Manual Hernia Diafragmatica Congenita
Manual Hernia Diafragmatica Congenita
Manual Hernia Diafragmatica Congenita
Guía aprobada por consenso en el 1er Taller Nacional de Buenas Prácticas Clínicas en Cirugía Pediátrica
INSTITUCION
Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara.
AUTORES
(1) Especialista de II Grado en Cirugía Pediátrica. Profesor Auxiliar de Pediatría. Servicio de Cirugía
Pediátrica. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara.
Teléfono: 202047
E-mail: [email protected]
(2) Especialista de I Grado en Cirugía Pediátrica. Profesor Instructor de Pediatría. Servicio de Cirugía
Pediátrica. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara.
E-mail: [email protected]
RESUMEN
La Hernia diafragmática congénita es una de las principales causas de distress respiratorio tributarias de
tratamiento quirúrgico en neonatos. Su incidencia se estima entre 1 x 2000 a 1 x 5000 nacidos vivos. En
el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, se ha calculado en el
período de 1993 y 2001 en 1 x 3571 nacimientos. La mortalidad es alta, alrededor del 50%. En EUA el
rango de supervivencia varía de 39 a 95%, con una media de 69%. En lactantes que debutan después de
las 24 horas es menor del 10%. En los que se les inicia por un distress respiratorio neonatal grave es
mayor del 80%, siendo a este grupo precisamente al que corresponde la mayoría de los pacientes. Se
presenta la Guía de Buenas Prácticas Clínicas para Hernia diafragmática congénita, aprobada por
consenso en el 1er Taller Nacional de Buenas Prácticas Clínicas en Cirugía Pediátrica (Cienfuegos, 7 al 9
PALABRAS CLAVE
ABSTRACT
The congenital diaphragmatic hernia is one of the main causes of respiratory distress tributaries of
surgical treatment in newborns. Its rate is estimated among 1 x 2000 to 1 x 5000 born alive. At the
University Pediatric Hospital “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, has been calculated in the
period of 1993 to 2001 in 1 x 3571 births. The mortality is high, around the 50%. In US the rank of survival
varies from 39 to 95%, with an average of 69%. Those that debut after 24 hours is less than 10%. In those
initiated with severe neonatal respiratory distress is greater than 80%, being to this group exactly where
the majority of patients are included. We presented the Good Clinical Practices Guideline for Congenital
diaphragmatic hernia, approved by consensus in the 1st National Good Clinical Practices Workshop in
La Hernia Diafragmática Congénita (HDC) es una de las principales causas de distress respiratorio
por 5000 nacidos vivos. En el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa
Clara, se ha calculado en el período de 1993 y 2001 en 1 x cada 3571 nacimientos. La relación por sexos
La mortalidad es alta, alrededor del 50%. En EUA el rango de supervivencia varía de 39 a 95%, con una
media de 69%. En lactantes que debutan después de las 24 horas es menor del 10%. En los que se les
inicia por un distress respiratorio neonatal grave es mayor del 80%, siendo a este grupo precisamente al
La supervivencia depende en gran medida del grado de bajo peso y de las malformaciones asociadas,
CONCEPTO
Protrusión de los órganos abdominales hacia el interior del tórax, o el descenso de los órganos torácicos
ETIOLOGÍA
No está bien conocida. Se han implicado algunos factores como agentes farmacológicos, entre ellos:
compresión pulmonar por largo periodo de tiempo durante el desarrollo fetal por la herniación del
contenido abdominal resulta en una hipoplasia pulmonar. Iritane propone que la hipoplasia pulmonar es el
CLASIFICACIÓN
La de mayor uso en el mundo es la de Harrington. En nuestro país, la establecida por las Normas
Cubanas de Cirugía:
1. Congénitas.
1
1.1. Ausencia total o parcial de un hemidiafragma.
1.4. Distales
1.5. Mixtas
2. Adquiridas.
2.1. Hiatales.
2.1.1. Parahiatales.
2.1.2. Paraesofágicas.
2.2. Mixtas.
2.2.1. Traumáticas.
La HDC llamada de Hiss-Bochdalek es la más frecuente. Se forma por no incurrir el cierre de los hiatos
ser bilateral. Muchos autores informan que se presenta con más frecuencia sin saco herniario (90%),
llamadas embrionarios, y un 10% con sacos, denominadas fetales. La hernia subcostal de Larrey-
Morgagni representa el 3% de todas las HDC. Es más frecuente en el lado derecho y a veces bilateral. El
EMBRIOLOGÍA
septum transverso, el mesenterio dorsal del esófago y la pared corporal. El desarrollo completo del
2
2. Porción dorsolateral derivadas de las membranas pleuro-peritoneales de Brachet.
El cierre de los canales pleuro-peritoneales ocurre durante la 8ª semana de gestación. Hay varias teorías
que lo explican:
El intestino crece rápido hacia el cordón umbilical en la 5ª semana y retorna al abdomen en la 10ª
semana. Paralelamente ocurre el desarrollo pulmonar, que atraviesa las siguientes fases:
1. Embriológico (3 - 6 semanas).
pleuroperitoneales.
