Derechos Fundamentales en El Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

INTRODUCCION

Como hecho social, el trabajo contempla las relaciones entre el empleador (es
decir, quien contrata a un trabajador) y el empleado (trabajador). Por eso, el
derecho laboral tiende a proteger al involucrado más débil de esta estructura.
Este principio protector es uno de los más importantes que existen, sin
embargo, es importante subrayar el valor del principio de irrenunciabilidad de
derechos.

Esta deja claro que ningún trabajador puede llevar a cabo la renuncia de los
derechos que se le establecen como tal por parte de la legislación laboral. Eso
supone, por ejemplo, que no pueda ni trabajar más horas de las que están
establecidas ni que tampoco renuncie a cobrar menos de los que está
estipulado.

La democracia
Término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede
ejercerse el poder político del y para el pueblo, siendo la democracia la forma
de gobierno de las mayorías o los muchos, a diferencia de las monarquías o las
aristocracias

Para profundizar esta temática visualizar el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=OubcIwZ8jMg

Mecanismos legales de protección de derechos laborales.


El estado colombiano preserva la protección a los derechos de los trabajadores
a través de los mecanismos legales de protección tales como:
La conciliación como alternativa de protección de derechos desde la resolución
de conflictos (ley 23/91, ley 446/98, decreto 2511/98, decreto 1818/98, ley
640/01 y artículos 19-22 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad
Social —CPTy SS), la demanda laboral y el arbitramento.

