Proyec Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

PROYECTO DE INVESTIGACION

IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA MINERA


Estudiantes:

-Ramallo Iriarte Nicolas Alejandro

- Coca Polo Franco alexander

- Araoz Yucra Maria Isabel

- Torrico Orellana Adalid

-Arias Fernández Alejandra

-Coppede Antelo Kevin William

Docente: Ing. Suarez Lorena

Materia: M e d i o A m b i e n t e y D e s a r r o l l o
Sostenible

Santa Cruz –Bolivia.

2021

INDICE
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................................4

2. JUSTIFICACION.......................................................................................................................4

3. OBJETIVOS.............................................................................................................................4

4. DESARROLLO DEL PROYECTO.................................................................................................4

5. CONCLUSION.......................................................................................................................32

6. RECOMENDACIONES............................................................................................................32

7. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................35

8. ANEXOS...............................................................................................................................36
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto plantea el desarrollo de una planta recicladora de botellas de


tereftalato de polietileno . La materia prima son botellas de PET, que es el desecho
final de muchos productos de consumo de la ciudad de Santa Cruz, con el propósito
de disminuir el impacto ambiental que genera estos residuos de polietileno. se
recolectan mediante máquinas compactadoras ubicadas en puntos de recolección
que entregan a cambio al consumidor un ticket de descuento en comercios
adheridos.
  El proceso de reciclado posterior incluye la molienda, lavado, secado y embolsado
de las escamas. El producto final son escamas de PET que volverán a ser utilizadas
en la industria del plástico, Y su vez reutilizando para reducir el aumento de
desechos que se estima que se genera por día.
Mediante el proyecto se busca establecer una unión con la empresa  de Coca Cola
ubicada en la ciudad de Santa Cruz, Parque Industrial PI, Jaime Mendoza
27. Empresa boliviana con más de 22 años de trayectoria, con un fuerte compromiso
en el crecimiento y desarrollo de la economía nacional, mediante el impulso en toda
la cadena productiva del embotellado y distribución de bebidas no alcohólicas.  
El proyecto se ubica en el Parque Industrial de la ciudad de Santa Cruz, debido a
que se trata de un importante centro industrial que cuenta con la ventaja de la
cercanía a demás industrias, con todo lo que ello implica: puesta en marcha,
logística, costos, seguimiento, etc. Avanzado el proyecto queda abierta la posibilidad
de hacerlo extensivo a otras locaciones que cubre la empresa. 

El proyecto plantea adelantarse y aprovechar la imagen de Coca Cola, los puntos de


venta, el conocimiento sobre la red de logística y distribución de sus productos, y la
relación con sus clientes para realizar un proceso inverso: la recolección de envases
post consumo no retornables, con el fin de procesarlos y obtener como producto final
escamas de PET.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿

2. JUSTIFICACION

El proyecto plantea adelantarse y aprovechar la imagen de Coca Cola, los puntos de


venta, el conocimiento sobre la red de logística y distribución de sus productos, y la
relación con sus clientes para realizar un proceso inverso: la recolección de envases
post consumo no retornables, con el fin de procesarlos y obtener como producto final
escamas de PET.

El proceso consiste en:

 Sistema de incentivo de consumidores para el reciclado y comercios adheridos


 Recolección de envases PET mediante máquinas compactadoras in situ
 Molienda, lavado y secado de las escamas que resulten de la molienda

Las escamas de PET producto final, se pueden vender a industrias locales o se


pueden exportar.

El proyecto se orienta a que las escamas se vendan a recicladores a grado


alimenticio e incorporar este plástico para la producción de preformas. De esta
manera, las botellas de las bebidas consumidas volverían a ser botellas
nuevamente, cerrándose un círculo.

3. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General.
El proyecto a continuación tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, comercial y económica del
desarrollo de una planta de reciclado de botellas PET descartables en la empresa creciente Eco-
Sati.S.A
1.2. Objetivos Específicos.
 Demostrar la viabilidad del proyecto mediante la generación de ganancias a través de la
transformación de un desperdicio en materia prima.
 Aprovechamiento de plástico PET que es considerado un residuo como materia prima para
volver a insertarlo en el mercado, reduciendo la acumulación de botellas de PET que se entierran
en los vertederos de santa cruz y tardan entre 100 y 1000 años en degradarse.
 Incentivo a la conciencia social colectiva en cuanto al cuidado del medio ambiente promoviendo
el hábito del reciclado, por medio de un sistema de recolección de botellas post consumo de PET
que cierra su círculo de reutilización mediante el reciclado.
 Mejora de la imagen y crecimiento de la empresa Eco-Sati.S.A en cuanto a su responsabilidad
social empresarial.
4. MARCO TEORICO
En este capítulo se definirán conceptos teóricos básicos sobre la gestión ambiental y el plástico.

4.1. Gestión Ambiental

4.1.1. Responsabilidad Social Empresarial y Responsabilidad Ambiental

La responsabilidad social es el compromiso de todos los ciudadanos, instituciones públicas o privadas y


organizaciones sociales, a contribuir al aumento del bienestar de la sociedad. Para el caso de las
empresas se denomina responsabilidad social empresarial.
La responsabilidad ambiental es la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por el impacto
ecológico de una decisión. Se refiere al daño causado a otras especies, a la naturaleza en su conjunto
o a las futuras generaciones, por las acciones o las no acciones de otro individuo o grupo. Implica
respetar el medio ambiente evitando la contaminación, minimizando la generación de residuos y
racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
Las empresas deben tener estrategias que minimicen el impacto ambiental ya que hoy en día son las
principales fuentes de contaminación ambiental. Sin embargo hacerlo implica aumentos en los costos
de producción; y los beneficios que puedan generar la RSE son difíciles de cuantificar. Si bien el
objetivo al aplicarlas no es obtener beneficios monetarios, suele haber una relación directa entre el
desempeño social ambiental y el económico. Con esto las empresas buscan un equilibrio entre los
intereses del negocio y lo que la comunidad espera de ellas.

