
y una hermana tan hermosa que se llama libertad.
Atahualpa Yupanqui
60
· MODULO 3: Evaluación del grado de satisfacción de los usuarios
Introducción
El análisis del grado de satisfacción de los usuarios con respecto a los servicios
recibidos es actualmente un componente fundamental de las evaluaciones de los
servicios, pues constituye la base para determinar las medidas que la institución
debe adoptar para ofrecer un servicio acorde con las expectativas de los usua
rios.
Aún cuando las prestaciones sean correctas desde el punto de vista del presta
dor, existe la posibilidad de que los usuarios expresen su insatisfacción con res
pecto a algún aspecto del servicio. En todos los casos estas muestras de insatis
facción deben ser detectadas, analizadas y tratadas, pues ofrecen la oportunidad
de mejorar el servicio.
El punto de vista de la gente con respecto a los servicios (modernos y tradiciona
les) se centra principalmente en los resultados, el proceso y la relación con el
equipo de salud; se mide por el grado de satisfacción de sus expectativas y re
querimientos.
En general las evaluaciones del grado de satisfacción de los usuarios con res
pecto a los servicios recibidos, realizadas en forma ocasional o muy esporádica,
no reflejan exactamente la opinión generalizada de los usuarios. Por ello debe
estimularse que en los servicios se organicen sistemas de evaluación periódica,
de manera que la asociación usuariosprestadores genere un verdadero conoci
miento de las dificultades individuales y generales que pueda tener la gente y la
implementación de medidas correctoras adecuadas. Este es el enfoque susten
tado en un sistema de gestión de calidad.
Metodologías
En el presente Modelo se propone, para evaluar la satisfacción por los servicios
recibidos, la utilización de las Entrevistas Cualitativas Pautadas a informantes
clave y en algunos casos, en forma complementaria, sesiones de grupos focales.
Estas metodologías, sobre las que hay experiencia y suficiente bibliografía ofre
cen la ventaja de que si son bien conducidas, permiten saber que pasa realmen
te por la mente del entrevistado.
La clave de la entrevista cualitativa está en requerir la información en un clima
de amplia libertad y honestidad, a través del lenguaje del entrevistado y no del
entrevistador, por lo que se distingue de la encuesta cerrada a través de un cues
tionario De las tres variedades de entrevistas cualitativas, la entrevista informal,
con un formato abierto y espontáneo, la entrevista pautada y la entrevista estan
darizada abierta, se estima que la segunda es la más adecuada a los fines de
generar un diálogo abierto y asegurar el abordaje de todos los tópicos seleccio
26
nados como relevantes para la investigación de satisfacción .
26
La información acerca de las entrevistas cualitativas y su utilización en la evaluación de servicios
se han basado en Patton, M.Q. Qualitative Evaluation Methods. Beverly Hills, Ca., Sage 1980 y
Pedersen, D. Guía para la evaluación de la participación de la comunidad en los servicios de salud.
Evaluación de servicios de Salud Maternoinfantil. Programa de Salud Maternoinfantil. OPS/OMS,
1987
61
El entrevistador debe ajustarse a los temas acordados pero puede abordarlos
formulando preguntas con sus propias palabras, pudiendo alterar el orden de los
mismos. Si bien en algunos casos los entrevistadores pueden elaborar anticipa
damente preguntas para cada tema, conviene que indaguen, repregunten, y soli
citen aclaraciones de manera que queden los temas suficientemente claros.
La entrevista puede ser grabada si el entrevistado lo acepta, o pueden tomarse
notas de las opiniones. El uso de un temario único para todos los entrevistados
facilita el análisis y las conclusiones.
Como ya se explicitara, en algunos casos como alternativa puede utilizarse las
Sesiones de Grupos Focales, también llamadas sesiones exploratorias de grupo.
Estas son otras formas de investigaciones cualitativas que también permiten ob
tener información acerca de las percepciones, las creencias y el lenguaje de un
grupo social, en este caso los usuarios de la Atención Primaria de Salud, son
conducidos por un moderador quien aborda los temas acordados pór el equipo
evaluador.
Los integrantes de los grupos, en número no mayor de diez como máximo, de
ben ser seleccionados entre usuarios del servicio, de preferencia asiduos o habi
tuales y considerados como “representativos” de los mismos.
