Selectividad en Un Clic
Selectividad en Un Clic
Selectividad en Un Clic
HISTORIA DE ESPAÑA
(También llamada Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PevAU))
Nuestro agradecimiento a Biografías de Mujeres Andaluces por prestarnos un espacio en su site.
Y un consejo importante: Esto es solo una propuesta, seguro que tiene sus insuficiencias, leelo
con espíritu crítico y contrasta con otros materiales.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 1
– En otra. se desarrolla un tema a elegir entre 4. Vale hasta 5,5 puntos.
Se plantearan 4 temas. 2 de los temas del Siglo XIX y dos de los del siglo XX,
SOLAMENTE se responde a 1.
Los temas del siglo XIX que pueden salir son los que aparecen en este documento con los
números 1 a 6. Los del siglo XX son los que salen en este documento con los números 7 a
12.1
Ver más abajo una propuesta de temas de desarrollo. Imprescindible hacerse un esquema
propio para asegurar que se puede contestar en unos 55 minutos.
1 Si se ha utilizado el material que tenemos en el blog de millarensurcitano, se verá que la numeración varía.
2 Ojo, según lo que estamos haciendo en clase de 2º Bachillerato, grupo A, del IES Alhamilla. En otros grupos e
institutos se ha podido hacer hincapié en otros ttemas.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 2
2) Las cuestiones3
CUESTIONES, con indicaciones para su respuesta, QUE HAN
SALIDO EN LA SELECTIVIDAD HASTA EL AÑO 202' INCLUIDO
referidas a los siguientes temas:
Para los temas anteriores se puede recurrir al B Blog de Carlos Javier Garrido García,
preguntas de la antigua opción A
Las 6 Cuestiones, según las experiencia y lo que hemos entendido de las instrucciones y
reuniones con la universidad, salen de:
Temas hasta la edad media inclusive. - 1
Edad Moderna hasta 1700 - 1
Tema de los borbones hasta 1788 - 1
Temas del siglo XIX – 2
Tema de Primo de Rivera -
Aquí hayas unas respuestas de los temas desde los borbones, los anteriores los puedes ver en el
Blog de Carlos Javier enlazado más arriba.
3Para la resolución de las mismas nos hemos guiado sobre todo por los apuntes de
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ y las soluciones a estas cuestiones
en el Blog de Carlos Javier Garrido García (Puedes ver las soluciones del profesor Garrido
pinchando aquí para las preguntas de la antigua opción A y aquí para las de la antigua opción
B) .
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 3
SIGLO XVIII-LOS BORBONES, hasta 1788
Preguntas muy cortas:
• ¿Qué nombre recibe la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de
España
Guerra de sucesión, o Guerra de sucesión española
• ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo
XVIII?
Felipe V
• ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII?
Los Borbones.
• ¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado El Siglo de las Luces?
Los Borbones
• ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España con Felipe V?
Los Borbones.
• ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua
Corona de Aragón?
Decretos de Nueva Planta
• ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?
Felipe V
• ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta?
Los Borbones
• ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española?
El Tratado de Utrecht (1713)
• ¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt?
Felipe V
• ¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III?
Despotismo ilustrado. También puede indicarse como Reformismo Borbónico
• ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del despotismo ilustrado en España?
Carlos III
• ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII?
Los Borbones
• ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo
industrial?
Los Borbones
• ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache?
Carlos III
• Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra (la de sucesión), qué países
estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado
(Ver pregunta anterior) En el bando de Felipe de Anjou (Felipe V) estaba Francia en el exterior y la
Corona de Castilla en el interior. En en del Archiduque Carlos, Austria, apoyada por Inglaterra,
Holanda y Portugal en el exterior y Corona de Aragón en el interior. En el plano interior Felipe V
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 4
vence e impone las leyes de Castilla a los reinos de la corona de Aragón (decretos de nueva planta).
En el plano exterior
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 5
• Explique brevemente qué es el Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de esta dinastía
en el siglo XVIII
Influencia de la ilustración en las monarquías absolutas. Intentos reformistas desde arriba, sin
cambios profundos en las estructuras económicas ni políticas. Todo para el pueblo, pero sin el
pueblo. Resultados limitados. Reacción de los privilegiados (por lo de cambio que suponía) y
decepción el el pueblo llano (por lo poco que cambiaba). Lo más reseñables algunas medidas
económicas y educativas y científicas, (ver preguntas siguientes)
• Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas
ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica (la agricultura)
“Las dos medidas más relevantes de reformas en la agricultura fueron los proyectos de reforma
agraria y las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. En cuanto a los proyectos de
reforma agraria, se impulsaron tras el motín de Esquilache de 1766, pero la oposición de los
estamentos privilegiados, propietarios de la mayor parte de la tierra, provocó que nunca se llevaran
a cabo. Basándose en los principios de la fisiocracia, se pretendía limitar el precio de los cereales,
modificar la estructura de la propiedad en favor de los medianos propietarios y crear redes de
transporte y de comercialización modernas. Su principal impulsor fue el ilustrado Jovellanos. En
cuanto a las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, fueron establecidas en 1767
según un proyecto de Campomanes ejecutado por Olavide. Su objetivo era colonizar zonas hasta
entonces despobladas como Despeñaperros y establecer unas comunidades modelo que introdujeran
las innovaciones agrarias ya existentes en el norte de Europa, motivo este último que hizo que los
colonos fueran básicamente católicos alemanes, flamencos y suizos. “
Respuesta copiada integra del Blog de Carlos Javier Garrido García
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 6
Comercio con las colonias americanas (1778); la creación del Banco de San Carlos (1782); y el
establecimiento de nuevas fábricas reales, como la de Cristales de la Granja.”
Respuesta copiada integra del Blog de Carlos Javier Garrido García
• Explique el porqué de esta denominación (El Siglo de las Luces) y las características del
movimiento ideológico y cultural al que hace referencia.
El Siglo de las luces esta ligado a la Ilustración y el enciclopedismo. Podíamos poner como lema el
“atreverse a conocer” de Kant.
Frente al dogma religioso, la razón y la ciencia como principios rectores para conocer el mundo y
fomentar el progreso. Tenía el conocimiento, pues, también un fuerte sentido practico, aplicándolo a
las actividades económicas.
El conocimiento debe divulgarse, su ejemplo más contundente sería la monumental “Enciclopedia”
francesa que recoge el pensamiento filosófico, político y científico más avanzado de la época.
Implicaba la necesidad de libertad y derechos de la ciudadanía.
Los caminos elegidos fueron diversos, desde el Despotismo ilustrado que aspira a un cambio desde
arriba, “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” al apoyo a movimientos revolucionarios
(Independencia de los Estados Unidos y Revolución Francesa).
Dentro de las ideas propiciadas por el movimiento ilustrado, están las concepciones de los
derechos individuales e igualdad de los ciudadanos, la separación de poderes, la democracia
representativa, la tolerancia ideológica.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 7
DESDE 1788 Y SIGLO XIX
CARLOS IV, GUERRA INDEPENDENCIA, CONSTITUCIÓN 1812
Preguntas muy cortas
• ¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón?
Guerra de la Independencia.
• ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de
José I?
Afrancesados
• ¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de la Independencia?
José I (Tampoco está mal José I Bonaparte)
• ¿En qué ciudad se proclamó la Constitución española de 1812?
Cádiz
• ¿A qué ideología corresponden los principios que inspiran la Constitución de 1812?
Ideología Liberal
• Explique brevemente las razones que tenían (los afrancesados) para ello (lo de apoyar a
Napoleón)
Reconocen el poder francés y a José I como rey. Minoría de reformistas con ideas ilustradas, se
nutría sobre todo de sectores del funcionariado, nobleza, clero y clases medias urbanas. Suponía
una oportunidad de acabar con el antiguo régimen y veían que era una oportunidad de modernizar
el país facilitándose los cambios sociales y políticos derivados de la Revolución Francesa. ( José I de
hecho publicó una Constitución en ese sentido, si bien tuvo pocos efectos prácticos). Además al
comienzo de la guerra las perspectivas de derrotar al triunfante en toda Europa ejercito imperial
napoleónico eran escasas y la insurrección contra “el francés” supondría un coste inmenso.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 8
– El sufragio activo era universal para los ciudadanos (varones) españoles mayores de 25 años
de "ambos hemisferios", con un complicado sistema indirecto, el sufragio pasivo censitario.
– Separación de poderes, aunque la corona seguía conservando importantes prerrogativas.
– El poder legislativo era compartido entre el rey y la Cortes.
– El poder ejecutivo quedaba en manos del monarca, sometido a control de las Cortes.
– Se proclamaba la igualdad legal para los ciudadanos españoles varones. Eliminación de los
privilegios estamentales.
– Derechos individuales: imprenta (excepto para asuntos religiosos), eliminación del
tormento, inviolabilidad del domicilio.
– Protección de la propiedad privada.
– Estado Unitario, eliminando fueros territoriales. Mercado libre de aduanas interiores.
– División administrativa en provincias y elección de alcaldes.
– Confesionalidad del estado y prohibición de la libertad de cultos, admitiéndose solo la
religión católica.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 9
EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
Preguntas muy cortas
• ¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista?
Carlos María Isidro de Borbón.
• ¿Qué militar del partido progresista fue regente durante la minoría de edad de Isabel II?
Espartero
• ¿Qué grupo político se opone a los “Moderados” durante el reinado de Isabel II?
Los “Progresistas”
• ¿Qué militar fue el líder más destacado del Partido Moderado durante el reinado de Isabel
II?
Narváez
• ¿Cómo se llama la etapa del reinado de Isabel II en la que se promulgó la Constitución de
1845?
Década Moderada
• ¿Quién fue el líder de la Unión Liberal durante el reinado de Isabel II?
O' Donnell
• Explique brevemente las diferencias entre los dos partidos (moderados y progresistas)
Coincidencias: Defienden el régimen liberal. Reconocen la monarquía isabelina. Apoyan la
propiedad privada burguesa, unitarismo, el sufragio censitario masculino.
Diferencias.
Moderados:
- La soberanía compartida entre la Corona y las Cortes. – El Senado compuesto de miembros
natos o nombrados por la corona. – Congreso elegido por sufragio censitario muy restrictivo. –
Ejecutivo fuerte muy dependiente de la corona. – Poco poder local – Mayores restricciones a los
derechos individuales – Fuerte alianza con la Iglesia Católica. Política económica proteccionista.
Formado por representantes de grandes terratenientes (tanto antigua nobleza como los nuevos
latifundistas salidos de la desamortización), grandes potentados de los negocios, intelectualidad
conservadora, alta jerarquía eclesiástica, sectores del ejercito y de las clases medias.
El partido Moderado fue el principal proveedor de los gobiernos de estas décadas.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 10
Progresistas.
Propugna un liberalismo más radical: - La Soberanía nacional reside en la Cortes, minimizando el
papel de la Corona. - Poder local fuerte. - Derechos individuales más amplios. - Sufragio
censitario más amplio. - Quieren limitar la influencia de la Iglesia Católica. - Impulso
desamortizador. - Política económica librecambista.
Su procedencia social también era muy heterogénea: pequeña y media burguesía, sectores de las
finanzas y la industria, parte del ejército, profesionales (periodistas, funcionarios, abogados).
Influencia en las ciudades.
Solo gobernó en algunos periodos cortos.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 11
LA CUESTIÓN AGRARIA. LAS DESAMORTIZACIONES.
Preguntas muy cortas
• ¿Con que nombre se conoce en España la más destacada de las desamortizaciones?
Esta pregunta ya ha sido quitada de las que pueden caer en selectividad, por su ambigüedad. Pues si
bien se suele considerar la de Mendizabal, también podría optarse por la de Madoz
• ¿Qué político español fue responsable de la desamortización durante la Regencia de María
Cristina?
Mendizabal.
• ¿Qué político español fue responsable de la desamortización durante el bienio progresista?
Madoz
• ¿En qué reinado tuvo lugar la desamortización de Madoz?
Isabel II
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 12
De nuevo la necesidad de garantizar la deuda pública será uno de los motivos fundamentales, a lo
que se unió el de conseguir fondos para obras públicas, como las subvenciones al ferrocarril.
En la mayoría de las regiones supuso una mayor concentración de la propiedad o la adquisición
por nuevos propietarios ricos.
Fue un duro golpe tanto a los campesinos pobres de los municipios como a una de las fuentes
principales de la financiación de los ayuntamientos.
.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 13
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (o Sexenio Democrático)
Preguntas muy cortas
• ¿A qué monarca destronó la conocida como Revolución Gloriosa?
Isabel II
• ¿Cómo se denomina la revolución que destronó a Isabel II?
La Revolución Gloriosa ( o simplemente La Gloriosa)
• ¿Qué dinastía fue destronada en España por la Revolución Gloriosa?
La borbónica (o Los borbones)
• ¿Cómo se llama la etapa histórica que transcurre entre 1868 y 1874?
Sexenio Democrático. (o Sexenio Revolucionario)
• Cite el nombre de uno de los presidentes de la Primera República Española.
Nicolás Salmerón (los otros, que se pueden nombrar: Figueras, Pi y Margall, Emilio Castelar, y,
con algunos reparos, Serrano).
• ¿Durante qué período histórico se desarrolló la Primera República Española?
Sexenio Democrático. (o Sexenio Revolucionario)
• Explique brevemente qué se pretendía con esta Revolución y a qué régimen dio lugar.
