Libro de Etica-104-108

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Secuencia didáctica 2

Formas de gobierno y democracia

Responde a las siguientes indagaciones para evaluar tus conocimientos previos.

1. ¿Qué es la democracia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Consideras que en México se vive una verdadera democracia? ¿Por qué?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
102
3. ¿Qué propuesta harías para que exista mayor democracia en comunidad?
ÉTICA I

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Crees que existan países de primer mundo que no sean democráticos? ¿Por qué lo crees así?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Origen de la democracia e importancia


En la historia de la humanidad, han existido diversas formas de organización política. Aristóteles distinguió tres
formas fundamentales de gobierno: 1) Monarquía: el gobierno de uno; 2) Aristocracia: el gobierno de unos
pocos; y República (Democracia), en la que gobierna el pueblo. Según el filósofo cada forma puede ser buena
y virtuosa o puede viciarse y corromperse para convertirse en tiranía, oligarquía y populismo respectivamente.

En la actualidad, la democracia emerge como la forma de gobierno idónea para la sociedad postmoderna.
Los estudiosos del tema distinguen tres tipos de democracia: 1) directa, 2) representativa y 3) participativa. A
continuación, se definirá en qué consiste cada una.
La democracia directa tiene su origen en la antigua Grecia, específicamente en la ciudad de Atenas, durante
el siglo VI a. C., cuando los ciudadanos atenienses ejercían directamente el gobierno. Para aprobar o rechazar
leyes, todos los ciudadanos libres de Atenas tenían voz y voto.

Actualmente, la democracia directa no es viable, debido a que las sociedades son mucho más numerosas y
complejas; surge en su lugar la democracia representativa, en la cual el pueblo elige a quienes los han de
representar en los distintos poderes.

Finalmente, la democracia participativa es una variación de la representativa, ya que, al igual que ésta última,
se eligen a los representantes del pueblo, pero las prácticas democráticas no terminan en esa elección, sino
que, una vez que se le confiere el poder a éstos, el pueblo participa del ámbito político mediante mecanismos
como el plebiscito, el presupuesto participativo, la iniciativa popular, entre muchas otras formas. Este tipo de
democracia se considera más completa porque impulsa la participación ciudadana de manera más efectiva y se
alinea más al significado del término, es decir; el pueblo es el que gobierna.

1
Investiga en internet y/o fuentes bibliográficas los siguientes mecanismos de participación ciudadana
y realiza un reporte de los resultados de tu investigación. Indica también en qué países existen estos
mecanismos y no olvides anotar en tu reporte las fuentes consultadas.

1. Plebiscito.
2. Referéndum. 103
3. Iniciativa popular.

BLOQUE IV Derechos humanos y democracia


4. Presupuesto participativo.

Obstáculos de la democracia

A pesar de que la democracia ofrece grandes beneficios para lo social no siempre ha sido posible disfrútalos
cabalmente. Los principales obstáculos para ello, suelen ser acciones antiéticas como la corrupción, el
abuso de poder, impunidad y represión social, etc. Por ejemplo, en la democracia representativa se eligen
a gobernantes y legisladores para hagan un excelente trabajo por el bien del país, pero ocurre que en
cuanto terminan las elecciones, una gran mayoría realizan sus labores atendiendo intereses personales o
partidistas, por lo que lo único democrático fueron las elecciones.

Son diversos los factores que obstaculizan la democracia (Gándara, 2005), pero filósofos y politólogos
se han centrado en algunos que suelen ser los más comunes en la actualidad, los cuales se presentan a
continuación, para que los conozcas y reflexiones sobre cómo podemos evitarlos y erradicarlos.

Corrupción

El verbo corromper significa “alterar y trastocar la forma de algo”; “echar a perder, dañar, pudrir. “Sobornar
a alguien con dádivas o de otra manera”; o “pervertir o seducir a alguien”.

Con el apoyo de estas definiciones podemos conceptuar el término corrupción como cualquier actividad
a través de la cual se altera y trastoca la forma y el objeto de una cosa, de un procedimiento o de una
relación a cambio de la obtención de beneficios recíprocos entre los protagonistas. En definitiva, se trata
de alterar la esencia de un proceso mediante trampas que generan ventajas indebidas.
Vivimos en una sociedad en la que la corrupción es frecuente tanto
en las altas esferas del gobierno como en la iniciativa privada, en el
mercado o en la gasolinera., ejemplo de la corrupción son: sobornar a
un policía para que no levante una multa por pasarnos un alto. Algunas
personas han hecho de la corrupción una forma de vida, en la que el
soborno o la “mordida” son parte de su cultura. El gran problema de la
corrupción y de muchos delitos es que muchas veces quedan impunes,
es decir no se les hace nada a los delincuentes, al ver que hacen mal y no
hay sanción para ellos, repiten su acción con más confianza y cinismo,
mientras que el resto de los ciudadanos se sientes desprotegidos y
molestos (Pacheco, 2005).