4.2. Sistema de Gestión Ambiental

Un sistema de gestión medioambiental es aquél por el que una compañía controla las actividades, los
productos y los procesos que causan, o podrían causar, impactos medioambientales y, así, minimiza los
impactos medioambientales de sus operaciones. Es la herramienta que permite controlar los aspectos o
causas y que, por lo tanto, minimiza y/o elimina los impactos o efectos resultantes o potenciales.
Las ventajas de una gestión medioambiental pueden dividirse en dos grandes categorías. Una es el
hecho de que es buena para el planeta, y requisito fundamental de sostenibilidad global. Tanto el
crecimiento económico como el demográfico se está acelerando a un ritmo exponencial, y debido a que
los esquemas empresariales son fundamentalmente insostenibles, la gestión ambiental servirá para
virarlos hacia la sostenibilidad. La segunda ventaja de la gestión medioambiental es que podría
considerarse como un requisito futuro de comercio sostenible y por lo tanto buena para el negocio.
Pueden generar ahorro en costos, incremento de eficacia, detección de oportunidades de mercado,
cumplimiento de legislación y regulaciones medioambientales, cumplimiento de exigencias de clientes,
entre otras.
4.3. Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible

Recursos naturales son aquellos bienes de la naturaleza potencialmente útiles para el hombre. Todas
las actividades humanas que generan residuos, requieren un in put de recursos que de forma más o
menos directa, provienen de la explotación de recursos naturales. Pueden ser:
 Recursos renovables: Energía solar, viento, movimientos del agua, etc.
 Recursos no renovables: Existen en cantidades fijas y solo tienen posibilidad de renovarse en
procesos geológicos o físico químicos en periodos de millones de años. Por ejemplo los
combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y minerales metálicos y no metálicos.
 Recursos potencialmente renovables: Exigen no sobrepasar el rendimiento de los mismos, ya
que se produciría una degradación medioambiental en ocasiones irreversibles (agua, aire, suelo,
especies animales, vegetales, etc.)
Esta explotación insostenible de los recursos naturales ha empezado a entrar en crisis. Algunos de los
problemas que lo evidencian son: agujero en la capa de ozono, calentamiento global, destrucción de
bosques, desaparición de biodiversidad, entre otros.
En respuesta a esta situación es como surge el concepto de Desarrollo Sostenible. Este nace en la
Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo de Rio de 1992 cuando se proclama que “el derecho al
desarrollo debe cumplir de forma equitativa con las necesidades de desarrollo y de carácter
medioambiental de las generaciones presentes y futuras”. Esto significa satisfacer las necesidades
humanas actuales sin poner en riesgo el futuro de las próximas generaciones, respetando los recursos,
disminuyendo la degradación ambiental y evitando la contaminación.
Esto generó un cambio de paradigma en el que la basura indeseada pasa a ser considerada como
fuente de materia prima que nuestra sociedad no puede darse el lujo de desaprovechar, y que
constituye una nueva fuente de trabajo y una nueva oportunidad de desarrollo económico.
4.4. Las “4 R”

El tratamiento que se les da a los residuos es lo que marca la diferencia de una gestión adecuada.
Aquellos que se basan en la destrucción de los residuos sin aprovechamiento alguno, se consideran no
adecuados desde un punto de vista medioambiental; mientras que los que buscan obtener un
rendimiento de los residuos o los que permiten su reincorporación en los ciclos productivos, son
considerados medioambientalmente adecuados. Estos últimos permiten un aprovechamiento más
óptimo de los recursos naturales y la minimización del impacto en el medioambiente.
Las cuatro “R” son cuatro conceptos claves que caracterizan la gestión ambientalmente correcta y son:
 Reducción
 Reutilización
 Reciclaje
 Recuperación Energética (valorización)

Los beneficios ambientales de aplicar las 4 R son:

 Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.


 Prolongación de la vida de los materiales con diferentes usos.
 Ahorro de recursos naturales.
 Ahorro de energía.
 Reducción de la emisión de gases efecto invernadero.
 Disminución de la contaminación y daño a los ecosistemas derivado de la explotación de los
recursos.
4.4.1. Reducción

Es un paso previo en la gestión de residuos. Son medidas para reducir la producción de los residuos
tales como prolongar la vida útil de los artículos, su facilidad de reparación y su reutilización. Es
necesario actuar sobre las siguientes etapas:
 Fabricación: Reducir volumen y peso. Diseñar el producto para su reutilización y reciclaje.
 Transporte: Disminuir envases y embalajes innecesarios. Formas de productos que permitan una
optimización del espacio del viaje.
 Consumo: Favorecer la reutilización y la menor generación de residuos mediante hábitos de
consumo y facilidad de separación para su selección.