Incluir el punto anterior. Y seguir:
Las cortes, elegidas por sufragio universal masculino, eligieron como régimen político la
monarquía parlamentaria y como rey a Amadeo de Saboya (16 de noviembre de 1870), tras la
renuncia de este (11 de febrero de 1873) se proclamó la república.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 14
ministros que eran responsables ante las Cortes.
➢ El poder judicial residía en los tribunales de justicia.
➢ Importancia de ayuntamientos y diputaciones que serán elegidas por el cuerpo electoral.
➢ Cuestión religiosa, se sigue manteniendo a la iglesia católica, pero por primera vez
garantiza el derecho a la libertad de cultos.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 15
LA RESTAURACIÓN -1ª etapa. (Reinados de Alfonso XII (1874-185) y Regencia de María
Cristina (1885-1902)
Preguntas muy cortas
• ¿Qué político español promovió el regreso de los Borbones al trono de España en 1875?
Cánovas (Antonio Cánovas del Castillo)
• ¿Cómo se denomina la etapa histórica en la que son protagonistas Cánovas y Sagasta?
Restauración
• ¿A qué reinado corresponde la Constitución de 1876?
Alfonso XII
• ¿Qué nombre reciben las personas que manejaban los hilos del poder local para el
falseamiento electoral?
Caciques
• Quién fue el político conservador que se alternó en el poder con Sagasta durante la primera
etapa de la Restauración?
Cánovas (Antonio Cánovas del Castillo)
¿Quién fue el político liberal que se alternó en el poder con Cánovas del Castillo durante la
primera etapa de la Restauración?
Sagasta (Práxedes Mateo Sagasta y Escolar)
• Explica brevemente los elementos fundamentales del sistema ideado por Cánovas.
Se le reconoce como Restauración , por la vuelta de los borbones, en la persona de Alfonso XII.
Sus rasgos principales son:
(Lo mismo que la pregunta anterior)
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 16
➔ El tipo de sufragio quedaba ambiguo. Lo que hizo que hasta 1890 fuera censitario y desde
esa fecha universal masculino ( en la práctica se da una total falsificación de los procesos
electorales)
➔ Poder legislativo bicameral,. El congreso era elegido por el cuerpo electoral, El Senado
(con mucho poder) estaba reservado a los nombrados por el rey, miembros natos y a electos
entre los máximos contribuyentes.
➔ La corona es el eje del sistema. Jefe de las fuerzas armadas, nombra ministros, tiene poder
de veto e incluso iniciativa legislativa.
➔ Los derechos individuales (inviolabilidad de domicilio y correspondencia, libertad de
conciencia , expresión y enseñanza, derechos de reunión y asociación,...) son reconocidos,
pero su aplicación se deja a la concreción de una legislación, que frecuentemente fue
restrictiva.
➔ Confesionalidad católica y mantenimiento del culto. Se prohíben los actos públicos de otras
religiones .
➔ El poder local (ayuntamientos, diputaciones) bajo control gubernamental, dentro de un
fuerte centralismo.
• Describa brevemente el funcionamiento del sistema político y las fuerzas políticas que
lo sostienen
Se basaba en el turnismo. Alternancia en el poder del Partido Conservador y Partido Liberal. Lo
que se aseguraba por la corrupción del sistema electoral. El rey, con el acuerdo de los dos
partidos nombraba un gobierno de determinado partido. Se hacían elecciones amañadas, a través de
los “caciques”, para que el Congreso fuera favorable al partido gobernante y así hasta el próximo
cambio.
Los dos partidos del turno coinciden en su apoyo a la monarquía, la propiedad privada, el
centralismo y el amaño electoral.
El partido conservador (nombre oficial Partido Liberal Conservador) es liderado por Cánovas
hasta su muerte en 1897, recoge a las sectores más tradicionales, donde más a gusto se encuentran
terratenientes y grandes propietarios. Defienden a la Iglesia y un orden social rígido.
El Partido Liberal (nombre oficial Partido Liberal-Fusionista) más abierto a cierto reformismo
político, son laicos e incluso anticlericales. Partido de aluvión con cierto poder de atracción en las
capas medias urbanas y que defraudó a quienes querían reformar el sistema desde dentro. Más
proclive a al sufragio universal, juicio por jurados, libertad de prensa y de cátedra que los
conservadores. Y en lo económico defendían posturas más librecambistas.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 17
• Explique brevemente el funcionamiento del sistema caciquil que favorecía este proceso.
En una España todavía predominantemente rural, con núcleos de habitantes pocos comunicados con
el exterior la figura del cacique será fundamental. Goza de una gran preeminencia local en doble
sentido, desde los notables hacía su entorno y desde la realidad local ante la Administración, que
cada vez era más importante.. El cacique tenía para mantener su preeminencia tenía que que tener
ciertas habilidades de "conseguidor" para su zona de influencia. Grandes propietarios, su poder
era informal, pero dominaba a las autoridades locales y eran los encargados de amañar las
elecciones a nivel local.
Para la manipulación de las elecciones (pucherazo) se valía de métodos variados: Desde la
intimidación a candidatos o electores, el dificultar el acceso al lugar de la elección, el no
celebrarla y luego poner los resultados que se estimaran...
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 18
LA GUERRA DE CUBA Y LA CRÍSIS DE 1898
Preguntas muy cortas
• ¿Qué líder político cubano encabezó la insurrección cubana junto a Antonio Maceo y
Máximo Gómez en 1895 con el “Grito de Baire”?
José Martí.
• ¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba?
Estados Unidos
• ¿Qué tratado de paz puso fin a la guerra colonial de 1898?
El tratado de París
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 19
se reservaba el dominio de América Latina. Y se confirmaba el muy débil papel que España
representaba el nuevo reparto del mundo por las potencias imperialistas.
Cuba quedo devastada y pasará a ser, en la practica, una colonia económica de EE.UU.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 20
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA y sus epílogos. (1923-1931)
Preguntas muy cortas
• ¿Cómo denominamos la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?
Dictadura de Primo de Rivera.
• ¿Qué monarca reinó durante la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?
Alfonso XIII
• ¿Qué Rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?
Alfonso XIII
• ¿Qué general instauró en España una dictadura en el reinado de Alfonso XIII?
Miguel Primo de Rivera
• ¿A qué general confirió el poder Alfonso XIII en 1923?
Miguel Primo de Rivera
• ¿Qué general instauró en España una Dictadura antes de la Guerra Civil?
Miguel Primo de Rivera
• ¿En qué etapas se divide la Dictadura de Primo de Rivera?
Directorio Militar y Directorio civil.
• ¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?
Directorio Militar.
• ¿Cómo se llamó el partido político oficial de la Dictadura de Primo de Rivera?
Unión Patriótíca
• ¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?
Directorio Civil.
• ¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera?
Enero de 1930
• ¿Qué Jefe de Consejo de Ministros dejó el poder en enero de 1930?
Miguel Primo de Rivera
• Qué Presidente de Consejo de Ministros de España dejó el poder en enero de 1930?
Miguel Primo de Rivera
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 21
El 13 de septiembre de 1923 el general Primo de Rivera, con el consentimiento real, se proclama
Jefe de un "directorio militar" que ocuparía el poder político. Las clases dirigentes y el ejercito lo
apoyan y el resto de la sociedad no tiene ningún interés en defender al régimen de la restauración.
Una vez en el poder el dictador suspende la Constitución y los derechos individuales y políticos que
esta reconocía, posteriormente hace intentos para aparentar cierta normalización.
(Después se puede incluir algo de la pregunta anterior)
• Describa brevemente las razones por las que esto se produjo y las etapas en las que se
puede dividir ese régimen.
Para las causas ver más arriba la primera pregunta sobre la dictadura de Primo
Las etapas fundamentales son el Directorio Militar (1923-25) y el Directorio Civl, desde 1925.
(Sobre los hechos más relevantes de cada periodo ver preguntas sobre cada una de estas fases en
las preguntas finales sobre la dictadura de Primo)
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 22
En lo político toma medidas centralizadoras e intenta crear un nuevo sistema (fundación de la
Unión Patriótica y convocatoria de la Asamblea Nacional Consultiva) que no tendrá consistencia.
El no encauzar los problemas de fondo de la sociedad española, combinados con los inicios de
la crisis de 1929 hizo que Primo de Rivera tuviera que dimitir en Enero de 1930
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 23
crisis de 1929 hizo que Primo de Rivera tuviera que dimitir en Enero de 1930
• Explique brevemente qué ocurrió a partir de ese momento (cuando Primo de Rivera
deja el poder)
Primo dimite a en Enero de 193 y poco después muere (16 de marzo) en Paris. Con su sucesor,
Berenguer, la represión se relaja, peo no hay iniciativas políticas de calado. Vuelven los exiliados y
resucitan los antiguos partidos a la vez que surgen otras formaciones políticas.
En Agosto se une la oposición anti-dinástica en el Pacto de San Sebastían (las organizaciones
republicanas, buena parte del nacionalismo periferico, los socialistas, e incluso monarquicos
desengañados), promueven el cambio hacía la II República. Apoyan ese proceso desde la
intelectualidad (ahí Ortega y Gasset "Delenda est Monarchia") a sectores minoritarios del ejercito
El encarcelamiento de los dirigentes del Pacto encrespa aun más los ánimo.
A mitad de Febrero de 1931 Aznar reemplaza a Berenguer y organiza unas elecciones municipales
que en la práctica se convierten en un plebiscito sobre la forma de estado que se saldó con el triunfo
en las urnas para la República, que es proclamada el 14 de Abril mientras Alfonso XIII emprende el
camino del exilio.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 24
3) Los temas de desarrollo
1) Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos
de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
2) Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción
y evolución del Estado liberal.
3) Proceso de desamortización y cambios agrarios.
4)El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la
revolución al ensayo republicano.
5) El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema
canovista.
6) Guerra colonial y crisis de 1898.
7) La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
8) La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y
realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
9) Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e
internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
10) La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales
(1939-1975).
11) El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.
12) Los gobiernos democráticos (1979-2000).
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 25
1) Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la
Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La
Constitución de 1812.
1.1. La Crisis de la monarquía borbónica.
Las contradicciones del Antiguo Régimen.
La evolución de la economía, cada vez con mayor importancia del intercambio comercial y el peso
de los financieros, las necesidades hacendistas de un estado cada vez más poderoso y complejo hace
que la situación socio-económica con muchas reminiscencias feudales, entre ellas las múltiples
limitaciones al “libre mercado” y el eximir de impuestos a los estamentos privilegiados, hacen cada
vez más inviable el sostenimiento del Antiguo Régimen.
Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) las contradicciones del sistema se exacerban, pero no
se solucionan. El reformismo borbónico, que se continúa, débil y sin apoyo se muestra incapaz. La
situación creada tras la revolución francesa (1789) afectará de muy diversas manera.
La Revolución Francesa. Ejemplo y temor.
Tras el fracaso del despotismo ilustrado por abrir un hueco que permitiera el desarrollo de las
fuerzas dinámicas de la sociedad se da en Francia un cambio revolucionario, con avatares muy
diversos, que abre, a trompicones y en un proceso largo y no exento de retrocesos, el camino hacía
una sociedad liberal burguesa (desaparición de las diferencias legales en función del nacimiento,
separación de poderes, teoría de la soberanía nacional).
El ejemplo francés anima a muchos reformistas en España, pero es mayor el temor que crea en las
clases dominantes , el ejemplo más claro es el cambio de postura de Floridablanca, reformista hasta
entonces, que facilita el ascenso de las posiciones más conservadoras en la corte y dirige la
represión contra los Jovellanos, Cabarrús, etc (reformistas) e impone el llamado Cordón sanitario
(aislamiento de lo que pudiera venir de Francia: personas, ideas, libros...).
El reinado de Carlos IV (1788-1808).
Años después de la implantación del Cordón sanitario Carlos IV declara la guerra a Francia en
1793 (tras ser guillotinado el borbón francés, Luis XVI). La llamada Guerra del Rosellón (1793-95),
o de los Pirineos, acaba en derrota española y con la Paz de Basilea (1795) la España absolutista y
borbónica se convierte en aliada de la Francia Revolucionaria (si bien es verdad que a esas alturas el
radicalismo jacobino había sido derrotado) y enfrentada a Gran Bretaña que dirigía la política europea anti-
francesa. El más trago amargo de esta alianza con Francia se produjo en 1805 al ser destruida
,batalla de Trafalgar (El cabo de Trafalgar se halla a medio camino entre las bahías de Cádiz y Gibraltar), por la
marina británica (mandada por Nelson, que halló la muerte en esta pugna) la armada española, lo que trajo
consecuencias importantes en el medio plazo.
Desde 1791 la principal persona de la política española fue el valido Godoy que se bandeó, con
habilidad, en las dificultades del momento tanto a nivel internacional como en la convulsa España
del momento, pero que concitó el odio de la camarilla del futuro Fernando VII (que centró su ataque en
el chismorreo, no comprobado, de las relaciones amorosas con la Reina María Luisa de Parma ), pertinaz
conspirador para derrocar a su padre.
1.2. La Guerra de la Independencia.
Los prolegómenos del conflicto. El 2 de Mayo.
En 1807 (Tratado de Fontineblau) Godoy acuerda con el emperador francés Napoleón Bonaparte el
derecho de paso de las tropas francesas para conquistar Portugal (aliado privilegiado de Gran
Bretaña), pero en realidad era una argucia para acantonar las tropas que le dieran, también, el
dominio de España.