6. Factores físicos:
3
CUADRO CLÍNICO
1. Prenatal
2. Postnatal
contralateral.
2.3. Buscar anomalías asociadas con UTS, radiografías, ecocardiografía y tomografía axial
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Eventración diafragmática.
4
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
1. Ecografía prenatal.
2. Después del nacimiento son indispensables los siguientes exámenes de laboratorio: hemograma,
ANOMALÍAS ASOCIADAS
Aparecen entre el 25 y el 55% de los pacientes (hipoplasia pulmonar, persistencia del conducto arterioso
1. Las malformaciones cardiovasculares son las más comunes en estos pacientes (63%): síndrome del
corazón hipoplásico (más común), defectos del tabique ventricular, anillos vasculares, coartación
aórtica.
2. Otras anomalías:
2.1. Aparato gastrointestinal (atresia esofágica, estenosis duodenal, onfalocele y paladar hendido).
2.4. Cromosómicas:
2.5. Síndrome de Pallister- Killian (mosaico): HDC, facia tosca, alteración de pigmentación de la pial,
severo.
3.1. Trisomía 13 (Síndrome de Patau). Incidencia 1/20000. Labio leporino, dedos de las manos en
flexión, polidactilia, hemangioma del rostro, nariz ancha y apalanada, orejas de implantación
5
3.2. Trisomía 18 (Síndrome de Edwards). Incidencia 1/8000. Bajo peso al nacer, puño cerrado con el
dedo índice sobre el tercer dedo y el quinto sobre el cuarto, caderas estrechas con limitación de
3.3. Trisomía 21 (Síndrome de Down). Incidencia 1/600-800. Hipotonía, cara aplanada, hendiduras
cardiacas, pliegue simiesco, manos cortas y anchas, atresia intestinal, paladar ojival.
1. Parámetros fisiológicos.
1.1. Grupos pronósticos de Boix-Ochoa basados en PO2 y PCO2 durante ventilación con oxígeno al
100%:
1.1.4. Pacientes con PO2 baja y PCO2 alta que no se solucionan (fallecen).
1.2. Gradiente alveolo-arterial de oxígeno: AaDO2= [(713 x FiO2 ) – PaCO2/0.8] – PaO2. Gradientes
1.3. Indice ventilatorio de Bohn (IV): IV = FR x MAP. Cuando PaCO2 puede ser reducida por debajo
1.4. Indice ventilatorio modificado (IVm): IVm = (FR x PIP x PaCO2) / 1000.
6
1.7. Pruebas funcionales respiratorias. Son índice de buen pronóstico:
2. Otros factores.
TRATAMIENTO
1. Intubación inmediata (no ventilar con bolsa tipo Ambu) + ventiloterapia convencional.
4. Traslado urgente a Unidad Neonatal nivel III (mejor con membrana de oxigenación extracorpórea).
1. Descompresión abdominal:
7
2. Reclutamiento alveolar, crecimiento pulmonar y hematosis correcta:
150/mto (media de 100), PIP 18–20 cm H2O, PEEP no positivas, I/E ½-1/3.
2.1.2. FR 20–40/mto, PIP 22–35 cm H2O, PEEP 5 cm H2O. Vigilar la presión media en las vías
aéreas (PIP x I/E) + (PEEP x 1/I/E), si el resultado obtenido es mayor que el PEEP
2.2. Si la ventilación convencional fracasa (se requieren altas presiones, PIP mantenida > 25 cm H 2O
e IO > 0,08, debe recurrirse a ventilación de alta frecuencia oscilatoria: 6–7 Hz, 75–100%
2.3. Administración de surfactante: disminuye la tensión superficial (si FIO 2 > 0,5 para PaO2 de 100
mm Hg o IO mayor de 0,6).
2.3.1. Dosis: 100mg /kg distribuidos en 4 alicuotas, puede repetirse a las 6 y 12 horas
3.1. Analgesia: Fentanilo (1ml – 50µg) bolos de 2 µg/kg y bomba a 1–3 µg/kg/hora.
3.2. Sedación: Midazolam (3 ml – 5 mg) bolos de 0,2 mg/kg y bomba a 0,05 – 0,1 mg/kg/hora.
despolarizante. Dosis: 0,05–0,1 mg/kg, bolo inicial de 0,1 mg/kg y bomba a 0,05–0,1 mg/kg/hora.