El moderador debe ser asistido por un secretario del equipo quien será el encar
gado de tomar notas o manejar el grabador. La duración de las tareas de los
grupos depende de la habilidad del moderador y del temario, oscilando en alre
dedor de dos horas.
Temario de las entrevistas
El grupo de investigadores deberá acordar los temas a tratar, discutiendo pre
viamente la conveniencia de incluir parte o la totalidad de ellos. Si el servicio
viene desarrollando la tarea de evaluación dentro de un programa de gestión de
calidad, pueden incluirse o excluirse temas de acuerdo a las circunstancias del
programa de actividades del Centro, o bien para evaluar medidas correctoras
implementadas con anterioridad.
A manera de guía se listan a continuación los temas más relevantes a conside
rar:
Facilidad de acceso:
Distancia
Horarios de atención
Tiempos de espera
Rechazos
62
Relación con los miembros del equipo de atención:
Médico
Enfermeras
Auxiliares
Recepción
Información
Grado de satisfacción acerca del proceso de atención:
Interrogatorio (escucha)
Exámen físico
Comprensión de los aspectos clínicos del proceso por el cual fue
atendido
Comprensión de indicaciones médicas
Solución alcanzada con respecto a su motivo de consulta
Posibilidad de hacer preguntas
Mecanismo de referencia
Participación comunitaria:
En la toma de decisiones
En la ejecución de los programas
En la evaluación
Entrevistadores
El Modelo sustenta una evaluación participativa cuyo objetivo es lograr un mayor
compromiso del personal de salud con la gente, a través de un trato justo y
humano, evitando que la rutina de los servicios se transforme en una burocracia
insensible ante las necesidades y expectativas de la comunidad. Por ello se pro
picia que las entrevistas sean realizadas por cualquiera de los miembros del
equipo de salud de la atención primaria, si bien debe reconocerse que algunos
de ellos pueden asumir mejor la tarea por tener una mayor disposición o expe
riencia para llevarlas a cabo.
En algunos casos convendrá que se realice un entrenamiento previo con perso
nal de ciencias sociales, que asegure la comprensión de la metodología y algu
nos ajustes relacionados con la formulación de las preguntas y la conducción de
la misma.
La realización de las entrevistas por el personal del equipo de atención supone
por parte de los profesionales del equipo, reconocer las opiniones de otros res
pecto a su trabajo y eventualmente tomar decisiones respecto a cambios de
comportamiento más acordes con las expectativas de los usuarios. Por parte de
estos últimos supone aprender de las opiniones de los otros, analizando sus pro
pias responsabilidades en el proceso de atención
Cualquiera que fuera la decisión respecto a qué miembros del equipo realizarán
entrevistas, es requerimiento indispensable que se hayan acordado en forma
participativa, los temas a incluir en la entrevista, el análisis de la información, la
elaboración de conclusiones y las propuestas de medidas correctoras. Para estas
últimas tareas resulta indispensable disponer de las notas y/o grabación de las
entrevistas.
63
Selección de informantes
Debe reservarse la denominación de Informante para aquellos sujetos, miem
bros de la comunidad local, de preferencia nativos de la localidad o que tienen
un período largo de residencia en la misma para considerarlos como parte de la
misma, que se expresan en su mismo “argot” o lenguaje, que utilizan las expre
siones de la gente común, que tienen algo que decir o enseñar, para constituirse
en fuente de información para el investigador. El Informante Clave es aquel su
jeto que por su situación actual y su experiencia vivida sobre el tema a investigar
se transforma en un informante privilegiado para analizar, interpretar y verificar
información sobre algún tema en particular (Pedersen, 1987).
En cuanto al número de informantes a seleccionar se aconseja, en el presente
Modelo, seleccionar por lo menos un total de cuatro informantes clave, seleccio
nados de cada uno de los siguientes grupos:
Madres que han controlado su embarazo y puerperio en el servicio o emba
razadas bajo control algunos de cuyos hijos están recibiendo o han recibido
actividades de vigilancia del crecimiento y desarrollo.
Madres de niños que han concluído la vigilancia del crecimiento y desarro
llo en su primer año de vida.
Madres de niños desnutridos bajo control en el momento de la evaluación.
Adultos hipertensos o diabéticos bajo control en el momento de la evalua
ción.
Para los Grupos Focales deberán seguirse las mismas pautas de selección que
para los informantes clave que en número de ocho o diez pueden representar
usuarios que han recibido algunas de las actividades seleccionadas.