Impunidad
Tal como mencionamos al final del anterior subtema, en diversas sociedades
y en múltiples ocasiones tienen lugar casos o situaciones en las que el
culpable de haber cometido algún delito, incumplido determinada ley o
violado derechos humanos de terceros, logra salvarse de la penalización o
castigo de acuerdo con las leyes. Esto también es un obstáculo grave para
la democracia al significar que el incumplimiento de la ley y el respeto a
la dignidad humana solo son efectivos para aquellos que tienen el poder
político o económico para escapar a la justicia.

Por impunidad se entiende la inexistencia del hecho o de derecho de la responsabilidad penal por parte
de los autores de violaciones, así como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque
104 escapan a toda investigación con miras a su inculpación, detención y procesamiento adecuado. Solo se
puede hablar de impunidad cuando han ocurrido delitos que no han sido sancionados en los términos
establecidos por las normas vigentes. Para combatir la impunidad, es importante afinar los instrumentos
ÉTICA I

legales y penales como generar desde la sociedad civil, la solidaridad que permita hacer frente común
contra este tipo de acciones (De la Campa, 2018).

Abuso de poder

A este también se le conoce como abuso de autoridad y se refiere “al uso de un poder otorgado por la
posesión de un cargo o función, pero de tal forma que este uso no está dirigido las funciones atribuidas
a ese cargo, sino a satisfacer intereses personales del individuo que lo ejerce” (Martínez, 2000), en otras
palabras, el abuso de poder consiste en utilizarlo para fines distintos para los que fue designado.

Se pueden citar diversos ejemplos de esto como el policía que amenaza con su autoridad para que le den
dinero, el gobernante que invierte el dinero público en el desarrollo urbano que terrenos de los que es el
o su familia propietarios, el burócrata que niega un programa social a alguien que lo necesita para dárselo
a su amigo o compadre, etc.

El dilema entre el derecho y el orden está en el centro de las reflexiones sobre democratización (Azaola y
Ruíz, 2009), por lo que tener claro hasta dónde llegan las facultades otorgadas a la autoridad es importante,
ya que sin ello se obstaculiza a la democracia misma.

Represión social

Del latín repressĭo, represión es la acción y efecto de reprimir (contener, detener, refrenar o castigar). El
término suele utilizarse para mencionar a las acciones llevadas a cabo desde el poder para cohibir ciertas
actuaciones políticas o sociales.
La represión social en un sistema democrático implica el uso de la fuerza y el poder del Estado. En esta
acción que niega el diálogo, libertad, argumentación, tolerancia, pluralismo, se presenta el autoritarismo,
que provoca que la democracia pierda su esencia, porque se anula la crítica social, la libertad de expresión,
se impone el temor, la censura y se oprime al pueblo (Valenzuela, Flores y Peña, 2018).

Es cierto que una manifestación pacífica puede tornarse violenta y empezar a afectar los derechos de otras
personas, por lo que la acción pública para contener los actos violentos puede justificarse en ese tipo de
situaciones, ya que se deben proteger los derechos de todos, pero sólo son casos más extremos.

Las conductas antiéticas antes citadas, impiden que se pueda vivir en un estado virtuosamente democrático,
por lo que es importante realizar acciones y estrategias para superar estos obstáculos y construir una
mejor sociedad.

2
Escribe un breve ensayo, de una cuartilla de extensión, sobre lo que se podría hacer en México para
superar los obstáculos de la democracia y generar una sociedad más justa y libre.

105

BLOQUE IV Derechos humanos y democracia


Democracia y derechos humanos
Se analizará a continuación la relación entre los conceptos anteriormente expuestos: Derechos humanos
y democracia.

Entre más democrática sea una nación más posibilidades de que los derechos humanos sean reconocidos
y respetados. Claro que, a lo largo de la historia, existen múltiples casos de ambientes “democráticos”
con violaciones graves de los derechos fundamentales, como aquellos que no reconocen el derecho a la
vida o a la libertad de expresión en sus leyes. No existe una relación de causalidad necesaria entre ambos
conceptos, pero, indudablemente, están vinculados y correlacionados.

Suele ocurrir que los países más desarrollados en el tema de la Democracia, ofrecen mejores garantías para
el reconocimiento y respeto de los derechos humanos. Por lo que construir democracia debe traer consigo
la garantía de los derechos humanos, a pesar de que éstos, como ya se expuso, no son democráticos, sino
que inherentes a toda persona.

6.- ¿Qué sensación experimentas?


Página: 105

106
ÉTICA I

Eje social

Interdisciplinaridad
● Metodología de la investigación.
● Informática 1.

En equipos de cinco a ocho integrantes elaboren un cortometraje que represente una situación en la
que se respeta un derecho humano (de los incluidos en la declaratoria de la ONU) y otra en la que no se
respete el mismo derecho.

La duración del cortometraje debe ser entre 3 y 5 minutos.

Además, deberán elaborar un cartel publicitario de su corto.

Todos los proyectos del salón serán presentados durante una sesión de clase, para compartirlo y comentarlo
con tus compañeros.

Queda a consideración del docente organizar un método de selección del mejor cortometraje.

También podría gustarte