Mecanismos Constitucionales y Legales PARA LA DEFENSA DE LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS Y LOS TRABAJADORES Escuela de
Liderazgo Sindical Democrático Esta publicación hace parte de la serie
ESCUELA DE LIDERAZGO SINDICAL DEMOCRÁTICO que realiza la
ESCUELA NACIONAL SINDICAL. Esta línea editorial constituye el material
educativo básico de la Escuela de Liderazgo Sindical Democrático que la ENS
desarrolla dentro del modelo elaborado por Viva la Ciudadanía, consorcio del
que es socia y sirve de apoyo didáctico para otros programas educativos. La
ESCUELA DE LIDERAZGO SINDICAL DEMOCRÁTICO es un aporte a las
diferentes organizaciones de trabajadores para su promoción y desarrollo como
núcleos del pensamiento democrático de los trabajadores y sus
organizaciones. Mecanismos Constitucionales y Legales para la defensa de los
derechos fundamentales de las y los trabajadores Escuela Nacional Sindical
Afiliada a la Federación Internacional de Asociaciones para la Educación de los
Trabajadores —FIAET—Internacional de Servicios Públicos, ISP Escuela de
Liderazgo Sindical Democrático Nota del coeditor La Internacional de Servicios
Públicos (ISP) es la federación sindical internacional del sector público.
Representa a unos 640 sindicatos en 155 países, a los que están afiliados más
de 20 millones de trabajadores/as de servicios públicos de salud y sociales,
administraciones centrales, servicios municipales y comunitarios y servicios
públicos de distribución. Por ser coincidente con nuestra posición política en
defensa de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores al servicio
del Estado, en su calidad de servidores públicos o trabajadores oficiales en
Colombia, nos adherimos a los mecanismos de protección y defensa de
derechos que plantea acertadamente esta publicación, elaborada por la
Escuela Nacional Sindical. Además, porque desde hace varios años hemos
coincidido con el movimiento sindical colombiano y con otras ONG en
desarrollar mecanismos eficaces que permitan avances en la defensa de los
derechos de los/as trabajadores/as. En este sentido, hemos desarrollado
proyectos auspiciados por sindicatos europeos que van más lejos de la simple
ayuda económica, ya que tienden a generar lazos de solidaridad internacional.
Nuestra participación en la coedición de esta cartilla es posible gracias al apoyo
brindado por los sindicatos SASK, JHL y KNS quienes están financiando un
proyecto para las afiliadas de la ISP en Colombia, encaminado a defender los
derechos humanos y sindicales del personal del sector público en el país. Dado
que hoy enfrentamos serios procesos de precarización y des laboralización al
igual que avasallantes procesos de privatización y tercerización de los servicios
públicos como el de la salud que, siendo un servicio público esencial, con
directa responsabilidad en cabeza del Estado por mandato Constitucional, se
les entrega la responsabilidad a terceros, atendiendo a los intereses
particulares. Estos procesos violentan los derechos de los trabajadores, por lo
que cobra relevancia la cartilla elaborada por la Escuela Nacional Sindical para
la defensa de los derechos. Sea el momento de felicitar a la ENS por este
trabajo y agradecer el gesto de permitirnos compartir la coedición de este. Con
sentimiento de aprecio Juan Diego Gómez Vásquez Arturo López Velandia
Secretario Subregional Andino Coordinador Proyecto Portal Web afiliadas ISP
ISP Colombia www.estatalescolombiaisp.org.co www.world-psi.org
Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los derechos
fundamentales de las y los trabajadores 3 Presentación La lectura de informes
del 2006, como el de la OIT, las sobre tendencias globales en materia de
empleo, 1 el de la ONU, sobre desarrollo humano, 2 el del Instituto Laboral
Andino, sobre trabajo decente en la región andina3 , el del Banco Mundial,
sobre pobreza en América Latina,4 e incluso, los recientes informes del Fondo
Monetario Internacional y de la Organización Mundial del Comercio sobre
situación de la economía mundial,5 y sobre comercio mundial, 6 al igual que los
de años anteriores, permiten en conjunto develar la existencia de tendencias
políticas, jurídicas y económicas de orden supranacional, que ponen de
manifiesto un retroceso sistemático frente al tema de la protección a la dignidad
humana y por ende, al tema de la vigencia de derechos como pilar de la
civilidad, las democracias contemporáneas y el modelo económico mundial
vigente. El divorcio entre valores comerciales, valores económicos y valores
democráticos, del que hacen mención en varias formas, pensadores como
Alain Supiot7 y Dominique Méda,8 el desconocimiento 1. w.w.w.ilo.org 2.
w.w.w.un.org 3. w.w.w.ila.org.pe 4. w.w.w.bancomundial.org 5. w.w.w.imf.org 6.
w.w.w.wto.org 7. Supiot Alain Catedrático de la Universidad de Nantes, autor
del Coloquio “El trabajo en perspectiva”, París 1996. 8. Filósofa, autora de “El
Trabajo, un valor en vía de desaparición”, París 1995. sistemático del sujeto de
trabajo como sujeto de derechos, actor social y sector político incidente del que
nos habla Jean Michel Servaís,9 y el redimensionamiento jurídico y político del
trabajo como insumo comercial antes que como derecho o ejercicio de la
ciudadanía, al que se refiere el premio Nóbel de economía Joseph Leipnitz,10
son solo algunos ejemplos de la real dimensión y efectos de este proceso de
relativización de derechos, que en el mundo del trabajo se traduce en
estrategias y políticas de Estado promotoras de una flexibilización cada vez
mayor de las relaciones de trabajo, con la consecuente precarización en las
condiciones del mismo, con lo que la promoción y protección del trabajo
decente como derecho fundamental en los Estados liberales posmodernos,
queda totalmente condicionada a las políticas y agendas comerciales y
financieras impuestas por el sector privado nacional e internacional. Frente al
papel que juega el Derecho en este panorama, el neoconstitucionalismo
contemporáneo, en cabeza de exponentes como Wolfgang Abendroth y Robert
Alexy manifiesta preocupación por la creciente 9. La cláusula social en los
tratados de comercio ¿pretensión ilusoria o instrumento de progreso social?,
Revista Internacional del Trabajo, Vol. 108, 1989. 10. Al hablar de las
consecuencias de una extralimitación de la esfera del mercado en democracias
como las de América Latina, gracias a las economías del Estado comunitario.
Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los derechos
fundamentales de las y los trabajadores 4 división que se evidencia en Estados
de supuesto animo garantista, entre el Estado Social de Derecho
Constitucional, el Estado de Derecho legislativo y el Estado Actual de Cosas. A
pesar del panorama, en Colombia la entrada en vigencia de la Constitución de
1991 abrió las puertas desde artículos como el 1, 2, 25, 53, 58, 215 y 333, para
promover la consolidación de un nuevo bloque de constitucionalidad sobre el
trabajo digno como derecho, perfilado sobre fallos muy emblemáticos como la
sentencia T 014 de 1992 sobre la libertad y el trabajo como valores y bienes
jurídicos interdependientes, la T 479 de 1992 sobre el trabajo digno como pilar
del Estado Social de Derecho, la T 273 de 1997 y la T 584 de 1998 sobre la
protección estatal integral y efectiva del trabajo digno, así como fallos más
recientes que dimensionan el trabajo como derecho humano, por encima de
sus diversas formas de regulación económica, social y legal (C 211 de 2000, T
283 de 2003, T 1219 de 2005, y T 002 de 2006). Sin embargo, con la reforma
laboral promulgada en 1990 mediante la Ley 50 de ese año, y ahora la reciente
Ley 789 de 2002, que lograron flexibilizar notoriamente las relaciones y
condiciones de trabajo en Colombia, ese divorcio entre Estado Social de
Derecho Constitucional y Estado de Derecho Legislativo del que hablamos,
queda puesto en evidencia. La reedición del manual de mecanismos
constitucionales y legales para la defensa de los derechos fundamentales de
las y los trabajadores, elaborado por el Área de Defensa de Derechos de la
Escuela Nacional Sindical, actualizado por Beatriz Helena Alzate Vargas y
coeditado en convenio con la Internacional de Servicios Públicos ISP, nos
permite socializar a la comunidad de trabajadores y trabajadoras, líderes
sindicales y organizaciones promotoras y defensoras de derechos humanos en
general, algunos de los principales instrumentos y mecanismos que posibilitan
la defensa jurídica nacional e internacional de los principios y derechos
fundamentales de las y los trabajadores, con miras a promover igualmente la
reivindicación del Derecho como instrumento social, para hacer contrapeso
político a las tendencias globalizadoras que abogan por una cosificación del
trabajo, de sus dinámicas, objeto, actores y relaciones, con el fin de ponerlas al
servicio exclusivo del mercado de producción, del mercado de capitales y en
ultimas de una poderosa minoría: sus grandes propietarios. Elver Herrera
Arenas Director Área de Defensa de Derechos Escuela Nacional Sindical -ENS
Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los derechos
fundamentales de las y los trabajadores 5 Introducción Desde 1990 el papel
social del derecho del trabajo en Colombia sufre profundas transformaciones.
Por un lado, la tendencia mundial a flexibilizar las relaciones laborales deja
prácticamente derogadas muchas normas del derecho del trabajo, y de otra, se
continúa con la pretensión de eliminarle el papel protector del Estado a la parte
más débil en las relaciones obrero-patronales: los y las trabajadoras. De
concretarse esta pretensión volveríamos a los tiempos de la revolución
industrial cuando el trabajo se regía por el código civil, en situación de igualdad
formal, mas no material o real. Pero al mismo tiempo, paradójicamente, la
expedición de la Constitución de 1991 revolucionó el derecho laboral, abriendo
tres ventanas para buscar relaciones laborales más democráticas y equitativas:
una es el establecimiento del principio fundamental que constituye a Colombia
como un Estado social de derecho; la segunda es el reconocimiento de que el
trabajo y la asociación son derechos fundamentales, por ende sujetos a la
protección directa a través de la tutela; y la tercera, el reconocimiento a la
legislación internacional del trabajo, como parte del ordenamiento interno y con
rango constitucional. Muestra de ello es la jurisprudencia que la Corte
Constitucional ha producido en ese campo. Capítulo aparte, merece el artículo
53 de la Constitución Nacional, mediante el cual se constitucionaliza el derecho
laboral y se establece la necesidad de promulgar un nuevo estatuto del trabajo
basado en los principios fundamentales de la carta política y en la detallada
estipulación que de ellos hizo el constituyente, que deberán servir de guía a la
nueva legislación laboral. Como siempre, en Colombia las tareas quedan
inconclusas y la realidad de las relaciones laborales poco tiene qué ver con la
normatividad derecho, máxime después de la reforma laboral de la Ley 50/90
que acabó con una importante garantía como es la estabilidad laboral, y ahora
más reciente la Ley 789 de 2002, mediante la cual se flexibilizó en gran parte la
relación de trabajo. No obstante, la jurisprudencia constitucional, que aplica los
principios constitucionales del derecho laboral, nos muestra un camino bien
interesante para la defensa de los derechos fundamentales, así tengamos un
código del trabajo prácticamente en desuso, una justicia laboral anquilosada y
unas relaciones de trabajo cada vez más inequitativas gracias a las reformas
laborales implementadas y a le des laboralización y tercerización de procesos
de trabajo. El Área de Defensa de Derechos, de la Escuela Nacional Sindical,
se complace en entregar a la comunidad de trabajadores y trabajadoras,
líderes sindicales y organizaciones que propenden por la promoción y
protección de los derechos de este sector, este manual, que contiene los
diversos mecanismos que les permitirá buscar el reconocimiento de sus
derechos ante la justicia ordinaria, la constitucional y la internacional, en la idea
de que sólo quien conoce sus derechos podrá hacerlos realidad. Beatriz Elena
Alzate Vargas Área de Defensa de Derechos Escuela Nacional Sindical -ENS
Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los derechos
fundamentales de las y los trabajadores 7 Los derechos laborales en la
Constitución Nacional de 1991 Resulta de gran importancia conocer en qué
normas constitucionales se encuentran los derechos laborales, pues no
obstante todos los derechos contenidos en la Constitución que protegen
derechos de las personas son derechos humanos, el constituyente de 1991
clasificó los derechos como fundamentales civiles y políticos, económicos,
sociales y culturales, y colectivos; así, de acuerdo a esta clasificación, serán
objeto de protección mediante uno u otro mecanismo. Por ejemplo, la acción de
tutela, en principio, sólo procede para la primera clasificación de derechos, es
decir, para los fundamentales. Sólo excepcionalmente y por conexidad1 serán
protegidos, mediante esta acción, otros derechos que no estén dentro de este
capítulo, como lo veremos en el apartado de la tutela. En este orden de ideas
podemos ubicar los derechos fundamentales en el título II, capítulo I, artículos
11 al 41, los derechos económicos sociales y culturales en el título II, capítulo
II, artículos 42 a 77, y los derechos colectivos y del ambiente en el título II,
capítulo III, artículos 78 al 82. Sin embargo, esta clasificación no es estricta, en
la medida que podemos encontrar derechos fundamentales a los 1. Cuando
están enlazados o conectados. largo de toda la Constitución por extensión o
remisión; además, porque los derechos constitucionales no se analizan e
interpretan en forma individual, sino como un sistema y con base en los
mismos principios y valores constitucionales. A continuación, se transcriben las
principales normas de la Constitución que protegen derechos laborales. Las
cursivas son propias. Preámbulo: El pueblo de Colombia, en ejercicio de su
poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la
unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el
trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un
marco jurídico democrático y participativo que garantice un orden político,
económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente
Constitución Política de Colombia. Artículo 1. Forma y caracteres del Estado.
Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de Mecanismos constitucionales y
legales para la defensa de los derechos fundamentales de las y los
trabajadores 8 sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de
las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Artículo 25.
Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza en
todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona
tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Artículo 26. Libertad
de profesiones y oficios. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio...
Artículo 39. Derecho de Asociación. Los trabajadores y empleadores tienen
derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su
reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de
constitución. La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y
organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los
principios democráticos. La cancelación o la suspensión de la personería
jurídica sólo proceden por la vía judicial. Se reconoce a los representantes
sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el cumplimiento de su
gestión. No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la fuerza
pública. Artículo 53. Estatuto del trabajo. El Congreso expedirá el estatuto del
trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes
principios mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los
trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y
calidad del trabajo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en
normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos
y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la
aplicación e interpretación de las fuentes formales del derecho; primacía de la
realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones
laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el
descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al
trabajador menor de edad. El Estado garantiza el derecho al pago oportuno y al
reajuste periódico de las pensiones legales. Los convenios internacionales del
trabajo debidamente ratificados hacen parte de la legislación interna. La ley, los
contratos, los acuerdos y convenios de trabajo no pueden menoscabar la
libertad, la dignidad humana, ni los derechos de los trabajadores. Artículo 55.
Negociación colectiva y conciliación de conflictos laborales. Se garantiza el
derecho de negociación colectiva para regular las relaciones laborales, con las
excepciones que señale la ley. Es deber del Estado promover la conocer-
Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los derechos
fundamentales de las y los trabajadores 9 nación y los demás medios para la
solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo. Artículo 56. Derecho de
huelga. Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos
esenciales definidos por el legislador. La ley reglamentará este derecho. Una
comisión permanente integrada por el gobierno, por representantes de los
empleadores y de los trabajadores, fomentará las buenas relaciones laborales,
contribuirá a la solución de los conflictos colectivos de trabajo y concertará las
políticas salariales y laborales. La ley reglamentará su composición y
funcionamiento. Artículo 93. Los tratados y convenios internacionales
ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben la limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden
interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta se interpretarán de
conformidad con los tratados internacionales sobre los derechos humanos
ratificados por Colombia. Organización de la jurisdicción del trabajo en
Colombia Jurisdicción Constitucional Jurisdicción Ordinaria Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo Corte Constitucional Corte Suprema de Justicia -
Sala de Casación laboral Consejo de Estado Tribunales Superiores de Distrito
Judicial - Sala Laboral Tribunales Administrativos Juzgados de Circuito en lo
Laboral Juzgados Administrativos Juzgados de Circuito en lo Civil (donde no
hay juzgado Laboral) De la Jurisdicción Constitucional hace parte la Corte
Constitucional, que es el máximo organismo que tiene la guarda de la
Constitución Nacional. Este organismo fue creado en 1991 y está conformado
por un número impar de magistrados para periodos individuales de ocho años,
elegidos por el Senado de la República. Conocen Mecanismos constitucionales
y legales para la defensa de los derechos fundamentales de las y los
trabajadores 10 de acciones de inconstitucionalidad y de revisión de tutelas. De
la Jurisdicción Ordinaria hacen parte los jueces laborales del circuito, quienes
conocen de las demandas laborales en única y primera instancia, o los jueces
del circuito en lo civil en los municipios donde no hay juzgado laboral; también
hace parte de esta jurisdicción la Sala Laboral del Tribunal Superior de cada
distrito judicial, quienes conocen de las demandas laborales en segunda
instancia y del recurso de homologación de laudos por conflictos voluntarios. El
máximo organismo de esta jurisdicción es la Corte Suprema de Justicia,
también se divide en salas (de casación civil, penal y laboral). La sala de
casación laboral conoce del recurso extraordinario de casación y del recurso de
homologación o anulación de laudos arbitrales de carácter obligatorio. De la
Jurisdicción Contencioso Administrativa hacen parte los juzgados
administrativos recién puestos en funcionamiento, quienes conocen de algunos
procesos laborales en contra de la administración pública, siguen en jerarquía
los Tribunales Administrativos, quienes conocen además de las demandas de
trabajadores contra el Estado, de acciones de cumplimiento y acciones
populares; y el máximo organismo de esta jurisdicción es el Consejo de Estado,
que conoce entre otros, de las acciones públicas de nulidad. Mecanismos
constitucionales y legales para la defensa de los derechos fundamentales de
las y los trabajadores 11 I. Mecanismos constitucionales de protección A.
Derecho de petición (Art. 23 CN2; Art. 5-25 CCA) ¿Qué es y qué derechos
protege? Es un derecho fundamental que consiste en la facultad que tiene toda
persona de presentar peticiones respetuosas a las autoridades, por motivos de
interés general o particular, y de obtener pronta resolución. También procede
contra particulares, para garantizar los derechos fundamentales, o cuando
ejerzan funciones públicas, o cuando presten servicios públicos, o frente a
quien el peticionario se encuentre en estado de subordinación (empleador). El
derecho de petición protege todos los derechos y por medio de él se puede
pedir a las autoridades o particulares información sobre acciones por ellos
desarrolladas, solicitar que se inicie por las autoridades una actuación
administrativa, hacer consultas y pedir que se den con2. “Toda persona tiene
derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de
interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los
derechos fundamentales.” coptos sobre asuntos de su competencia, consultar
documentos o solicitar copias, siempre y cuando estos no tengan reserva, ni
relación con la defensa o seguridad nacional. ¿En qué término se resuelve? El
término general para responder la petición, resolver quejas y reclamos es
dentro de los quince días siguientes a su recibo, si no fuera posible se
informará al peticionario, expresando los motivos de la demora y señalando la
fecha en que se resolverá o dará respuesta. Para contestar peticiones de
información, suministrar documentos o expedir copias diez días. Para emitir
conceptos treinta días. La desatención de las peticiones es causal de mala
conducta para los servidores públicos y dará lugar a sanciones, además si no
se responde pudiendo hacerlo, procederá acción de tutela o se podrá acudir
ante jueces administrativos. La ley962/05 en su artículo 6, incluyó la posibilidad
de presentar peticiones, quejas, reclamaciones o recursos mediante cualquier
medio tecnológico o electrónico. Mecanismos constitucionales y legales para la
defensa de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 12 B. Acción
de tutela (Art. 86 CN,3 decretos 2591/91, 306/92 y 1382/00) ¿Qué es y qué
derechos protege? Posibilidad de reclamar protección inmediata de derechos
fundamentales constitucionales vulnerados por: — Autoridad — Particular: que
está cumpliendo una función pública o que preste servicios públicos (salud,
educación, acueducto y alcantarillado, luz y teléfono) o frente a quien se esté
en estado de subordinación o indefensión. Protege derechos fundamentales —
esenciales a la persona humana— y excepcionalmente derechos que, aunque
no tengan en la Constitución la categoría de fundamentales (como los derechos
económicos, sociales y culturales (DESC), y derechos colectivos) estén en
conexidad directa (enlazados con) con otro u otros que sí la tengan; por
ejemplo, el derecho a la salud, aunque está dentro de la categoría o capítulo de
los DESC, en conexidad con el derecho a la vida será tutelable. 3. “Toda
persona tendrá acción de Tutela para reclamar de los jueces, en todo momento
y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por
quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad. La protección
consistirá en una orden para que aquel respecto a quien se solicita la tutela,
actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento,
podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, este lo remitirá a la
Corte Constitucional para su eventual revisión. ….” Así mismo procede cuando
el derecho vulnerado ponga en riesgo o vulnere el mínimo vital del tutelante; es
decir, se pongan en riesgo las condiciones para suplir las necesidades básicas
personales y del grupo familiar. Por ejemplo, a una persona no le están
pagando su mesada pensional y de ella depende el sustento suyo y de su
familia; aunque existe otro mecanismo para cobrar al fondo de pensiones la
mesada y se trata de un derecho prestacional, procederá la acción de tutela
para reclamarla en la medida que se está vulnerando el derecho pensional en
conexidad con el mínimo vital. Se puede interponer ante juez con jurisdicción
en el lugar donde ocurre la violación o amenaza del derecho fundamental y
habrá que tenerse en cuenta las reglas de competencia establecidas en el
Decreto 1382 de 2000, que en su artículo 1° trae las principales: “Para los
efectos previstos en el artículo 37 del Decreto 2591 de 1991, conocerán de la
acción de tutela, a prevención, los jueces con jurisdicción donde ocurriere la
violación o la amenaza que motivare la presentación de la solicitud o donde se
produjeren sus efectos, conforme a las siguientes reglas: 1. Las acciones de
tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del orden nacional,
salvo lo dispuesto en el siguiente inciso, serán repartidas para su conocimiento,
en primera instancia, a los Tribunales Superiores de Distrito Judicial,
Administrativos y Consejos Se- Mecanismos constitucionales y legales para la
defensa de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 13 canales de
la Judicatura. A los Jueces del Circuito o con categorías de tales, le serán
repartidas para su conocimiento, en primera instancia, las acciones de tutela
que se interpongan contra cualquier organismo o entidad del sector
descentralizado por servicios del orden nacional o autoridad del orden
departamental. A los Jueces Municipales les serán repartidas para su
conocimiento en primera instancia, las acciones de tutela que se interpongan
contra cualquier autoridad del orden distrital o municipal y contra particulares.
Cuando la acción de tutela se promueva contra más de una autoridad y éstas
sean de diferente nivel, el reparto se hará al juez de mayor jerarquía, de
conformidad con las reglas establecidas en el presente numeral. 2. Cuando la