Análisis de la Información
Esta tarea debe ser responsabilidad de todo el equipo, comenzando por un aná
lisis preliminar de los entrevistadores y moderadores de manera que sea analiza
da por más de un miembro del equipo y luego por el conjunto.
Para el análisis se aconseja primero buscar las diferentes respuestas para los
mismos temas agrupando las respuestas coincidentes y señalando luego las dis
paridades. Como los datos son cualitativos y no son sometidos a procesamiento
estadístico, es preciso que los evaluadores hagan un esfuerzo por ser cuidado
sos en seleccionar las opiniones significativas de aquellas que no lo son o que
pueden haber estado condicionadas por las características del contexto.
Cuando se encuentran respuestas muy dispares de los diferentes informantes
clave, es preciso analizar el acierto en la selección de los mismos y si es posible
aumentar el número de entrevistas. Cada uno de los temas elegidos suponen
una hipótesis del grupo de evaluadores de manera que una reflexión acerca de
las mismas puede ayudar a la interpretación.
Se destaca que los resultados del análisis deben ser claros y explícitos para faci
litar la implementación de medidas correctoras.
64
El análisis y la interpretación del rubro participación de la comunidad puede ser
interpretada con ayuda de la siguiente matriz, propuesta por OPS, en Participa
ción Social en los Sistemas Locales de Salud. Serie Desarrollo de Servicios de
Salud N° 18, pag 37. Washington D.C. 1987 y modificada por Pedersen D.
65
Perfil de participación de la Comunidad ©
en la toma de decisiones, ejecución, y evaluación
de los servicios de salud a nivel local
Perfil de Toma de decisio
Ejecución Evaluación
participación nes
La © está desinfor La © nunca participa La © no tiene opor
mada, aislada y sin en las acciones de tunidad de expresar
Nula acceso a decisiones salud, ni en la organi sus puntos de vista
sobre los servicios o zación o mejoramien sobre los servicios
programas. to de los servicios. que recibe.
La © recibe informa La © participa con Se consulta a la ©
ción general y se dinero, especies o sobre su satisfacción
solicita su opinión mano de obra en los con los servicios o
sobre servicios sin servicios (por ej. en programas que reci
Potencial
que ésta influya en construcción de un be, pero sus opinio
las decisiones puesto sanitario o nes no cuentan.
tareas de limpieza,
etc.)
La © recibe informa La © colabora ocasio Se invita a la © a
ción general sobre nalmente con volunta participar en la eva
las decisiones toma rios en alguna activi luación de algunas
Escasa das y se escuchan dad del servicio (va actividades, y se
sus puntos de vista cunación, toma de escuchan sus opi
sobre las mismas. muestras, encuesta, niones.
censo).
La © recibe informa Hay participación de La © participa conti
ción antes de adop la © en ejecución de nuamente en reu
tarse decisiones. programas regulares niones de evalua
Moderada Participa en el dia (por ej. promotores, ción de las acciones
gnóstico y progra parteras) pero no en acordadas y se apli
mación de algunas la administración de can sus recomenda
actividades. los servicios. ciones.
Existe alguna forma La © participa en las La © realiza la eva
establecida de con actividades de coordi luación de las activi
sulta periódica para nación y administra dades y de los resul
Significativa
el diagnóstico, y ción, excepto el mane tados e impacto,
programación de jo y control de los conjuntamente con
actividades. recursos. el servicio.
Existe un mecanis La © tiene roles y La © a través de la
mo de deliberación/ funciones bien defini evaluación puede
concertación perma dos para la cogestión introducir cambios
nente para tomar administrativa, inclusi en el servicio y deci
Extensiva
decisiones, que in ve en la movilización y dir conjuntamente la
cluye la asignación control de los recur continuación / sus
de recursos. sos. pensión de activida
des.
66
· Etapa operacional
Introducción
La evaluación en todos los casos tiene el fin de mejorar la prestación de servi
cios para lograr la satisfacción de las necesidades y expectativas de la gente.
Cualquiera sea la metodología de evaluación que se seleccione, debe ser cuida
dosamente planeada y aplicada para lograr que la información recogida sea idó
nea para tomar adecuadas decisiones en la etapa de formulación y puesta en
práctica de las medidas de correctoras.