4.4.2. Reutilización

En el rubro del plástico se centra en la reutilización de envases. Dado que un envase reutilizable debe
ser más robusto, resistente y pesado, debe tener una vida útil con un mínimo de ciclos de consumo que
garanticen la conveniencia ecológica. Algunos ejemplos podrían ser los envases de bebidas
retornables, el hábito de llevar una reutilizable al supermercado; la reutilización de cartuchos de tinta de
impresoras al costar menos el rellenado de los mismos que uno nuevo.
4.4.3. Reciclaje

Reciclar es un proceso industrial mediante el cual residuos y materiales de desperdicio son


transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o
materias primas, y de esta forma ser reinsertados nuevamente en el mercado.
El fin del reciclado es buscar una solución al problema de la acumulación de residuos en basureros y al
aprovechamiento de los mismos. Por ejemplo, la fabricación de productos con materiales reciclados
saltea la etapa de la explotación de recursos naturales, por lo que consume menos energía y requiere
menos combustibles.
La industria del reciclaje puede generar muchos empleos, dado que se necesita una gran fuerza laboral
para recolectar y clasificar los materiales aptos para el reciclaje. Un buen proceso de reciclaje es capaz
de generar ingresos, por lo que esta actividad además de cuidar el medio ambiente mejora las
condiciones socio-económicas de la sociedad.

4.4.4. Recuperación Energética (revalorización)

Inevitablemente, aún luego de la reducción, la reutilización y el reciclado, siguen habiendo materiales


que no son reciclables. Las plantas de incineración utilizan estos residuos como combustible para
producir energía y así aprovecharlos. La energía asociada al proceso de combustión es recuperada
para generar energía.

4.5. Vertederos

Luego de realizarse los tratamientos anteriores, aún quedan residuos que no se pueden reciclar o
valorizar y tienen como destino final el vertedero. De algunos, se puede obtener un beneficio
extrayendo y recuperando el biogás que se genera en la descomposición anaerobia de la materia
orgánica y que por su composición rica en metano puede aprovecharse para generar energía.
Un vertedero es una depresión del terreno en donde se depositan, compactan y recubren con tierra los
residuos acumulados. Enterrar residuos directamente sin aplicar las “4 R” supone un derroche de
recursos que podrían volver al sistema productivo.
El vertido controlado se considera hoy en día como la posibilidad menos deseable de todas, sin
embargo la realidad es que se siguen utilizando.

4.6. El plástico

Los plásticos son materiales sintéticos fabricados a partir de derivados del petróleo con propiedades
que los hacen aptos para múltiples aplicaciones.
Algunas características de los plásticos son:

 Bajo peso
 Aislante térmico
 Flexibilidad
 Transparencia
 Resistencia a químicos
 Insolubilidad
 Impermeabilización
 Resistencia al envejecimiento
 Estabilidad térmica
 Adherencia
 Propiedades mecánicas: densidad, resistencia al impacto, a la tracción, tenacidad, rigidez.
 Propiedades ópticas: Transmisión de la luz, Índice de refracción, transparencia, brillo, turbidez.

Son más livianos que otros materiales por lo que se reduce el consumo de combustibles para su
transporte. Su poder aislante ahorra energía en calefacción y en refrigeración. Además, es un material
de alta durabilidad y versatilidad, y son más económicos de producir y procesar que otros materiales.
También tienen la característica de poder cambiar de forma y conservar ésta de modo permanente, a
diferencia de los materiales elásticos. Además, la mayoría de los materiales plásticos son
transparentes, incoloros y frágiles; y si se les añade determinadas sustancias, sus propiedades
cambian, y se los puede hacer ligeros, flexibles, de colores, aislantes, etc.
Por todas sus propiedades, se utiliza en prácticamente todos los sectores industriales y se ha
convertido en un material omnipresente en la sociedad para el que en muchas aplicaciones no existe
sustituto.
La mayoría de los plásticos que se comercializan hoy en día se obtienen de la polimerización de
compuestos derivados del petróleo crudo, el gas natural y el carbón. Primero se realiza la extracción
del petróleo y el gas natural. Luego, las industrias petroquímicas transforman las materias primas en
sustancias intermedias como el etileno, propileno, butileno y otros hidrocarburos ligeros. Por último, con
la reacción química de polimerización se forman largas cadenas de pequeñas moléculas elementales
repetidas, llamadas monómeros hasta constituir los polímeros y luego los plásticos.
Los polímeros son materiales no naturales, obtenidos del petróleo mediante reacciones de síntesis, lo
que los convierte en materiales muy resistentes y prácticamente inalterables. Esto hace que la
naturaleza no pueda por si misma hacerlos desaparecer y permanezcan en los vertederos por largos
periodos de tiempo.
Los plásticos son combinaciones de uno o varios polímeros que, con aditivos apropiados, ofrecen como
producto final materiales con las propiedades mencionadas anteriormente.
4.7. Clasificación de los plásticos: tipos de polímeros

Los plásticos se clasifican en según la disposición de las macromoléculas que los constituyen.

4.7.1. Termoplásticos

Los plásticos más utilizados pertenecen a este grupo. Están formados por cadenas macromoleculares
desordenadas, dispuestas libremente sin entrelazarse, enrolladas sobre sí mismas pero independientes
unas de otras y unidas por débiles fuerzas de Van der Waals. Gracias a esta disposición se ablandan
por acción del calor llegando a fluir, y vuelven a ser sólidos y rígidos cuando baja la temperatura.
Pueden ser moldeados varias veces sin que sus propiedades originales se alteren demasiado, por lo
que favorece la reciclabilidad. Son los más usados en la industria del envase y del embalaje.