acción de tutela se promueva contra un funcionario o corporación judicial, le
será repartida al respectivo superior funcional del accionado. Si se dirige contra
la Fiscalía General de la Nación, se repartirá al superior funcional del Juez al
que esté adscrito el Fiscal. Lo accionado contra la Corte Suprema de Justicia,
el Consejo de Estado o el Consejo Superior de la Judicatura, Sala
Jurisdiccional Disciplinaria, será repartido a la misma corporación y se
resolverá por la Sala de Decisión, Sección o Subsección que corresponda de
conformidad con el reglamento al que se refiere el artículo 4° del presente
decreto. Cuando se trate de autoridades administrativas en ejercicio de
funciones jurisdiccionales, conforme al artículo 116 de la Constitución Política,
se aplicará lo dispuesto en el numeral 1o. del presente artículo.” ¿Cuándo
procede? La acción de tutela es residual. Por lo tanto, sólo procede cuando el
afectado no dispone de otro medio de defensa, salvo que utilice la tutela como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable (inminente, de
urgencia, de gravedad, impostergable). O cuando existiendo otro mecanismo
ordinario, éste no resulte idóneo para proteger el derecho vulnerado. En el
ejemplo anterior (el del no pago de la mesada pensional) existe un mecanismo
ordinario para reclamarla, pero éste no es idóneo para proteger el mínimo vital,
pues mientras ese trámite puede durar meses o años, el pensionado y su
familia, no tienen un ingreso que les permita solventar sus necesidades
alimentarias, de vivienda, salud, etc., lo que podría ocasionarles un perjuicio
irremediable. Otro requisito para que proceda es que no se haya interpuesto
otra acción de tutela por los mismos hechos y derechos. ¿En qué término se
resuelve? La tutela tiene un procedimiento preferente y sumario, pues debe
resolverla antes que cualquier otro proceso (excepto el habeas corpus que
protege contra la violación al derecho de libertad física) y Mecanismos
constitucionales y legales para la defensa de los derechos fundamentales de
las y los trabajadores 14 debe resolverse en un término corto (diez días). El
juez si lo considera necesario puede decretar pruebas; también puede decretar
medidas provisionales a fin de evitar un perjuicio irremediable, como en el caso
de una mujer embarazada que no es atendida por la EPS, mientras el juez
resuelve si tiene o no derecho a que la atienda la EPS demandada, debe
proferir una medida cautelar para que sea atendida de inmediato por la misma
EPS con cargo a fondos del Estado, o por cualquier otra entidad prestadora de
servicios de salud estatal. Contra la sentencia de tutela procede impugnación
dentro de los tres días siguientes a su notificación y finalmente es enviada a la
Corte Constitucional para una eventual revisión. Si la orden dada mediante la
sentencia no es cumplida por la persona o entidad a quien le corresponda,
procede el incidente de desacato. La Defensoría del Pueblo y los personeros
municipales deben guiar a los ciudadanos en la elaboración y presentación de
tutelas. Excepcionalmente, se puede proponer la acción de tutela contra una
sentencia judicial, pero solo cuando la irregularidad es de tal magnitud que no
se trate de una verdadera sentencia sino de una vía de hecho, es decir, la que
se produjo sin tener en cuenta las normas jurídicas. C. Acción de cumplimiento
(Art. 87 CN5; ley 393/97) ¿Qué es? La acción de cumplimiento es el
instrumento directo y rápido con el que cuentan todas las personas,
asociaciones, sociedades y fundaciones para exigir que se hagan efectivos los
deberes que surgen de las leyes y de las decisiones provenientes de la
administración que no han sido cumplidos en virtud de la negligencia de las
autoridades. ¿En qué condiciones procede? La acción de cumplimiento puede
proceder en cualquier tiempo y tiene lugar cuando se han dejado de cumplir las
leyes o las decisiones administrativas. Para hacerse cumplir puede acudirse
ante un juez contencioso administrativo. El procedimiento que debe seguirse es
informal y sencillo: El o la interesada deben redactar una solicitud o demanda
dirigida al juez administrativo del lugar donde habita, en la cual, después de
indicar su nombre, identificación y lugar de residencia, debe señalar el acto o
norma incumplidos, acompañándola de copia 4. Tomado en algunos aparte de:
“Una Justicia al alcance de Todos”. Para aprender-enseñar derechos
económicos, sociales y culturales (DESC). Plataforma Colombiana de
Derechos Humanos, Democracia y desarrollo. Santa Fe de Bogotá, 1999. 5.
“Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el
cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la
acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber
omitido.” Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los
derechos fundamentales de las y los trabajadores 15 si no es una ley, narrando
los hechos del incumplimiento e identificando a la autoridad que incumplió con
un escrito que demuestre que con anterioridad la persona acudió a ella para
reclamar dicho cumplimiento y esta se negó o no le contestó en los diez días
siguientes a la reclamación. La acción de cumplimiento no opera cuando se
trata de la protección de derechos que pueden garantizarse mediante la tutela,
ya que resultaría menos eficaz la acción de cumplimiento. En este caso el
particular que demanda no pierde su tiempo, pues el juez está obligado a
tramitarla como si hubiera sido presentada bajo la forma de una acción de
tutela. No procede cuando la persona puede acudir a los jueces por otros
mecanismos diferentes a la acción de cumplimiento y cuando las normas que
se pretende exigir que se cumplan generen gastos. No obstante, la mayoría de
los derechos laborales estar referidos a gastos, esta acción de cumplimiento
deja algún margen en su ejercicio para hacer valer este tipo de derechos, en la
medida que sí es dable acudir a este mecanismo a fin de que los derechos
laborales regulados en la ley o acto administrativo se cumplan. Un ejemplo de
protección de derechos laborales por medio de la acción de cumplimiento es la
sentencia de diciembre 11 de 2003, del Consejo de Estado, Sala de lo
Contencioso Administrativo, Sección Quinta, C.P. Dr. Filemón Jiménez Ochoa,
donde la accionante fue la Asociación Sindical de Servidores Públicos de
Risaralda, mediante la cual se ordenó a la Gobernación de Risaralda “que en
cumplimiento al artículo 435 del Código Sustantivo de Trabajo, subrogado por
el artículo 2 de la Ley 39 de 1985, en el término perentorio de tres (3) días,
firme el acta final de los acuerdos logrados en la etapa de arreglo directo de
negociación del pliego de peticiones presentado por la Asociación Sindical de
Servidores Públicos de ese Departamento, que tuvo lugar entre el 31 de
diciembre de 2002 y el 8 de febrero de 2003, absteniéndose de agregar
aclaraciones que no consten en las actas a que se refiere el inciso final del
artículo 435 del C.S.T. La Gobernación cumplirá dicho deber a través de sus
delegados designados para tal efecto” ¿Quién las puede interponer? Las
acciones de cumplimiento las pueden interponer cualquier persona natural en
nombre propio o en representación de otra, o una persona jurídica, es decir
sociedades, corporaciones, entidades a través de su representante legal,
además del Procurador General, los procuradores delegados, el Defensor del
Pueblo, los personeros municipales, el Contralor General de la República, los
contralores departamento-les, distritales o municipales, así como las
organizaciones gubernamentales y las no gubernamentales. ¿A quién se
dirige? La acción se dirige contra la autoridad Mecanismos constitucionales y
legales para la defensa de los derechos fundamentales de las y los
trabajadores 16 administrativa a la cual le corresponde lograr el cumplimiento
del acto o de la norma, ya sea esta una ley u otra que por su naturaleza se
asimile a ella, ya sea en el ámbito nacional, departamental, municipal, local o
regional. También puede entablarse contra un particular que por acción o por
omisión haya incumplido una ley o una decisión tomada por funcionarios que
están al servicio del Estado, o que tienen funciones públicas. En este evento
puede demandarse a éste, o a la autoridad que pueda imponerle la obligación
de cumplir. ¿Qué leyes se pueden demandar? Se puede demandar cualquier
ley del Congreso, ordenanza departamental o acuerdo municipal; los decretos
del presidente de la República, de los gobernadores y de los alcaldes, o las
normas que son planes económicos de la Nación. En segundo lugar, puede
exigirse el cumplimiento de cualquier acto de la administración y no de
juzgamiento. El juez es el protagonista del trámite. Es su deber, por lo tanto,
desarrollarlo sin la intervención de quien acudió a él, y debe atenderlo en
primer lugar frente a los demás asuntos de su despacho, exceptuando la tutela.
No se requiere representación de un abogado, pero cualquier persona puede
representar a otra para exponer su caso, cuando el interesado no sepa leer o
escribir, o sea menor de edad. El juez tiene tres días para admitir la demanda y
veinte días hábiles para decidir, dando un plazo único para cumplir la decisión,
que no puede ser superior a diez días hábiles. Si el juez niega la petición, quien
demandó podrá impugnar la decisión ante el Tribunal Administrativo. D.
Acciones populares y de grupo (Art. 88 CN6; ley 472/98) ¿Qué son las
acciones populares y las acciones de grupo? Las acciones populares persiguen
evitar un daño eventual o contingente7 , hacer cesar el peligro, la amenaza, la
vulneración o agravio sobre derechos e intereses colectivos y restituir las cosas
a su estado anterior; y consiste en la posibilidad que tienen todas las personas
de solicitar la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados
con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral
administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros derechos
de similar naturaleza. Las acciones de grupo poseen una evidente naturaleza
indemnizatoria, y regulan las acciones originadas en los daños ocasionados a
un número plural de per6. “La ley regulará las acciones populares para la
protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el
patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral
administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar
naturaleza que se definen en ella. También regulará las acciones originadas en
los daños ocasionados a un número plural de personas, sin perjuicio de las
correspondientes acciones particulares. Así mismo, definirá los casos de
responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e intereses
objetivos.” 7. Que puede suceder o no. Mecanismos constitucionales y legales
para la defensa de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 17
zonas (veinte), que reúnen condiciones uniformes respecto a una misma causa
que originó perjuicios individuales para las mismas. ¿Quién es el competente
para conocer de estas acciones? De las acciones populares originadas en
actos, acciones u omisiones de autoridad y personas privadas que
desempeñen funciones administrativas conoce la Jurisdicción Contenciosa
Administrativa (jueces administrativos en primera instancia y en segunda la
Sección Primera del Tribunal Contencioso Administrativo). En los demás casos
(particulares) conoce la Jurisdicción Ordinaria (jueces civiles del circuito en
primera instancia y en segunda el Tribunal Superior de Distrito Judicial, Sala
Civil, al que pertenezca). ¿Contra quién se interponen y cuándo? Las acciones
populares pueden interponerse contra cualquier persona natural o jurídica, que
ocasione un daño o que ponga en peligro a un grupo indeterminado de
personas. Igualmente, puede interponerse contra el Estado, pues también éste
es responsable civilmente por sus actuaciones. La acción popular cuando va
encaminada a volver las cosas a su estado anterior puede interponerse dentro
de los cinco años siguientes, contados a partir de la acción u omisión que
produjo la alteración, y cuando se trate de amenaza o peligro al derecho e
interés colectivo la acción se puede promover durante el tiempo que subsista la
amenaza o peligro. De las acciones de grupo, por su parte, conocerá el juez del
lugar de ocurrencia de los hechos o el del domicilio del demandado o
demandante, a elección de éste, así: en primera instancia los jueces
administrativos y los jueces civiles de circuito; en segunda instancia la
competencia corresponderá a la sección primera del Tribunal Contencioso
Administrativo o a la Sala Civil del Tribunal del Distrito Judicial al que
pertenezca el juez de primera instancia. Estas acciones se deben interponer
dentro de los dos años siguientes a la fecha en que se causó el perjuicio o que
cesó la acción que lo causó. ¿Cuáles son los requisitos para que procedan? —
Las acciones populares proceden sólo contra toda acción u omisión de las
autoridades o de los particulares que hayan violado o amenacen violar los
derechos e intereses colectivos. — Las acciones de grupo exigen que las
personas afectadas sean mínimas veinte y que la acción se interponga a través
de abogado(a). — Para la acción de grupo se requiere, además, el estimativo
del valor de los perjuicios que se ocasionaron. La acción popular da lugar a
indemnizaciones y al resarcimiento del daño, así como a recompensas para el
demandante, que se determinarán por el valor de la obra que originó el daño y
que tendrán carácter sancionatorio. Si la acción es de clase o grupo, se
reconocen las costas8 del 8. Honorarios y gastos ocasiona nados con el
proceso. Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los
derechos fundamentales de las y los trabajadores 18 proceso y el tiempo y
dedicación que el actor haya invertido en el mismo, valor que será determinado
por el juez. E. Acción de inconstitucionalidad (Art. 241 núm. 49 CN) ¿Qué es?
La acción de inconstitucionalidad es la facultad de demandar una norma con
fuerza de ley para que sea retirada de la vida jurídica, por ser contraria a la
Constitución Política-ca. La demanda se presenta ante la Corte Constitucional,
que es la máxima autoridad guardiana de la Constitución. La titularidad para
demandar la tiene cualquier ciudadano. ¿Qué requisitos tiene? Son requisitos
para que proceda la acción de inconstitucionalidad o inexequibilidad que la
norma acusada vaya en contra de principios o preceptos constitucionales y que
no se trate de normas amparadas por una sentencia, es decir que la norma
demandada no sea cosa juzgada (cuando ya ha sido objeto de análisis y
decisión por parte de un juez). La Corte una vez estudiada la demanda y
revisados los concep9. “A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la
integridad y la supremacía de la Constitución, en los estrictos y precisos
términos de este artículo. Con tal fin, cumplirá las siguientes funciones: … 4.
Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los
ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido material como por vicios de
procedimiento en su formación. …” tos y las coadyuvancias10 puede declarar
la norma exequible (acorde con el ordenamiento jurídico), inexequible
(violatoria del ordenamiento jurídico) o exequible en forma condicionada y bajo
determinado entendido o interpretación. F. Acción pública de nulidad (Art. 237,
núm. 211) ¿Quién puede ser titular? La titularidad de esta acción la tiene
cualquier persona, sea o no ciudadano, y se dirige a eliminar del ordenamiento
jurídico cualquier decreto dictado por el gobierno y acto administrativo12 de
carácter general que violen la constitución, la ley u otra norma superior. ¿En
qué condiciones procede? Igual que en la anterior acción, para que la acción
de nulidad proceda se requiere que la norma demandada no esté amparada
por una sentencia que haga tránsito a cosa juzgada. Se presenta ante la
jurisdicción contencioso-administrativa. La decisión del juez es una sentencia
declarando la nulidad o la vigencia de la norma. 10. impugnación o defensa de
las normas acusadas, que puede hacer cualquier ciudadano. 11. “Son
atribuciones del Consejo de Estado: …2. Conocer de las acciones de nulidad
por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno Nacional,
cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional. …” 12. Decisión
de la Administración Pública, expresada mediante Resolución, Decreto o
Acuerdo. Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los
derechos fundamentales de las y los trabajadores 19 G. La excepción de
inconstitucionalidad ¿Qué es? Es la posibilidad de pedir que no se aplique una
norma por ser contraria a la Constitución. El artículo 4º de la Constitución
Política establece la supremacía de la Constitución y la obligación de
obedecerla “La Constitución es norma de normas” y en caso de contradicción
entre una ley, decreto, norma o disposición de cualquier orden, se aplica de
preferencia la Constitución. ¿Qué permite? Esta disposición constitucional le
permite a cualquiera que sea parte en un proceso judicial o administrativo,
solicitar al funcionario inaplicar una orden o norma, por ser inconstitucional. Por
supuesto, quien invoque la inaplicabilidad por inconstitucionalidad, tiene que
expresar las razones convincentes por las cuales hay contradicción entre la
Constitución y la norma, acto u orden que pide que se inaplique. Mecanismos
constitucionales y legales para la defensa de los derechos fundamentales de
las y los trabajadores 20 II. Mecanismos legales de protección de derechos
laborales A. La conciliación como alternativa de protección de derechos de
trabajadores(as) desde la resolución de conflictos (ley 23/91, ley 446/98,
decreto 2511/98, decreto 1818/98, ley 640/01 y artículos 19-22 del Código
Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social —CPTy SS) ¿Qué es la
conciliación? La Ley 446 de 1998 en su artículo 64 define la Conciliación como
“mecanismo de resolución de conflictos a través del cual dos o más personas
gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con ayuda de un
tercero neutral y calificado, denominado conciliador.” Y no como lo trae la
exposición de motivos de las tres leyes que regulan la materia, como un simple
mecanismo de descongestión de despachos judiciales. ¿Qué tipos de
conciliación existen? Art. 19. CPT y SS. La conciliación podrá intentarse en
cualquier tiempo, antes o después de presentarse la demanda. Art. 3º Ley 640
de 2001 “La conciliación podrá ser JUDICIAL si se realiza dentro de un proceso
judicial, o EXTRAJUDICIAL si se realiza antes o por fuera de un proceso
judicial”. a) La Conciliación Extrajudicial se denominará en DERECHO, cuando
se realice a través de los conciliadores de centros de conciliación o ante
autoridad en cumplimiento de funciones conciliatorias; y en EQUIDAD cuando
se realice ante conciliadores en equidad. Pueden ser nombrados conciliadores
en equidad los ciudadanos de connotadas calidades, que hacen parte de las
listas que presentan las organizaciones cívicas de los correspondientes barrios,
corregimientos y veredas que la conforman. Y son seleccionados con la
colaboración de la Escuela Judicial «Rodrigo Lara Bonilla», por los tribunales
superiores de Distrito Judicial con jurisdicción ordinaria de las ciudades sede de
éstos y los jueces primeros del mayor nivel jerárquico en los demás municipios
del país. Art. 28 Ley 640 de 2001: “CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN
MATERIA LABORAL. La conciliación extrajudicial en derecho en materia
laboral podrá ser adelantada, ante los inspectores de trabajo, los delegados
regionales y seccionales de la defensoría del pueblo, los agentes del Ministerio
Público en Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los
derechos fundamentales de las y los trabajadores 21 materia laboral. A falta de
todos los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser
adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos
municipales13”. b) La Conciliación Judicial. Art. 77 CPT y SS. mod. Art. 39 Ley
712 de 2001. “Audiencia obligatoria de conciliación, de decisión de excepciones
previas, de saneamiento y fijación del litigio. Contestada la demanda principal y
la de reconvención si la hubiere, o cuando no hayan sido contestadas en el
término legal, el juez señalará fecha y hora para que las partes comparezcan
personalmente, con o sin apoderado, a audiencia pública”. Al iniciar la
audiencia, el funcionario, sin avanzar ningún concepto, interrogará a los
interesados acerca de los hechos que originan la diferencia, para determinar
con la mayor precisión posible los derechos y obligaciones de ellos y los
invitará a un acuerdo amigable, pudiendo proponer fórmulas al efecto. Si se
llega a un acuerdo “se dejará constancia de sus términos en el acta
correspondiente, tendrá fuerza de cosa juzgada y su cumplimiento se llevará a
cabo dentro del plazo que se señale. Si el acuerdo fuere parcial se ejecutará en
la misma forma, en lo pertinente, y las pretensiones pendientes se tramitarán
por el procedimiento de instancia.” (art. 78 C.P.T. y S.S.) En la conciliación
extrajudicial se sigue casi el mismo procedimiento y se levanta el acta de lo
actuado en la audiencia, y 13. Están en los municipios que no hay juez
especializado en cada área del derecho, son promiscuos porque conocen de
todos los asuntos (civiles, laborales, etc.). si no hay acuerdo, o si éste es
parcial, se dejan a salvo los derechos del interesado para promover la
demanda. B. Demandas laborales ¿Qué son las demandas laborales? La
demanda laboral es el medio para formular una serie de peticiones ante los
Jueces laborales o administrativos, con el fin de exigir la protección o el
reconocimiento de los derechos laborales que se consideran vulnerados o
desconocidos con relación a las normas legales vigentes. ¿Para qué sirven?
Con la demanda se pone en marcha la intervención del Juez, para que en un
proceso que dé lugar a una sentencia con fuerza de cosa juzgada, esto es que
sea obligatoria e inmodificable, se protejan los derechos laborales que en cada
caso se invocan. La demanda da lugar a un juicio que termina con una
sentencia, mediante la cual se declaran derechos y producen condenas.
Mediante las demandas laborales se pueden provocar juicios para reclamar
entre otros los siguientes derechos: – Pago de salarios dejados de percibir. –
Reajustes salariales. – Nivelación salarial. – Horas extras. – Trabajo en
domingos y festivos. – Prestaciones sociales. (Primas y/o auxilio de cesantía) –
Intereses a las cesantías. Mecanismos constitucionales y legales para la
defensa de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 22 –
Vacaciones. – Calzado y vestido de labor. – Indemnizaciones por despido sin
justa causa. – Afiliaciones a la seguridad social. – Reconocimiento del derecho
de asociación y de negociación colectiva. – Reintegro por despido de
trabajadores(as) amparados con fuero sindical o mujeres desvinculas en
estado de gestación o dentro de los 6 meses siguientes al parto, sin justa
causa comprobada ante la autoridad administrativa del trabajo. –
Reconocimiento y conflictos sobre pensiones de vejez, de sobrevivientes, de
invalidez por riesgo común, por accidentes de trabajo y enfermedad
profesional. – Derechos convencionales. – Indemnización moratoria14. –
Sanciones disciplinarias ilegalmente impuestas. – Ineficacia de cláusulas del
contrato o de la Convención colectiva. ¿Quién puede demandar? En las
acciones laborales la titularidad o capacidad para demandar puede recaer en
trabajadores(as) o en empleadores según el caso. Hay algunos tipos de
demandas que exigen ciertas condiciones. La regla general es que el o la
trabajadora puede demandar el reconocimiento y pago de los derechos que
considere vulnerados, mediante un proceso ordinario laboral. Si 14. Sanción
para el empleador, cuando a la terminación del vínculo laboral no paga las
prestaciones sociales adeudadas al trabajador. la persona está amparada por
fuero sindical15 y ha sido despedida, desmejorada o trasladada sin permiso
judicial, tiene la titularidad para demandar por violación del fuero. El empleador,
a su vez, puede demandar al trabajador(a) amparado(a) por fuero, para que el
juez autorice el despido, la desmejora o el traslado. Las demandas contra las
entidades oficiales exigen -por regla general- el previo agotamiento de la
reclamación administrativa. ¿Ante quién se presentan? 1. Ante la jurisdicción
Ordinaria Laboral (Código Procesal del trabajo y de la Seguridad Social, moda.
Ley 712/01) Los(as) trabajadores(as) de empleadores particulares y los de
entidades del Estado que estén catalogados como trabajadores oficiales,
demandan ante la Jurisdicción Ordinaria Laboral. Según lo que se pretenda, la
demanda pondrá en marcha un proceso ordinario de única instancia, un
proceso ordinario de primera instancia, un proceso especial de reintegro, fuero
sindical, o un proceso ejecutivo laboral. Los asuntos sin cuantía se tramitan por
el procedimiento propio del proceso ordinario de primera instancia. Un ejemplo
de proceso sin cuantía es cuando se impugna una llamada de atención con
copia a la hoja de vida. En los procesos de única instancia el demandante
puede actuar directamente, 15. Garantía para no ser despedidos, trasladados o
desmejorados, sin justa causa, previamente calificada por un juez, para
algunos trabajadores sindicalizados. (los contemplados en el artículo 406 del
C.S.T. Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los derechos
fundamentales de las y los trabajadores 23 sin necesidad de abogado. En
todos los demás procesos, necesita otorgar poder a un abogado para que lo
represente. La cuantía para determinar si un proceso es de única o de primera
instancia, se modifica cada cierto tiempo. De los procesos de cuantías hasta
diez (10) salarios mínimos conocen los jueces laborales del circuito en única
instancia, y en primera instancia de todos los demás; de la segunda instancia,
cuando hay apelación o consulta, conoce el Tribunal Superior de Distrito, en su
Sala Laboral. Donde no hay jueces laborales conocen la demanda los jueces
del circuito en lo civil. En todo caso, aún en los casos en los cuales el o la
trabajadora puede actuar sin necesidad de abogado, es aconsejable consultar
al menos los términos de la demanda con algún profesional del derecho o