El Modelo que se propone no escapa a esta premisa por cuanto su objetivo no es
solamente detectar problemas en lo que hace al proceso de atención y formular
medidas correctoras por única vez, sino también desencadenar en los servicios
un proceso de gestión de calidad. Uno de los requisitos básicos para asegurar el
alcance de estos objetivos es lograr desde el comienzo, la amplia participación
de todo el equipo del servicio. En aquellos lugares donde la comunidad esté re
presentada en Comités que participen en la gestión del Centro, será importante
requerir su amplia y activa participación.
Si bien la calidad es responsabilidad de la alta dirección quien debe ejercer el
liderazgo que asegure una atmósfera de actitudes favorables, la calidad se ges
tiona a todos los niveles, a través del autocontrol, autoevaluación y la automejo
ra.
A continuación se ha propuesto una sistemática de la Etapa Operacional estruc
turada para una evaluación compartida entre el personal del Centro y evaluado
res externos con experiencia en actividades de evaluación de servicios y cono
cimiento de la metodología del Modelo. En la experiencia de aplicación y valida
ción del Modelo de Evaluación de la Atención Primaria, se trabajó con esta sis
temática.
Además de la reconocida ventaja de objetividad de la evaluación compartida, en
este caso, la presencia de evaluadores externos, con experiencia en la aplica
ción del Modelo facilita su adecuación a las realidades locales. Recordemos que
en esta adecuación deberá tenerse en cuenta no sólo la complejidad y estructura
organizacional del Centro de Salud sino también la propia cultura institucional y
las características de la demanda.
Actividades a realizar
Se ha estructurado la etapa operacional en tres núcleos de actividades, teniendo
en cuenta que cada uno de ellos tiene sus objetivos para llevar a la práctica el
Modelo.
El primero de ellos tiene dos objetivos: generar la toma de decisión para llevar a
cabo el proceso de gestión de calidad por parte del personal de conducción e
informar y motivar al equipo de salud y la comunidad.
El segundo tiene como objetivos la capacitación del personal responsable del
proceso de gestión en el uso de los instrumentos y la aplicación del modelo,
adecuado a la realidad local.
67
A continuación se transcribe las secuencias de actividades a realizar:
Entrevistas con responsables del Area y del Servicio
La entrevista con las autoridades tiene como objetivo, crear un compromiso for
mal para lograr iniciar un proceso de gestión de calidad, contar con su aval y
disponibilidad de recursos.
Caracterización del servicio a evaluar
Los objetivos fundamentales de este ítem son conocer la complejidad, la produc
ción, la inserción y el rol del servicio dentro del sistema de salud. Este paso es
necesario y debe cumplirse previo al análisis, adecuación y aplicación de las
guías, ya que las mismas han sido elaboradas en forma flexible y modular para
adecuarse a las diferentes características del mismo.
Se adjunta una Planilla destinada a recoger los datos que se consideran más
significativos para esta actividad.
Reunión con el equipo de salud del servicio
Esta reunión se realizará con el equipo de salud (profesionales, técnicos, auxilia
res) y como ya se mencionó, es deseable la participación de miembros de la co
munidad organizada, que esté participando en la gestión del Centro.
Si bien este encuentro tiene carácter informativo, espera también lograr un com
promiso con la gestión de calidad y participación en el proceso. En la oportuni
dad se analizarán en forma general, los objetivos perseguidos y la metodología a
seguir, ofreciendo material bibliográfico y evacuando los interrogantes y aclara
ciones que se planteen.
En la experiencia de los autores al validar el modelo, se ha percibido la impor
tancia de clarificar que esta actividad no lleva implícito ninguna consecuencia de
tipo punitivo ni de denuncia, elementos que generalmente causan preocupación
en el equipo de salud y si no son explicitados será un elemento subyacente que
perturbe la aplicación posterior del modelo.
Al terminar esta reunión deberá haberse fijado el calendario de las actividades
subsiguientes y seleccionados los directamente responsables de la actividad. En
el Centro donde se disponga de un número amplio de profesionales, se podrán
realizar actividades de motivación y estímulo a la participación a todo el equipo,
pero se podrá encargar sólo a algunos de ellos las tareas de las tres etapas del
proceso de gestión de calidad: planificación, control y mejora.
Realización de un taller inicial
De preferencia en este taller participará todo el equipo profesional, pero en aque
llos Centros de gran número de personal podrán seleccionarse sólo aquellos más
comprometidos con la actividad y que hayan sido designados responsables de
llevar adelante el proceso, a fin de capacitarse en el uso de los instrumentos.