4.7.2. Código de identificación universal de resinas plásticas


Las flechas que forman el triángulo son señal de que el producto plástico puede ser reciclado. Los
números y letras identifican a cada tipo de plástico. Si el acrónimo lleva una “R” delante, significa que el
producto lleva materiales plásticos reciclados.
A continuación se realiza una breve descripción de los usos de cada uno:

 PET (Politereftalato de Etileno): Material resistente física y químicamente, aislante térmico,


liviano, reciclable. Se utiliza principalmente para botellas de bebidas gaseosas, aguas y aceite, y
envases para alimentos. El PET reciclado se puede utilizar para madera plástica, fibras textiles,
filamentos, autopartes y reciclado convenientemente en nuevos envases de alimentos.
 PEAD (Polietileno de Alta Densidad): Poco flexible, opaco, fácil de pigmentar. Se usa en envases
de aceite de motor, lavandina, detergentes, artículos de limpieza, shampoo, leche, baldes de
helado y cajones plásticos de cerveza o gaseosas.
 PVC (Poli Cloruro de Vinilo): Duro, resistente, claro, apto para ser utilizado con solventes. Se
utiliza mucho en la construcción: caños de agua, perfiles de ventanas, tubos de drenaje.
 PEBD (Polietileno de Baja Densidad): Fuerte, flexible y transparente. Usado para bolsas de
supermercados, envoltorios de pan lactal, papel higiénico o pañales.
 PP (Polipropileno): Se fabrican envases para yogurt, tapas de botella, sillas y mesas de jardín,
autopartes. Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos
calientes.
 PS (Poliestireno): Espuma plástica. Cuando es expandida es utilizada para tergopol, aislaciones,
relleno de empaques electrónicos, bandejas. Cuando es de alto impacto se usa para tazas para
bebidas calientes, envase para comidas rápidas y bandejas para carnes. Su bajo punto de fusión
hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor.

Termofijos / Termoestables

Están formados por cadenas macromoleculares unidas entres si por fuertes enlaces covalentes. Sus
macromoléculas se entrecruzan formando una red de malla cerrada. Esta disposición no permite
nuevos cambios de forma mediante calor o presión: solo se pueden deformar una sola vez. No se
ablandan ni fluyen por acción del calor, de hecho llegan a descomponerse si la temperatura sigue
subiendo. No se pueden moldear repetidas veces. Entre ellos encontramos: resinas fenólicas, amino-
resinas, resinas de poliéster, resinas epoxi, poliuretanos, entre otros.
Elastómeros
Sus cadenas están enlazadas por fuertes enlaces covalentes. Sus macromoléculas se ordenan en
forma de red malla con pocos enlaces. Esta disposición permite obtener plásticos de gran gran facilidad
de deformación por acción de una fuerza externa que recuperan inmediatamente su forma y
dimensiones originales cuando deja de actuar sobre ellos una fuerza. Entre ellos encontramos los
diferentes tipos de cauchos.
4.8. PET

El polietileno de tereftalato, conocido como PET, es un tipo de termoplástico derivado del petróleo. Fue
descubierto en el año 1941 por dos científicos británicos Whinfield y Dickson, que lo patentaron como
un polímero para la fabricación de fibras frente a la necesidad de buscar un sustituto para el algodón. El
uso textil continúa en el presente. En 1952 se lo comenzó a utilizar en forma de film para el envasado
de alimentos. Sin embargo, en 1976 surgió la aplicación de los envases rígidos, que fue la que le
significó mayor mercado con el embotellado de bebidas.
A continuación se listan las principales características del PET:
 Alta resistencia. No se estira. Puede formar fibras y películas fuertes y flexibles.
 Transparencia. Admisión de colorantes. Brillo.
 Resistencia química. No es afectado por ácidos ni gases atmosféricos.
 Resistencia térmica al calor (80 – 120°C) debido al alto punto de fusión (244 – 254°C).
 Baja absorción de agua.
 Procesable para soplado, inyección y extrusión.
 Apto para producir botellas, películas, láminas, planchas y piezas.
 Aprobado para el uso con contacto alimenticio.
 Reciclable.
 Liviano (densidad: 1,34 – 1,39 g/cm3)
A medida que el PET va siendo reciclado va modificando algunas propiedades en comparación con el
su estado virgen. Esto es principalmente debido a los procesos térmicos por los que debe pasar. Así,
por ejemplo, el RPET tiene mayor elongación a la rotura, mayor resistencia al impacto y más ductilidad
que el PET virgen que es más frágil.
4.8.1. Usos del PET
 Envases y empaques: Debido a su impermeabilidad a los gases, durabilidad, estabilidad
dimensional e insensibilidad a la humedad, sobresale el uso que se le da en la fabricación de
envases de bebidas y de empaques de alimentos, ya que no deteriora ni causa efectos tóxicos
en los alimentos. Además en este uso se incluyen productos para el hogar como detergentes,
productos de perfumería y cosméticos, químicos y farmacéuticos.
 Fibras (industria textil): La fibra de poliéster sirve para confeccionar gran variedad de telas que
tienen mayor resistencia a arrugarse. Se usan para confeccionar ropa, alfombras, cortinas, ropa
de cama, tapicería, entre otras. También, debido a su alta resistencia y baja elongación, se utiliza
para cuerdas, cinturones de seguridad, hilos de costura, mangueras. La resistencia química
permite el uso de las fibras en cerdas en brochas y cepillos.
 Industria mecánica: Se utiliza en la fabricación de repuestos que necesitan superficies duras,
planas y de buena estabilidad dimensional, por ejemplo auto partes.
 Electro – electrónico: Debido a su alta resistencia dieléctrica y mecánica, se utiliza como
aislante en motores, condensadores, bobinas y transformadores, conectores eléctricos de alta
densidad, bloques terminales, circuitos integrados y partes electromecánicas.
Algunos de los sectores generadores de residuos de PET son:
 Residencial: Residuos sólidos urbanos. Gran dificultad para el reciclaje debido a la falta de
separación y recolección diferenciada, y debido a la contaminación con fluidos como grasas,
detergentes y otros productos. Hay tres clases:
 Residuos plásticos simples: ya clasificados y separados entre sí las distintas clases;
 Residuos mixtos: los diferentes tipos de plásticos mezclados entre sí;
 Residuos plásticos mixtos combinados con otros residuos: papel, cartón, metales, etc.
 Comercial: En lugares de uso masivo se generan volúmenes importantes de materiales
reciclables que termina todo en las mismas condiciones.
 Industrial: Se generan volúmenes importantes de materiales reciclables en buenas condiciones.
Se refiere al scrap o productos defectuosos de los procesos de fabricación. El scrap es más fácil
de reciclar porque está limpio y es homogéneo en su composición.
4.8.2. La botella de PET