buscar la asesoría de consultorios o servicios jurídicos reconocidos. Después
de cierta cuantía los procesos ordinarios de primera instancia pueden llegar a
la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, en virtud del recurso de
casa¬ción.16 La casación no es una instancia adicional, sino un procedimiento
técnico para ata16. La casación es un recurso extraordinario cuyo fin primordial
es unificar la jurisprudencia y proveer la realizar del derecho objetivo. Quien
interpone el recurso pretende que se anule en todo o en parte la sentencia de
segunda instancia. La cuantía para recurrir en casación laboral es de 120
veces el salario mínimo legal mensual vigente (Art. 86 C.P.T. y S.S. modificado
L. 712/01 art 43.). car por algunos vicios concretos una sentencia17, tales
como interpretar mal una norma sustancial, aplicarla en forma indebida, no
apreciar las pruebas dentro del proceso, etc.; estas constituyen la primera
causal de casación, y la segunda causal es la reformateo in pejes o reforma en
peor, es decir, cuando la sentencia de segunda instancia es más gravosa que
la de primera para quien fue apelante único. 2. Ante la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa (Código Contencioso Administrativo) La
competencia para conocer de los procesos de carácter laboral de los
empleados públicos, la tiene la Jurisdicción Contencioso-Administrativa,
mediante la acción ordinaria de nulidad y restablecimiento del derecho, que
pretende anular el acto administrativo mediante el cual se desvinculó o
desmejoró y que vuelvan las cosas al estado anterior, es decir, que se
restablezcan. Ante esta jurisdicción siempre es necesario actuar a través de
apoderado, que debe ser abogado titulado, así mismo en la mayoría de los
casos es necesario agotar la vía gubernativa18. 17. El art. 87 del Código
Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, modificado por el D.E. 528/64,
art. 60 contiene las causales o motivos del recurso de casación. “En Materia
laboral el recurso de casación procede por los siguientes motivos: 1. Ser
sentencia violatoria de ley sustancial, por infracción directa, aplicación indebida
o interpretación errónea … y 2. Contener la sentencia decisiones que hagan
más gravosa la situación de la parte que apeló de la primera instancia, o de
aquella en cuyo favor se surtió la consulta.” 18. Pedirle directamente a quien
profirió el acto que lo revise y cambie. Mecanismos constitucionales y legales
para la defensa de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 24
Reclamación Administrativa (Art. 6 C.P.T. y S.S.) El artículo 6º del Código
Procesal del Trabajo y la Seguridad Social establece como condición para
demandar a una entidad pública, el agotamiento de vía gubernativa o
reclamación administrativa. Sin este requisito, el juez ordinario laboral no puede
reconocerse competente para juzgar a una entidad oficial de cualquier orden.
La reclamación administrativa se agota mediante la presentación de un
memorial en el cual se precise claramente cuáles son los reclamos que se
formulan a la administración. La entidad debe pronunciarse a más tardar dentro
del mes siguiente a la presentación del reclamo, so pena de incurrir en silencio
negativo. En todo caso, transcurrido el mes, el o la trabajadora puede presentar
la demanda. El agotamiento de la reclamación suspende el término de
prescripción19. Ante la jurisdicción Contencioso-Administrativa, no siempre es
requisito agotar la vía gubernativa; esta se encuentra regulada de manera clara
en el código Contencioso Administrativo. Es obligatorio agotarla para acudir a
la jurisdicción contencioso-administrativa, si se dan las siguientes condiciones:
1. Que se trate de un acto particular 2. Que ponga fin a una actuación
administrativa 3. Que tenga apelación 4. En todo caso, que notificado el acto le
hayan sido advertidos los recursos existentes. Esto significa, por ejemplo, que
contra el acto de insubsistencia de 19. Tiempo límite que se tiene para
accionar. un funcionario de libre nombramiento y re¬moción,20 no es
obligatorio agotar la vía, pues no es un acto que ponga fin a una actuación
administrativa. Tampoco será necesario hacerlo contra un acto de destitución
cuando este es proferido por la máxima autoridad del organismo, porque contra
ese acto sólo procederá el recurso gubernativo de reposición ante el mismo
funcionario que expidió el acto, y el recurso de reposición no es obligatorio para
agotar la vía administrativa. C. El arbitramento: una opción diferente a la de los
jueces para la solución de conflictos laborales. (Art. 458 CST; Art. 130 CPT y
SS) Es la solución de conflictos jurídicos y económicos por parte de terceros
llamados árbitros. La figura de los árbitros está constitucionalmente permitida
como equivalente jurisdiccional: “Los particulares pueden ser investidos
transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición de
conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en
derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.” Artículo 116 CN.
Se puede llegar al arbitramento por dos vías: 1. Arbitramento obligatorio Se
origina en un pliego de peticiones 20. Desvinculación de este tipo de
funcionarios Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los
derechos fundamentales de las y los trabajadores 25 cuando no hubo acuerdo
total. Se refiere a conflictos económicos. Dice el artículo 458 que “Los árbitros
deben decidir sobre los puntos respecto de los cuales no se haya producido
acuerdo entre las partes en las etapas de arreglo directo y de conciliación”, sin
embargo, la Corte Suprema de Justicia ha validado la revisión de la convención
hasta el contenido de la denuncia sea por parte del sindicato o de la empresa,
lo que ha generado una ampliación de la competencia de los árbitros, pues los
empleadores vienen denunciando la totalidad de la convención. “…los árbitros
tienen competencia para pronunciarse sobre todos aquellos puntos de la
denuncia patronal que no fueron objeto de autocomposición durante la etapa
de arreglo directo, independientemente de que exista armonía entre los temas
planteados por los trabajadores en su petitorio y los denunciados por el
empleador…”.21 2. Arbitramento voluntario Una vez surgido el conflicto las
partes pactan “compromiso” para que sea un Tribunal de arbitramento quien lo
dirima y no la justicia ordinaria. Se refiere a conflictos jurídicos, es decir en la
interpretación de la norma, convención, contrato sindical o pacto colectivo. La
DECISIÓN que profieren los árbitros se llama laudo arbitral y tiene recurso de
homologación o anulación: - Jurídico: conoce del recurso de anulación El
Tribunal Superior. - Económico: conoce del recurso de anulación la Corte
Suprema de Justicia. 21. Sentencia con radicado 24443 de agosto 5 de 2004.
M.P. Gustavo José Gnecco Mendoza Mecanismos constitucionales y legales
para la defensa de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 26 III.
Organismos de vigilancia y control En el primer capítulo se habló de la
competencia de los jueces para conocer de acciones de tutela, acciones
populares y otros mecanismos constitucionales para defender los derechos; en
el capítulo anterior se habló de la competencia que tienen los jueces de la
República, tanto ordinarios como de lo contencioso administrativo, para juzgar
algunas conductas de los empleadores privados y públicos; a continuación se
hará referencia a otros órganos del Estado que dentro de la Rama Ejecutiva y
el Ministerio Público, tienen funciones y competencias para vigilar el
cumplimiento de los derechos de¬ los y las trabajadoras colombianas. A. Rama
ejecutiva del poder público 1. Ministerio de la Protección Social Dentro de la
Rama Ejecutiva del poder público, corresponde al Ministerio de Protección
Social proteger los derechos de los(as) trabajadores(as). El Decreto 205 de
2003 en su artículo 1º trae los objetivos del Ministerio de la Protección Social:
“El Ministerio de la Protección Social tendrá como objetivos primordiales la
formulación, adopción, dirección, coordinación, ejecución, control y seguimiento
del sistema de protección social, establecido en la Ley 789 de 2002, dentro de
las directrices generales de la ley, los planes de desarrollo y los lineamientos
del Gobierno Nacional. Las políticas públicas del sistema de protección social
se concretan mediante la identificación e implementación, de ser necesario, de
estrategias de reducción, mitigación y superación de los riesgos que puedan
provenir de fuentes naturales y ambientales, sociales, económicas y
relacionadas con el mercado del trabajo, ciclo vital y la salud, en el marco de
las competencias asignadas al ministerio. El sistema de la protección social
integra en su operación el conjunto de obligaciones; instituciones públicas,
privadas y mixtas; normas; procedimientos y recursos públicos y privados
destinados a prevenir, mitigar y superar los riesgos que afectan la calidad de
vida de la población e incorpora el sistema nacional de bienestar familiar, el
sistema general de seguridad social integral y los específicamente asignados al
ministerio.” Los funcionarios del Ministerio cumplen funciones administrativas
de vigilancia y control del trabajo, así: Vigilancia y control: En virtud de estas,
les corresponde velar por que los empleadores cumplan a cabalidad todas las
obligaciones que imponen la Constitución, la Ley, los reglamentos Ejecutivos
(es decir los Decretos, las Resoluciones, etc.), las Convenciones Colectivas, y
los Laudos. Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los
derechos fundamentales de las y los trabajadores 27 En ejercicio de estas
facultades los funcionarios correspondientes pueden incluso aplicar sanciones
pecuniarias (multas), al encontrar una violación del derecho, pero no pueden
declarar derechos individuales, lo cual es competencia exclusiva de los jueces.
Art. 486. Subrogado. DL 2351/65, art. 41. Atribuciones y sanciones. l.
Modificado. L. 584/2000, art. 20. Del Régimen Laboral Colombiano, en
“Derecho Colectivo del Trabajo. Vigilancia y Control”. “1. Los funcionarios del
Ministerio de Tra¬bajo22 podrán hacer comparecer a sus respectivos
despachos a los empleadores, para exigirles las informaciones pertinentes a su
misión, la exhibición de libros, registros, planillas y demás documentos, la
obtención de copias o extractos de estos. Así mismo, podrán entrar sin previo
aviso, y en cualquier momento mediante su identificación como tales, en toda
empresa con el mismo fin y ordenar las medidas preventivas que consideren
necesarias, asesorándose de peritos23 como lo crean conveniente para
impedir que se violen las disposiciones relativas a las condiciones de trabajo y
a la protección de los(as) trabajadores(as) en el ejercicio de su profesión y del
derecho de libre asociación sindical. Tales medidas tendrán aplicación
inmediata sin perjuicio de los recursos y acciones legales consignadas en ellos.
Dichos funcionarios no quedan facultados, sin embargo, para declarar
derechos individuales ni definir controversias cuya decisión esté atribuida a los
jueces, aun-que sí para actuar en esos casos como conciliadores. Los
funcionarios del Ministerio del traba-Jo y Seguridad Social24 tendrán las
mismas facultades previstas en el presente numeral respecto de trabajadores,
directivos o afiliados a las 22. Hoy Ministerio de la Protección Social 23.
Expertos en el tema 24. Hoy Ministerio de la Protección Social organizaciones
sindicales, siempre y cuando medie solicitud de parte del sindicato y/o de las
organizaciones de segundo y tercer grado a las cuales se encuentra afiliada la
organización sindical. 2. Subrogado. L 50/90, art.97. Los funcionarios del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que indique el gobierno, tendrán el
carácter de autoridades de policía para todo lo relacionado con la vigilancia y
control de qué trata el numeral anterior, y están facultados para imponer cada
vez multas equivalentes al monto de una (1) a cien (100) veces el salario
mínimo mensual más alto vigente según la gravedad de la infracción y mientras
ésta subsista, con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Las
resoluciones de multas que impongan los funcionarios del Ministerio del
Traba¬jo25 prestarán mérito ejecutivo (pueden hacerse efectivas o cobrarse
mediante un proceso ejecutivo, como si fuera un título valor). De estas
ejecuciones conocerán los jueces del trabajo, conforme al procedimiento
especial de que trata el capítulo 16 del Código de procedimiento del Trabajo” (y
Seguridad Social) Prevención: ante el conocimiento de una posible violación de
derechos, es obligación del funcionario apremiar al empleador para que se
abstenga de materializar la conducta violatoria. Sanción: Como se señaló
arriba, los funcionarios del Ministerio a quienes la Ley faculta, están
autorizados para imponer multas. Funciones de verificación: Entre otros,
corresponde al Ministerio adelantar los siguientes trámites de verificación: 25.
Hoy Ministerio de la Protección Social Mecanismos constitucionales y legales
para la defensa de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 28
Autorización para el despido de mujer embarazada. Verifica el hecho alegado
como justa causa y la existencia del estado de embarazo. Conceder o no la
licencia administrativa. A pesar de la licencia, el juez puede desestimarla y
considerar que no existe justa causa. Despido colectivo: Verificado
administrativamente el despido colectivo, así lo declara el Ministerio y esto da
lugar a las acciones judiciales de reintegro. Autorizaciones de cierre total o
parcial, definitivo temporal de empresas. Verifica que los proyectos de
reglamentó de trabajo y de higiene y seguridad se ajusten a derecho y les
imparte aprobación. Funciones de guarda de la fe pública: En cumplimiento de
estas funciones, inscribe la personería de los nuevos sindicatos, las juntas
directivas y los estatutos, y expide las certificaciones sobre existencia y
representación. También recibe en depósito el texto auténtico de convenciones
colectivas y reglamentos de trabajo y expide las copias auténticas de los
mismos. Función conciliadora: ante los inspectores se puede adelantar la
conciliación extrajudicial de los conflictos individuales y colectivos de trabajo.
Otras funciones: Corresponde así mismo al Ministerio de la Protección Social
declarar la Unidad de Empresa entre varias que sean afines, complementarias
o conexas, entre las cuales exista predominio económico de alguna de ellas
sobre las otras y que tengan trabajadores; igualmente, el Ministerio convoca e
integra tribunales de arbitramento en los casos de ley. El Ministerio de la
Protección Social tiene además de las funciones que las disposiciones legales
vigentes hayan asignado a los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de
Salud, las funciones generales establecidas en el artículo 2º del D.R. 205 de
2003. (Ver organigrama del Ministerio de la Protección Social en la página
siguiente). Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los
derechos fundamentales de las y los trabajadores 29 Organigrama del
Ministerio de la Protección Social en lo relativo a su función de vigilancia y
control del trabajo Ministro de la Protección Social Viceministro de Relaciones
Laborales Asesores Defensa, protección y promoción de los derechos
humanos de los trabajadores Dirección General de Protección Laboral
Promoción de diálogo social Fomento de la productividad Protección a
poblaciones trabajadoras vulnerables Dirección General de Promoción del
Trabajo Preparación para el trabajo Generación de trabajo y organización
comunitaria Unidad Especial de Inspección, Vigilancia y Control de Trabajo
Relaciones laborales individuales y colectivas Asesor Archivo sindical
Direcciones territoriales Inspección y vigilancia preventiva Asesores Trabajo,
Empleo y Seguridad Social Inspección, vigilancia y control 31 direcciones
territoriales 2 oficinas especiales Inspecciones de trabajo Mecanismos
constitucionales y legales para la defensa de los derechos fundamentales de
las y los trabajadores 30 2. La Superintendencia de Sociedades La
Superintendencia de Sociedades es un organismo técnico, con autonomía
administrativa y presupuestal, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, que, por delegación del presidente de la República, ejerce la
inspección, vigilancia y control de las sociedades mercantiles. La
Superintendencia puede practicar investigaciones administrativas cuando se
presenten irregularidades o violaciones legales o estatutarias, y de acuerdo con
los resultados, puede decretar las medidas pertinentes según las facultades
asignadas por Ley. Puede imponer multas, también puede ordenar que se
liquide la empresa obligatoriamente, para lo cual podrá nombrar un liquidador.
La Superintendencia de Sociedades será la competente de manera privativa
(exclusiva) para tramitar los procesos concursales26 de todas las personas
jurídicas, llámese sociedades, corporaciones, fundaciones, sucursales
extranjeras, siempre que no estén sujetas a un régimen especial de
intervención o liquidación. Después de realizar la investigación, la
Superintendencia de Sociedades determinará si llama a concordato, en caso
de que haya posibilidad de recuperación de la empresa u ordena la liquidación
obligatoria. Ante la Superintendencia de Sociedades 26. en los que deben
entrar las empresas que se van a liquidar y tienen varios acreedores. se
pueden elevar denuncias por irregularidades que se estén presentando en las
empresas, tales como: Violación grave o reiterada de las normas legales o
estatutarias. Realización de operaciones no comprendidas dentro de su objeto
social. Incumplimiento de las obligaciones de seguridad social tales como
salud, pensiones y riesgos profesionales. Por acciones fraudulentas, cesación
de pagos, pagos tardíos, retiro de maquinaria o bienes de la empresa. La
Superintendencia de Sociedades, tiene su sede en Santa Fe de Bogotá y
seccionales en las capitales de departamento. La denuncia de las
irregularidades debe hacerse por escrito y los(as) trabajadores(as) pueden
solicitar la liquidación obligatoria de la empresa, como una medida para
proteger sus derechos y acreencias laborales. 3. Superintendencia de Subsidio
Familiar Inspecciona, vigila, controla y asesora a las cajas de compensación
familiar y demás entidades responsables del manejo de los recursos del
sistema del subsidio familiar con el fin de garantizar su aplicación con sujeción
a los lineamientos legales e institucionales vigentes, para promover la calidad y
ampliación de cobertura del subsidio familiar, a los(as) trabajadores(as) y sus
familias. Tienen como fin lograr que el impacto social, la ampliación en el
acceso a los servicios para los(as) trabajadores(as) y sus familias y el manejo
eficiente de los recursos aplicados a los diferentes servicios Mecanismos
constitucionales y legales para la defensa de los derechos fundamentales de
las y los trabajadores 31 sociales, tiendan a mejorar la seguridad social de los
colombianos frente al nuevo milenio. La Superintendencia del Subsidio Familiar
tiene como objetivos: — Ejercer la inspección y vigilancia de las entidades
encargadas de recaudar los aportes y pagar las asignaciones del subsidio
familiar, con el propósito de que su constitución y funcionamiento se ajusten a
la ley y a sus estatutos internos. — Controlar las entidades vigiladas y velar por
que cumplan con la prestación de los servicios sociales a su cargo, con
sujeción a los principios de eficiencia y solidaridad, en los términos que
establezca la ley. — Dar especial atención, en el desempeño de sus funciones
de inspección y vigilancia, a las prioridades que trace el Gobierno Nacional en
el área de la seguridad social. — Adoptar políticas de inspección y vigilancia
orientadas a que las instituciones vigiladas se modernicen e incorporen
desarrollos tecnológicos que aseguren un proceso adecuado de las mismas.
Corresponde a la Superintendencia del Subsidio Familiar la vigilancia e
inspección de las siguientes instituciones: Las Cajas de Compensación
Familiar. Las demás entidades recaudadoras y pagadoras del subsidio familiar,
en cuanto al cumplimiento de este servicio. Las entidades que constituyan o
administren una o varias de las entidades sometidas a su vigilancia, siempre
que comprometan fondos del subsidio familiar. 4. Superintendencia Nacional de
Salud Es el ente fiscalizador en salud; Inspecciona, vigila y controla, en
coordinación con las demás autoridades en lo que a ellas compete, el Sistema
General de Seguridad Social en Salud, con el fin de garantizar los derechos y
deberes de los usuarios. Coadyuva a la operatividad del modelo de
competencia regulada en el Sistema Ge-moral de Seguridad Social en Salud.
Afianza la calidad de la atención en salud al cliente inspeccionando, vigilando y
controlando la prestación de los servicios y la satisfacción del usuario.
Propugna por la adecuada utilización de los recursos, y por la estabilidad
financiera del Sistema General de Seguridad Social en Salud, mediante el
monitoreo y seguimiento de la generación y flujo de los recursos financieros;
ejerce las funciones de inspección, vigilancia y control, en coordinación con las
entidades territoriales, sobre los recursos financieros, el aseguramiento, la
administración y la prestación de los servicios dentro del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. B. Ministerio público El Ministerio Público está
integrado, según el artículo 118 de la Constitución Política27, por la
procuraduría General de 27. “El Ministerio Público será ejercido por el
Procurador General de la Nación, por el Defensor del Pueblo, por los
procuradores delegados y los agentes del Ministerio público, ante las
autoridades jurisdiccionales, por los personeros municipales y por los demás
funcionarios que determine la ley. Al Ministerio Público corresponde la guarda
Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los derechos
fundamentales de las y los trabajadores 32 la Nación, la Defensoría del Pueblo
y las Personerías Municipales. 1. Procuraduría General de la Nación El
procurador General de la Nación es el supremo director del Ministerio Público,
es elegido por el Senado, para un periodo de 4 años, de terna integrada por
candidatos del presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado. A la Procuraduría General de la Nación le corresponde de
una parte, defender los intereses de la Sociedad, y de otra, llevar el control
disciplinario sobre los servidores públicos, de manera preferente, según el
mandato de la Constitución. En cumplimiento de la primera de estas funciones,
a través de los procuradores delegados ante los tribunales contencioso-
administrativos y el Consejo de Estado, emite concepto de fondo en los
procesos de los empleados públicos contra las entidades oficiales, proponiendo
darles la razón o negarles las pretensiones formuladas. Como su misión es la
defensa de la sociedad, puede en un momento determinado estar de acuerdo
con el demandante, sin que por ello falte a sus deberes. También corresponde
a la Procuraduría, a través de la delegada laboral, vigilar algunos procesos
laborales por decisión del Procurador y, además, intervenir en los procesos
laborales donde es parte un menor. y promoción de los derechos humanos, la
protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes
desempeñan funciones públicas.” En ejercicio de la potestad disciplinaria, le
corresponde investigar a los funcionarios públicos por no tramitar los asuntos
de su competencia o por negligencia en su accionar. Esta vigilancia incluye la
posibilidad de sancionar a los jefes de la administración que violen los
derechos de los servidores oficiales bajo su mando. Por ejemplo, cuando no
toman o no ordenan tomar las medidas de protección necesarias para
garantizar un trabajo en condiciones higiénicas seguras, o cuando se entorpece
la libertad de asociación, o se es negligente en el reconocimiento de algún
derecho causado. La procuraduría tiene, además de las oficinas nacionales,
Procuradurías regionales y provinciales. 2. Defensoría del Pueblo El Defensor
del Pueblo forma parte del Ministerio Público y ejerce sus funciones bajo la
dirección del Procurador General de la Nación. Es elegido por la Cámara de
Representantes de terna elaborada por el presidente; su periodo es de 4 años.
No tiene potestad disciplinaria. Su función es de vigilancia, acompañamiento y
defensor del ciudadano en el ejercicio de sus derechos fundamentales. En este
sentido, acompaña procesos de reclamación, documenta casos, acompaña el
cumplimiento de sentencias, promueve acciones disciplinarias, y reclamaciones
judiciales y administrativas, encaminadas a la defensa de los derechos
fundamentales de un individuo o grupo de individuos. Mecanismos
constitucionales y legales para la defensa de los derechos fundamentales de
las y los trabajadores 33 Tiene competencia para presentar acciones judiciales
directamente o en representación de individuos o grupos, para citar a sus
oficinas a cualquier autoridad o persona y para pedirles informaciones sin que
le sea oponible reserva legal alguna. En el proceso de acompañamiento de
acciones, es de suma importancia la facultad que tiene para insistir ante la
Corte Constitucional en la revisión de sentencias de tutela, cuando la
respectiva sala de selección no las ha escogido para el efecto. 3. Personerías
Municipales Representan el Ministerio Público en los municipios. Tienen
potestad disciplinaria delegada, para vigilar a los funcionarios locales. El
personero es elegido por el Concejo para un periodo de 4 años. De otra parte,
la Personería Municipal es la voz de los sin voz en los municipios y puede
ejercer el tipo de actuaciones que ejerce la Defensoría, en el ámbito local.
Lamentablemente, las personerías sólo logran un desarrollo efectivo en
aquellos municipios en los cuales se les dota de un adecuado presupuesto. En
los municipios pequeños, quedan atrapadas en la trampa presupuestal y a
merced de la colaboración de los alcaldes. Mecanismos constitucionales y
legales para la defensa de los derechos fundamentales de las y los
trabajadores 34 IV. Mecanismos internacionales de protección de derechos de
las y los trabajadores A. La organización Internacional del Trabajo, OIT Es un