Napoleón jugó las bazas que le ofrecía en bandeja las rencillas de la familia real española y colocó
en le trono a un hermano suyo con el nombre de José I.
El 18 de marzo de 1808 se da el motín de Aranjuez por el que el príncipe de Asturias consigue la caída de Godoy y que
Carlos IV abdique en su persona con lo que se convierte en Fernando VII. Napoleón llama a ambos y en Bayona,
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 26
Francia, se producen las abdicaciones en favor de José I.
Pero los roces con las tropas invasoras hace que se fragüe un levantamiento popular (del que
estuvieron ausentes tanto la mayor parte del ejercito, como la familia real ) anti-francés que estalla el 2 de Mayo
en Madrid. La feroz represión del mismo por las tropas francesas enardeció y fortaleció la
resistencia anti-napoleónica.
El desarrollo de la Guerra.
Fuerzas militares.
Al ejercito francés perfectamente organizado no se le opuso en lo fundamental un ejercito español
formal (el ejercito español estuvo indeciso en las primeras etapas del levantamiento popular y luego solo funcionó de
manera parcial, tras algunos éxitos iniciales en conjunción con los británicos, Bailén el más reseñable, se descompuso ).
Las fuerzas contrincantes del invasor vinieron dadas sobre todo por las Guerrillas y el ejercito
británico.
La guerrilla eran partidas de gente voluntaria ligadas en general al mundo rural y que le dio a la
guerra un carácter popular. Había una compenetración entre combatientes y el pueblo, de que
formaban parte y que los apoyaba de las formas más diversas ( hombres y mujeres colaboraban en
aspectos logísticos, espías, protección...). La labor de estos grupos (desde unas pocas personas a
algunos que eran pequeños ejércitos) hizo que la la labor de ocupación fuera insufrible para el
ejercito francés al estar continuamente hostigado.
Algunas ciudades como Zaragoza (de cuya defensa sale la figura legendaria de Agustina de Aragón)
o Gerona resisten algún tiempo cercos muy duros. Sin embargo solo Cádiz consiguió impedir el
sometimiento al francés durante toda la guerra.
La contribución británica en material, hombres y dirección militar (Wellington...) resultarían muy
importante, especialmente en las grandes batallas.
La organización política de la resistencia.
En un primer momento surgieron por doquier Juntas locales para organizar la resistencia, en 13 caso
se logran coordinar en Juntas Provinciales y estas a su vez formaran una Junta Suprema Central
compuesta por 35 miembros y que intenta coordinar los dispersos esfuerzos y territorios que están
oponiéndose al francés (El Consejo de Castilla, que podría haber sido el órgano de gobierno "natural" se vio
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 27
postergado debido a su actitud poco clara con respecto a José I). La Junta Suprema tendrá en principio su sede en
Sevilla y después se trasladará a la Isla de León, actual San Fernando, y cederá sus poderes a a una Regencia
(como representación del rey ausente) y a las Cortes, pero ese momento (1810) solo tendrán
autoridad sobre la ciudad de Cádiz y unos pequeños alrededores.
Consecuencias.
• Perdidas de vidas por los combates y la desarticulación de la economía, dándose unas cifras
mínimas de 250000 por parte española y varias decenas de miles por la francesa.
• Algunas ciudades (Zaragoza, Gerona, San Sebastián) casi reducidas a escombros.
• Paralización y destrozos en la agricultura y sobre todo la ganadería.
• Expolio o daños en parte del patrimonio cultural.
• La hacienda acentúa su ruina. Se paralizan los ingresos y hay que atender los gastos de
guerra de ambos bandos.
• Destrucción de industrias bien por los avatares de la guerra o intencionadamente, incluso por
parte de los aliados británicos como en los casos de la industria textil de Bejar o la fábrica de Porcelana
del Buen retiro de Madrid.
• Quebranto en las relaciones comerciales con las colonias americanas y comienzo del
proceso de independencia de las mismas.
• Sale a primer plano la lucha entre quienes atacan o defienden el Antiguo Régimen.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 28
representativo de cada uno de ellos). Entre los clérigos había muchos ilustrados, la representación
de las clases medias era abundante (predominando abogados, funcionarios y militares) con
miembros de las profesiones liberales, la nobleza escaseaba.
Desde el punto de vista Ideológico encontramos con tres posturas: a) Los absolutistas partidarios
del Antiguo Régimen conocidos despectivamente como "serviles". b) Los reformistas, partidarios
de realizar cambios sin radicalismos, conocidos como Jovellanistas. c) Los que serían conocidos
como liberales y que preconizaban una monarquía parlamentaria basada en la soberanía nacional y
la desaparición del Antiguo Régimen.
La labor de la Cortes. La Constitución.
Desde le principio se propone la realización de una Constitución, pero desarrolló también una
prolija labor legislativa que pretendía poner las bases para desmantelar el Antiguo Régimen.
Abolición de la Inquisición, la Mesta y derechos señoriales, eliminación de mayorazgos,
liberalización de comercio e industria (quitando trabas gremiales), desamortización eclesiástica y
municipal (concretamente de los bienes de propios, que eran tierras que los municipios, a cambio de unas rentas que
les servían como importante fuente de ingresos, cedían a los vecinos para su cultivo), libertad de imprenta
(excepto para los asuntos de religión)...
Los debates de las cortes eran seguidos con apasionamiento en las "tertulias" gaditanas, entre las
que destacan las organizadas por Frasquita Larrea (más frecuentada por conservadores) y Margarita
López de Morla (de claro tinte liberal).
Frasquita Larrea madre de la gran novelista Cecilia Bhöl de Faber ("Fernán Caballero") era conservadora en lo político,
pero muy avanzada en sus actitudes personales e introductora en España del pensamiento de Mary Wallstonecraft,
pionera del feminismo.
A pesar del alto nivel cultural, labores de apoyo al bando patriota e interés político de muchas
gaditanas en la Cortes no solo se obviaron sus derechos,sino que se llegó a impedir que asistieran
como público a sus sesiones. Y es que las mujeres si bien se beneficiaban del nuevo ambiente
siguieron marginadas y con posición subordinada en las leyes.
La Constitución de 1812 , conocida como "de Cádiz" y también como "La Pepa" por se aprobada
el 19 de marzo recogía muchas de las propuestas liberales, si bien estos tuvieron que hacer
importante concesiones.
Entre lo más significativo del texto constitucional está:
– Soberanía nacional como origen del poder y la monarquía hereditaria constitucional como
forma de estado.
– Separación de poderes, aunque la corona seguía conservando importantes prerrogativas.
– El poder legislativo era compartido entre el rey y la cortes.
– El poder ejecutivo quedaba en manos del monarca.
– El rey no podía disolver las cortes, ni imponer tributos, ni contraer matrimonio sin
autorización de las cortes.
– Se proclamaba la igualdad legal para los ciudadanos españoles varones. Eliminación de los
privilegios estamentales. (Pero aun se mantienen fueros especiales para militares y eclesiásticos)
– Derechos individuales: imprenta (excepto para asuntos religiosos), eliminación del
tormento, inviolabilidad del domicilio.
– Protección de la propiedad privada.
– El sufragio para los ciudadanos (varones) españoles mayores de 25 años de "ambos
hemisferios", con un complicado sistema indirecto de 4 niveles para elegir representantes a
Cortes.
– División administrativa en provincias y elección de alcaldes.
– Criterio censitario para poder ser diputado en la Cortes.
– Confesionalidad del estado y prohibición de la libertad de cultos, admitiéndose solo la
religión católica.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 29
– Estado Unitario, eliminando fueros territoriales. Mercado libre de aduanas interiores.
– El mecanismo para reformar la constitución era muy rígido.
A pesar de las cesiones hechas a los absolutistas el texto reflejaba los intereses de la burguesía
liberal.
Pero las cortes tanto en la Constitución como en su obra legislativa se "olvidó" de ofrecer algo
para atraer a la inmensa mayoría de la población, el campesinado pobre, incluso algunas de
sus medidas como la forma en que se plantean las desamortizaciones les perjudicarían. Esto hará
que en las luchas en pos de la implantación de un régimen liberal sean algo que parezcan casi
restringidas a una minoría de la población y el recurso a pronunciamientos militares en vez de al
apoyo popular.
Para selectividad este tema termina aquí, pero para mejor comprender los temas posteriores
aconsejamos estudiar los epigrafes: "Constitucionalismo y absolutismo durante el reinado de
Fernando VII." y "Consecuencias de la guerra de la Independencia y las ideas liberales en la
independencia de las colonias americanas.” que puedes encontrar en
https://millarenseurcitano.files.wordpress.com/2018/05/he-2.pdf
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 30
Esquema tema 1 .La Guerra de la Independencia y los comienzos de la
revolución liberal. La Constitución de 1812.
1.1. La Crisis del Antiguo Régimen.
Entre el fracaso del reformismo borbónico y el ejemplo revolucionario.
La Revolución Francesa. Ejemplo y temor.
El reinado de Carlos IV (1788-1808). Francia de enemiga a aliada. Godoy.
1.2. La Guerra de la Independencia.
Los prolegómenos del conflicto. El 2 de Mayo. No solo era Portugal. La familia real en
Bayona. José I. Sublevación popular.
Las posturas en en bando español
- El bando afrancesado
- El bando patriota. Los Liberales. Serviles, tradicionalistas o absolutistas. (Los distintos
grupos ideológicos, ver posturas y sostén social)
El desarrollo de la Guerra.
Fuerzas militares. Las Guerrillas. Ayuda inglesa. Ciudades. Cádiz.
La organización política de la resistencia. Las Juntas. La Junta Suprema Central. La Regencia.
Las Fases de la guerra. 1808. . La Batalla de Bailen (Jaén) . 1809-1812. El ejercito Napoleónico
va venciendo Cádiz. La Guerrilla. 1812-13. Rusia. Wellington. La paz de Valençay (1813).
Fernando VII
Consecuencias.
Vidas . Ciudades. Destrozos agropecuarios. Patrimonio cultural. Hacienda. Destrucción industrias.
Papel Internacional. Las colonias. Antiguo-nuevo regimen.
1.3. La Constitución de 1812.
Composición. Representación ficticia. Cádiz liberal. Unicameralidad y voto individual. Cortes
virtuales. Varones de los tres estamentos.
Tres posturas: a) Los absolutistas "serviles". b) Los reformistas, Jovellanistas. c) Los liberales.
La labor de la Cortes. La Constitución. Desmantelar el Antiguo Régimen. Inquisición, la
Mesta, Régimen Señorial. Liberalización económica. Desamortización. Derechos y libertades.
El ambiente, tertulias. Las mujeres.
La Constitución de 1812 , "La Pepa" Soberanía nacional. Monarquía hereditaria constitucional
como forma de estado. Separación de poderes. La igualdad legal para los varones. Eliminación de
estamentos. Derechos individuales. Propiedad privada. Sufragio. Ambos hemisferios. Religión.
Unitarismo.
Intereses de la burguesía liberal. "Olvidó" del campesinado pobre, Ejemplo Internacional.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 31
2. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y
guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) el antiguo régimen será sustituido por un régimen
burgues-liberal. Fue un tránsito bastante largo, muy diferente al que se dio en Francia y
accidentado: Guerras Carlistas, Pronunciamiento militares, Inestabilidad política (con varias
constituciones).
Las transformaciones del antiguo régimen estuvieron basadas en la alianza de la antigua nobleza y
la burguesía ascendente marginando a la mayoría de la población compuesta por las familias
campesinas. Esto hizo que el nuevo régimen tuviera escaso apoyo popular y explica en parte la alta
inestabilidad del periodo.
El proceso desamortizador, quizás la transformación social más importante, fracasó en su presunto
objetivo de crear una amplia clase media campesina, y la mayoría del campesinado la sintió como
lesiva alejándola del compromiso con el liberalismo sui-generís que se desarrollaba en España.4
En este tema dedicaremos atención, sobre todo, a los aspectos políticos.
4“En España la liquidación del Antiguo régimen se efectuó mediante una alianza entre la burguesía liberal y la
aristocracia latifundista, con la propia monarquía como árbitro, sin que hubiese un proceso paralelo de revolución
campesina. Lejos de ello, los intereses del campesinado fueron sacrificados, y amplias capas de labriegos españoles
(que anteriormente vivían en una relativa prosperidad y vieron ahora afectada su situación por el doble juego de la
liquidación del régimen señorial en beneficio de los señores, y del aumento de los impuestos) se levantaron en armas
contra una revolución burguesa y una reforma agraria que se hacían a sus expensas, y se encontraron, lógicamente, del
lado de los enemigos de estos cambios: del lado del carlismo. Así se puede explicar lo que con el esquema francés
resulta inexplicable: que la aristocracia latifundista se situase en España del lado de la Revolución, y que un amplio
sector del campesinado apoyase a la reacción. No podría entenderse correctamente la importancia que el carlismo tuvo
en el siglo XIX español, si se ignorase esta raíz de revuelta campesina - no de revolución, puesto que carecía de
soluciones para el futuro -, y se quisiese reducirlo al discutible y trivial problema jurídico de la sucesión, o al
entusiasmo que pudieran suscitar personalmente tío y sobrina, que allá se andaban uno y otra en cualidades de
gobernante. Eran dos concepciones distintas de cómo debía estar organizada la sociedad las que se enfrentaron en unas
guerras civiles sangrientas, que fueron mucho más que una simple pelea entre frailes montaraces y conspiradores de
logia, como algunas caricaturas, de uno y otro lado, pretenden. Y en esas concepciones contrapuestas de cómo debía
organizarse la sociedad, el problema de la tierra ocupaba un lugar central.”