El proyecto contempla el reciclado de botellas post consumo de PET. Los componentes principales de
la botella son: el envase mismo, la tapa y la etiqueta.
 El envase en sí mismo es de PET, la materia prima que a incumbe a este proyecto.
 La etiqueta está compuesta principalmente de PP. Las etiquetas metalizadas dificultan el
reciclado porque contienen metales. Además tiene dos componentes más: los adhesivos con que
se las pega a la botella y la tinta con que se imprimen.
4.8.3. PET Reciclado

El reciclado es el reproceso de los materiales, en este caso del PET, para acondicionarlos con el
propósito de integrarlos nuevamente a un ciclo productivo como materia prima. El PET es 100%
reciclable. Al PET reciclado se lo llama rPET.
A continuación se realiza una breve descripción de las distintas formas de reciclado del PET.
 Reciclado mecánico: Solo se puede aplicar a los termoplásticos y hay que separar bien tipos de
plásticos. Consiste en moler el material en escamas, lavarlo, secarlo, pelletizarlo y luego
introducirlo como input en una máquina extrusora para moldearse después por los métodos
tradicionales. El plástico va perdiendo parte de sus propiedades, por lo que se utiliza en la
fabricación de productos con menos exigencias, o mezclado con plástico virgen en las
proporciones necesarias para lograr las propiedades deseadas.
 Reciclado químico: Los procesos químicos son procesos de mayor calidad y sofisticación, y por
ello más caros ya que requieren mayor inversión. Se pueden reciclar materiales tanto
termoestables como termoplásticos. Se utiliza cuando el plástico está muy degradado o resulta
imposible separarlo de la mezcla en la que se encuentra, ya que no es necesario separar los
tipos de plásticos, ni realizar una limpieza muy importante.
Es la reacción de despolimerización del PET hacia la recuperación de las materias primas: se separan
las moléculas que lo componen y estas se emplean para fabricar otra vez PET. Consiste en la
aplicación de calor y catalizadores a los materiales plásticos, con el fin de alterar la longitud de las
cadenas moleculares de monómeros que los componen. De esta forma se vuelve la materia a un
estado básico y se obtienen moléculas más cortas para producir otros tipos de plásticos o combustibles.
Los principales procesos son:
 Pirólisis: Es el craqueo de las moléculas por calentamiento en el vacío.
 Hidrogenación: En este caso los plásticos son tratados con hidrógeno y calor.
 Gasificación: Los plásticos son calentados con aire o con oxígeno.
 Metanólisis: Aplicación de metanol en el PET.
 Reciclado energético: Consiste en incinerar el plástico y utilizarlo como fuente de energía con
un combustible alterno. El PET tiene un poder calorífico de 6.3 Kcal/Kg, y puede realizar una
combustión eficiente. Las emisiones de la combustión no son tóxicas, generan tan sólo bióxido de
carbono y vapor de agua.
La FDA (Food and Drug Administration) no permitió durante años el uso de materiales reciclados en
aplicaciones destinadas al contacto con alimentos. Por ello se tuvo que utilizar el PET en aplicaciones
que no implicaran a la industria alimenticia. Uno de los usos más importantes del PET reciclado fue la
fibra.
Con las tecnologías convencionales de reciclado mecánico el rPET no puede usarse para producir
envases para la industria alimenticia debido a que las temperaturas del proceso de reciclado no son lo
suficientemente altas para esterilizarlo. Para ello existen tecnologías de reciclado químico que
despolimerizan el PET en sus dos componentes, el etilenglicol y el ácido tereftáltico, y luego lo
repolimerizan como resina virgen para la producción de embalajes de alimento.
4.8.4. Productos de PET reciclado
Uno de los factores que más está contribuyendo al desarrollo del reciclado del PET es la variedad de
aplicaciones, lo que determina que exista una importante demanda de este producto. Entre las más
relevantes está la fibra textil, las láminas para fabricación de blísters y cajas, los envases para
productos no alimentarios, los envases multicapa para alimentos y los envases para alimentos.
 Fibra poliéster para la industria textil: Se pueden usar para producir alfombras, rellenos de
almohadones, frazadas y ropa como buzos polares, remeras, ropa deportiva.
 Monofilamentos: Son utilizados para confeccionar las cerdas de cepillos y escobillones.
 Laminados: Laminas para termo formados de bandejas de embalajes y blísters que contienen
PET reciclado hasta en un 80% con una lámina de material virgen que está en contacto con los
alimentos.
 Envases para productos no alimentarios: Fabricación de botellas de PET por soplado destinadas
a productos no alimenticios por ejemplo detergentes, desinfectantes, etc.
 Envases para contacto alimenticio: Requiere el tratamiento autorizado por la FDA que se
caracteriza por el lavado de alta intensidad, temperaturas de aproximadamente 260 ºC y otras
técnicas de limpiado.
 Resinas de ingeniería: Materia prima para la obtención de resinas de poliéster insaturada. Estas
se utilizan para la fabricación de PRFV (plástico con refuerzo de fibra de vidrio) con lo
que se realizan autopartes, caños, artículos del hogar como ventiladores, electrodomésticos y muebles.
Las piezas poseen una elevada resistencia al impacto y un peso relativamente bajo.
• Madera plástica: La composición es variada, pero la fracción principal es plástico. Añadiendo un
alma de acero, se obtienen perfiles y láminas en diferentes tamaños, para la obtención de estructuras
de almacenaje.
• Aplicaciones industriales: Estibas para transporte de materiales. Placas de material plástico para
cubrir terrenos fangosos que pueden dificultar el tránsito de vehículos automotores.