organismo de derecho internacional público creado en 1919, en virtud del
tratado de paz que puso fin a la primera guerra mundial (tratado de Versalles).
La OIT se integró a las Naciones Unidas después de la fundación de esta en
1945, como organismo especializado en los temas del mundo del trabajo.
Dentro de la amplia gama de actividades que cumple la OIT está la normativa y
la de control. En ejercicio de la primera, aprueba Convenios, destinados a
convertirse en tratados internacionales, y Recomendaciones, que son
instrumentos generales que complementan el alcance de los Convenios y que
constituyen pautas legislativas para los Estados miembros de la organización.
Como característica de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO,
se puede señalar su estructura tripartita. Significa esto que quienes se afilian a
la Organización son los Estados, pero que, en todos los escenarios de
discusión, la delegación de los Estados estará integrada por miembros del
gobierno, de los trabajadores, y de los empleadores. Así, por ejemplo, a la
Conferencia Internacional del trabajo, que es la Asamblea General de la OIT,
cada Estado envía dos delegados por el Gobierno, uno por los(as)
trabajadores(as) y uno por empleadores. Los delegados de los(as)
trabajadores(as) y de los empleadores son independientes en sus votos y
opiniones y no responden a los gobiernos de sus Estados ni reciben
instrucciones de ellos. Colombia es miembro fundador de la OIT y hasta el año
2007 ha ratificado 60 convenios de 187 producidos por este organismo. (Ver
organigrama en la página 36). Declaración de la OIT relativa a los Principios y
Derechos Fundamentales en el Trabajo La declaración de la OIT relativa a los
principios y derechos fundamentales en el trabajo, adoptada en 1988, es la
expresión del compromiso de los gobiernos y de las organizaciones de
empleadores y de Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de
los derechos fundamentales de las y los trabajadores 35 Declaración de la OIT
relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo Compromisos
de los Estados miembros 1. Respetar, promover y hacer realidad de buena fe,
los principios relativos a los Derechos fundamentales establecidos en la
Constitución, y en la Declaración de Filadelfia que son desarrollados en los
convenios sobre: • Libertad sindical y negociación colectiva (87 y 98) •
Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso (29 y 105) • Erradicación del
trabajo infantil (138 y 182) • Eliminación de la discriminación laboral (100 y 111)
2. Sujeción a los mecanismos de control existentes. Compromisos de la OIT 1.
Prestar asistencia técnica 2. Alentar a otras organizaciones internacionales a: •
Brindar cooperación técnica y asesoramiento para promover la ratificación y
aplicación de los convenios fundamentales • Asistir los esfuerzos de los
Estados miembros orientados al respeto y promoción de principios y derechos
fundamentales. • Ayudar a la creación de un entorno de desarrollo económico y
social. 3. Dar seguimiento promocional creíble y eficaz • Examen anual de los
países, que no han ratificado las normas fundamentales. • Informe anual global
y sucesivo por categoría de derechos fundamentales. trabajadores de respetar
y defender los valores humanos fundamentales - valores de vital importancia
para nuestras vidas en el plano económico y social. Tiene como objetivo
primordial lograr que el progreso social vaya a la par con el progreso
económico y el desarrollo. Esta Declaración abarca 4 grandes temas: • La
libertad de asociación y la libertad sindical y el derecho de negociación
colectiva. • La eliminación del trabajo forzoso u obligatorio. • La abolición del
trabajo infantil. • La eliminación de la discriminación en materia de empleo y
ocupación. Se ha convertido en un instrumento promocional mediante el cual
los miembros de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) reafirman los
principios fundamentales consagrados en la Constitución de la Organización.
Los 8 Convenios Claves de la OIT Convenio 87 Convenio sobre libertad
sindical y protección al derecho a sindicalizarse (1948) Ratificado por 147
Estados Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los
derechos fundamentales de las y los trabajadores 36 CONFERENCIA
INTERNACIONAL DEL TRABAJO Consejo de Administración Comité de
libertad sindical Oficina Internacional del Trabajo Director General Dirección de
estándares y principios y derechos fundamentales del trabajo Dirección de
empleo Dirección de seguridad social Dirección de diálogo social Dirección de
cooperación técnica Dirección de servicios administrativos Oficina del director
general Estándares internacionales del trabajo Estrategia de empleo programa
de seguridad socioeconómica Actividades para empleadores Cooperación para
el desarrollo Servicios financieros Relaciones externas y asociaciones
Programa para la promoción de la declaración sobre los derechos
fundamentales Creación de empleo y desarrollo empresarial Seguridad social
Actividades para trabajadores Programas de campo en África Biblioteca y
servicios de información Igualdad de género Conferencias relaciones y
servicios de documentación Reconversión y reconstrucción Seguridad social
Programa para el fortalecimiento del diálogo social Programas de campo en
Asia y el Pacífico Tecnologías de información y comunicaciones Instituto
Internacional de Estudios del trabajo Programa de trabajo infantil Programa de
formación para el empleo Administración, gobierno y derecho laboral
Programas de campo en Asia Central Administración interna poblaciones
Servicios legales planeación y gerencia Promoción de género Programa de
campo para los Estados Árabes Desarrollo del recurso humano Empresas
multinacionales Información pública Estadísticas centro de Turín Oficina de
Washington (USA) Estructura de la Organización Internacional del Trabajo
Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los derechos
fundamentales de las y los trabajadores 37 CONFERENCIA INTERNACIONAL
DEL TRABAJO Consejo de Administración Comité de libertad sindical Oficina
Internacional del Trabajo Director General Dirección de estándares y principios
y derechos fundamentales del trabajo Dirección de empleo Dirección de
seguridad social Dirección de diálogo social Dirección de cooperación técnica
Dirección de servicios administrativos Oficina del director general Estándares
internacionales del trabajo Estrategia de empleo programa de seguridad
socioeconómica Actividades para empleadores Cooperación para el desarrollo
Servicios financieros Relaciones externas y asociaciones Programa para la
promoción de la declaración sobre los derechos fundamentales Creación de
empleo y desarrollo empresarial Seguridad social Actividades para trabajadores
Programas de campo en África Biblioteca y servicios de información Igualdad
de género Conferencias relaciones y servicios de documentación Reconversión
y reconstrucción Seguridad social Programa para el fortalecimiento del diálogo
social Programas de campo en Asia y el Pacífico Tecnologías de información y
comunicaciones Instituto Internacional de Estudios del trabajo Programa de
trabajo infantil Programa de formación para el empleo Administración, gobierno
y derecho laboral Programas de campo en Asia Central Administración interna
poblaciones Servicios legales planeación y gerencia Promoción de género
Programa de campo para los Estados Árabes Desarrollo del recurso humano
Empresas multinacionales Información pública Estadísticas centro de Turín
Oficina de Washington (USA) Estructura de la Organización Internacional del
Trabajo Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los derechos
fundamentales de las y los trabajadores 38 Determina el derecho de todos
los(as) trabajadores(as) y empleadores a formar y a afiliarse a organizaciones
libremente elegidas sin necesidad de autorización previa, y establece una serie
de garantías para el libre funcionamiento de dichas organizaciones sin
injerencia28 de los Estados. Convenio 98 Convenio sobre el derecho de
sindicalización y de negociación colectiva (1949) Ratificado por 156 Estados
Prevé protección frente a la discriminación antisindical, protección para las
organizaciones de trabajadores y de empleadores frente a actos de injerencia
estatal, así como medidas para fomentar la negociación colectiva. Los
convenios 87 y 98 son condición sine qua non29 para que un sindicato tenga
capacidad de actuación. Convenio 29 Convenio sobre el trabajo forzoso y
obligatorio (1930). Ratificado por 170 Estados Exige la supresión del trabajo
forzoso u obligatorio en todas sus formas. Se permiten excepciones como el
servicio militar, el trabajo carcelario debidamente supervisado y las situaciones
de emergencia como los conflictos bélicos y las catástrofes naturales. Convenio
105 Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso (1957). Ratificado por 166
Estados 28. Intervención, presión. 29. Sin la cual no, es decir, indispensable.
Prohíbe el uso de cualquier forma de trabajo forzoso u obligatorio como medio
de coacción política o de educación, de castigo por las expresiones políticas o
ideológicas, de movilización de la mano de obra, de disciplina laboral de
castigo por la participación en huelgas, o de discriminación. Convenio 100
Convenio sobre la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina
y femenina (1951). Ratificado por 163 Estados Exige igual pago y prestaciones
para hombres y mujeres por trabajo de valor equivalente. Convenio 111
Convenio sobre la discriminación en materia de empleo y ocupación (1958).
Ratificado por 165 Estados Solicita la creación de políticas nacionales que
eliminen la discriminación por motivos de raza, color, sexo, religión, opiniones
políticas, nacionalidad o extracción social, y que fomenten la igualdad de
oportunidades y de tratamiento, tanto para el acceso al empleo ya la formación
profesional, como para las condiciones de trabajo. Convenio 138 Convenio
sobre la edad mínima de admisión al empleo (1973). Ratificado por 147
Estados Su objetivo es la abolición del trabajo infantil, y estipula que la edad
mínima para acceso al empleo no podrá ser inferior a la edad de finalización de
la escolaridad obligatoria. Estipula así mismo una edad mínima para el acceso
a empleos peligrosos. Mecanismos constitucionales y legales para la defensa
de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 39 La OIT debatió
este convenio acerca del trabajo peligroso y los jóvenes, así como un paquete
de ayudas a los países en desarrollo, para apoyarles en la implementación de
dicho convenio cuya adopción se hizo en Colombia en el 2000. Convenio 182
Convenio relativo a la prohibición de las peores formas de trabajo (1999).
Ratificado por 162 Estados Su objetivo es la abolición de las peores formas de
trabajo infantil, tales como: a) todas las formas de esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por
deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el
reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos
armados; b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la
prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas; c) la
utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de
actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes,
tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y d) el trabajo
que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es
probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. Este
convenio a pesar de haber sido aprobado en Colombia desde el año 2001,
mediante Ley 704, solamente fue depositado o hecho su registro de ratificación
el 28 de enero de 2005, por lo que entró en vigor el 28 de enero de 2006.
Acuerdo Tripartito por el Derecho de Asociación y la Democracia En la
CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO de junio de 2006 se llegó a
un acuerdo entre los representantes del Estado, de los trabajadores(as) y de
los empleadores, en los siguientes términos: En el marco de los convenios 87 y
98 de la OIT, la delegación tripartita de Colombia que participa en la 95
Conferencia Internacional del Trabajo, en la búsqueda de materializar
elementos de concertación, manifiesta ante la Comisión de Aplicación de
Normas de la Conferencia, que ha llegado a los siguientes acuerdos: El
Gobierno colombiano, acordará con la Oficina de la OIT y con el apoyo de
trabajadores y empresarios, una renovada presencia de esa organización
internacional en el país, a través de una representación permanente de dicha
organización que tenga a su cargo como aspectos prioritarios la cooperación
técnica que prueba el trabajo decente y que incluya la promoción y defensa de
los derechos fundamentales de los trabajadores, de sus dirigentes sindicales y
de sus organizaciones especialmente en lo que concierne a la vida, la libertad
sindical, de asociación y expresión, la negociación colectiva, así como a la libre
empresa para los empleadores. Las partes instan al Consejo de Administración
a que materialice este acuerdo, así como la logística y la estructura de su
operación. En relación con la cooperación técnica el Gobierno Colombiano se
compromete Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los
derechos fundamentales de las y los trabajadores 40 a trabajar por un apoyo
económico que permita garantizar el cumplimiento de los propósitos planteados
y le solicitará a la OIT su apoyo financiero a los mismos efectos. En esta línea,
el Gobierno Nacional pondrá a disposición los recursos que garanticen su
iniciación y la sostenibilidad del programa. A la OIT le solicitamos también
gestione la obtención de recursos adicionales por parte de países donantes y
otros organismos internacionales, que refuercen el programa de cooperación.
En la lucha contra la impunidad, las partes acordamos hacer un estricto
seguimiento de los resultados del grupo especial de investigación creado por la
Fiscalía General de la Nación, para el esclarecimiento y castigo de los delitos
contra la vida y la libertad de los dirigentes sindicales y trabajadores. El
Gobierno colombiano, los empresarios y los trabajadores nos comprometemos
a impulsar y materializar los postulados de la OIT en función de los derechos
fundamentales del trabajo. Para tal fin, se convocará la Comisión Nacional de
Concertación de Políticas Laborales y salariales, con una agenda de trabajo
permanente y se invitará a la OIT a que acompañe el proceso de las reuniones.
Estos compromisos tienen como propósito aprovechar el espacio que nos
brinda la Comisión de Aplicación de Normas, para divulgar el presente acuerdo
y reiterar el cumplimiento de las políticas de la OIT, priorizando la concertación,
el dialogo social, la contratación colectiva, la libertad sindical, la defensa de los
derechos humanos de los trabajadores y el derecho de asociación y libertad
empresarial. Ginebra, 1 de junio de 2006 Por el Gobierno nacional Jorge León
Sánchez Viceministro de Relaciones Laborales Por los trabajadores Carlos
Rodríguez, CUT Julio Roberto Gómez, CGT Aprecies Alviz Por los empresarios
Luís Carlos Villegas B. Sistema Interamericano de Derechos Humanos Como
sistema de protección de derechos de las y los trabajadores El Sistema
Interamericano de Protección de los derechos humanos hace parte de la
Organización de Estados Americanos, OEA, Organización de Derecho
Internacional Público que agrupa a los Estados de América. Cuba, aun cuando
hace parte del sistema, está sancionada desde 1962, por lo cual no actúa en
los órganos de la OEA, no obstante, lo cual debe cumplir los principios básicos
del sistema en materia de derechos humanos. Los principales instrumentos de
derechos humanos del sistema son: La Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre; la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica), Protocolo de San Salvador Adicional a la
Convención Americana de Derechos Humanos, sobre Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; Convén- Mecanismos constitucionales y legales para la
defensa de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 41 cien
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la
Mujer y la Convención Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura. El
Sistema ejerce su control fundamentalmente a través de dos órganos
especializados a saber: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
con sede en Washington y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con
sede en San José de Costa Rica. Las quejas o reclamaciones individuales solo
pueden ser presentadas ante la Comisión, y tienen titularidad para hacerlo los
Estados, individuos, grupos de individuos u organizaciones reconocidas en
cualquier de los países miembros del sistema. Recibida por la Comisión una
queja, aborda su estudio mediante un procedimiento contradictorio, y si
encuentra que el Estado ha violado alguno de los derechos protegidos formula
recomendaciones encaminadas al restablecimiento del derecho y la reparación
del daño causado en cuanto ello sea posible. En casos considerados graves o
importantes por la Comisión ésta puede demandar al Estado ante la Corte. Las
sentencias de la Corte en la parte económica pueden ejecutarse ante los
jueces nacionales de manera directa. Mecanismos constitucionales y legales
para la defensa de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 42 V.
Minutas para acciones de protección de derechos de las y los trabajadores30 1.
Derecho de petición En interés particular correspondiente a un trabajador oficial
y mediante el cual se pretende agotar la reclamación administrativa Señor
Alcalde Municipal ____________________, ciudadano, con domicilio en
____________________, obrando en causa propia, comedidamente manifiesto
a usted que en ejercicio del derecho constitucional de petición concurro ante
usted a formulario las peticiones que luego relaciono, previas las siguientes:
Consideraciones 1. Mediante contrato de trabajo a término indefinido celebrado
en forma escrita laboré al servicio de, entre el__________, y el__________. 2.
Ostentaba la condición de trabajador oficial, ya que desempeñaba labores de
construcción y sostenimiento de obras públicas. 3. El_______, fui despedido
unilateralmente y sin que existiera causa para el efecto. 4. Era beneficiario de
la convención colectiva de trabajo suscrita por la entidad con el
Sindicato____________________. 5. Para la fecha del despido devengaba un
salario promedio mensual de $_______. 6. El auxilio de cesantía me fue
liquidado deficitariamente, ya que no se tuvo en cuenta la doceava parte de la
prima de vacaciones, ni del aguinaldo como factor salarial. Peticiones Primera:
Solicito se me reconozca la indemnización por despido convencionalmente
establecida. Segunda: Pido se disponga el reajuste en mis cesantías, teniendo
en cuenta para el efecto como factor salarial la doceava parte de la prima de
vacaciones y del aguinaldo. 30. Los HECHOS referidos en cada minuta son
hipotéticos, en cada acción judicial caben múltiples hechos posibles.
Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los derechos
fundamentales de las y los trabajadores 43 Tercera: Igualmente solicito se me
reconozca la indemnización moratoria. Pruebas Sentencias proferidas por la
Jurisdicción Laboral donde se reconoce el carácter salarial de la prima de
vacaciones y del aguinaldo que la entidad paga a sus servidores. Derecho La
solicitud tiene como fundamento normativo los artículos 11 y 12 de la Ley 6ª de
1945, 1º del Decreto 797 de 1949, 23 y 53 de la CN. Direcciones Me localizo
en____________________, de la ciudad de____________________
Atentamente, Nombre ____________________ C.C. ____________________
Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los derechos
fundamentales de las y los trabajadores 44 2. Derecho de petición En interés
particular correspondiente a un servidor público contratado bajo la modalidad
de contratos de prestación de servicios y mediante el cual se inicia el trámite de
agotamiento de reclamación administrativa Señor Alcalde Municipal
____________________, ciudadano vecino de____________________,
obrando en causa propia comedidamente manifiesto a usted que en ejercicio
del derecho constitucional de petición concurro ante usted a formularle las
peticiones que luego relaciono, previas las siguientes: Consideraciones 1.
Presté servicios al Municipio de____________________, entre
el_________________, y el_____ ____________, desempeñando labores
como____________________. 2. Mediante oficio N.º_________________, la
entidad me comunicó que a partir del___________ _________, no requeriría
más de mis servicios. 3. No obstante que mi vinculación con la entidad se dio
formalmente a través de la figura de los contratos de prestación de servicios, lo
cierto es que se trató de una verdadera relación laboral, ya que siempre presté
el servicio en forma subordinada, cumpliendo el horario y las órdenes que me
imponía la entidad. 4. Desempeñaba las mismas funciones y en las mismas
condiciones de los servidores vinculados a la planta de personal. 5. Con la
celebración de los contratos de prestación de servicios, la entidad buscó eludir
el pago de las prestaciones sociales a las que tenía derecho. 6. Durante
____________________, tuve ingresos mensuales de $_________________,
y durante el año de__________, percibí ingresos mensuales de
$_______________. 7. Siempre se me efectuó la retención del 10% de mis
ingresos, sin que existiera causa para el efecto. 8. Nunca se me han pagado
las primas de navidad, primas de vacaciones, primas de vida cara, las
cesantías y las vacaciones. Peticiones Primera: Solicito se me reconozcan las
primas de navidad, primas de vacaciones, primas de vida cara, las cesantías y
las vacaciones por todo el tiempo de servicio. Segunda: Pido se disponga la
devolución de los dineros que se me retuvieron injustificadamente de mi
salario. Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los derechos
fundamentales de las y los trabajadores 45 Tercera: Igualmente solicito se me
reconozca la indemnización moratoria o en su defecto la indexación de cada
uno de los conceptos reclamados. Pruebas 1. Planillas en las que consta el
cumplimiento de horario. 2. Comunicaciones en las que se me llama la atención
por mis superiores jerárquicos. Derecho La solicitud tiene como fundamento
normativo los artículos 11 y 12 de la Ley 6ª de 1945, y los artículos 23 y 53 de
la Constitución Nacional. Direcciones Me localizo en____________________,
de la ciudad de____________________. Atentamente, Nombre
____________________ C.C. ____________________ Mecanismos
constitucionales y legales para la defensa de los derechos fundamentales de
las y los trabajadores 46 3. Petición Dirigida a la Procuraduría General de la
Nación tendiente a que se vigile actuaciones judiciales Señores Procuraduría
General de la Nación Ciudad ____________________, ciudadano vecino
de____________________, obrando en mi propio nombre, comedidamente
manifiesto a usted que concurro ante dicha dependencia a solicitar que se
adelante vigilancia al proceso penal al que luego haré referencia, con
fundamento en las consideraciones que a continuación se exponen.
Consideraciones 1. Ante el Juzgado Laboral del Circuito promoví proceso
ordinario laboral contra la empresa____________________, obteniendo
sentencia favorable a mis intereses. 2. Toda vez que la
empresa____________________, no cubrió el importe de la sentencia,
instauré demanda ejecutiva a continuación del proceso ordinario, solicitando
como medida cautelar el embargo y secuestro de la maquinaria de propiedad
de la empresa. 3. El día____________________, se verificó la diligencia de
secuestro en la cual obró como secuestre el señor____________________ 4.
En la misma diligencia se acordó con el gerente de la empresa, que ésta
quedaría como depositaria de los bienes secuestrados, en aras de no
obstaculizar el desarrollo de su objeto social. 5. No obstante lo anterior, los
bienes secuestrados ya no se encuentran en las instalaciones de la empresa,
desconociéndose su ubicación y la del gerente de la empresa. 6. En virtud de
los hechos antes expuestos formulé denuncia penal contra el
señor___________ _________, el día____________________. 7. A pesar de
haber transcurrido más de____________________, meses después de la
formulación de la denuncia penal, hasta la fecha la
Fiscalía____________________, a quien correspondió el conocimiento de la
denuncia penal, no ha adelantado actuación alguna, aduciendo que existen
otros asuntos que requieren mayor celeridad. Direcciones Mi dirección
es____________________ Atentamente Nombre ____________________
C.C. ____________________ Mecanismos constitucionales y legales para la
defensa de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 47 4. Acción
de tutela ____________________, de 2007 Señor ____________________
Juez (reparto) Ciudad Referencia: acción de tutela
Accionante:____________________________ Accionado:
_____________________________ ____________________, ciudadano(a)
mayor identificado(a) con la cédula de ciudadanía cuyo número y lugar de
expedición aparecen con mi firma, residente en _____________, actuando en
____________________, ante usted respetuosamente acudo para promover
Acción de Tutela, de conformidad con el artículo 86 de la Constitución Nacional
y el Decreto Reglamentario 2591 de 1991, para que judicialmente se me
conceda la protección inmediata de los derechos constitucionales
fundamentales ____________________, los cuales considero vulnerados y/o
amenazados por____________________. Mi petición se fundamenta en los
siguientes hechos y consideraciones: Hechos: 1. Condiciones personales del
accionante: edad, sexo, socioeconómicas, culturales y todas las que sean
relevantes en relación con los derechos fundamentales que se solicitan
proteger 2. Historia, descripción y tipo de la relación existente entre accionante
y accionado 3. Descripción de las acciones u omisiones vulneradoras o que
amenazan el o los derechos fundamentales. 4. Descripción de la manera en
que se encuentra actualmente el o los derechos vulnerado(s) o amenazado(s))
Argumentos La solicitud de tutela que presento considero que procede en
tanto: 1. Se trata de un(os) derecho(s) fundamental(es): Argumentar sobre la