Josep FONTANA, “Transformaciones agrarias y crecimiento económico en la España contemporánea”, en Cambio
económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX, Ariel, Barcelona, 1975, pp. 162-163.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 32
muy decisiva el clero rural de las zonas carlistas.
– Quienes defendían lo Fueros (legislaciones propias de un territorio), sobre todo quienes
aun conservaban una realidad foral (Vascongadas y Navarra), pero también sectores entre
quienes añoraban su pérdida. Cataluña, Maestrazgo, Valencia.
– Parte del Campesinado, sobre todo propietarios y arrendatarios de las regiones antes dicha
que se encontraban en una situación que se veía dañada por la forma en que se iba a imponer
la nueva forma de propiedad de la tierra.
Los Isabelinos (o Cristinos por el nombre de la regente) eran apoyados por la un tanto extraña
amalgama liberal que iba desde la Nobleza latifundista a las clases burguesas y medias, las ciudades
más importantes (incluso en Vascongadas-Navarra) y un ejercito que había cambiado mucho a raíz
de la guerra de la independencia.
Tuvo el apoyo internacional a través de la firma de la Cuádruple Alianza (Francia, Gran Bretaña,
Portugal y España)
La 1º Guerra Carlista:
1833-35. Iniciativa Carlista. Destaca la figura del general Zumalacarregi. El fracaso del sitio de
Bilbao (donde muere el general carlista) supuso un freno importante. Los Carlistas no consiguen
generalizar la guerra ni unir sus territorios.
1836-38. Expediciones Carlistas (la más importante a Madrid) que no consiguen sus objetivos.
1838-40. Diferencias internas en cada bando. Acuerdo decisivo entre el Isabelino General Espartero
y el Carlista Maroto (Abrazo de Vergara, 1839). Supuso la aceptación por la mayor parte del
carlismo de Isabel como futura reina y, a cambio, el mantenimiento de los fueros vasco-navarros.
Los últimos foco de la rebelión (en zonas de Cataluña y Valencia) carlista son sofocados en 1840.
A las graves pérdidas en vidas humanas y materiales, sobre todo en las zonas de predominio
Carlista, se sumó el dejar abierta una herida que se reabriría varias veces durante el siglo XIX.
Otras insurrecciones Carlistas.
Entre 1846-49 se de una revuelta carlista que tiene importancia en Cataluña e intentos de
levantamientos fracasados en otros puntos. La denominación de 2ª Guerra Carlista ha sido cuestionada por lo
limitado de su extensión, el pretendiente era Carlos Luis con el nombre de Carlos VI y se produjo tras el intento
frustrado de casarlo con Isabel II . En 1860 hay una intentona dirigida por el general Ortega que tuvo escaso recorrido.
Muchos más importante será la llamada 3ª guerra carlista (1872-76), pero esta ya cae fuera del ámbito temporal de este
tema.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 33
– La soberanía nacional emana de la Corona y las Cortes.
– Cortes Bicamerales. El Senado compuesto de miembros natos o nombrados por la corona.
– Congreso elegido por sufragio censitario muy restrictivo.
– Ejecutivo fuerte muy dependiente de la corona.
– Poco poder local (municipios regidos por representantes del gobierno)
– Restricciones a los derechos individuales (prensa, asociación,...)
– Defiende el peso y buenas relaciones de la Iglesia Católica.
Formado por representantes de grandes terratenientes (tanto antigua nobleza como los nuevos
latifundistas salidos de la desamortización), grandes potentados de los negocios, intelectualidad
conservadora, alta jerarquía eclesiástica, sectores del ejercito y de las clases medias.
Entre sus diferentes tendencias nos encontramos desde quienes propiciaban un acercamiento a los
carlistas, a quienes buscaban alianzas con los progresistas.
El partido Moderado fue el principal proveedor de los gobiernos de estas décadas.
El Partido Progresista.
Propugna un liberalismo más radical:
- La Soberanía nacional reside en la Cortes, minimizando el papel de la Corona.
- Poder local fuerte. Ayuntamientos libremente elegidos y Milicia Nacional (cuerpo armado distinto al
ejercito, basado en voluntarios, más ligado a las clases populares y las reivindicaciones liberales, fue caballo de batalla
entre los progresistas que las apoyaban y los moderados que las solían suprimir)
- Derechos individuales más amplios.
- Sufragio censitario, pero con una ampliación importante del cuerpo electoral.
- Defienden la libertad de culto y quieren limitar la influencia de la Iglesia Católica.
- Impulso desamortizador.
Su procedencia social también era muy heterogénea: pequeña y media burguesía financiera e
industrial, parte del media del ejército, profesionales (periodistas, funcionarios, abogados).
Influencia en las ciudades.
Solo gobernó en algunos periodos cortos.
Novedades en los años 50 y 60.
El 1849 del ala izquierda de del progresismo e influida por el movimiento revolucionario del 48
europeo surge el partido demócrata, que defiende el sufragio universal, la ampliación de las
libertades públicas, y preocupación por la cuestión social proponiendo un papel activo del estado
frente a las desigualdades. Cercanos o derivado del partido demócrata estuvieron los grupos
republicanos y organizaciones obreras que cobrarían protagonismo político independiente tras el
destronamiento de Isabel II.
En 1854 y de la mano del General O´Donnell nace la Unión Liberal a partir de las facciones más
"centristas" de moderados y progresistas, llegando a gobernar de forma ininterrumpida entre 1858 y
1863.
2.3. El Militarismo. Los espadones.
Desde la Guerra de la Independencia y hasta 1875 el protagonismo político del ejercito fue
constante.
Durante el periodo isabelino las distintas facciones del partido liberal se valieron con frecuencia de ,
o fueron comandadas por, los llamado espadones con sus pronunciamientos decidían configuración
de los gobiernos, de los que se convirtieron en figuras señeras. (Como Pierre Villar hace notar fueron
muchos más los pronunciamientos fracasado que los coronados con éxito, varias decena a 6 o7)
Entre los más significados encontramos a Espartero, que se hallaba cercano a los progresistas y a la
vez era devoto de Isabel II, Narváez era el más caracterizado espadón moderado, finalmente O'
Donnell representó una posición intermedia que selló con la creación de La Unión Liberal.
Los capitanes generales se inmiscuían frecuentemente en los asuntos “civiles” de los territorios de
las regiones militares que mandaban.
Prim será el principal actor en el derrocamiento de Isabel II en 1868
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 34
Junto al ejercito regular fue importante el papel de la Milicia Nacional, cuyo apoyo fue buscado por
los espadones progresistas.
La intervención del ejercito como arbitro fue una muestra de la falta de bases solidas del inestable
régimen liberal entre la mayoría de la población.
Esta militarización de la política llevaba un reverso de represión que iba de los fusilamientos a
exilio de ida y vuelta.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 35
inicia algo que se repetirá bastante en el futuro: ataque a edificios religiosos y fábricas) forman Juntas locales y
Provinciales que hacen que suban al poder los progresistas impulsando el proceso desamortizador y promulgándose la
Constitución liberal de 1837. Pero un nuevo acercamiento de la regente a los moderados provoca un nuevo
levantamiento progresista que al final colocará a Espartero como Regente y provoca el exilio de la reina madre..
Espartero 1840-43.
Representaba teóricamente al progresismo, pero entre la división del mismo, los pronunciamientos moderados y las
revueltas populares (duramente reprimidas por el regente que bombarderá Sevilla y, con una saña especial, Barcelona)
hace que Narváez consiga las fuerzas suficientes para derrocar al Regente, proclamándose la mayoría de edad de Isabel
II y dando inicio al predominio moderado de la década siguiente.
Rasgos generales y hechos más significativos de la regencia.
Tremenda inestabilidad con guerras Carlistas, Vaivén frenético entre gobiernos moderados y
liberales con las revueltas y pronunciamientos propias de estas situaciones.
Entre las medidas más destacables.
• 1ª Guerra Carlista (Ver más arriba).
• Nueva división administrativas en provincias (1833). Es un paso más en la dirección de todo
el país desde el gobierno central. Javier de Burgos, el responsable de las mismas, distribuye el territorio
español en 49 provincias, las mismas (y casi con los mismos límites) que existen hoy en día con la salvedad de
que Canarias se dividió posteriormente en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas .
• Estatuto Real (1834) (Ver más arriba)
• Reorganización fiscal.
• Desamortización de de Mendizabal. (Se desarrolla en el tema siguiente). 1) Las medidas de
los progresistas fueron encaminadas: 1) a convertir la propiedad nobiliaria en propiedad
privada burguesa, es decir la tierra se convierte en mercancía que se puede comprar y vender
y pone fin a los mayorazgos , 2) nacionalizar muchas de las propiedades eclesiásticas y
ponerlas a la venta, fue conexa a extinción de ordenes religiosas.
Al primar el afán recaudatorio (en la desamortización eclesiástica) y el no romper la alianza
con la aristocracia terrateniente (en las reformas de la propiedad de la nobleza) hace que se
incremente el latifundismo y la proletarización del campesinado. Las familias campesinas,
excepto algunas capas superiores, salen perjudicadas y el presupuesto teórico de crear una
clase media agraria que diera consistencia al régimen liberal no se logra.
• Constitución de 1837 (Ver más arriba).
• Aparece la ley de ayuntamientos (Ver más arriba distintas posiciones de moderados y progresistas). Su
implantación y vigencia o no será objeto de duro enfrentamiento en todo el periodo
isabelino.
La década Moderada (1844-54)
Nárvaez será el personaje en torno al que gire buena parte de los gobiernos. Es una década donde
hay un predominio casi absoluto del moderantismo y se dio una menor inestabilidad que en las
décadas anterior y posterior. Esto permitió una obra de consolidación del régimen libera en su
versión más reaccionaria, pero hizo que las bases sociales del nuevo régimen no fueran solidas. La
política se trasladó, en buena medida, a camarillas moderadas con pretensiones diferentes y que
actuaban sobre todo a través de los conciábulos cortesanos.
La Corte sufre una fuerte erosión. La muy joven Isabel II (accede al trono con trece años) se vio
rodeada de personajes estrambóticos y con un matrimonio fracasado desde el principio, que
facilitaría un ataque sobre la moralidad de la reina, agudizados por el hecho de ser mujer.
El progresismo vive una "travesía del desierto" que facilita la escisión del partido "Demócrata"
(1849)
Medidas más significativas de los gobiernos moderados.
– Se deshace buena parte de las legislación anterior propia del progresismo: Disolución
(1845) de la Milicia Nacional, Nueva ley de ayuntamientos (1845) que reserva para la
corona la designación del alcalde de las principales ciudades.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 36
– Mejora del sistema tributario (1845), haciéndolo más eficaz y más unitario en todo el estado.
– Creación de la Guardia Civil (1844) con el doble objetivo: 1) Hacer más seguro el tránsito
por los caminos y el mundo rural (frenando el bandolerismo) 2) Sobre todo asegurar el
modelo de propiedad impuesto por el nuevo régimen frente a las revueltas sociales que cada
vez eran percibida con mayor temor por las clases propietarias.
– Constitución del 1845 (Ver más arriba) que se completó con un ley electoral (1846)
tremendamente restrictiva.
– Medidas (1845), no demasiado eficaces. que empiezan a considerar la importancia para el
estado de la educación.
– Elaboración del Código Civil
– Nuevo Código penal (1848)
– El concordato de 1851 supuso que la Santa Sede acepta derecho (Patronato Regio) el estado
a presentar candidatos a obispos y el hecho consumado de la desamortización eclesiástica, a
cambio se refuerza la confesionalidad y unidad católica de España, el mantenimiento de la
Iglesia y el en control de esta sobre la Enseñanza.
El bienio progresista 1854-56
La vuelta al poder del progresismo se logra con un nuevo pronunciamiento (Vicalvarada) conducido por O'Donnel. Y
los gobiernos giraron en torno a este y Espartero.
Este breve periodo fue muy intenso tanto por las medidas tomadas en el orden económico como por
la fuerte conflictividad social,con su máxima expresión en la huelga general de Barcelona (1855), y la
tremenda represión gubernamental. El movimiento obrero aparece con claridad como sujeto activo.
Y en cuanto a los partidos tenemos nuevos protagonistas, por una parte la Unión Liberal (ver más
arriba) de configurará como la formación que más repetiría en los gobiernos de la última década
isabelina. Y sobre todo toman fuerza opciones que van a una transformación más profunda: La
"democrática" y la "republicana" que dan cobijo a corrientes incipientes del socialismo y
federalismo.
Medidas más importantes.
Además de volver a algunos de los "argumentos" progresistas que estarían sometidos en los años siguientes a los
vaivenes típicos del periodo si que hubo algunas medidas decisivas para el futuro :
- La Desamortización de 1855 (Madoz) profundiza en la parte eclesiástica, pero sobre todo afecta a
los ayuntamientos, privándosele de muchos de sus tierras que por una parte servían de auxilio a las
vecindades y por otra, en muchos caso, era la principal fuente de ingresos municipal, lo que les
supuso no poder prestar servicios que tenían asignados. Se profundiza, pues, el sesgo recaudador
(para el gobierno central) y clasista (nuevo impulso a los poderosos frente a las capas pobres del
campo, pequeño campesinado y clase jornalera).