5. DESARROLLO DEL PROYECTO


El estudio técnico se separa en dos etapas:
1) Recolección
2) Reciclado
Para ello se definirá primero la parte técnica, luego los volúmenes a procesar y finalmente los recursos
necesarios.
1. Recolección

El inicio del reciclado comienza con la recolección de las botellas de PET post consumo.
Un buen sistema de recolección es importante porque garantiza un suministro adecuado de materia
prima evitando paradas en el proceso. Como el proyecto se aboca a un solo producto que son las
escamas de PET, y requiere de una sola materia prima que son las botellas post consumo, el
abastecimiento de las mismas es un factor crítico.
Por un lado, debido al volumen que representan, transportar envases vacíos equivale prácticamente a
transportar aire. Cuando se trasladan botellas, se transporta poco peso en relación al volumen que
ocupa. Según mediciones realizadas, aproximadamente 30 botellas pesan tan solo 1 kg, y se necesitan
aproximadamente 300 botellas para formar 1 m3 y pesar 10 kg aproximadamente. Es decir que es un
flete con una muy baja densidad de peso y por ello muy costoso.
Por otro lado las botellas de PET post consumo se generan principalmente en los residuos domiciliarios,
presentando una gran dispersión geográfica. Esto hace que el traslado sea poco eficiente, y el costo
logístico tan alto que lo convierte en una de las principales barreras en el negocio del reciclado de
botellas.
Este proyecto plantea como solución a dicho problema, la recolección de las botellas de PET post
consumo a través de máquinas compactadoras in situ, conocidas como máquinas de vending inverso
(reverse vending machine o RVM).
Las máquinas estarán ubicadas en supermercados e hipermercados que son puntos de venta de gran
volumen y de gran concentración de tráfico de consumidores. Además, aquellas personas que utilizan
estos tipos de comercios ya están habituadas a la dinámica de la retornabilidad de envases.
Las máquinas compactadoras in situ son máquinas capaces de pinchar, aplastar y almacenar el
material, reduciendo el volumen en los puntos de acopio. Miden aproximadamente 2 m de alto por 1 m
de ancho y 1 de profundidad, y tienen capacidad para almacenar 2.000 envases en 1 m3, es decir,
aproximadamente 70 kg. El usuario tiene la posibilidad de vaciar el líquido remanente de la botella en
una rejilla para luego introducirla en una boca de entrada. La botella atraviesa un sensor que mediante
mediciones de parámetros como peso y tamaño, se asegura que el material sea PET y la habilita a
continuar en el proceso o bloquea su ingreso. A continuación, la botella avanza hacia un mecanismo en
el cual es pinchada para sacarle el aire, es aplanada mediante un sistema de rodillos y luego es
depositada y compactada en un recipiente rectangular en la parte trasera de la máquina.
Según datos empíricos de una prueba realizada una botella que en su estado original tenía 10 cm de
ancho, luego de compactarla alcanzó un espesor de 2 cm aproximadamente. Esto arroja una relación
de compactación de aproximadamente botellas compactadas equivalen a 1 sin compactar.
Botella Normal Botella Compactada

Relació
n
Ancho 0,1 m Ancho 0,1 M
Alto 0,3 m Alto 0,3 M
Espesor 0,1 m Espesor 0,02 M
Volumen 0,0 m3 Volumen 0,00 m3
03 05
Cant. m3 kg Cant. m3 Kg
Botellas Botellas
1 0,0 0,0 1 0,00 0,0 6
03 35 05 35
3 1 12 20 1 70 6
3 00
3
Tabla 2: Relación de compresión de botellas PET descartables

A cambio de la botella, la máquina entrega al usuario un certificado en forma de cupón de descuento


apto para ser utilizado en los diferentes locales comerciales que se hayan adherido al proyecto. La
máquina cuenta con los laterales disponibles para utilizar como espacio publicitario, y posibilidad de una
pantalla en el frente. En ambos conceptos se puede mostrar publicidad, información sobre los canjes
disponibles, datos sobre el reciclado logrado.
5.2. Etapas del Proceso de Reciclado Mecánico

El reciclado mecánico será el método que se utilizará para este proyecto. El


reciclado mecánico es un proceso físico mecánico mediante el cual el plástico es
recuperado sin alteración de la estructura química, permitiendo su posterior
utilización. Consiste en la trituración o molienda, separación y lavado de los envases.
El producto final son escamas de rPET.
5.2.1. Recepción

De forma diaria se recibe el material recolectado en el mercado. El input son botellas


de PET compactadas en fardos de 70 kg y 1 m3 y de colores mezclados. Una vez
descargados de los camiones con un auto elevador, se van acopiando en el
almacén. En esta etapa se realiza una inspección visual de que el material
recolectado sea correcto, se pesa en una balanza y se registra el ingreso.