3.5. Prostaciclina EV: bomba de 5–19 nanog/kg/mto (ampolletas 0,5 mg – 1 ml). Efecto benéfico si la
PaO2 > 15% y HbO2 > 30%. Precauciones: hipotensión, apnea, rubor, bradicardia, hemorragia
3.6. Oxido Nítrico inhalado (si IO > 0,1 o PaO2 < 60 mm Hg, FiO2 = 1 o PIP > 54 cm H2O). Es un
8
tratamiento de la hipertensión pulmonar. Supera a la Tolazolina por no producir efectos
4.2. Dopamina: bomba a 5–10 µg/kg/mto (dosis superiores producen vasoconstricción pulmonar).
6.1. Membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO): introducido en 1977 para recién nacidos con
estrategia inicial y piedra angular en el tratamiento de la HDC. Es más comúnmente usado por
un acceso veno-arterial (yugular interna derecha y arteria carótida común) hasta la aurícula
derecha y aorta ascendente. La sangre es bombeada a una velocidad cercana al 80% del gasto
cardiaco, estimado en 150–200/kg/mto. También existe el acceso veno-venoso. Usa una simple
cánula con doble lumen, que puede extraer y retornar sangre a la aurícula derecha a través de la
6.1.1. Objetivos:
6.1.1.2. Recuperación y/o evitar los daños de la ventilación mecánica a presión positiva,
6.1.2. Indicaciones:
9
6.1.2.2. IO > 0,17 durante 4 horas.
Múltiples estudios confirman que el promedio de mortalidad aun usando ECMO ha sido de un
50%.
6.2.1. Agente usado: Perfluorocarbono (PFC). Sustancia inerte, transparente e incolora, soluble
en agua, no metabolizable, constituida por dos átomos de Flúor y Carbono. Tiene menos
tensión superficial que el agua. Disuelve 20 veces más el O2 que el plasma, y 3 veces
por volatilización pulmonar, muy escasa cantidad se elimina por la piel. El PFC además
=1, PIP = 25–30 mm Hg, PEEP = 5, FR = 30/mto y T. Insp = 0,5. Ha sido más
6.2.2.2. VL total: Necesita ventiladores especiales que liberen una cantidad de PFC
10
6.2.3.1. Puede ocurrir atrapamiento de gas, que requieren aspiraciones periódicas,
6.2.3.3. Utilizar bajas presiones, bajos volúmenes y altas frecuencias para minimizar el
riesgo de barotrauma.
6.3. Farmacoterapia:
mg/kg/hora.
bidireccional o desaparece.
Secuelas
11
5. Reflujo gastro-esofágico, suele ceder en dos años.
6. A los 8 años la capacidad vital es de un 89% de lo normal. La perfusión está disminuida en el pulmón
más hipoplásico.
12
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
1. Bealer J, Skarsgard E, Hedrick M, Meuli M, VanderWall K, Flake A, et al. The “PLUG” odyssey:
adventures in experimental fetal tracheal occlusion. J Ped Surg 1995; 30(2): 361-65.
3. Berman L, Stringer D, Ein S, Shandling B. The late-presenting pediatric Bochdaleck hernia: A 20-
chromosomal defects in congenital diaphragmatic hernia. Fetal Diagn Ther 1995; 0:52-9.
5. Byard R, Bohn D, Wilson G, Smith Ch, Ein S. Unsuspected Diaphragmatic Hernia: A potential
cause of sudden and unexpected death in infancy and early childhood. J Ped Surg 1990; 25 (11):
1166-68.