- La racionalización del sistema monetario, La ley General de Ferrocarriles (1855) y las Leyes
Bancaria y de Sociedades de crédito (1856) ponen las bases del capitalismo español de la segunda
mitad del XIX .
El Desmoronamiento de la monarquía isabelina (1856-68).
Época de inestabilidad y vaivenes típicos donde sobresale el gobierno "largo" de la Unión Liberal
de O'Donnell (1858-63). Se impulsa una política exterior imperialista, y bastante aventurera (en
Indochina, México, guerra del pacifico contra Chile y Perú) que tendría su manifestación de más calado con
la invasión de Maruecos (donde cobra relumbrón otro espadón decisivo: Prim).
Por primera vez (noche de San Daniel, 1865, los intelectuales son "fuerza de Choque” contra el
régimen. Las conspiraciones y los levantamientos populares (así el de Pérez del Álamo en Loja,
1861) apuntan a la monarquía borbónica como objetivo a derrocar que se concretaría en el Pacto de
Ostende, Bélgica, (1866) y culmina con la revolución de septiembre de 1868 que obliga al exilio de
Isabel.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 37
ESQUEMA
III.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
2. Revolución Liberal en el reinado de Isabel II.
Isabel II 1833-1868. Transito largo y accidentado desde el A.R. Alianza de la antigua nobleza y la
burguesía El proceso desamortizador aleja al campesinado.
2.1. La Guerra Carlista. Más que un enfrentamiento dinástico.
El problema sucesorio.
Ley de partidas-Ley Sálica
Los apoyos.
Carlos: absolutistas, defensores de lo Fueros , Parte del Campesinado.
Los Isabelinos: Amalgama liberal. Las ciudades más importantes (incluso en Vascongadas-
Navarra), Ejercito,.Cuádruple Alianza.
La 1º Guerra Carlista:
1833-35. Iniciativa Carlista. 1836-38. Expediciones Carlistas. 1838-40.Abrazo de Vergara, 1839.
Los últimos foco de la rebelión (en zonas de Cataluña y Valencia) carlista son sofocados en 1840.
Pérdidas. Herida abierta.
Otras insurrecciones Carlistas.
1846-49
2.2. Los partidos políticos durante el periodo isabelino.
Poco estructurados. Ver para cada uno su base social.
Fuera del sistema.
Carlistas . Republicanos, obrerismo.
Dentro del sistema
El Partido Liberal, dos fracciones.
En lo que coinciden: propiedad, unitarismo, sufragio censitario, defensa de la monarquía.
El Partido Moderado.
Lo viejo y lo nuevo. Soberanía compartida. Senado no sufragio. Poder Real. Restricción de
derechos. Catolicismo. Entre Carlistas y Progresistas. Principal proveedor de los gobiernos.
El Partido Progresista.
Liberalismo más radical- Minimizando el papel de la Corona. - Poder local fuerte. - Derechos
individuales más amplios. - Sufragio censitario menos restringido. - Libertad de culto. -- Impulso
desamortizador.
Novedades en los años 50 y 60.
El Partido demócrata (1849). Republicanos. Organizaciones obreras.
Unión Liberal (1854).
2.3. El Militarismo. Los espadones.
Espartero, Narváez, O' Donnel. La capitanías generales. Prim. La Milicia Nacional. Árbitros,
Represión.
2.4. Las Constituciones.
Vaivén.
El Estatuto Real de 1834
Carta Otorgada. Moderado.
La constitución de 1837
Entre Estatuto y la Constitución del 12. Modelo posterioridad.
La Constitución de 1845
Modera la Constitución de 1837
La Constitución de 1856. "Non Nata"
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 38
"Non Nata" porque no se llega aplicar, progresista.
2.5 Los periodos más significativo. Las realizaciones más
perdurables.
La regencia (1833-43).
María Cristina 1833-40.
Predominio moderado (Estatuto Real) excepto 35-37 (Desamortización de Mendizabal y
Constitución 37)
Espartero 1840-43.
Progresistas, pronunciamientos moderados y revueltas populares.
Rasgos generales y hechos más significativos de la regencia.
Grandes vaivenes. 1ª Guerra Carlista. Provincias (1833). Estatuto Real (1834)- Constitución 37.
Fiscalidad. Cambios en la propiedad: Desamortización eclesiástica, fin señoríos y mayorazgos,
alianza con la aristocracia terrateniente frente al campesinado. Ayuntamientos objeto de disputa.
La década Moderada (1844-54)
Nárvaez. La Corte sufre una fuerte erosión. Escisión “Demócrata” en el progresismo.
Medidas más significativas de los gobiernos moderados.
– Deshace medidas progresista. Unitarismo fiscal. Guardia civil (represión como solución al
problema social). Constitución 1845. Código Penal y Civil. Concordato de 1851.
El bienio progresista 1954-56
Muy intenso. Novedades: Unión Liberal. Demócratas, Republicanos federales, organizaciones
obreras.
Medidas más importantes.
- La Desamortización de 1855 (Madoz) clasismo contra comunales.
- Bases del capitalismo segunda mitad XIX. Moneda, Ferrocarriles, Banca.
El Desmoronamiento de la monarquía isabelina (1856-68).
Gobierno largo. Política imperialista. Reacción moderada que provoca unión de la oposición para el
fin del reinado de Isabel II. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
Más de dos tercios de la población española durante el siglo XIX se dedicaba a los trabajos
agropecuarios. Todo el mundo era consciente de la importancia principal del campo y de que la
situación del mismo era clave en la mala situación económica española. Así mismo la estructura de
la propiedad a principios del XIX seguía respondiendo a formas del Antiguo Régimen. El nuevo
régimen liberal se asentaría en una alianza entre la burguesía y la antigua nobleza terrateniente que
sería sellada en las leyes que abolían el régimen señorial y las desamortizadoras. El campesinado
pobre, la inmensa mayoría, sufriría las consecuencias.
https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected] 39
3. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
Más de dos tercios de la población española durante el siglo XIX se dedicaba a los trabajos
agropecuarios. Todo el mundo era consciente de la importancia principal del campo y de que la
situación del mismo era clave en la mala situación económica española. Así mismo la estructura de la
propiedad a principios del XIX seguía respondiendo a formas del Antiguo Régimen. El nuevo
régimen liberal se asentaría en una alianza entre la burguesía y la antigua nobleza terrateniente que
sería sellada en las leyes que abolían el régimen señorial y las desamortizadoras. El campesinado
pobre, la inmensa mayoría, sufriría las consecuencias.
Si bien se pueden rastrear medidas en el sentido reformista desde mucho tiempo atrás de manera
masiva se platearan durante la guerra de la independencia desde las Cortes de Cádiz ( y también desde las
legalización emanada de José I ). Pero la obra de las Cortes en este aspecto siguió los vericuetos de
derogación, reposición y nueva derogación del reinado de Fernando VII.
Será en el bienio1835-37 cuando se solidifica el proceso legal que amparará la mayor parte de
reforma agraria liberal, de las grandes reformas solo quedará pendiente la desamortización de
comunales, sobre la que se legislará en 1855.
(Los hitos legales del 35-37 más significativo están bastante ligados a a la figura de Mendizabal fueron : Real Decreto de
30 de agosto de 1836, Desvinculación de Mayorazgos. Ley aclaratoria de 26 de agosto de 1837, abolición de los señoríos.
Real Decreto de 6 de septiembre de 1836 Eliminación de la Mesta. Decreto de 11 de Octubre de 1835, Disolución
ordenes religiosas y nacionalización de su bienes. Real Decreto de 19 de Febrero de 1836. Desamortización eclesiástica).
3.2.2. La desaparición de los señoríos.
Fue, contradicción aparente, tremendamente favorable a la nobleza por la forma en que se hizo y la
clave de bóveda que uniría a la Nobleza terrateniente con la Burguesía emergente en defensa del
nuevo régimen.
Aparentemente la aristocracia terrateniente perdía: Ya no serían los jueces de sus “vasallos”, no más prestaciones
personales o privilegios monopolistas en su zona de dominio. Pero les compensa sobradamente: la propiedad ya es nítida
y claramente suya (fuera los arrendamientos vitalicios o hereditarios y los aprovechamientos colectivos), se quedarán con
aprovechamientos colectivos y se quitan de en medio cualquier obligación, incluso moral, hacía las familias del señorío.
Las leyes no pintaron tan nítidamente las cosas, pero la “interpretación” a través de una abundantísima jurisprudencia
durante decenios pusieron de manifiesto que los intereses de las otras personas e instituciones, municipios, que había en
los territorios señoriales habían sido sacrificados en beneficio de los antiguos nobles, ahora terrateniente de la propiedad
burguesa. La posibilidad de vender las tierras le proporciona una posibilidad más y la desaparición del mayorazgo no
logra debilitar a las estirpes antiguas, además había vericuetos legales para concentrar la propiedad en determinados
descendientes (por ejemplo las donaciones o ventas en vivo).
La transformación de las propiedades señoriales en propiedad privada significó un empeoramiento
de las condiciones económicas del campesinado. Los arrendamientos se endurecieron, muchas
familias campesinas simplemente fueron arrojadas de la tierra, aprovechamientos colectivos del
municipio señorial que cubría algunas necesidades fueron eliminados.
La mayor seguridad jurídica o dignidad personal prometida en la mayoría de los casos no se
convertían en realidades prácticas.
5 Las desamortizaciones no se dieron solo en el campo. La desamortización de bienes urbanos eclesiásticos permitieron reordenar
los centros de las ciudades, adaptando estas al crecimiento que vivirán a partir de mitad del siglo. La segregación social de los
espacios se ve facilitada por la compra por parte de las clases adineradas acapararon los mejores edificios y terrenos. El
patrimonio histórico sufrirá un importante deterioro.
6 Volvamos a recordar en la magnifica síntesis de J.Fontana: “Formalmente la reforma agraria liberal comprende le conjunto de
medidas que permitieron realizar la abolición de los derechos señoriales, la supresión del diezmo, la desamortización eclesiástica,
la desvinculación de los mayorazgas nobiliarios y la privatización de las tierras comunales, al lado de otras no menos
trascendentes, como los cerramientos de tierras, la privatización del agua o el fin de los privilegios de la Mesta que impedían
cultivar las tierras destinadas a pastos para los grandes rebaños trashumantes.”
pleitos judiciales que se prolongaron hasta bien entrado el siglo XX, apoyo en algunas zonas
al carlismo por parte de un campesinado que tenía una condiciones de vida relativamente
aceptables, formas consideradas delictivas contra la propiedad que iban desde el “robo” de
16 Lo que no significa que la represión desaparece, como cuando tras la Comuna de Paris, el Consejo de la FRE tiene que
exiliarse a Lisboa.
17 Estas proclamaciones teóricas debe ser matizadas por el hecho de que en dicho congreso todos eran delegados
varones, a pesar de que ya había mujeres que descollaban en el movimiento obrero como Guillermina Rojas y Orgis.
La llamada restauración no será una reedición del periodo isabelino, las clases dominantes había
aprendido que si querían conservar el modelo social injusto que tanto les beneficiaba deberían
aprender a presentar un frente común frente a las cada vez más organizadas clases trabajadoras y
para ello debían de arbitrar un método que les permitiera ir resolviendo las diferencias secundarias
que tenían las distintas facciones del bloque en el poder.
22 Según J. Fontana "Contra lo que pretenden las versiones tradicionales que sostienen que la república fracasó por el extremismo de
sus dirigentes y por el desorden social que se había extendido por el país, su fracaso se cimentó en la frustración de las esperanzas de
las capas populares. Su historia es la de una república federal que no se atrevió a ser." La época del Liberalismo. Edit. Crítica.
Barcelona 2007. Pág. 401.
Este método con el tiempo, sobre todo en las ciudades, fue presentando fisuras,y permitiendo que la
oposición al régimen fuera obteniendo éxitos parciales.
5.5.La política española durante el reinado de Alfonso XII y la
regencia de María Cristina
Alfonso XII reino desde 1874 a 1885 ( murió de tuberculosis) sucediéndole como Regente (1885-1902)
María Cristina, en ese momento embarazada del futuro Alfonso XIII 31, lo que no supuso un problema
por el acuerdo de los dos partidos del turno (Pacto del Pardo).
Cánovas en los primeros años del régimen (hasta 1880 en que comienza el turnismo) logra asentar el
civilismo, acabándose por muchos años los pronunciamientos que modificaban gobiernos. En el año
1876 se termina la guerra Carlista que había visto disminuir sus apoyos tras la restauración (muchos
de los puntos que defendían ya estaban dándose). La política de favores a la Iglesia (que siempre pedía
más y le reprochaba la limitada libertad de expresión y el culto privado de otras religiones ) tuvo un efecto indeseado
en la revitalización del anticlericalismo. En 1878 la Paz de Zanjón pone fin a la guerra de Cuba,
pero en vez de seguir un cierto reformismo que posibilitaba ese acuerdo de sometió a los intereses
del muy reaccionario “partido español”, y así mantuvo la esclavitud hasta 1888. Son estos primeros
años de restricción en las libertades y represión: Echar de la universidad a catedráticos, reprimir a
republicanos y movimiento obrero,...