5.2.2. Máquina desenfardadora

Como las botellas llegan en un formato compactado, es necesario que pasen por
una máquina que rompa los fardos. El fardo ingresa a una máquina “rompedora de
fardos” que cuenta con ganchos de movimiento lento y un tornillo sin fin que lo
desarma y devuelve botellas compactadas que podrán fluir libremente sobre la cinta
transportadora para la separación manual.
5.2.3. Cinta de Separación Manual

Las botellas pasan a una etapa de macro selección. Se realiza en cintas


transportadoras de clasificación manual.

El principal color de las botellas es el cristal y cada lote debe ser de un solo color
para tener mejor calidad y por ende mejor valor en el mercado. Debido a ello, los
envases verdes o azules se separan en esta etapa para ir siendo acopiados hasta
lograr un volumen suficiente para un lote de producción.

Se vuelcan los residuos en la cinta transportadora y por simple reconocimiento


visual, se retiran manualmente los envases de otros colores (verde y azul), de otros
materiales (PVC, polietileno, otros plásticos, contaminantes, bolsas, metales, etc.),
piedras o fragmentos metálicos que puedan dañar
las máquinas. Se tiene en cuenta la codificación que se encuentra moldeada o
impresa en el envase que clasifica a los polímeros con su respectivo número de
material. A lo largo de la cinta transportadora hay imanes que extraen los metales.
También en esta etapa, si es posible, se retiran algunas tapas y etiquetas. Si bien
esto está contemplado en los siguientes procesos, los facilitaría.

Figura 31: Cinta de clasificación manual

5.2.4. Trommel

El separador trommel elimina pequeños contaminantes, tales como vidrio, metal,


madera, papel, cartón y otros, antes de que se trituren las botellas de plástico.

Es un túnel largo de pantalla de malla cilíndrica que gira lentamente. Para transmitir
las botellas de PET hacia adelante, tiene una inclinación y solapas internas
espiraladas que guían las botellas de PET adelante. Los pequeños trozos de
contaminación, caen a través de los orificios de la malla cilíndrica. Los agujeros de la
pantalla son lo suficientemente pequeños para que las botellas de PET no entren.
Figura 102: Trommel para botellas PET

5.2.5. Molienda / Trituración

El triturado es un proceso mecánico mediante el cual un molino o trituradora corta


las botellas de plástico PET enteras en trozos pequeños y uniformes, reduciendo los
residuos plásticos hasta obtener escamas del tamaño deseado, aproximadamente
10 mm.

Se sugiere rociar las botellas con agua en la cámara de corte continuamente para
que las escamas de PET se vayan limpiando parcialmente, y para disminuir la
frecuencia de afilado de las cuchillas, ya que el agua actúa como un lubricante
disminuyendo la fricción y como un refrigerante eliminando el calor.

En el núcleo del molino se encuentra un rotor giratorio con un sistema de cuchillas a


diferentes ángulos y formas que gira a altas velocidades dentro de una cámara de
corte donde están montadas otras cuchillas. El tamaño de las escamas se puede
variar configurando la separación de las cuchillas del molino. Si quedaran objetos
metálicos no retirados en la etapa anterior, dañarían las cuchillas.

La molienda comienza con la entrada de las botellas en la cámara de corte del


molino triturador. El plástico entra en contacto con las cuchillas de la cámara,
creando un movimiento de corte de tijera. Mientras el rotor sigue girando, las botellas
de PET se van cortando en trozos cada vez más pequeños. Una vez triturado el
material, se abre una tolva y caen escamas de botellas de PET recién molidas, listas
para dirigirse al siguiente proceso.
Figura 33: Molino o triturador

5.2.6. Separación por flotación

Las escamas de botellas de PET trituradas, también incluyen una parte de PEAD
que proviene de las tapas de las botellas. Los distintos plásticos que componen la
botella (botella, tapa y etiqueta), se someten a una tecnología de flotación en agua,
que aprovechando las diferencias de densidad, separa los materiales que flotan de
los que se hunden.

El material molido proveniente del molino, cae en un tanque de separación de acero


inoxidable y lleno de agua. El agua tiene la densidad de 1 g/cm3. Cualquier material
con mayor densidad, se hundirá; mientras que aquel material con densidad menor,
flotará. El PET tiene una densidad de 1,38 g/cm3 por lo que las escamas de las
botellas se hundirán, mientras que el PEAD tiene una densidad de 0,95 g/cm3 por lo
que las escamas de las tapas flotarán.

Tornillos sin fin operan en la parte inferior del tanque de separación moviendo las
escamas de PET hacia la siguiente etapa del proceso. Cilindros coladores giratorios
diseñados especialmente, mueven el material flotante hacia adelante para su
recogida. Este material también es recuperado y comercializado.

El agua utilizada se recupera mediante un sistema de filtrado para poder ser vuelta a utilizar.
Figura 34: Tanque de separación por flotación

Figura 35: Paletas coladoras del tanque de separación por flotación

5.2.7. Lavado en caliente

Es muy importante esta etapa en los plásticos que vienen de post consumo, ya que
no se conoce que sustancias o bacterias pueden haber contenido.

El PET ya triturado presenta mayor facilidad y mejor eficiencia a la hora del lavado
ya que cuenta con mayor superficie de contacto con el agua que una botella. El
lavado de calor alcanza 95° C aproximadamente, y elimina la contaminación difícil de
separar, tal como pegamentos, adhesivos, aceites, grasas, suciedad adherida, y
alimentos o líquidos sobrantes.