6. C.D. Downard, T. Jaksic, J.J. Garza et al., Analysis of an improved survival rate for congenital
8. Colectivo de pediatría. Hernias diafragmáticas. Rev Cubana Pediatría 1965; 37(2): 129-50.
10. Crombleholme T, Adzick S, HardyK, Longaker M, Bradley S, Duncan B, et al. Pulmonary lobar
transplantation in neonate swine: A model for treatment of congenital diaphragmatic hernia. J Ped
11. Cunniff C, Lyons K, Jones M. Pattern of malformation in children with congenital diaphragmatic
12. DiFiodore J, Wilson J. Lung liquid, fetal lung growth, and congenital diaphragmatic hernia. Ped
13
13. Fauza D, Wilson. Congenital Diaphragmatic Hernia and associated anomalies: their incidence,
14. Harrison M, Adzick S, Longaker M Goldberg J, Rosen M, Filly R, et al. Successful repair in utero
of a fetal diaphragmatic hernia after removal of herniated viscera from the left thorax. N England J
15. Harrison M, Langer J, Adzick S, Golbus M, Filly R, Anderson R, et al. Correction of congenital
16. Hazebroek F, Tibboel D, Bos A, Patteiner A, Madern G, Bergmeier JH, et al. Congenital
17. Irritani I. Experimental study of the embryogenesis of congenital diaphragmatic hernia. Anat
18. Johnston PW, Libermn R, Gangitano E, Vogt J. Ventilation Parameters and Arterial Blood Gases
as a Prediction of Hypoplasia in Congenital Diaphragmatic Hernia. J Ped Surg 1990; 25 (5): 496-
99.
19. Krishna Mallik BS, Bradley MR, McGahren ED. Congenital Diaphragmatic Hernia: Experience in a
single Institution from 1978 through 1994. Ann Thorac Surg 1995; 60:1331-6.
20. Lunn R. Inhaled nitric oxide therapy. Mayo Clin Proc 1995; 70: 247-55.
21. M.S. Cohen, J. Rychik and D.M. Bush et al., Influence of congenital heart disease on survival in
children with congenital diaphragmatic hernia, J Pediatr 141 (2002), pp. 25–30.
22. Mallik K, Bradley R, McGhren E. Congenital diaphragmatic hernia. Experience in single institution
from 1978 through 1994. Ann Thorac Surg 1995; 60: 1331-6.
Hernia: Prenatal diagnosis, management and outcome. Prenatal diagnosis 1993; 13: 893-901.
24. O’Rouke P, Lillehei C, Crone R, Vacanti J. The effect of extracorporeal membrane oxygenation on
the survival of neonates with high risk congenital diaphragmatic hernia: 45 cases from a single
14
25. O’Rourke P, Vacanti R, Crone R, Fellow K, Lillehei C, Hougen T. Use of the postductal PaO2 as
26. Pranikoff T, Gauger PG, Hirschl RB. Partial liquid ventilation in newborn patient with congenital
27. Rodríguez S, Martínez Ferro M. Hernia diafragmática congénita. En: Rogido M, Sola A. Cuidados
Especiales del feto y el recién nacido. Vol 2. Buenos Aires: Editorial Científica Interamericana;
2001. p. 1545-55.
28. Ryan C, Neil F, Phillip H, Ainsworth. Radiological decompression of bowel gas and return of
mediastinal shift in congenital diaphragmatic hernia: A signal for surgical repair. J Ped Surg 1995;
30(4): 538-42.
29. S.M. Jaillard, V. Pierrat, A. Dubois et al., Outcome at 2 years of infants with congenital
diaphragmatic hernia: A population-based study. Ann Thorac Surg 75 (2003), pp. 250–256.
30. Shaw KS, Filiatraut D, Yazbeck S, Vil St. Improved survival for congenital diaphragmatic hernia,
based on prenatal ultrasound and referral to a combined obstetric-pediatric surgical center. J Ped
31. Staak F, Geven W, Oeseburg B, Festen C. Experience with delayed repair of congenital
diaphragmatic hernia during extracorporeal membrane oxygenation in European center. Ped Surg
32. Stolar Ch, Dillon P. Congenital diaphragmatic hernia and eventration. En: James A O’Neill.
33. Stolar Ch. Congenital diaphragmatic hernia. En: Keith T Oldman. Surgery of infant and children.
34. Sullivan K, Hawgood S, Flake A, Harrison M, Adzick. Amniotic Fluid Phospholipid Analysis in the
Fetus with Congenital Diaphragmatic Hernia. J Ped Surg 1994; 29 (8): 1020-4.
35. Tsang TM, Tam PKH, Dudley NE, Stevens J. Diaphragmatic Agenesis as a Distinct Clinical
15
36. Van Meurs K, Rhine W, Benitz W, Shochat S, Hartman G, Shechan A, et al. Lobar lung
transplantation as a treatment for congenital diaphragmatic hernia. J Ped Surg 1994; 29(12):
1557-60.
37. Weinstein S, Stolar Ch. Newborn Surgical Emergencies. P Clinics North America 1993; 40 (6):
1315-33.
congenital diaphragmatic hernia V. effect of exogenous surfactant therapy on gas exchange and
lung mechanics in the lamb congenital diaphragmatic hernia model. J Pediatrics 1994; 124 (2):
291-3.
16
ANEXO 1: EFECTOS DEL PERFLUOROCARBONO (PFC) DURANTE LA VENTILACIÓN LÍQUIDA
PULMONAR.
I n s t ila c ió n d e P F C
17