Desde 1880 a 1917 el turnismo funcionó y sobre todo en los periodos del partido liberal en el papel
se dan ciertos avances en los derechos de asociación (para el republicanismo y movimiento obrero),
sufragio universal (implantado en 1890, aunque muy corrupto en su práctica), libertad de expresión.
También se producen unas leyes que tendrían una vigencia muy duradera (Códigos Civil y de
Comercio).
Oportunidad perdida. Sin embargo en esta época en que empieza con claridad el camino de un
cambio de sociedad agraria a industrial no se toman medidas de fondo para afrontar los grandes
retos nuevos y los que venían de atrás: La situación del campesinado pobre y jornaleros del campo
sigue hundida en la miseria y de una clase obrera industrial que reclama condiciones mínimas de
30 Un tipo específico de encasillado fue el "cunero", personaje ajeno a la circunscripción por la que se presentaba, y que
a veces ni llegaba a pisar.
31 Alfonso XII había tenido antes un hijo de su amante Elena Sanz (una de las mujeres más admiradas de su época en
ambos hemisferios) . Hay que hacer notar que mientras los amoríos extra-conyugales de Isabel II sirvieron para
desprestigiarle, los de Alfonso XII le rodeaban de una aureola favorable.
32Como respuesta a una de estas salvajes represiones (tortura y fusilamiento de anarquistas en Montjuic) justificó
Angiolillo (anarquista italiano) el atentado con que mató a Cánovas en 1897.
La Comisión de Reforma Sociales (creada en 1883) sirvió para conocer la realidad, pero no se tomaron medidas que la
modificaran.
De ahí que se hable de "informismo": muchos estudios (informes) que no se toman en cuenta.
33 Durante el Sexenio revolucionario dos personajes fueron quienes consiguieron la ligazón de sectores del Movimiento
Obrero español a las dos corrientes en que se estaba dividiendo la 1ª Internacional: Giuseppe Fanelli fue quien difusión
las ideas del Anarquismo bakunista y Paul Lafargue, junto a su esposa Laura Marx; las del socialismo marxista.
34 Tanto el nacionalismo catalán como el vasco tienen una fuerte implicación del clero, que ya había probado su amor a
los fueros en las guerras carlistas.
a los intereses económicos de grandes empresas, sobre todo las azucareras. Se convertirá, la utilización de este incidente,
en un modelo de la manipulación informativa y de la gran capacidad de influencia de los medios de comunicación de
masas. Desde entonces, la utilización mediática magnificada e interesada de hechos reales o inventados, como las
famosas e inexistentes armas de destrucción masiva en Irak 2003, ha sido un preambulo casi obligatorio para justificar y
encubrir las más diversas políticas guerreras.
39 Gran Bretaña impidió que barcos de guerra españoles atravesaran el canal de Suez.
40 Si bien una desinformada guarnición en la isla de Luzón mantuvo la resistencia hasta Junio de 1899, "Los últimos de
Filipinas"
41 http://www.cubagob.cu/otras_info/historia/inicio.html Página vista el 13/10/2013
El desastre naval con unos barcos que no podían enfrentarse, por pura imposibilidad técnica, a los
norteamericanos... y la falta de una logística adecuada que provocó el que hubiera muchas más bajas
por enfermedad (el 95% del total en el caso de los soldados) que por las propias acciones militares,
pusieron al descubierto que el excesivo relumbrón de los altos mandos militares no estaban
justificados43
La desafección popular que acompaña a todo ejercito derrotado fue especialmente aguda en las clases
trabajadoras por: a) El mal trato dado a los soldados rasos en cuanto a equipamiento, alimentación y
cuidados sanitarios fue sentido como discriminatorio frente a las capas superiores del ejercito (véase
cuadro supra y nota 9). b) Los soldados retornados tras el desastre, muchos de ellos enfermos o
heridos, sufrieron un gran abandono. c) El resentimiento contra el sistema de quintas, que
42 Como botón de muestra señalemos el papel jugado por José Cánovas del Castillo, hermano de Antonio "fue un
financiero y político.. ordenador de pagos, director general de la Hacienda y director del Banco Español de la Isla de Cuba
(entre 1880 y 1891). Recibió el título de Conde del Castillo de Cuba por el reyAlfonso XII ...
Destacado defensor de los intereses de los banqueros y propietarios de haciendascubanos, especialmente en su oposición a
la abolición de la esclavitud (el denominado... informalmente, partido negrero)". http://es.wikipedia.org/wiki/Jos
%C3%A9_C%C3%A1novas_del_Castillo Página vista el 13/10/2013
43"España equipaba a sus hombres con zapatos de suela de esparto... absurdos en el trópico, pues el agua los calaba y los
soldaods sufrían de "pie de trinchera", una forma de putrefacción que podía hacer que el simple hecho de permanecer de
pie fuera doloroso. El cáñamo húmedo también era el hogar ideal de diferentes parásitos a los que nada gustaba más que
taladrar la carne entre los dedos de los pies." Lawrence Tone, John. Guerra y genocidio en Cuba, 1895-1898. Ed. Turner,
Madrid 2008. ISBN 8475068138, 9788475068138 Págs. 123-124.
44 Vilar, Pierre La historia de España. Edición: Grijalbo, Barcelona 1978. (Hay reimpresiones posteriores). Versión
Digital:http://es.scribd.com/doc/80721214/Vilar-Pierre-La-historia-de-Espana-ed-Grijalbo-1978. Pág. 36. Este tema
seguimos las líneas generales que se detallan en las págs. 36-38.
Proyectos Económicos.
Con la buenas perspectivas económicas internacionales ("felices 20") se prevén47 grandes inversiones
en infraestructuras que se lograron parcialmente, pero vino a suponer un gran endeudamiento del
estado:
Confederaciones Hidrográficas: Intenta regularizar las cuencas hidrográficas con planes de control de
aguas, riego y electrificación. Los mayores éxitos se dan en la CH del Ebro 48 El resto de las
confederaciones fueron mucho menos eficaces y cayeron en el descrédito.
El circuito nacional de firme especiales. Las pretensiones del plan, muy ambiciosas, no pudieron
cubrirse, pero supuso el inicio de la acomodación de los antiguos caminos a una red de carreteras
45 Algunos recuentos dan como asesinados en estos años por la clase obrera 250 obreros y sindicalistas y por la patronal
80 (50 patrones y 30 pistoleros a su servicio). Salvador Seguí el más carismático lider de la CNT fue uno de los
asesinados.
46 Según decía el Real Decreto-ley de 12 de septiembre de 1927 que la fundó, "no ha de ser un Parlamento, no legislará,
no compartirá soberanías", sino un "órgano de información, controversia y asesoramiento de carácter general que
colaborará con el Gobierno" y que debía "preparar y presentar, en un plazo de tres años y con carácter de
anteproyecto, una legislación general y completa"
47 El conde de Guadalhorce y Calvo Sotelo destacan entre los impulsores de estas políticas económicas, este último
jugara un papel importante en la política post-dictadura.
48 Contó con la dirección de un gran ingeniero Lorenzo Pardo. El mayor pero es que tuvo un coste económico
desmesurado por maniobras de proveedores.
49 La historia del petróleo está salpicada de las más extrañas alianzas. El nacimiento de CAMPSA, 1927, originó un
boicot por parte de la grandes compañías occidentales y se recurrió a la importanción del petroleo soviético, ante lo
cual las grandes petroleras que no se resignaban a perder el mercado español apostaron por la caida de la dictadura.
Umberto Mazzei. Fragmentos de vieja historia petrolera. http://alainet.org/active/54891 Página vista el 09-11-2013
50 Entre ellas tres andaluzas: Loring y Heredia, Concepción , Ríos Nostench, Blanca de los Scholtz Hermensdorff,
Trinidad von.
51 El Somatén es una institución de origen medieval que en teoria suponía la organización de los vecinos para la
protección de las propiedades. A lo largo de la historia ha cumplido muy distintos menesteres, en el siglo XX sobre
todo se ha caractizado por un carácter extremadamente reaccionario y como instrumento de los grandes propietarios
industriales y rurales
El general Jerezano que había realizado una política más de apariencias que de realidades apoyado el
la bonanza económica de los "felices 20" cae con el comienzo de la "Gran Depresión".
7.3.Epílogo. La "dictablanda". La caída de la monarquía. 1930-14 abril
1931
A Primo le sucede el general Berenguer. La represión se relaja, peo no hay iniciativas políticas de
calado. Vuelven los exiliados y resucitan los antiguos partidos a la vez que surgen otras formaciones
políticas.
En Agosto se une la oposición anti-dinástica en el Pacto de San Sebastían. Antiguos monárquicos
desengañados de Alfonso XIII, casi todos las facciones republicanas, buena parte de catalanistas y
galleguistas, y los socialistas (primero a nivel individual y luego como PSOE y UGT) promueven el
cambio hacía la II República. Sectores del ejercito también apoyan la caída de la monarquía y la
intelectualidad de más renombre constituye la Agrupación al Servicio de la República encabezada por
José Ortega y Gasset que escribe un artículo periodístico (El error Berenguer) donde termina con la
frase "Delenda est Monarchia" que pronto hará fortuna.
En Noviembre hay gran agitación social y en diciembre una fracasada sublevación militar. "Los dos
jefes, capitanes Galán y García Hernández, fueron fusilados. La República tenía sus martires"
El comité republicano salido del Pacto de San Sebastían es encarcelado. La República tiene sus
presos.52
Berenguer es sustituido por el Almirante Aznar.
A mitad de Febrero de 1931 entra Aznar como jefe de gobierno y organiza unas elecciones
municipales como primer paso hacía una normalización política. Pero en la práctica se convierten en
un plebiscito sobre la forma de estado que se saldó con el triunfo en las urnas para la República, que
es proclamada el 14 de Abril mientras Alfonso XIII emprende el camino del exilio.
52 La represión tiene sus inconvenientes a veces para quienes la promueven. Entre otras dotar de símbolos (en este caso
los fusilados) o de objetivos unificadores (en este caso libertad para los encarcelados) a quienes se reprime.
53 Para este tema seguimos fuadamentalmente el libro de texto (Burgos, Manuel et al. Historia de España. 2
Bachillerato.Algaida Editores S.A. Grupo Anaya) y a Pierre Vilar (La historia de España. Edición: Grijalbo,
Barcelona 1978. Hay reimpresiones posteriores. Versión Digital:http://es.scribd.com/doc/80721214/Vilar-Pierre-La-
historia-de-Espana-ed-Grijalbo-1978. Págs. 38-44). Las citas entrecomilladas sin referencia proceden de esta fuente.
54 Alfonso XIII decide: "suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España". Y este
abandono "temporal" lo presenta como un sacrificio para impedir una guerra, cuando en realidad durante el día 13
sondea a altos mandos militares, que no están dispuestos, en general, a actuar contra la mayoría de la población.
55 Quedan fuera PNV, la conservadora Lliga Catalana, el muy débil en esos momentos PCE, el anarquismo y las fuerzas
abiertamente monárquicas
56 Con 368 votos a favor y ninguno en contra, pero con la ausencia 89 diputados de la derecha más conservadora en lo
social y religioso que solo participaba en el juego político republicano a a regañadientes.
58 Su asistencia al congreso del partido nazi en Nuremberg y la benvolencia con que habló de los metodos de Hitler
contribuyeron sin duda a una fama, que algunos historiadores consideran injusta.
Este conjunto de circunstancias junto con la tendencia internacional a la unidad de las fuerzas de
izquierda (dentro de la nueva política de la Internacional Comunista de posponer la revolución socialista ante la
necesidad de buscar aliados contra el fascismo ) facilita la constitución del Frente Popular, que aglutinara a
las agrupaciones republicanas y partidos obreros, y, aunque sin estar integrado en el mismo, la CNT
no hizo una campaña frontal contra él, lo que hizo que buena parte de las masas anarquistas lo
votaran.
Las elecciones del 16 de Febrero de 1936 dan un nuevo vuelco profundo en España.
preparación de la sublevación y desde los primeros momentos de esta. Por su parte el gobierno del frente popular
contaba con la simpatía de los sectores más combativos de la clase obrera de Europa y americana, grupos de
intelectuales de izquierda y la Unión Soviética.
63 "La conspiración para poner fin a la República había comenzado, de hecho, el mismo 14 de abril cuando un reducido
grupo de "personajes significativos" se reunió en casa del conde de Guadalhorce (Rafael Benjumea, miembro del
directorio civil de Primo Rivera y presidente de Renfe durante la dictadura de Franco) para derrocar "por todos los
medios" a la nueva República." Alejandro Torrús (Op. Cit,)
64 El franquismo, apoyado en una feroz censura, durante decenios atribuyó el golpe a una reacción frente al desorden
existente y concretamente al asesinato de Calvo Sotelo el 12 de Julio.
Este asesinato fue fruto de una venganza de un grupo de guardias de asalto por el asesintato sufrido por uno de sus
compañeros (Teniente Castillo) y no tuvo ninguna incidencia realmente relevante en el curso de los acontecimientos
más alla de ser utilizada como arma propagandística.
65 La debíl respuesta de Gobierno de Casares Quiroga facilitó, sin intención, el golpe. Se conocían desde meses los
principales preparadores del mismo, pero en vez de detenerlos se les cambió de destino distribuyéndolos por distintos
puntos de la geografía española, lo que les facilita la ejecución del pronunciamiento.