funda mentalidad del o de los derechos de los que se invoca protección 2.
Dicho(s) derecho(s) en su contenido y el alcance establecen claramente las
obligaciones de los accionados en tal sentido... Mecanismos constitucionales y
legales para la defensa de los derechos fundamentales de las y los
trabajadores 48 3. Sobre la ocurrencia actual de la vulneración o amenaza del
o los derechos (s) con ocasión de acción(es) u omisión(es) de una(s)
autoridad(es) o de un(os) particular(es). 4. Sobre la no existencia de un medio
de defensa judicial, o de su no idoneidad o no eficacia frente a la situación
concreta, o sobre el peligro de la ocurrencia de un perjuicio irremediable. 5. En
caso de dirigirse contra un particular argumentar sobre la procedencia de
acuerdo con el artículo 42 del decreto 2591 de 1991. Peticiones Con
fundamento en los hechos narrados y en las consideraciones expuestas,
respetuosamente solicito al señor juez: Tutelar a mi favor los derechos
constitucionales fundamentales a ________________. Ordenar a
____________________, que en el término de 48 horas desde la notificación
del fallo que se sirva: (Ordenes especificas dirigidas a la protección de cada
uno de los derechos vulnerados y amenazados) de tal forma que no continué la
vulneración o amenaza del derecho y que no tenga que acudir nuevamente a la
tutela para ello. Prevenir a____________________, para que en adelante no
vulnere o amenace los derechos fundamentales a____________________.
Ordenar a o los accionados rendir informe sobre el cumplimiento, Ordenar al
(organismo de control correspondiente), realizar el seguimiento del
cumplimiento del fallo, y en caso de verificarse por usted señor juez el
incumplimiento del fallo, adopte directamente todas las medidas necesarias
para la protección de los derechos, he inicie el incidente de desacato
correspondiente. Juramento Bajo la gravedad del juramento le manifiesto que
por los mismos hechos y derechos no he presentado petición similar ante
ninguna autoridad judicial. Pruebas En orden a establecer la violación y /
amenaza de los Derechos Constitucionales Fundamentales cuya protección
invoco, solicito se sirva practicar y tener como pruebas las siguientes:
Documentales Testimoniales De oficio las que considere pertinentes Señor (a)
juez para establecer con claridad los hechos. Mecanismos constitucionales y
legales para la defensa de los derechos fundamentales de las y los
trabajadores 49 Fundamentos de derecho: Fundamento esta acción en lo
dispuesto en el Preámbulo de la Constitución Nacional y en los artículos
____________________, y 86 de la misma. Tratados internacionales:
Artículo____________, tratado o convenio _____________, ratificado en
Colombia por la ley ____________________. Sentencias de la Corte
Constitucional Competencia De acuerdo con el artículo 1 del decreto 1382 del
2000 la competencia para conocer esta tutela corresponde a los jueces…….., y
dado que la vulneración o amenaza de los derechos fundamentales han
ocurrido en este Municipio, donde los jueces o tribunal xxxxx tienen jurisdicción,
es suya la competencia señor juez. De no considerarse competente, solicito
que de inmediato se envié al juez competente. Anexos Copia de la acción y sus
anexos para el traslado al accionado y para el archivo. Los documentos que se
presentan como prueba. Direcciones y notificaciones: Al accionado en:
________________________________________________ Yo recibiré
notificaciones en la secretaría de su despacho o en la siguiente
dirección:___________
__________________________Teléfono:______________ Ruégole al señor
Juez darle trámite de ley a esta acción, Del señor Juez,
__________________________________ C.C. No. Mecanismos
constitucionales y legales para la defensa de los derechos fundamentales de
las y los trabajadores 50 5. Demanda ordinaria laboral para proceso ordinario
de única instancia (presentada directamente por el o la trabajadora) Señor
JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO –REPARTO Ciudad __________________,
ciudadano vecino de__________________, obrando en causa propia,
comedidamente manifiesto a usted que concurro ante su despacho a demandar
por los trámites del proceso ordinario laboral de única instancia
a_____________, persona jurídica de derecho privado con domicilio en la
ciudad de_________________, que habrá de estar representada legalmente
en el proceso por su Gerente el señor __________________, o por quien haga
sus veces. Hechos l. Mediante contrato de trabajo a término indefinido
celebrado en forma verbal laboré al servicio de__________________, entre el,
y el_____________. 2.El__________________, fui despedido unilateralmente
y sin que existiera causa para el efecto. 3. Para la fecha del despido
devengaba un salario promedio mensual de $______ 4. Nunca se me pagó el
auxilio de transporte. Peticiones PRIMERA: Que se declare que fui despedido
en forma unilateral y sin que existiera causa para el efecto, y
consecuencialmente se condene a__________________, a pagar la
indemnización por despido legalmente establecida, con indexación
(actualización). SEGUNDA: Que se condene a la entidad demandada a
pagarme el auxilio de transporte por todo el tiempo de duración de la relación
laboral. TERCERA: Que se Imponga a la entidad demandada el pago de las
costas del proceso. Pruebas Mecanismos constitucionales y legales para la
defensa de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 51 1.
DOCUMENTAL. En su valor legal se apreciarán los siguientes documentos:
Carta de despido. Liquidación final de prestaciones sociales. Recibos de pago
del salario del demandante correspondientes al último año de servicio. 2.
OFICIO AL DANE para que certifique sobre el Incremento en el Índice de
Precios al Consumidor entre el mes de__________________, y la fecha de
expedición de la información. 3. TESTIMONIAL. Recíbase la declaración de las
siguientes personas, con domicilio en la ciudad de__________________,
__________________, quienes depondrán especialmente sobre las
circunstancias que rodearon el despido del demandante. 4. OFICIO a la entidad
demandada para que informe al Juzgado sobre el salario promedio que
devengué durante el último año de servicio. Derecho Artículo 6º de la Ley 50/90
y Artículo 8° Ley 153 de 1887. Competencia Suya, por la naturaleza del asunto,
el lugar de prestación del Servicio y el domicilio de la sociedad demandada.
Cuantía Inferior a diez (10) salarios mínimos, por lo que se ha de tramitar como
un proceso ordinario laboral de única instancia. Direcciones - Demandante:
___________________________________ - Demandada:
____________________________________ Atentamente, Firma
_________________ Nombre __________________ C.C.
__________________ Mecanismos constitucionales y legales para la defensa
de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 52 6. Demanda
ordinaria laboral Para proceso ordinario de dos instancias Señor JUEZ
LABORAL DEL CIRCUITO –REPARTO Ciudad __________________,
abogado en ejercicio, mayor y vecino, actuando de conformidad con el poder
que me ha sido conferido por el señor__________________, ciudadano vecino
de__________________, comedidamente manifiesto a usted que concurro
ante su despacho a demandar por los trámites del proceso ordinario laboral de
primera instancia a__________________, persona jurídica de derecho privado
con domicilio en la ciudad de__________________, que habrá de estar
representada legalmente en el proceso por su Gerente el
señor__________________,* o por quien haga sus veces. Hechos 1. El
señor__________________, laboró mediante contrato de trabajo a término
indefinido al servicio de__________________, entre el__________________, y
el__________________. 2. El demandante fue despedido unilateralmente y sin
que existiera causa para el efecto el__________ ________. 3. Para el despido
del demandante la entidad demandada no dio cumplimiento al procedimiento
establecido en el artículo_____, de la Convención Colectiva de trabajo. 4. El
señor__________________, devengaba para la época del despido un salario
promedio mensual de $__________________. 5. El demandante era
beneficiario de la convención colectiva de trabajo suscrita
por__________________, con__________________, en la cual se encuentra
pactada una indemnización por despido superior a la legal. _____, 6. Al
terminar la relación laboral la entidad demandada no pagó al demandante la
prima de servicios. 7. El auxilio de cesantía del demandante fue liquidado
deficitariamente, toda vez que se cuantificó con base en un salario promedio de
$__________________, mensuales, cuando el salario promedio realmente
percibido ascendió a $__________________. Peticiones PRIMERA: Que se
declare que el demandante fue despedido en forma unilateral y sin que
existiera causa para el efecto y consecuencialmente se condene a pagar la
indemnización por despido convencionalmente establecida, con indexación.
SEGUNDA: Que se condene a la entidad demandada a pagar al
señor__________________, la prima de servicios correspondiente
al___________, semestre de__________________, y el reajuste en el auxilio
de cesantía. TERCERA. Que se imponga a la entidad demandada el pago de la
indemnización moratoria desde la fecha de terminación de la relación laboral y
hasta la fecha en que se pague al demandante la totalidad de las prestaciones
sociales. Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los
derechos fundamentales de las y los trabajadores 53 CUARTA: Que se
condene a la entidad demandada a pagar las costas del proceso. Pruebas 1.
DOCUMENTAL. En su valor legal se apreciarán los siguientes documentos: 1.1
Carta de despido. 1.2 Liquidación final de prestaciones sociales. 1.3
Convención colectiva de trabajo. 1.4 Recibos de pago del salario del
demandante correspondientes al último año de servicio. 2. OFICIO AL DANE
para que certifique sobre el Incremento en el Índice de Precios al Consumidor
entre el mes de__________________, y la fecha de expedición de la
información. 3. TESTIMONIAL. Recíbase la declaración de las siguientes
personas, con domicilio en la ciudad de__________________, quienes
depondrán especialmente__________________, sobre las circunstancias que
rodearon el despido del demandante. 4. INTERROGATORIO DE PARTE al
representante legal de la sociedad demandada, el cual formularé en forma
verbal en la audiencia que el Juzgado señale para tal efecto. 5. OFICIO a la
entidad demandada para que certifique los pagos efectuados al demandante
por concepto de salarios y prestaciones sociales durante el último año de
servicio. Derecho Artículos 65, 249 y 306 del Código Sustantivo del Trabajo;
Artículo 6” de la Ley 50/90 y artículo 8°. Ley 153 de 1887. Competencia Suya,
por la naturaleza del asunto, el lugar de prestación del servicio y el domicilio de
la sociedad demandada. Cuantía Superior a diez (10) salarios mínimos, por lo
que se ha de ritual como un ordinario de primera instancia. DIRECCIONES
Demandante: __________________ Demandado: __________________
Apoderado: __________________ Atentamente, __________________
Apoderado __________________ T.P. __________________ C.C.
__________________ Mecanismos constitucionales y legales para la defensa
de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 54 7. Denuncia ante el
Ministerio de la Protección Social Señores Ministerio de la Protección Social
Dirección Territorial (ciudad) __________________, ciudadano vecino
de__________________, obrando en mi condición de representante legal del
Sindicato de Trabajadores de__________________, comedidamente
manifiesto a usted que concurro ante dicha dependencia a solicitar que se
adelante investigación contra la empresa__________________, para que se le
impongan las sanciones administrativas a las que haya lugar; con fundamento
en los hechos que a continuación se exponen. Hechos 1. Al servicio de la
empresa__________________, laboran más de 300 trabajadores. 2. El
Sindicato de trabajadores de__________________, agrupa
a__________________, trabajadores de la empresa. 3. La jornada de trabajo
al interior de la empresa es de 48 horas a la semana. 4. La Ley 50 de 1990 en
su artículo 21 consagra el derecho de los trabajadores de las empresas que
agrupen más de 50 trabajadores y que laboren 48 horas a la semana, a que
dos horas de dicha jornada se dediquen exclusivamente a actividades
recreativas, culturales, deportivas o de capacitación. 5. El derecho establecido
por el artículo 21 de la Ley 50 de 1990 se encuentra desarrollado por el
artículo__________________, de la Convención Colectiva de Trabajo. 6. No
obstante los hechos antes relatados, la empresa__________________, no
concede a sus trabajadores dos horas semanales de la jornada de trabajo, para
el desarrollo de actividades recreativas, culturales, deportivas o de
capacitación. 7. Mediante escritos datados del__________________, y
del__________________, la organización sindical le ha solicitado a la empresa
el cumplimiento del derecho legal y convencionalmente establecido, sin
encontrar respuesta positiva. Peticiones Solicito se adelante investigación
contra la empresa__________________, por la violación de los derechos antes
referidos y se impongan las sanciones administrativas pertinentes. Pruebas 1.
DOCUMENTAL. 1.1 Convención colectiva de trabajo. 1.2 Certificado de
existencia y representación de la organización sindical. Mecanismos
constitucionales y legales para la defensa de los derechos fundamentales de
las y los trabajadores 55 1.3 Solicitudes dirigidas a la empresa por la
organización sindical. 2. INSPECCIÓN JUDICIAL Solicito se practique
inspección judicial a la empresa__________________, para que se constate el
número de trabajadores a su servicio, la jornada laboral de los mismos y la
ausencia de programas para el desarrollo de actividades recreativas, culturales,
deportivas o de capacitación. Derecho La solicitud tiene como fundamento
normativo los artículos 21 de la Ley 50 de 1990, el Artículo 486 del Código
Sustantivo del Trabajo y la convención colectiva de trabajo. Direcciones
Sindicato de Trabajadores: __________________ Empresa:
__________________ Atentamente, Nombre __________________ C.C.
__________________, Mecanismos constitucionales y legales para la defensa
de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 56 8. Modelo de
denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo -OIT-. Medellín, (fecha)
Señores Consejo de Administración Organización Internacional del Trabajo –
OIT Ginebra (Suiza) En mi carácter de presidente del Sindicato de trabajadores
de__________________, organización de trabajadores, con personería jurídica
según resolución número__________________, del año__________________,
y acogiéndome al artículo 24 de la constitución de la OIT, presento ante
ustedes reclamación contra el gobierno colombiano, por los hechos que
adelante relatamos, y que constituyen violación del convenio número
__________________, ratificado por Colombia según
ley__________________, del año__________________. Anexo
documentación del caso. Atentamente, presidente __________________
Documentación de caso de reclamación contra el gobierno de Colombia 1.
HECHOS 2. RECURSOS LEGALES INTERNOS INTERPUESTOS: 3.
NORMAS DE LA OIT VIOLADAS 4. DOCUMENTOS Y PRUEBAS 5.
PETICIONES 6. DIRECCIONES Mecanismos constitucionales y legales para la
defensa de los derechos fundamentales de las y los trabajadores 57 9. Modelo
de queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Señores
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 1889 F Street,
N.W Washington, D.C. 20006 USA ASUNTO: Queja de ………………. Contra la
República de Colombia. Persona, Grupo de Personas u Organizaciones que
Presentan La Petición. Nombres:
_______________________________________________ (En caso de tratarse
de una entidad no gubernamental, incluir el nombre de su representante o
representantes legales). Dirección
Postal:__________________________________________
Teléfono:________________________________________________ Fax:
___________________________________________________ Correo
electrónico: _______________________________________ ¿Desea Ud.
¿Que la CIDH mantenga su identidad como peticionario en reserva durante el
procedimiento? Si ____ No ______ Nombre de la Persona, Personas
Afectadas por las Violaciones a los Derechos Humanos.
Nombre(s):______________________________________________ Dirección
Postal:__________________________________________ Teléfono:
_______________________________________________ Fax:
___________________________________________________ En caso que la
víctima haya fallecido, identifique también a sus familiares
cercanos:_____________ __________________________
_______________________________________________________ Estado
Miembro de la OEA contra el cual se Presenta la Denuncia
_______________________________________________________ Hechos
denunciados (Relatar los hechos de manera completa y detallada. Especifique
el lugar y la fecha en que ocurrieron las violaciones alegadas)
_______________________________________________________________
_______________________
_______________________________________________________________
________________ Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de
los derechos fundamentales de las y los trabajadores 58 Pruebas disponibles
(Indicar los documentos que puedan probar las violaciones denunciadas como
por ej. Expedientes judiciales, informes forenses, fotografías, filmaciones, etc.
No adjuntar originales y no es necesario que las fotocopias estén
autenticadas).
_______________________________________________________________
______________________ _________________________ (Identificar a los
testigos de las violaciones denunciadas. Si esas personas han declarado ante
las autoridades judiciales, remitir, en lo posible, copia del testimonio
correspondiente o señalar si es posible remitirlo en el futuro. Indicar si es
necesario que la identidad de los testigos sea mantenida en reserva)
(Identificar a las personas y/o autoridades responsables por los hechos
denunciados Derechos humanos violados (En caso de ser posible, especifique
las normas de la Convención Americana o las de otros instrumentos aplicables
que considere violados)
_______________________________________________________ Recursos
Judiciales Destinados a Reparar las Consecuencias de los Hechos
Denunciados: (Detallar las gestiones realizadas por la víctima o el peticionario
ante los jueces, los tribunales u otras autoridades. Señale si no le ha sido
posible iniciar o agotar este tipo de gestiones debido a que concurren las
causales establecidas en el artículo 46.2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos). Señalar si hubo investigación judicial y cuándo comenzó.
Si ha finalizado, indicar cuándo y su resultado. Si no ha finalizado, indicar las
causas. En el caso que los recursos judiciales hayan finalizado, señalar la
fecha en la cual la víctima fue notificada de la decisión final.
_______________________________________________________ Indicar si
hay Algún Peligro para la Vida, la Integridad o la Salud de la Víctima. Explicar si
se ha solicitado Protección a las autoridades y cuál ha sido la Respuesta.
_______________________________________________________ Indicar si
el Reclamo Contenido en su Petición ha sido Presentado ante el Comité de
Derechos Humanos de Naciones Unidas, el Comité de Libertad Sindical de la
OIT u otro Órgano Internacional.
_______________________________________________________ De los
Honorables Comisionados, Firma: Fecha: Mecanismos constitucionales y
legales para la defensa de los derechos fundamentales de las y los
trabajadores 59 La Escuela Nacional Sindical – ENS y la Internacional de
Servidores Públicos –ISP, coeditores de esta cartilla, esperamos que el aporte
que esta le brinde a los lectores, sirva como vehículo de reflexión sobre la
situación actual de los derechos humanos en Colombia, sobre su vulneración
no solo por particulares y actores al margen de la Ley, sino también por el ente
Estatal; y que esta reflexión los motive a profundizar en el conocimiento de
estos derechos y la forma de defenderlos, ya que lo presentado en esta cartilla
-por ser precisamente eso: una cartilla y no un libro o tratado sobre un tema
específico- no permite tratar con mayor profundidad los temas. Así mismo
esperamos que los mecanismos constitucionales y legales de protección de los
derechos laborales aquí enunciados cobren vida en los despachos de
servidores públicos (con el derecho de petición, con las denuncias en
procuraduría, con solicitudes de conciliación ante el Ministerio de Protección
Social, etc.), en los estrados judiciales (con acciones de tutela, demandas
laborales, etc.) y así haber contribuido en la promoción y defensa de los
derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras colombianas, y en
el sostenimiento del estado social y democrático de derecho consagrado en la
carta de 1991, cuyo fundamento es la dignidad de la persona humana.
Mecanismos constitucionales y legales para la defensa de los derechos
fundamentales de las y los trabajadores 60 Bibliografía “Derecho Sindical de la
OIT: Normas y procedimientos”. OIT. Ginebra, 1995. Organización
Internacional del Trabajo -OIT-. “Las Normas Internacionales del Trabajo y el
Desarrollo: Guía para Formadores”. OIT. Ginebra, 1995. Organización
Internacional del Trabajo -OIT-. “Los Derechos de las Trabajadoras”. OIT.
Ginebra, 1994. Organización Internacional del Trabajo -OIT-. “ABC de los
Derechos de las Trabajadoras: Guía Práctica”. 01’1: Ginebra, 1994.
Organización Internacional del Trabajo -OIT-. “Mujeres Trabajadoras: Extractos
de Instrumentos Internacionales”. 01T. Lima, 1984. Ramírez A., Luis Hernán.
“Manual Básico de Sindicalismo”. Segunda Edición. Ed. Latinoamericana.
Medellín, 1996. Ramírez Zuluaga, Bernardo. “Derecho Colectivo del Trabajo.
Primera Parte: Los Sindicatos, fundación y disolución” Editorial Colegas.
Medellín, 1993. Rojas Rivero, Gloria. “La libertad de Expresión del Trabajador”
Editorial Trota. Valladolid, 1991. Villegas Arbeláez, Jairo. “Trabajadores
Estatales” Ed. Rodríguez Escritores, Quito. Bogotá, 1987– Silva Romero,
Marcel. Editor. Central Unitaria de Trabajadores de Colombia: Equipo jurídico.
“Derribando Obstáculos al Derecho Laboral” Ed. Buena Semilla. Bogotá, 2006
Constitución Política de Colombia, 1991. Aparicio, Joaquín; Baylos, Antonio.
“Autoridad y Democracia en la Empresa”. Editorial Trotta, Madrid, 1992.
Arteaga, Luis Fernando. “Contratos Administrativos de Prestación de
Servicios”. Escuela Nacional Sindical-ENS-. Medellín, 1996. Becerra Toro,
Rodrigo. “El Contrato Individual de Trabajo”. Editorial Temis. Bogotá, 1983.
Blancas Bustamante, Carlos. “El Derecho a la Estabilidad en el Trabajo”.
Asociación Laboral para el Desarrollo. Lima, 199 l. García Solano, Álvaro.
“Derecho del Trabajo: Principios y Relaciones Individuales”. Editorial Temis.
Bogotá, 1981. Gómez Zuluaga, Alberto León. “Los Derechos Laborales, La
Libertad Sindical”. Documentos de la ENS. Medellín, 1999. González Charry,
Guillermo. “Tratado de Derecho del Trabajo”. El Foro de la Justicia. Bogotá,
1985. Oficina Internacional del Trabajo - OIT- “Las Normas Internacionales del
Trabajo: Ayuda al desarrollo y Justicia Social” 2 ed. OIT. Ginebra, Suiza, 1994.
Ojeda Avils, Antonio; Ermida Uriarte, Oscar. “La Negociación Colectiva en
América Latina”. Instituto Europeo de Relaciones Industriales. Editorial Trotta.
Madrid, 1993. Organización Internacional del Trabajo -On:. “Las Normas
Internacionales del Trabajo: Manual de Educación Obrera”. 3a edición. OfT.
Ginebra, 1992. Organización Internacional del Trabajo -OIT-. “La Libertad
Sindical” 0IT. Ginebra, 1985. Organización Internacional del Trabajo -OIT-.
Contenido
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
5 los derechos laborales en la Constitución Nacional de
1991 . . . . . . . . . . . . . . . 7 I. Mecanismos constitucionales de
protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 11 A. Derecho de
petición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 11 B. Acción de tutela
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 12 II. Mecanismos legales
de protección de derechos laborales . . . . . . . . . . . .. 19 III. Organismos de
vigilancia y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 A. Rama ejecutiva
del poder público 1. Ministerio de la Protección Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . 26 2. La Superintendencia de
Sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 29 3. Superintendencia de Subsidio
Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 30 4. Superintendencia Nacional de
Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 31 B. Ministerio público 1. Procuraduría
General de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 31 2. Defensoría del
Pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3. Personerías
Municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 32 IV. Mecanismos
internacionales de protección de derechos de las y los
trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 33 A.
La organización Internacional del Trabajo, OIT . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 34 B.
Sistema Interamericano de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 40 V.
Minutas para acciones de protección de derechos de las y los trabajadores . . . .
. . . . .. 42 1. Derecho de
petición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 42 2. Derecho de
petición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 44 3.
Petición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 46 4.
Acción de tutela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 47 5.
Demanda ordinaria laboral para proceso ordinario de única instancia
(presentada directamente por el o la trabajadora) . . . . . . . . .. 50 6. Demanda
ordinaria laboral Para proceso ordinario de dos
instancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 52 7. Denuncia
ante el Ministerio de la Protección Social . . . . . . . . . . . . . . .. 54 8. Modelo de
denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo
-OIT-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 56 9. Modelo de
queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Para profundizar esta temática hacer la lectura del siguiente anexo