68
El objetivo de esta actividad es el análisis de la metodología propuesta por el
Modelo y su adecuación a la realidad local.
Los contenidos a tratarse en el mismo serán:
Introducción al concepto de calidad y gestión de calidad.
Análisis y discusión del Modelo.
Intercambio de opiniones. Aportes para la adecuación local.
Designación de evaluadores e informantes clave.
Aclaración de dudas.
Conclusiones (Plenario Final).
La selección de evaluadores externos y de los responsables del equipo de salud
deberán ser elegidos en forma consensuada y constituirse en grupos de trabajo
con tareas claramente asignadas.
En nuestra experiencia el aporte de evaluadores externos en las primeras eva
luaciones facilita la dinámica del proceso y hace más eficiente los caminos para
el logro del objetivo propuesto.
La selección de informantes clave debe ser muy cuidadosa, ya que la representa
tividad de la comunidad a la cual pertenecen es un elemento fundamental para la
interpretación de los resultados. Opiniones que reflejen una óptica muy indivi
dual pueden llevar a sugerir medidas correctoras que no respondan a las expec
tativas de la comunidad. Un factor que debe ser muy tenido en cuenta es la fre
cuencia con la que el seleccionado concurre al Centro, ya que resulta convenien
te que su opinión esté basada en un comportamiento regular del equipo de salud
y no en situaciones esporádicas o coyunturales, en las que pudieran incidir facto
res ajenos al normal desenvolvimiento de la Institución. La elección debe ser
consensuada con el equipo de salud.
Aplicación del modelo
Análisis de la información
Una vez obtenida la información, el equipo de evaluadores realizará el análisis
de la misma haciendo una síntesis de los resultados obtenidos y elaborando un
informe preliminar que refleje sus propios criterios y que servirá de documento de
discusión para la actividad siguiente.
Taller final
El taller final ofrece un nuevo espacio de reflexión, enriquecido por la labor reali
zada, de preferencia deberá participar todo el equipo de salud y miembros de la
comunidad. Sus contenidos serán:
69
· Presentación de la experiencia y discusión del Informe Preliminar.
· Propuesta de medidas correctoras, teniendo en cuenta las restricciones loca
les.
· Plan de gestión de calidad.
· Cronograma de actividades futuras.
· Elaboración del Informe Final.
Las medidas correctoras deberán tener en cuenta la posibilidad de concreción a
corto plazo, ya que esto motivará al equipo de salud para dar continuidad al pro
ceso de gestión de calidad. Deberán contemplar las expectativas de la comuni
dad, en el sentido de percepción de necesidades insatisfechas en salud.
La formulación de medidas correctoras de mediano y largo plazo deberán ser
sometidas a un plan de seguimiento que asegure su concreción.
70
Caracterización del Servicio
· Nombre del servicio
· Domicilio
· Servicio Dependencia:
Municipal...................
Provincial...................
Universitaria...............
Privada.......................
Nacional.....................
Seguridad Social........
· Tiene asignada área de responsabilidad:
Si.......
No.....
· Población Estimada...............
· Personal
· Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento
(marcar con una cruz lo que corresponda)
Laboratorio
Disponible en servicio
Recolección y envío de muestras
Referencia
Radiología
Disponible en servicio
Referencia
71
· Actividades
Asistenciales
Docentes
Comunitarias
Investigación
· Producción: (consignar datos correspondientes al último año disponible)
Nº de consultas totales...........................................................................
Nº de niños menores de 2 años bajo control C y D...............................
Nº de niños desnutridos de 06 años bajo control.................................
Nº de embarazadas bajo control............................................................
Cobertura de inmunizaciones en menores de 2 años............................
Total de dosis de vacunas aplicadas:
DPT.....................................................................................................
Polio....................................................................................................
BCG....................................................................................................
Antisarampionosa...............................................................................
Antitetánica.........................................................................................
HIB......................................................................................................
Cobertura de Inmunizaciones en embarazadas....................................
Nº de dosis de vacunas aplicadas a embarazadas:
Antitetánica.........................................................................................
Número de consultas odontológicas:
Preventivas.........................................................................................
Tratamiento.........................................................................................
Extracciones........................................................................................
Programa prevención cáncer ginecológico SI NO
· Docencia
Capacitación en servicio:
Para el personal propio
Para el personal de otros servicios
Universitaria
· Investigación
Nº de trabajos realizados:
Temas:
· Comunitarias
Desarrollo de programas conjuntos con organizaciones comunitarias:
Enumere cuáles.