Apoyos interiores.
Defendiendo la república.
Parte del ejercito. Soldados que se sienten más fieles a las clases populares a las que pertenecen se
oponen a los mandos golpistas en cuanto pueden (así en Madrid, Valencia, Barcelona, ...) y el éxito
es espectacular en la marina. Los guardias de asalto y una parte importante de la Guardia Civil
también se mantendrán fieles a la república.
Las clases trabajadoras. Los partidos, sindicato, juventudes darán "los cuadros de los combatientes
populares en cuanto el gobierno acepta apoyarse en ellos"69
Los nacionalismos periféricos. Casi todo el nacionalismo vasco y la mayoría del catalán saben que
sus aspiraciones autonómicas solo serán viables si el golpe no triunfa. Los escasos efectivos
eclesiásticos que apoyan a la república se hallaban dentro de estos sectores nacionalistas.
66 "La conspiración para poner fin a la República había comenzado, de hecho, el mismo 14 de abril cuando un reducido
grupo de "personajes significativos" se reunió en casa del conde de Guadalhorce (Rafael Benjumea, miembro del
directorio civil de Primo Rivera y presidente de Renfe durante la dictadura de Franco) para derrocar "por todos los
medios" a la nueva República." Alejandro Torrús. ¿Quién financió la Guerra Civil? 10/11/2013
http://www.publico.es/481164/quien-financio-la-guerra-civil Página vista el 17/11/2013.
67 En fecha tan temprana como 8 de Marzo de 1936 (no ha pasado ni un mes del triunfo del frente popular) la mayor
parte de los generales (Franco, Mola, Fanjul...) que protagonizarían el intento golpista de Julio se reunen en casa de
José Delgado, corredor de bolsa y amigo de Gil robles "para acordar un alzamiento" que encabezaría Sanjurjo, que
estaba exiliado en Portugal. Casanova, Julián.República y Guerra Civil. Vol. 8 de la Historia de España, dirigida por
Josep Fontana y Ramón Villares. Crítica/Marcial Pons .2007 Barcelona.ISBN 978-84-8432-878-0.
El franquismo, apoyado en una feroz censura, durante decenios atribuyó el golpe a una reacción frente al desorden
existente y concretamente al asesinato de Calvo Sotelo el 12 de Julio.
Este asesinato fue fruto de una venganza de un grupo de guardias de asalto por el asesintato sufrido por uno de sus
compañeros (Teniente Castillo) y no tuvo ninguna incidencia realmente relevante en el curso de los acontecimientos
más alla de ser utilizada como arma propagandística.
68 La debíl respuesta de Gobierno de Casares Quiroga facilitó, sin intención, el golpe. Se conocían desde meses los
principales preparadores del mismo, pero en vez de detenerlos se les cambió de destino distribuyéndolos por distintos
puntos de la geografía española, lo que les facilita la ejecución del pronunciamiento.
69 Los entrecomillados sin cita propia pertenecen a Vilar, Pierre La historia de España. Edición: Grijalbo, Barcelona
1978. (Hay reimpresiones posteriores). Versión Digital:http://es.scribd.com/doc/80721214/Vilar-Pierre-La-historia-de-
Espana-ed-Grijalbo-1978. Págs. 44-50
Apoyo exterior.
La decisiva aportación de los países fascistas.
Hitler, Mussolini y el dictador portugués Oliveira Salazar apoyaron activamente a los golpistas en la
preparación de la sublevación y desde los primeros momentos de esta. Tras el relativo fracaso inicial
del golpe los sublevados no habrían podido consolidarse mínimamente sin la intervención masiva de
este apoyo exterior.
Las clases dirigentes de los de los países democrata-bugueses no veían con buenos ojos los cambios
sociales propiciados por la República71, por lo que propiciaron la llamada política de no intervención
que en la práctica favoreció a los franquista que siguieron recibiendo sin problemas la ayuda alemana
e italiana, mientras que hizo mucho más difícil el aprovisionamiento que la República recibía por
parte de la Unión Soviética que era casi su único apoyo efectivo.
Tanto el apoyo soviético a la República, como el fascista a los sublevados tuvo sus contraprestaciones
económicas.
El gobierno del frente popular contaba con la simpatía de los sectores más combativos de la clase
obrera de Europa y América y grupos de intelectuales de izquierda. Plasmaciones de este apoyo
fueron campaña solidarias y la creación del cuerpo de voluntarios "Brigadas Internacionales"
Los EEUU mantuvieron un postura neutral, pero la compañía Texaco surtió de Petroleo a los
franquistas. Desde América el gobierno mexicano fue quien tuvo una más nítida postura pro-
republicana.
El bando insurrecto.
Lo militar.
Toma como base el ejercito de África y estaba perfectamente organizado bajo un único mando , pero
"como las tropas de choque no eran suficientes hubo que movilizar y hacer oficiales 72 a todos los
jóvenes de las clases acomodadas. No obstante, sin material, sin marina y sin industria, la
modernización de la guerra, que dio la victoria, no hubiera sido posible sin la ayuda extranjera"
Lo político.
Los componentes de este bando tenía gran diversidad, pero "las masas conservadoras aceptaron la
autoridad del clero y del ejercito, mientras que las disensiones de los de arriba le eran desconocidas".
En Octubre del 36 Franco73 es jefe indiscutido y crea una partido único que unifique los apoyos
políticos: La FET y de la JONS74. La eliminación de algunos falangistas y carlistas disidentes pasá
bastante desapercibida.
Sin embargo su principal sostén será el dominio del ejercito y la implicación de la Iglesia. A lo que
unió el apoyo nazi-fascita de Hitler y Mussolini y las complacencias del Capitalismo Internacional.
La represión.
La "lentitud" en la conquista permitió al régimen de Franco programar una acción represiva
sistemática que se encubría artificialmente como cosas de la guerra. Llevada a cabo por los
falangistas o directamente por el ejercito, y bendecida por la muchos sacerdotes, supuso el asesinato
de decenas de miles de personas, frecuentemente por simples "delitos" de opinión. Actividad
represiva que continuó en la inmediata posguerra en una operación de depuración y limpieza que ya
no contaba con la coartada bélica.
Otro aspecto a destacar es el frecuente uso del bombardeo de ciudades por tierra, mar y, pre-ludiando
a la segunda guerra mundial, aire.
El problema nacional.
El bando sublevado se autotituló pronto como "Nacional" . Sobre todo iba dirigido su nacionalismo
contra los nacionalismos periféricos por lo que se subraya la "Unidad" y denigra a la República como
roja y soviética.
Un nacionalismo que se tiñe de catolicismo, al que se le atribuye parte de la irrenunciable esencia del
ser español.
También fomentaba algunas ínfulas "imperiales" sacando la vieja reivindicación del "Gibraltar
español" y futuras expansiones territoriales.
Las mujeres y la guerra.75
El Franquismo ya en plena guerra civil supone una vuelta atrás en la situación de las mujeres, el
derecho a disponer por si misma de sus bienes, el divorcio, la igualdad legal ... que habían conseguido
con la república son eliminadas y se promueve la imagen de mujer sumisa y dedicada a tareas
hogareñas.
Curiosamente muchas de las activistas que difundieron ese "ideal" a través de la "Sección Femenina"
La España republicana.
Lo militar.
En los primeros momentos de la guerra el heroísmo popular impidió el éxito del golpe, pero no había
un ejercito unificado, las milicias organizadas por distintas facciones políticas y la ausencia de
mandos profesionales fiables restaban eficacia. El tiempo perdido y las desavenencias en la
conformación de un ejercito unificado fueron de las claves que explican la derrota.
Lo político.
La inicial disgregación del poder da lugar al enfrentamiento interno en la concepción de como
afrontar la guerra anti-facista.
Las fuerzas burguesas o pequeño-burguesas que apoyaban la república perdieron casi toda su
influencia, salvo las nacionalistas. Las organizaciones obreras están divididas: Por un lado CNT y
POUM78 promovían la necesidad de "hacer la revolución para ganar la guerra", por otro el cada vez
más potente Partido Comunista. consideraba prioritario la unidad anti-facista, incluido sectores
burgueses, para conseguir el objetivo militar y posponían las metas de revolución social. Se oponían
espontaneidad de las masas frente a disciplina. Estas concepciones dieron lugar a choques armados,
especialmente virulentos en Mayo de 1937 en Cataluña.
La fuerza política mayoritaria, el PSOE, se encontró dividida, aunque finalmente con Negrín al
mando del Gobierno opta por la disciplina y centrar los esfuerzos en ganar la guerra.
La desunión haría pagar una dura factura.
La represión
Los momentos más duros de represión en el bando republicano se producen en los primeros meses
donde la falta de una autoridad fuerte: especialmente hubo ensañamiento con personajes conocidos de
la burguesía y persecución religiosa. Conforme el gobierno de Negrín fue haciéndose fuerte parte de
estos desmanes desaparecieron.
También la aviación republicana, aunque en mucha menor medida que los insurrecto, utilizo el
bombardeo de algunas ciudades en poder del bando sublevado.
El problema nacional.
En la zona republicana la defensa de la patria española se dirige sobre todo contra la intervención
extranjera personificada en Hitler y Mussolini, con lo que se une al anti-fascismo.
76 Hubo una rivalidad importante entre las Tradicionalistas del carlismo (que organizaron a muchas mujeres que serían
conocidad como "Margaritas") y la Falangistas encabezadas por Pilar Primo de Rivera).
77 En 1938 el regimen de Franco promulga el "Fuero del Trabajo"
78 Partido Obrero de Unificación Marxista. Agrupó al comunismo no estalinista y tenía su principal influencia en
Cataluña, donde actuó normalmente en coordinación con la CNT.
Perdidas humanas.
La tópica cifra del millón de muertos 81 quizá no esté tan alejada de la realidad e incluso podría
quedarse pequeña si unimos a las bajas de los frentes de combates, victimas de la represión durante y
tras la guerra, bombardeos de ciudades,.. las enfermedades y hambruna directamente relacionadas
con la guerra.
La perdida demográfica habría que completarla con la baja natalidad durante el conflicto y en los
años inmediatamente posteriores y el exilio político de más de 300.000 personas.
Económicas.
Se redujo la superficie sembrada y la productividad cayó, buena parte de la cabaña ganadera se vio
muy mermada, las instalaciones industriales quedaron muy dañadas, así como la red de
comunicaciones, especialmente el ferrocarril.
79 En el País Vasco se da la "paradoja" que los asesinatos y encarcelamientos de sacerdotes fueran protagonizados en
buena medida por el bando sublevado. Les acusaron de separatismo.
80 "Lina Odena, Rosario Sánchez "La Dinamitera", la vasca Casilda Méndez y muchas más" Ramón Puche Maciá.
Op.cit.
81 Consagrada a nivel popular con el libro de Josés María Gironella publicado en 1961 y que llevaba ese título " Un millón
de muertos"
82 Los elementos que definen al franquismo los resumimos, sobre todo, de: Vicenç Navarro. Franquismo o fascismo.
Artículo publicado en Público.es el 9 de julio de 2013. http://www.vnavarro.org/?p=9254 Página vista el 26 de
diciembre de 2016. Este autor concluye que es una dictadura fascista. Su nivel represivo fue mucho mayor que la
dictadura de Primo de Rivera o la fascista de Musolini.
83 En la práctica el régimen franquista tuvo que ir cediendo casi todas las posesiones coloniales de España: 1956, fin del
protectorado sobre Marruecos. 1968 Independencia de Guinea. 1969 "retrocesión de Ifni a Marruecos", 1975 Entrega
del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania (posteriormente Mauritania abandonaría "su" parte) sin respetar el
Derecho de Autodeterminación reconocido por la ONU al pueblo Saharaui organizado en torno al Frente Polisario.
84 Esta sección 5.3. La política del régimen esta copiada en su mayor parte de:Departamento de Geografía e Historia del
IES Fray Pedro de Urbina de Miranda de Ebro (Burgos). 2º Bachillerato. Historia de España. Tema 17. La dictadura
franquista (1939-1975). http://roble.pntic.mec.es/acam0165/ Página vista 26 de diciembre de 2016. También hemos
utilizado este texto en otras partes del tema.
10.4. La economía
Tras la guerra civil la dictadura deja ver claro su sello de clase: Devolución de las tierras a los
terratenientes, desarticulación de las organizaciones obreras, prohibición de las huelgas...
Tradicionalmente se han distinguidos dos grandes etapas: La autárquica (1939-59) que, sobre todo
en el primer decenio, significó estancamiento y la desarrollista (1959-73), esta última supuso la
integración de la económica española en la economía capitalistas mundial, que la lleva a incorporarse
al grupo de países desarrollados, si bien de una manera subordinada.
Periodo de autarquía (1939-1959)
Durante la guerra civil la economía se vio desarticulada y con graves daños en los bienes materiales.
En la inmediata posguerra el "déficit presupuestario alcanzó cifras elevadas al pagarse los atrasos
derivados de los gastos incurridos durante la Guerra"87
85 “Ley de Cortes (1942): Restablecía el parlamento, pero de una sola cámara, en la que la
representación era corporativa: miembros de ayuntamientos, miembros de la Organización Sindical,
miembros de otras instituciones y nombrados directamente por Franco. Sólo podían deliberar
propuestas del gobierno y asesorarle.