Constitución política de Colombia.


El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por
sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente , invocando la
protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar
a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y
participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y
comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana,
decreta, sanciona y promulga la Constitución política de Colombia de 1991
vigente hasta la actualidad.

Para profundizar esta temática hacer la lectura de la siguiente página web del
Banco de la república en su colección cultural (2016

Asamblea Nacional Constituyente - 1991


Asamblea nacional constituyente 1991
Acerca de esta colección
La Biblioteca Luís Ángel Arango alberga el archivo de la Asamblea Nacional
Constituyente de 1991, que cuenta con documentos impresos, en audio y en
video. El material impreso tiene todos los proyectos de reforma presentados
por los constituyentes, el gobierno, el congreso, la corte suprema y el consejo
de estado. En total se radicaron 131 proyectos, se podían presentar de manera
individual o en grupos y venían acompañados de una exposición de motivos,
una contextualización histórica del tema que se propone, una justificación de su
importancia y un articulado concreto para su inclusión en la Constitución. La
presidencia de la Asamblea Nacional Constituyente se encargó de repartirlos a
la comisión que correspondiera, dependiendo del tema que abordara. Si un
proyecto abarcaba temas de diferentes comisiones, se enviaba una copia a
cada una para su discusión.

Adicionalmente, están las ponencias presentadas por los constituyentes en las


comisiones y en la plenaria durante la Asamblea Nacional. Después de recibir
los proyectos, cada comisión los distribuyó entre sus integrantes, quienes
estaban encargados de redactar una ponencia. Estas ponencias recogían las
discusiones en las comisiones y se presentaban ante la plenaria para la
votación de la reforma.

Por otra parte, se cuenta con la transcripción de todos los debates que se
realizaron en la Asamblea Nacional Constituyente, tanto en las comisiones
como en la plenaria. Estas transcripciones están organizadas por los días y el
lugar donde se realizaron. También se han recopilado las transcripciones
correspondientes los distintos artículos de la Constitución, para cada artículo
existe una publicación específica que recoge todos los debates que sobre su
contenido se dieron en las comisiones y en la Plenaria.

El archivo también tiene las propuestas del pueblo, que fueron el resultado de
mesas de trabajo en todo el país en las que ciudadanos y organizaciones
debatieron y formularon propuestas a la Asamblea. Con la consigna de Manos
a la obra, estas mesas de trabajo se instalaron en las ciudades y cabeceras de
cada municipio, en universidades y en el centro de cualquier movimiento social
o cabildo entre el 16 de septiembre y el 3 de diciembre de 1990. Una vez
elaboradas las propuestas se enviaban a las gobernaciones, a la secretaría de
integración de la presidencia o a la división de asuntos indígenas, que eran las
entidades encargadas de sistematizarlas para enviarlas al coordinador de las
mesas de trabajo. En total hay aproximadamente 110.000 propuestas
provenientes de más de 1.579 mesas de trabajo de todo el país.

Por último, entre los documentos impresos del archivo de la Asamblea Nacional
Constituyente está la Gaceta Constitucional, que fue el medio de divulgación de
la constituyente durante los 5 meses que trabajaron en el centro de
convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada. La biblioteca digitalizó los 144
números de la gaceta para su consulta que se publicaron entre el 4 de febrero
y el 31 de diciembre de 1991.

Los documentos en audio y en video corresponden a las grabaciones de las


sesiones plenarias y de las comisiones durante los 5 meses que trabajaron.
Hay más de 1000 casetes de audio y más de 700 casetes de video en formatos
de Hi-8 y beta que están organizados por comisión y por el día de la grabación.

Todo el archivo físico de la Asamblea Nacional Constituyente se puede


consultar en la Biblioteca Luis Ángel Arango.
En esta colección digital usted encontrará a manera textual todos los informes
de cada una de las sesiones de debates que se realizaron en la Asamblea
Nacional Constituyente de 1991, de igual forma encontrará todos los proyectos
de reforma constitucional y ponencias realizadas por los constituyentes.

El trabajo como derecho fundamental


En primer lugar, se busca reconocer el trabajo como:
Derecho fundamental, en su relación con la satisfacción de las necesidades
básicas humanas, el desarrollo de la persona y la consolidación de la
democracia.

4.1 Los derechos del trabajo y en el trabajo


La relación del derecho al trabajo con la vida social, económica, política y
cultural de las personas

Constituye el núcleo de desarrollo de su autonomía y debido a esto el trabajo


puede ser definido como un derecho fundamental, integrante de los derechos
de segunda generación denominados:

(DESC)

Derechos Económicos

Sociales
Culturales

Para profundizar esta temática hacer la lectura del siguiente anexo:

Manual del debido proceso en las relaciones laborales perteneciente a la


Escuela Nacional Sindical.

4.2 Función social del trabajo


El trabajo se puede catalogar como la relación transformadora entre las
personas y el mundo, la naturaleza y el entorno, es decir, la cotidianidad de las
personas está configurada en buena medida por el trabajo, o mejor, por las
condiciones de protección o no en el que se realiza.

Es importante destacar la interrelación que tienen las condiciones de y en el


trabajo con los principios de justicia social y la paz mundial, las necesidades
humanas y las posibilidades de autorrealización (Ramírez, 2015). Según lo que
se ha expuesto, el trabajo protegido tiene relación directa con la dignidad
humana, contribuye a crear las condiciones materiales para vivir bien, habilita
medios y escenarios para la realización personal de acuerdo con un proyecto
de vida deseable y por último aporta a la democracia y la igualdad en tanto el
trabajo se realice en ambientes participativos, respetuosos de la diferencia
donde las personas sean valoradas y tenidas en cuenta sin discriminación
alguna.

4.3. Derechos relacionados con el trabajo


Los derechos relacionados directamente con el trabajo son:

El derecho al trabajo
La abolición de la esclavitud, servidumbre o cualquier forma de trata de
personas, trabajo forzoso u obligatorio

El ejercicio del trabajo en condiciones de libertad, legalidad y libre escogencia

La posibilidad de acceso a servicios gratuitos de empleo, la formación para el


trabajo y la protección contra el desempleo

De éstos, se derivan otros como condiciones justas y equitativas en el trabajo


en términos de:

La jornada

La remuneración, las vacaciones y tiempos de descanso

La protección en trabajos insalubres o peligrosos

La salud ocupacional, la vinculación a la seguridad social, la protección


especial a mujeres y jóvenes

El derecho de pensión, la licencia de maternidad, la estabilidad en el empleo

La irrenunciabilidad a los derechos básicos y la primacía de la realidad sobre


las formalidades
Así como el derecho de asociación y sindicalización

En consecuencia, se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT)


Fundada en 1919, es la única superviviente del Tratado de Versalles que
estableció la Sociedad de Naciones, y se convirtió en el primer organismo
especializado de la ONU en 1946.

Para profundizar esta temática visualizar el siguiente video sobre la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) como único organismo tripartito de
la ONU que reúne a representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores
de 187 Estados Miembros para elaborar normas, formular políticas y establecer
programas que promuevan el trabajo decente para todos.

Ver Video / La labor de la OIT

4.4. Concepto de trabajo

El trabajo, además de ser actividad creativa y transformadora, es la posibilidad


que tiene cada ser humano para su autorrealización y el fortalecimiento de las
relaciones sociales,

así mismo su desempeño como ser social se cristaliza tanto en el trabajo


productivo como en el reproductivo. Por tal motivo, el trabajo tiene distintas
dimensiones: social, económica, cultural, sexual y espacio/temporal.

Para profundizar esta temática hacer la lectura del siguiente anexo:

La negociación colectiva
La negociación colectiva se concibe en los instrumentos de la OIT (1976) como
la actividad o proceso encaminado a la conclusión de un contrato o acuerdo
colectivo. El contrato colectivo se define en la Recomendación núm. 91 como:

todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y de empleo,


celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores o una o varias
organizaciones de empleadores, por una parte, y, por otra, una o varias
organizaciones representativas de trabajadores o, en ausencia de tales
organizaciones, representantes de los trabajadores interesados, debidamente
elegidos y autorizados por estos últimos, de acuerdo con la legislación nacional
(pág.95)

Para profundizar esta temática hacer la lectura del siguiente anexo:

La negociación colectiva (normas de la OIT y principios de los órganos de


control) de la página 9 a la 12.

4.6. Organizaciones sindicales


La Constitución de 1991, en su artículo 39

Establece el derecho de asociación sindical, de acuerdo con el cual se


garantiza a los trabajadores y a los empleadores el derecho de constituir
organizaciones sindicales sin intervención del Estado, reflejando los principios y
garantías establecidos en los Convenios 87 y 98 de la OIT. La Carta
Fundamental ha determinado, de igual manera, que los sindicatos pueden
establecer libremente las reglas de su estructura interna y funcionamiento; y se
les ha reconocido la personería jurídica de manera inmediata.

Al desarrollar este precepto constitucional, la Corte, ha establecido que la


función que cumplen las organizaciones sindicales, de defender los intereses
de la clase obrera, constituye uno de los fundamentos del Estado Social de
Derecho, pues los sindicatos se constituyen en el único intermediario idóneo
entre los trabajadores individualmente considerados y los empleadores.
Para profundizar esta temática hacer la lectura del Informe Final Actualización
Censo Sindical- 2017 realizado por el Ministerio Del Trabajo en la Subdirección
de Promoción de la Organización Social.