BIBLIOGRAFIA
72
Institute of Medicine, National Academy of Sciences. A Strategy for Evaluating Health
Services. Contrats in Health Status, Vol 2. Washington D.C. 1973.
Aranaz Andrés, J., Mira Solves, J.J., Rodriguez Marín, J. La satisfacción de los
profesionales como un aspecto más del control de calidad en los hospitales. Todo
Hospital Nº 47. España, 1988.
Baranchuk N. Condiciones de eficiencia de los Servicios de Atención Materno
Infantil. Librería científica Dos Santos. Buenos Aires, 1987.
Barrenechea,J, Castellanos P., Matus C., Medici A., Esquema tentativo para el
análisis de las implicaciones conceptuales y metodológicas de APS y SPT/2000.
OPS/OMS, 1987.
Barreneches, J.J., Trujillo Uribe, E. Salud para todos en el año 2000. Implicaciones
para la planificación y administración de los sistemas de salud. Editorial de la
Universidad de Antioquía. Colombia, 1987.
Batista,R.N.,Tremblay,J. Métodos de evaluación en el área de atención de la salud.
Evaluación de servicios de salud maternoinfantil. Publicación del Programa de Salud
Maternoinfantil. OPS/OMS 1987.
Bloch,C. y colab. Evaluación del Programa de Atención Primaria de la salud en la
ciudad de Rosario. Representación OPS/OMS en Argentina. Nº34, 1992.
Carlsen T., Claudi T., Cooper J., Telje J., Waaler HM. Quality development in family
practice development and use of health indicators. Tidsskr, Nor, Laegeforen. 1996.
116 (23): 278790.
Corella, J.M. La gestión de servicios de salud. Ediciones Díaz de Santos. España,
1996.
Cuesta Gómez, A., Moreno Ruiz, J.A. y Gutierrez Marti, R. La calidad de la Asistencia
Hospitalaria. Editorial Doyma. España 1986.
De Campos F.E. Resolutividad. Una aproximación a la Evaluación cualitativa de los
Servicios de Salud.Tesis de doctorado, Fiocruz, Rio de Janeiro, 1988.
De Geyndt,W. Sinopsis de los planteamientos para evaluar la calidad de atención al
paciente. Banco Mundial, 1986.
73
De Moraes Novaes,H.; Recursos humanos y sistemas locales de salud. OPS/OMS
Cuaderno Técnico Nº31. Washington D.C. 1990.
Donabedian,A. La calidad de la atención médica. Editorial Prensa Médica Mexicana.
México 1984.
Fjermestad T., Paulsen B. Responsibility to the population in general practice. Three
years experiences with a patient lista systems in Nirway. Tidsskr, Nor, Laegeforen.
1996 Sep 10, 116 (21): 25736.
Frenk,J. y Peña Mohr,J. Evaluación de tecnología y calidad de la atención.
OPS/OMS Washington D.C. 1985.
Godber, E., Robinson R., Steiner A., Economic evaluation and the shifting balance
towards primary care: definitiones, evidence and methodological issues. Institute for
Health Policy Studies, University of Southampton, UK. Health Econ. 1997 MayJun,
6(3): 27594.
Health Services Research. Institute of Medicine, National Academy of Sciences.
Washington D.C., 1979.
Katz,J. y Muñoz,A. Organización del sector Salud: puja distributiva. CEPAL, Buenos
Aires, 1988.
Kessner, D. Kalk, C.E. y Surges, J. Evaluación de la calidad de la salud por el
método de los procesos trazadores. The new England Journal of Medicine 288 (4):
189194, 1973.
Kleczkowski,B y colab. El Sistema Sanitario al servicio de la Atención Primaria de
Salud. Cuadernos de Salud Pública Nº80. Organización de la Salud, Ginebra, 1984.
Lemus,J.D.y colab. Epidemiología y Atención de la salud en la Argentina.
Representación de OPS/OMS en Argentina. Nº35, 1993
Kottke TE., Solberg LI., Brekke ML., Cabrera A., Marquez M. Will patient satisfaction
set the preventive services implementation agenda?. Department of Health Sciences
Research, Mayo Clinical and Foundation, Rochester, MN 55905, USA. 1997.
13(4):30916.
Laski, L. Brindis C. Evaluación de programas de salud. MC Graw Hill
Interamericana. Méjico, D.F., 1996.