El Consejo Nacional del Movimiento (1937), que venía a ser una segunda cámara o cámara alta (de
hecho, se reunía en el palacio del actual Senado), consultiva también, en la que estaban los máximos
dirigentes del Estado, todos del partido único obviamente.
El Consejo del Reino (1947), formado por 15 personas (altos funcionarios, obispos, militares...), que
actuaría como regencia caso de morir o enfermar gravemente Franco y que le propondría una terna de
tres nombres para que eligiera el Presidente del Gobierno (cuando Franco se decidió a que hubiera
Presidente del Gobierno, todo hay que decirlo).”
Dto. de Geografía e Historia del IES Fray Pedro de Urbina de Miranda de Ebro (Burgos). Op.Cit.
86 Sobre la figura de Carrero Blanco: Julián Casanova El guardián del orden de Franco Blogs de El País 19 de diciembre
de 2013. Página vista el 26 de diciembre de 2016. De aquí hemos sacado los entrecomillados de este subapartado.
87 Economía de España durante la autarquía franquista. Wikipedia. Página vista el 13 de mayo de 2018
88 El aislamiento económico solo se vio mitigado muy parcialmente por el comercio alimentario con la Argentina de
Perón y ocasionales intercambios en otros sectores.
89 Pierre Vilar (La historia de España. Edición: Grijalbo, Barcelona 1978. Hay reimpresiones posteriores. Versión
Digital:http://es.scribd.com/doc/80721214/Vilar-Pierre-La-historia-de-Espana-ed-Grijalbo-1978. Pág. 53
10.5. Lo social
Demografía: Durante todo el periodo hay un fuerte crecimiento vegetativo, sobre todo desde 1960 al
75 en que la natalidad sigue alta, mientras la mortalidad era baja. En los años 40, con una economía
de hambre, la población rural se mantiene pero en las dos décadas y media siguientes hay un fuerte
éxodo rural hacía las regiones industrializadas, las capitales de provincia y los municipios
económicamente más activos de cada provincia y , desde 1960, también hacía Europa.
El proceso de intensa urbanización desde los años 50 fue bastante caótico y la política de vivienda
no impidió que las edificaciones de baja calidad y con deficientes infraestructuras dejaran al final del
franquismo una complicada situación a las grandes metrópolis.
Las políticas sociales. Si bien la verborrea falangista había llevado desde muy pronto aspectos
sociales a la legislación, esta era más teórica que real, de hecho el llamado estado del bienestar que
desde finales de los 40 empieza a construirse en Europa en España no empieza a implantarse hasta los
60 (Ley General de la Seguridad Social de 1967 y Ley General de Educación de 1970). Los déficit de
cobertura social y educativa en 1975 eran muchos mayores que en los países europeos con sistemas
representativos. En buena parte debido a una muy baja y poco progresiva presión impositiva.
El cambio de las costumbres. Como hemos indicado en "5.1. Características del régimen franquista”
la fuerte represión afectó a las ideas y a todos los comportamientos, España vuelve atrás y se entrá en
un periodo gris y dominado por una versión tremendamente reaccionaria del catolicismo. Pero, a
pesar de que las trabas siguen, en los 60 la sociedad va cambiando: el influjo de los emigrantes, el
turismo, la televisión … va alejando a la población de los valores del nacionalcatolicismo. En esa
década la mejora de la situación económica hace que el consumismo llegue a más sectores sociales.
Las mujeres fueron uno de los sectores que más perdió en la guerra civil. Se le quitan derechos
legales (divorcio, poder disponer de sus bienes,...). Se les reprime especialmente en las costumbres y
“moralidad” sometidas con mayor fuerza que los varones a las normas eclesiásticas. Se ensalza su
papel como madre sostenedora de la familia y sometida al marido. La coeducación es prohibida y se
ponen asignaturas especiales para las niñas. Como actividades sociales casi solo se le deja abierta la
participación en la Iglesia o en la programadas desde la Sección Femenina. En los años 60 las ideas y
costumbres de la Europa del momento van infiltrándose a pesar de una legislación que, bajo el
franquismo, no terminará nunca de reconocer la plenitud de derechos legales de las mujeres.
10.5. Lo social
Demografía: Fuerte crecimiento vegetativo, especialmente 1960 al 75. Fortísimos éxodo rural y
urbanización no integrada desde los 50..
Las políticas sociales. Retraso en las medidas que acercan al “estado del bienestar”.
El cambio de las costumbres. Periodo “Gris”. En los 60 se va notando cambios.
Las mujeres. Eliminación de derechos. Sección femenina e Iglesia. Los 60.
Desequilibrios sociales y regionales. Vuelta atrás en los 40. Desde mitad de los 50 y, sobre todo en
los 60, las llamadas “clases medias”, "sociedad de consumo" , bolsas de pobreza y desequilibrio
regional.
90 Sobre la "fecha simbólica" de comienzo también hay sus disquisiciones. Las dos más repetidas son la de la muerte de
Franco (20-noviembre-1975) y, con menos adeptos, el asesinato de Carrero Blanco (20-diciembre-1973)
91 Hay unanimidad en reconocer a Torcuato Fernández Miranda como el urdidor en la sombra del inicio de la Transición
y especialmente en guiar los pasos del rey y colocar a Adolfo Suarez en la presidencia del gobierno. Véase la
entrevista en Iniciativa Debate: Gregorio Morán: «Los padres de la Transición eran absolutamente impresentables».
Publicado el:Dom, dic 29th, 2013. Página vista el 2 de febrero de 2014.
92 Historia de España. TEMA 18º.- LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA. Departamento de Geografía e Historia del I.E.S.
Fray Pedro de Urbina. Página vista el 4 de febrero de 2014. Esta fuente la hemos utilizado profusamente en este tema.
3. LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
“La nueva Constitución fue elaborada por una ponencia de siete representantes de los grupos
políticos más importantes excepto al PNV. ...Aprobada en sesión conjunta del Congreso y el Senado en
octubre de 1978 y ratificada por el pueblo en referéndum, el 6 de diciembre.
Sus principales características son:
Tiene una declaración de derechos pormenorizada (recordemos que se salía de una
dictadura) y parte lógicamente de la soberanía nacional.
Define al Estado como social y democrático de Derecho, aconfesional, con la forma
de una Monarquía parlamentaria en la que el rey ha perdido (casi) todos sus poderes.
Se consagra la igualdad legal de las mujeres.
El Poder Legislativo reside en las Cortes, compuestas por el Congreso de los Diputados
y el Senado. El número de senadores es fijo por cada provincia, además de los que designan las
Comunidades Autónomas, en tanto que los diputados por provincia varían en función de la
población. La preeminncia del Congresos sobre el Senado es clara.
El Poder Ejecutivo, separado del anterior, corresponde al Gobierno, para presidir el cual
el rey llamará al líder del partido más votado y/o que obtenga mayoría en el Congreso. Sólo puede
ser derribado antes de las siguientes elecciones mediante un voto de censura constructivo, es decir,
postulándose otro candidato y otro programa que consigan mayoría.
El Poder Judicial es, teóricamente, independiente, corresponde a los tribunales y existe
un Tribunal Constitucional que vela por el cumplimiento e interpretación de la Constitución.
La parte más novedosa de la Constitución es que reconoce la autonomía política a las
regiones y nacionalidades históricas, diferenciando entre unas y otras. Estas últimas son
consideradas aquellas que ya tenían antecedentes históricos de reivindicaciones nacionalistas
durante la República y la Guerra Civil, o que tienen claros elementos culturales y lingüísticos
diferenciados de los castellanos (Cataluña, País Vasco, Galicia). Por ello, accedían a mayor
capacidad de autogobierno y además de manera más rápida (artículo 151), en tanto que las regiones
obtenían menos competencias y de manera más lenta (artículo 143). En contra de los deseos del
muertes como consecuencia de la actuación de las fuerzas de orden público: Javier Verdejo el 13 de Agosto de 1976
por realizar pintadas, la Overense María Asensio Morales (4 de marzo de 1981) en una protesta por el agua, y los tres
jóvenes del "caso Almeria" (10 de mayo de 1981) torturados hasta la muerte al ser confundidos (sic) con etarras.
94 Op. Cit.
95 El artículo 53.3 establece que “el reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el
Capítulo tercero informará la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo
podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen”.
Sobre "Los derechos sociales como derechos minorizados" y la posibilidad de una interpretación que los ponga
realmente como derechos exigibles véase: Marco Aparicio Wilhelmi. Los derechos sociales en la Constitución
Española: algunas líneas para su emancipación. En "Defender y repensar los derechos sociales en tiempo de crisis"
Observatori DESC, diciembre de 2009. Página vista el 13 de mayo de 2018.
Política exterior.
A pesar de las promesa electorales100 el PSOE consolidó la pertenencia a la OTAN y la subordinación a
las geoestrategía estadounidense.
En 1986 se produce la integración en la CEE 101 con lo que se incrementa el comercio, facilita las
inversiones extranjeras y se accede a una serie de ayudas económicas. Supuso un acercamiento a unos
niveles de renta superiores, si bien el reparto de hecho de papeles productivos dentro de la CEE (Unión
Europea desde el Tratado de Maastricht de 1993) implicó el mantener un sistema económico frágil.
España, desde su ingreso, estaría a la cabeza de los procesos de integración europea, entrada en el
Sistema Monetario Europeo (en 1989)que desembocaría en el Euro, desaparición de fronteras dentro del
Spacio Schengen (en vigor desde 1995)...
En estos años también se da un cambio en la actitud internacional (especialmente Francia) en la
colaboración en la lucha contra ETA, paralelo el fortalecimiento de movilización que en España se
estaba dando contra las actividades terroristas.
La Economía.
En los primeros años se llevó a cabo una dura política de reconversión industrial (altos hornos, astilleros)
que provocaron fuertes conflictos sociales. En todo el periodo se sigue desmantelando el
intervencionismo económico del estado: privatización de empresas estatales (SEAT), fin de los
monopolios, …
El sistema financiero sufre una gran concentración (BBVA, Santander...) y acumula un mayor poder real.
Las medidas para la recuperación económica tuvo siempre como premisa “los incrementos de
beneficios empresariales” lo que originó en determinados momentos (por ej. Huelgas generales de 14 de
diciembre de 1988 y mayo de 1992) en que se manifestó un fuerte descontento sindical.
Las infraestructuras, especialmente de transporte (Sobre todo la muy eficaz la Red de Autovías y desde
el 92 el AVE102)
Desde 1979 (elecciones municipales) hay un salto cualitativo en la cobertura de las infraestructuras
urbanas y una importante transformación con extensión por los barrios de los servicios básicos. Si bien
en casi todas las grandes ciudades hay bolsas de marginación.
Otros aspectos sociales.
El sistema educativo público (LODE, LOGSE) tiene una gran expansión, haciéndose obligatoria y
gratuita la escolarización hasta los 16 años y ampliándose de manera muy importante el numero de
estudiantes en los escalones post-obligatorios103, más significativo aun en el caso de las mujeres que
habían estado muy postergadas.
La ley de despenalización del aborto en determinados supuestos supuso eliminar el riesgo para la salud o
penal lo que se venía haciendo en la clandestinidad por parte de la clases menos pudientes, la gente
adinerada lo “solucionaba” con el proverbial viaje a Londres.
El gasto social se incrementaron también con el mayor coste de las pensiones (entre las que se
incluyeron las no contributivas) y “con la aplicación de la Ley General de Sanidad”.
El final del periodo felipista
100Se realizó un referéndum consultivo en el que el PSOE apoyó el sí, permanecer. Fue la opción ganadora, pero con
menos de un tercio de los votos del censo electoral. 9.054.509 de 29.024.494
La otra gran promesa electoral, la creación de 800.000 puestos de trabajo también se demostró falaz.
101Si bien en dos de los sectores en que España tenía una mayor fortaleza relativa (Agricultura y Pesca) se preveía un
régimen transitorio.
102Entre quienes defienden la importancia del sistema ferroviario se ha criticado la eficacia de tanta inversión en el AVE,
descuidando y suprimiendo líneas de pasajeros y relegando muchísimo el transporte de mercancías.
103El nacimiento del sistema de conciertos educativos (excepcional en el ámbito europeo) si bien supuso en un principio
un cierto ahorro, a la larga se ha demostrado como una de las fallas funcionales más importantes del sistema
educativo.
104El conocido como caso GAL (Grupos anti-terroristas de Liberación que recurría a asesinatos y secuestros) fue el
último exponente de como el estado contravenía sus propias normas para combatir a ETA. La diferencia con casos
anteriores fue que ocurrió de una manera más sistemática y que salió a la luz cosa que no había ocurrido
anteriormente, igual que el uso sistemático de la tortura (denunciado por los organismos de la ONU y Amnistía
Internacional) nunca se ha reconocido oficialmente.
105La crisis de 1973, que en España tuvo su más duro reflejo en el altísimo nivel de desempleo realmente no acabó hasta
1994 en que se inicia un periodo expansivo muy fuerte, que con el bache de 2002, duró hasta la nueva crisis general de
2007.
106Es el nombre que adopta Alianza Popular desde 1989
107El Euro se introdujo en los mercados financieros mundiales como una moneda de cuenta el 1 de enero de1999. Las
monedas y billetes del euro entraron en circulación el 1 de enero de 2002 (http://es.wikipedia.org/wiki/Euro, página
vista el 13 de mayo de 2018