Si se utilizan detergentes o disolventes deben ser de baja espuma y se debe tener


en cuenta que todo efluente del proceso debe ser tratado, hecho que agrega costo y
dificulta el reciclaje.
Por ello se define implementar otra posibilidad que es el agregado de soda caústica
y la adhesión de tenso activos. Se requiere baja concentración de la misma para
realizar el lavado y luego puede ser
reutilizada sin tratamiento alguno, simplemente reponiendo la que se pierde durante
el transcurso del proceso. El agua que no se pueda volver a utilizar será enviada a la
planta de tratamiento de efluentes de EDASA que se encuentra en el mismo predio.

Figura 36: Tanque de lavado en caliente

5.2.8. Lavado por fricción

La máquina de lavado de fricción enjuaga la suciedad suelta directamente después


del proceso de lavado caliente agregando un poco de agua fría.

La máquina cuenta con un eje largo de giro rápido con muchas paletas montadas.
Rodeándolo, un túnel de pantalla de malla permite la deshidratación y filtración de
pequeños contaminantes y suciedad. Un estuche rectangular grande rodea todo el
aparato donde boquillas y chorros de agua están orientadas a la pantalla de malla.

Al entrar en la máquina las escamas se mezclan a alta velocidad dentro de la


lavadora donde la fricción entre las escamas ayuda a fregar la suciedad y los
residuos. Las escamas limpias salen a través de la parte más alta donde se mueve a
la fase de secado.
Figura 37: Lavado por fricción

Figura 38: Sistema interior de paletas de la máquina de la vado por fricción

5.2.9. Centrifugado

El proceso de secado es la última etapa previa a la obtención de las escamas de


PET listas para ser empaquetadas. El mismo consiste primero en un centrifugado,
luego en un secado térmico y finalmente la separación por corriente de aire que
enfría las escamas.

Es relevante tener en cuenta la importancia del proceso de secado. Al fabricar


cualquier producto con escamas de PET reciclado como materia prima, si queda el
agua contenida en las escamas causará el deterioro del material durante el proceso
de fusión a alta temperatura dentro del extrusor.
La máquina de deshidratación a alta velocidad está diseñada para, utilizando la
fuerza centrífuga, hacer girar el agua hacia el exterior expulsándola a través de sus
paredes, mientras que las escamas
de PET quedan contenidas dentro de un túnel de superficie perforada. El contenido
de humedad de las escamas se reduce aproximadamente en un 20%.

Las escamas de PET se introducen en un alimentador vertical y caen a un eje de


giro, largo y montado con paletas, que las tira continuamente hacia fuera contra el
túnel de pantalla de malla. El agua pasa a través de la pantalla de malla y se
recircula para volver a ser utilizada, mientras que las escamas quedan contenidas
dentro y son movidas para la siguiente etapa del secado.

Figura 39: Máquina centrifugadora

Figura 39: Sistema interno de la máquina centrifugadora


Secado térmico

Después del centrifugado, en donde los niveles de humedad se reducen en


aproximadamente el 20%, las escamas pasan al secador térmico que utiliza calor a
altas temperaturas para deshidratar la humedad de las escamas y reducirlas a
niveles de menos del 1%.

La secadora térmica utiliza corrientes de aire caliente para secar las escamas de
PET. Después de la centrifugación, las escamas de PET son aspiradas por un
ventilador de transporte y se mezclan con el aire caliente que viaja a través de una
larga serie de tubos de acero inoxidable que serpentean deshidratando
efectivamente la humedad.

Figura 40: Recorrido de tuberías en forma de "U" para el secado térmico

5.2.10. Separación por corriente de aire

Luego de la molienda, la separación por flotación, los lavados y los secados, pueden
quedar escamas de las etiquetas de PP de las botellas. El separador ciclónico utiliza
una corriente de aire ascendente para separar las escamas según el peso de su
material y de esta forma elimina las etiquetas de las escamas. La densidad del PP
es de 0,9 gr/m3 por lo que es más liviano que el PET.

Las escamas se introducen en una cámara de clasificación que contiene una


columna de aire que se eleva. Mientras los materiales son soplados las películas de
etiquetas de PP (el material más liviano) son sopladas hacia arriba y almacenadas
en un depósito, mientras que las escamas de PET (el material más pesado) caen y
siguen a la siguiente etapa del proceso.

Figura 41: Separación por corriente de aire

5.2.11. Embolsado de escamas

Finalmente, un aparato de separación ciclónico aspira las escamas y las mezcla con
aire fresco para finalmente, a través de una tolva, depositarlas en bolsas big bags de
350 kg.

Figura 42: Tolva que embolsa escamas en big bags


Figura 43: Producto final: escamas de botellas PET reciclado

6. organigrama general de la empresa


7.

CONCLUSIONES
Por un lado, desde el punto de vista académico, el proyecto integra múltiples
asignaturas de la carrera Ingeniería Industrial. Para el Marco Teórico se tuvieron
en cuenta conceptos de Gestión Ambiental y de Materiales.
8. RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFIA
Roberts Hewitt, Robinson Gary. ISO 14001 EMS Manual de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Editorial Paraninfo. Edición 1999.
WERTHER, William B. / Davis, Keith, Administración de Personal y
Recursos Humanos, México, McGRAW HILL, 2000. Quinta Edición.
Giovanini A.:”Planificación y control de la producción”. Universitas 2002.
Kinnear y Taylor, Investigación de mercados, MCGRAW HILL, 2001.
Vazquez J. C.: “Costos” Aguilar Edición 2002
A.N. Sapag Chain y R. Sapag Chain “Preparación y evaluación de
proyectos”.Ed. Mc Graw Hill. Año 2000.
http://agromarc.com.ar/
http://ambiente.gob.ar/

También podría gustarte