Mariño, H. Planeación estratégica de la calidad total. TM Editores. Colombia, 1993.
Marracino,C. La acreditación, la habilitación y la certificación de especialidades como
instrumentos de regulación de la calidad de la atención médica. Medicina y
Sociedad Vol 11Nº3 Mayo/Junio 1988.
74
Miravet de Defago, M. Una propuesta integral para la evaluación de la calidad para la
evaluación de la calidad de la atención perinatal en la provincia de Córdoba. Tesis de
Doctorado. Universidad Nacional de Córdoba, 1995.
Moreno,E. Estrategias de transformación de los Sistemas de Servicios de Salud.
Evaluación de Servicios de Salud Maternoinfantil. Publicación del Programa de Salud
Maternoinfantil. OPS/OMS, 1987.
Moreno,E. Diaz,G. Normatización del cuidado de la salud maternoinfantil. Boletin del
CLAP/OPS. Salud Perinatal Vol.2 Nº6. Montevideo, 1986.
Moreno,E. y colab. Condiciones de Eficiencia de los servicios de salud
maternoinfantiles en países de América Latina. Publicación del Programa de Salud
Maternoinfantil, OPS/OMS. 1989.
Moreno E., Perrone N., Niremberg O. Desarrollo de un modelo evaluativo para
Sistemas Locales de Salud. International Development Research
Centre, Otawa, Canadá. Cuaderno del Centro para el Desarrollo Local Nº20, 1993.
Morris N.M., Respect: its meaning and measurement as an element of patient care. J.
Public Health Policy. 1997, 18 (2): 13354.
Oldridge, NB. Cardiac rehabilitation and risk factor management after myocardial
infarction. Clinical and Economic evaluation. Departament of health Sciencies,
University of Wisconsin, Milwaukee, USA. Wien, Klin Wochenschr, Suppl. 1997. 2: 6
16.
Organización Panamericana de la Salud. Análisis de costos, demanda y planificación
de servicios de salud. Una antología seleccionada.
HSD/SILOS Nº11. Washington D.C. 1990.
Organización Panamericana de la Salud. Evaluación de los Sistemas Locales de
Salud. Acreditación de hospitales urbanos en América Latina y el Caribe. Programa
de Desarrollo de Sistemas de Salud. Serie SILOS Nº67, Washington D.C.,1989.
Organización Panamericana de la Salud. La administración estratégica.Programa de
Desarrollo de Sistemas de Salud. Serie SILOS Nº2, Washington D.C. 1992.
Organización Panamericana de la Salud. La garantía de calidad. Acreditación de
Hospitales para América Latina y el Caribe. HSD/SILOSNº13, Washington D.C. 1992.
Organización Panamericana de la Salud. Los Sistemas Locales de Salud. Conceptos
Métodos y Experiencias. Publicación Científica Nº519. Washington D.C. 1990.
Organización Panamericana de la Salud. Participación social en los sistemas locales
de salud. Serie Desarrollo de Servicios de Salud. SILOS Nº35, Washington
D.C.,1989.
Pan American Health Organization. Strengthening the implementation of local health
sistems. The English Speaking Caribbean Countries.
Assessment for change. HSD/16. Washington D.C. 1992.
75
Panerai,R. y Peña Mohr,J. Evaluación de tecnologías en salud. Metodologías para
países en desarrollo.Organización Panamericana de la Salud. Washinton, 1990.
Porzecanski, T.(Compiladora).La investigación Social Cualitativa.
Fichas de Capacitación del CLAEH, Serie A Nº 67 y 68, Montevideo, 1988.
Robirosa, M. Cardarelli, G. Lapalma, A.J. y colab. Turbulencia y planificación social.
Editorial siglo xxi. UNICEF, Argentina, 1990.
Simposio Internacional Calidad Total en Salud. Andes de la Facultad de Medicina.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vol. 58 Nº1. Perú, 1997.
Starfield, B. Medición de los logros de la atención primaria. Journal of medical
education. 54:361369, 1979.
Vouri H,V. El control de calidad en los servicios sanitarios. Conceptos y
metodología.MassonS.A.ySG,Editores. Barcelona,1991.
Vouri H. Introducción a Garantía de calidad en atención primaria de salud. Monogra
fías Clínicas de Atención Primaria, Nº13, Ediciones Doyma,S.A. Barcelona 1993.