MINISTERIO DEL TRABAJO Subdirección de Promoción de la Organización


Social Informe Final Actualización Censo Sindical- 2017 Proceso realizado por
el Ministerio del trabajo, con la participación de las centrales sindicales: CGT,
CUT, CTC, CNT, CSPC Y CTU Equipo de Trabajo: Coordinación: LUIS
CARLOS OSORIO RENDON Coordinación metodológica: OSCAR
GUTIERREZ GUAQUETA NORBERTO RIOS Analistas validadores: Reinaldo
Ríos Stella Ramírez Jenny Samanta Boyacá Javier David Montoya Recolección
de Información: Delegados Centrales Sindicales Jeison Zubieta Carlos
Humberto Santamaría Luz Amparo Bernal Munir Fernando Cure Juan Pablo
Caro Edwin Arley Garzón Durley Paredes Reina Edwin Campuzano Proceso de
Actualización Carmenza Gallo Arturo Gómez Javier León Salvador Villa Max
Vélez Johanna Yépez Septiembre 28 de 2018 MINISTERIO DEL TRABAJO
Subdirección de Promoción de la Organización Social Informe actualización
CENSO SINDICAL Septiembre 28 de 2018 Presentación El pasado 19 de
febrero se hicieron públicos los resultados del Censo Sindical 2017. En el
documento publicado, se explicó que los resultados presentados correspondían
estrictamente a datos reportados por las centrales sindicales, después de un
ejercicio conjunto realizado por la mayoría de las centrales sindicales y el
Ministerio del Trabajo. Dichos resultados, correspondían a su vez a los datos
presentados por estas organizaciones a noviembre 30 de 2017, los cuales
fueron sometidos a un proceso de verificación con los datos depositados por
los sindicatos en el Ministerio del Trabajo. Desde el 1ro de diciembre 2017, se
inició el proceso de verificación de datos a través de talleres periódicos, con la
participación de delegados de las centrales sindicales. En dichos talleres se
socializaron los resultados parciales del proceso de verificación, al tiempo que
se solicitaron las aclaraciones pertinentes a cada una de las centrales sobre
datos que requerían algún tipo de aclaración. Los talleres se centraron en la
verificación de los 2.503 registros aportados por las centrales, incluidos los 150
atribuibles a la UTC1, según registros de Archivo Sindical. Sobre los avances
de este proceso de verificación versa este informe. Los talleres entonces se
centraron en los siguientes elementos: 1. El cotejo de registros aportados por
cada central, con los registros existentes en Archivo Sindical. 2. La
actualización del número de afiliados de cada una de las organizaciones
reportadas, discriminando afiliaciones por género 3. Una mayor claridad sobre
el sector económico al que pertenece la organización sindical y 4. La
especificación sobre la pertenencia de cada organización sindical al sector
público o privado. El objetivo de los talleres era asimismo, establecer con
claridad las organizaciones sindicales que, por su naturaleza, corresponden a
organizaciones de tipo laboral registradas en el Ministerio del Trabajo
-sindicatos de primer grado- y que tienen en sus objetivos la defensa del
trabajo y el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, lo
que no niega la libertad que tienen las centrales sindicales de afiliar
organizaciones de otra naturaleza, tales como juntas de acción comunal,
cooperativas, grupos étnicos, organizaciones de personas en condición de
discapacidad, organizaciones sin ánimo de lucro, clubes juveniles, etc., pero
cuya certificación no son de la competencia del Ministerio del Trabajo. Para una
mayor claridad, los datos de estas organizaciones sobre las cuales el ministerio
del Trabajo no tiene información, las presentamos en cuadro aparte, como
organizaciones no coincidentes con la base de datos de Archivo Sindical. En
este sentido, este informe aclara muchas de las dudas suscitadas a raíz del
primer informe publicado, tales como precisar los registros sindicales existentes
en el Ministerio, los registros sindicales cancelados, los 1 Aunque la UTC
estuvo marginada del proceso censal, delegados de esta central han venido
participando en los talleres de verificación y aclaraciones sobre la información
reportada. registros presuntamente activos, los presuntamente inactivos, el
universo censal, las organizaciones no confederadas, cuantos los sindicatos
con multiafiliación, entre otros. Realmente son muchos los temas por
desarrollar, relacionados con el proceso censal. Por eso planteamos en el
informe publicado en febrero que el censo sindical en sí mismo es un proceso
dinámico que está asociado adicionalmente al proceso de modernización y
sistematización del archivo sindical, como Instancia recaudadora” del depósito;
pero también, al proceso de organización de cada una de las centrales en esta
materia y al reto que tenemos unos y otros de avanzar en la consolidación de
organizaciones sindicales fuertes que asuman con responsabilidad y
legitimidad la representatividad de los trabajadores colombianos. En este
informe avanzamos en el desarrollo de algunos de los temas esbozados, pero
el Ministerio del Trabajo y las centrales sindicales tienen aún un camino por
recorrer, ligado entre otros temas, al proceso de modernización de archivo
sindical. Algunos de los pendientes están asociados a un ejercicio que ha
implicado recabar sobre datos existentes desde el año 1922; casi un siglo de
existencia documentada de los sindicatos, período durante el cual solo se han
realizado cuatro censos, todos ellos hechos por motivaciones muy distintas al
que hoy nos ocupa. El censo sindical es una herramienta valiosa para el
gobierno y las propias organizaciones sindicales, que va más allá de ser un
simple mecanismo para establecer la representatividad de los sindicatos para
concurrir en distintos espacios de participación. Este es un ejercicio que
corresponde a una construcción colectiva que debe aportar insumos para que
unos y otros establezcamos acciones y decisiones que coadyuven al mejor
bienestar de los trabajadores colombianos, tanto los organizados en sindicatos,
como los que no lo están. Para el gobierno nacional es la oportunidad para
tener un mayor conocimiento sobre el nivel de organización de los trabajadores
en el país y para desarrollar acciones en materia de promoción de los derechos
fundamentales de los trabajadores, del empoderamiento del dialogo social y la
concertación, para el desarrollo de acuerdos y para la implementación de
políticas públicas en beneficio de los trabajadores. A su vez, estos mismos
datos deben servir para que las organizaciones sindicales, además de tenerlas
como un referente importante para los procesos de representación, los tengan
como un referente importante para el desarrollo de sus procesos organizativos.
Todos coincidimos en la importancia de organizaciones sindicales fuertes que
sepan asumir con responsabilidad social la representación de los trabajadores
colombianos. Como se dijo, el proceso censal sindical es un ejercicio dinámico
y permanente que se desarrolla en el marco de la libertad de asociación y
autonomía sindical, lo cual explica que los datos vayan sufriendo algunas
variaciones, algunas veces de manera significativa. Por eso la importancia de
mantener el espíritu de trabajo colectivo con todas y cada una de las centrales.
Normatividad y conceptos generales. Los antecedentes del grupo de censo
sindical del Ministerio del Trabajo tienen como base la sentencia del 5 de Julio
de 2012 del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que ordenó al Ministerio
de Trabajo la realización de un censo sindical, el cual fue desarrollado en
varias fases, durante un largo proceso de concertación con las centrales
sindicales. Hoy, después de varios años, se cuenta con un censo que ofrece
datos estadísticos concertados con cada una de las centrales2, los cuales
contribuyen a definir con mayor claridad los elementos para la representación
de las confederaciones sindicales; los resultados presentados no están exentos
de observaciones y ajustes, propios de un largo periodo de ausencia de datos
confiables. Por eso el compromiso del Ministerio del Trabajo y de las propias
centrales sindicales, no sólo para desarrollar el proceso censal, sino para
mantener un mecanismo permanente de actualización de los datos censales. El
proceso se desarrolló tomando como referencia la normatividad vigente,
conceptos jurídicos y convenios internacionales, los cuales fueron recogidos
por el grupo de censo sindical creado por el ministerio del trabajo y que trabajó
bajo la coordinación del Subdirector de Promoción de la Organización Social:
Constitución Política de Colombia:  Artículo 25: Garantías en los derechos al
trabajo.  Artículo 38: Derecho de asociación.  Artículo 39: La libertad,
asociación sindical y fuero sindical.  Artículo 44: La protección de la infancia
contra la explotación.  Artículo 53: Principios fundamentales al trabajo. 
Artículo 55: Negociación colectiva.  Artículo 56: Derecho de huelga.  Artículo
93: Convenios Internacionales y bloque de constitucionalidad. Leyes, decretos,
resoluciones y Sentencias:  Código sustantivo del trabajo: Con sus
modificaciones, ordenada por el artículo 46 del Decreto Ley 3743 de 1950, la
cual fue publicada en el Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951,
compilando los Decretos 2663 y 3743 de 1950 y 905 de 1951.  Ley 50 de
1990, (artículo 70): Prohibición de existencia de pactos colectivos en las que
agrupa de la tercera parte de los trabajadores.  Ley 1453 de 2011: Reforma
del Código Penal y artículo 200 del mismo, relacionados con la penalización a
quien celebre pactos colectivos.  Decreto 160 de 2014: Negociación colectiva
en el sector público.  Decreto 089 de 2014: Concerniente a que cuando en
una misma empresa existan varios sindicatos estos podrán estos podrán
decidir comparecer a la negociación colectiva con un sólo pliego de peticiones.
 Resolución 1879 de 2013: Por la cual se ordena el inicio del censo sindical y
se determinan los procedimientos para llevarlo a cabo.  Sentencias 567 de
1999: levanta la prohibición de coexistir varios sindicatos en una misma
empresa.  Sentencia 063 de 2008: otorga derechos a todos los sindicatos a
participar en la negociación colectiva. Convenios OIT:  C087: Convenio sobre
la liberta sindical y la protección del derecho de sindicación, 1984.  C097:
Convenio sobre los trabajadores migrantes, 1949. También se tuvo como
referente importante el concepto elaborado por la OIT en 2014. 2 el Censo
Sindical se realizó de manera concertada con las confederaciones sindicales
CUT, CGT, CTC, CTU, CNT Y CSPC. Del proceso se apartó la central sindical
UTC Los censos sindicales en Colombia: El primer Censo Sindical en Colombia
se realizó en cumplimiento de las leyes 83 de 1931 y 12 de 1936, que
obligaban a las organizaciones sindicales a colocarse bajo la vigilancia del
Estado, una vez reconocidos como personas jurídicas. La resolución 10 de
1938 disponía la organización del censo sindical y el registro de las
asociaciones de profesionales, con el objeto de garantizar el cumplimiento de
los objetivos económicos, legales y sociales de estos organismos. Ante la
imposibilidad de dar cumplimiento a esta medida, el 28 de febrero de 1947 se
dictó la resolución 38, que obligaba a los sindicatos a entregar a las
Inspecciones Seccionales del Trabajo los registros diligenciados del censo.
Este censo produjo información sobre los sindicatos activos e inactivos, sobre
las personerías jurídicas otorgadas a la fecha, sobre el número de afiliados por
sexo; sobre la clase o tipo de organización sindical, sobre las organizaciones
afiliadas a federaciones regionales y de industria y/o a las confederaciones
existentes en Colombia. Pasaron 37 años para que se pudiera realizar el
segundo censo sindical en Colombia. Para los primeros censos, el contexto
socio laboral estaba más ligado a los temas del mercado laboral y al proceso
organizativo de los trabajadores. Después del segundo censo, hubo un proceso
notorio de recomposición del movimiento sindical, pues desaparecieron
organizaciones como la UTC y la CSTC y nació la CUT. El artículo 39 de la
Constitución consagra el derecho de sindicación, al establecer que los
trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o
asociaciones sin intervención del Estado; el derecho de asociación sindical
comprende tres enfoques, a saber: (i) libertad individual de organizar
sindicatos; (mi) libertad de sindicalización, ya que nadie puede ser obligado a
afiliarse o a desafiliarse a un sindicato; y, (mi) la autonomía sindical, que es la
facultad que tiene la organización sindical para crear su propio derecho interno.
Del postulado constitucional, bien vale la pena resaltar: - Organizaciones
sindicales constituidas como personas jurídicas, sin que para tal efecto se
presente injerencia, intervención o restricción por parte del Estado; - Libertad
de determinar su propio objeto, las condiciones de admisión, permanencia,
retiro y exclusión de sus miembros, régimen disciplinario aplicable, las
instancias internas de poder y de representación, la forma en que han de ser
manejados sus propios recursos económicos, y en general, la determinación de
todos aquellos aspectos que sus miembros consideren oportunos, con la
debida sujeción tanto al orden legal como a los principios democráticos; - La
imposibilidad de cancelación o suspensión de su personería jurídica por vía
diferente a la judicial; y - La facultad de los sindicatos y asociaciones de
empleadores de constituir y de vincularse a federaciones y confederaciones de
orden nacional e internacional. Al revisar estos elementos, queremos resaltar
que: a) “ninguno de los derechos en mención tiene un carácter absoluto en
cuanto pueden ser limitados por la ley, de conformidad con lo previsto en la
Constitución y b) “…tales limitaciones deben ser razonadas y proporcionadas y,
como lo ha considerado (La Corte Constitucional), las limitaciones a los
derechos de sindicación y de negociación colectiva podrán ser justificadas en
cuanto busquen proteger bienes constitucionalmente relevantes como la
prevalencia del interés general, el cumplimiento de los objetivos trazados por la
política económica y social del Estado, la estabilidad macroeconómica y la
función social de las empresas, entre otros. A diferencia de los censos
anteriores, el cuarto censo, realizado 70 años después del primero, tuvo dos
componentes especiales: 1. Fue realizado por mandato judicial, como resultado
de acciones impetradas por las organizaciones sindicales y 2. Su motivación
principal fue dirimir niveles de representatividad y el derecho a la igualdad para
acceder a espacios de participación. Caracterización y participación de las
organizaciones sindicales El análisis parcial de los resultados en el campo de la
composición, caracterización y representatividad de las organizaciones
sindicales no es tarea fácil, si tenemos en cuenta el rezago histórico de una
estadística juiciosa. La relevancia del censo sindical está asociado a la
multiplicidad de espacios de participación, consagrados unos en la Carta
Magna y otros en normas existentes, que permiten la participación de las
organizaciones sindicales, siendo las de mayor relevancia, los espacios de
concertación de las políticas laborales y salariales y los espacios de
participación a nivel internacional. Relacionamos los más importantes espacios
de participación de las organizaciones sindicales: - Consejo Nacional de
Planeación. Ley 152 de 1994. Formulación de políticas públicas, a través de la
participación en el Plan Nacional de Desarrollo y consejos territoriales de
planeación. - Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y
laborales. Ley 278 de 1996, que crea y reglamenta su composición. Se crean
varias subcomisiones temáticas: Subcomisión para del sector público,
Comisión Especial de tratamiento de conflictos ante la OIT- CETCOIT;
subcomisión de Asuntos Internacionales del sector Trabajo; Subcomisión de
Migración Laboral; subcomisión de Seguridad Social; subcomisión de
Productividad Laboral; subcomisión de Formalización Laboral y subcomisión de
Tribunales de Arbitramento. También se crean las Subcomisiones
departamentales de Concertación. - Consejo Nacional de riesgos, donde están
los fondos de riesgos laborales; Consejo Nacional de seguridad social en salud;
consejos Directivos a nivel nacional y territorial en el SENA, Cajas de
Compensación familiar. En esta última se definen planes de vivienda,
educación y recreación de la familia. - La negociación colectiva en el sector
público y privado. - Comisiones paritarias en las empresas, comités de
convivencia, comisiones de personal, comisión de reclamos, entre otros. - Ante
OIT: Representación de gobierno, empleadores y trabajadores. Consejeros
técnicos, consejo de administración, comité de libertad sindical. - OEA: Consejo
Consultivo Laboral - Conferencia Iberoamérica de ministros con participación
de trabajadores y empleadores. - Convenio Simón Rodríguez. - Observadores
ante los T.L.C. El censo sindical contribuye entonces a dirimir los espacios de
participación de las organizaciones sindicales, que tienen en este instrumento,
un mecanismo confiable para determinar los niveles de representatividad de las
organizaciones sindicales en estos espacios de participación. Al final de este
documento, ofrecemos una mirada ligera de las características de cada
organización, contando con datos, en su mayoría tomados de sus propios
documentos, escritos o puestos en circulación en redes sociales. Proceso de
actualización sindical Universo censal Durante las distintas fases del proceso,
el Ministerio del Trabajo asumió que la base censal está constituida por los
sindicatos y sus afiliados, tal y como lo expresó la OIT en sus recomendaciones
de junio de 2014 y tomando como referente los datos existentes de registro en
Archivo Sindical. Partir de este elemento, nos lleva a la construcción de una
suerte de arqueología censal, la cual parte de valorar los registros sindicales
existentes en el Ministerio del Trabajo, desde el surgimiento mismo del
sindicalismo en Colombia. Tenemos que aclarar que los datos emanados de
este proceso no constituyen en sí mismo un universo censal consolidado que
pudiera servir como referente idóneo en este proceso, pues esta es una
relación histórica de datos desde el año 1922 y algo va de los sindicatos
creados a los inicios de la década del 20 del siglo pasado, cuando la población
colombiana bordeaba los seis millones de habitantes y la industria apenas era
incipiente ; en la presente década por el contrario, estamos ante la presencia
de organizaciones sindicales que asumen los retos de un mundo globalizado y
una economía en permanente desarrollo. El ejercicio se centra entonces en
presentar los registros de sindicatos existentes en Archivo Sindical, el número
de registros cancelados y un ejercicio para determinar con claridad el número
de sindicatos activos y cuales los presuntamente inactivos. Y no solo definirlos;
tomar una decisión concertada entre gobierno, empleadores y organizaciones
sindicales, para establecer la ruta de depuración de una gran cantidad de
sindicatos inactivos y que, según nuestro ordenamiento jurídico, solo es posible
cancelarlos mediante sentencia judicial. Los datos entregados en este informe
evidencian un avance en el proceso de contraste de la información
suministrada por las centrales sindicales con la información existente en
Archivo Sindical, toda referida a sindicatos de primer grado y con soporte en el
Ministerio del Trabajo. Por eso presentamos en cuadro aparte la salvedad
hecha por la CGT, que incorporó en sus informes datos de organizaciones de
sectores poblacionales y otras formas organizativas comunitarias, cooperativas
y asociativas, acorde con sus facultades estatutarias (arts. 7 y 8). Datos
históricos del proceso de sindicalización en Colombia En la base de datos de
Archivo Sindical se han registrado a través de toda su historia, 12.471
organizaciones sindicales, incluidas organizaciones de segundo y tercer grado.
De estos registros, por razones distintas, se han cancelado 892 personerías
jurídicas, por lo cual, actualmente tenemos 11.579 registros de organizaciones
sindicales, que se presumen activas. Tabla 1. Progresión del movimiento
sindical en Colombia periodo 1922 -2017* Año de registro por décadas
Sindicatos creados 1920 28 1930 226 1940 756 1950 802 1960 1757 1970
1471 1980 1094 1990 1091 2000 1107 2010 151 2017 1981 Sin fecha registro
1115 TOTAL 11579 * Incluidas organizaciones de 2do y 3er grado Tabla y
gráfica elaborada con información suministrada por Archivo Sindical del
ministerio del Trabajo, Sept/ 2018 De estas 11.579 organizaciones sindicales
registradas, 11.279 corresponden a sindicatos, o sea organizaciones de primer
grado y de éstas, 3.174 están consideradas como organizaciones realmente
activas, pues han registrado algún tipo de actividad sindical durante el último
decenio. El resto se consideran inactivas. De las 3.174 organizaciones
consideradas activas, 1.711 hacen parte de las organizaciones sindicales de
primer grado vinculadas a alguna de las siete (7) centrales o confederaciones
que tienen reconocimiento por el Ministerio del Trabajo. Las otras 1.463
componen el grupo de las organizaciones sindicales no confederadas. El
siguiente cuadro ilustra la situación descrita: 28 226 756 802 1757 1471 1094
1091 1107 151 1981 1115 0 500 1000 1500 2000 2500 SINDICATOS
CREADOS ENTRE 1920 Y 2017 Tabla # 2. Registro Censal por
Confederación, discriminado por Organizaciones de 1er Grado presuntamente
Activas (1) Central Organizaciones Presuntamente Activas (2) % CUT 561 18%
CGT 407 13% CTC 410 13% CTU 56 2% CNT 59 2% UTC 150 5% CSPC 68
2% NO CONFEDERADOS 1.463 46% TOTALES 3.174 100% (1) Se está
considerando como organizaciones presuntamente activas, aquellas
organizaciones que han tenido algún tipo de actividad reportada ante el
Ministerio del Trabajo dentro de los últimos 10 años. (2) Estos datos
corresponden de manera estricta a las organizaciones de primer grado que a
diciembre 31 de 2017 corresponden a datos depositados en Registro Sindical.
No incluye depósitos posteriores y aún existen algunos datos por corroborar.
Cabe aclarar que varias de las centrales cuentan con organizaciones afiliadas
de diversa naturaleza, tales como cooperativas, organizaciones de grupos
étnicos, madres comunitarias, jóvenes, comunales y otras, que, para efectos
del universo censal, no han sido tenidas en cuenta, por no contar con registro
en Archivo Sindical del Ministerio del Trabajo. Para mayor claridad de la
metodología aplicada, tenemos que recalcar que las centrales sindicales
reportaron un total de 2397 organizaciones sindicales. El siguiente cuadro
ilustra el proceso Confederaciones Sindicatos reportados Sindicatos
coincidentes con Archivo Sindical CUT 587 561 CGT 1070 407 CTC 494 410
CNT 96 59 CTU 58 56 CSPC 92 68 UTC 0 150 No confederados 0 1463
Totales 2397 3174 La línea naranja denota el avance del proceso de validación
de la información suministrada por cada una de las centrales sindicales. La
diferencia entre las organizaciones reportadas y las coincidentes con los
registros de archivo sindical, están determinadas por: 1. La inclusión en el
reporte de organizaciones que poseen personería jurídica de otras entidades
(Cámaras de Comercio, otros ministerio) o simplemente no poseen personería;
2. El reporte de organizaciones de segundo y tercer nivel; 3. La existencia de
errores en el suministro de datos, principalmente en los números de las
personerías y 4. El no reporte de la información de los depósitos de registro al
nivel central del Ministerio del Trabajo. Trabajadores colombianos
sindicalizados. Teniendo en cuenta los datos anteriores, tenemos que en
Colombia se encuentran afiliados en organizaciones de primer grado 1.368.626
personas. De las cuales, 1.342.051 corresponden a las siete confederaciones
sindicales. Los otros 36.575 afiliados, corresponden a un dato ponderado de
las organizaciones no confederadas y que, para efectos estadísticos, el
Ministerio los asume con el mínimo legal de afiliados para constituir un
sindicato. El siguiente cuadro ilustra el grado de afiliación por confederación
sindical: 587 1070 494 96 58 92 0 0 561 407 410 59 56 68 150 1463
RELACION DE ORGANIZACIONES SINDICALES REPORTADAS POR
CENTRALES Y ORGANIZACIONES COINCIDENTES CON ARCHIVO
SINDICAL Sindicatos reportados Sindicatos coincidentes con Archivo Sindical
Tabla # 3. Población Sindicalizada por Confederación, teniendo en Cuenta
Organizaciones de 1er Grado -Presuntamente Activas Central sindical
Población de Organizaciones Presuntamente Activas % CUT 568.044 41%
CGT 543.251 39% CTC 157.671 11% CTU 32.088 2% CNT 28.370 2% UTC
6.912 1% CSPC 5.715 0% No confederados 36.575 3% TOTALES 1.378.626
100% Composición del sindicalismo en Colombia por género De la información
aportada por las centrales dentro del proceso de acopio y actualización de los
resultados del censo sindical, y teniendo en cuenta que los reportes de las
centrales en la mayoría de los casos cuentan con el componente de género, es
posible concluir que el movimiento sindical en Colombia está compuesto en su
mayoría por hombres. Mientras el 64% de los afiliados a los sindicatos es
masculino, el 36% restante son mujeres. Vale la pena aclarar para efectos
estadísticos, que, para la discriminación de la información por género, no se
contó con información de las organizaciones no confederadas, la UTC, la
CSPC, en cuyos casos se estableció una participación igual para ambos
géneros, pues no se afectaba de manera ostensible el consolidado. Tabla # 4,
Población Sindical por Género Considerando Organizaciones Sindicales de 1er
Grado Afiliadas a Confederaciones Central Afiliados Hombres % Afiliados
Mujeres % Afiliados Primer Grado CUT 306.325 34,45% 261.719 52,71%
568.044 CGT 395.347 44,47% 147.904 29,79% 543.251 CTC 125.628 14,13%
32.043 6,45% 157.671 CTU 16.044 1,80% 16.044 3,23% 32.088 CNT 21.243
2,39% 7.127 1,44% 28.370 UTC 3.456 0,39% 3.456 0,70% 6.912 CSPC 2.737
0,31% 2.978 0,60% 5.715 NO CONFEDERADOS(1) 18.288 2,06% 25.287
5,09% 43.575 TOTALES 889.068 100% 496.558 100% 1.385.626 (1)Para
efectos estadísticos, la cifra correspondiente a la población NO
CONFEDERADOS, se basa en el supuesto de que su composición está
comprendida por 50% por hombres y 50% por mujeres. Clasificación de las
organizaciones sindicales categorizados por clase Grosso modo, y
considerando el total de los sindicatos con registro en Archivo Sindical,
tenemos que el 30% de los sindicatos en Colombia son de empresa; el 52.8%
gremiales, el 14.7%, de industria y el 2.5% corresponden a oficios varios
306.325 395.347 125.628 16.044 21.243 3.456 2.737 18.288 261.719 147.904
32.043 16.044 7.127 3.456 2.978 25.287 - 50.000 100.000 150.000 200.000
250.000 300.000 350.000 400.000 450.000 Afiliados Hombres Gráfico # 4
Población Sindical por Género, EMPRESA GREMIAL INDUSTRIA/RAMA
OFICIOS VARIOS 3.377 5.956 1.667 279 Sindicatos de 1er Grado en Registro
Censal - CATEGORIZADOS POR CLASE TESAURO CENSAL SINDICAL
Elementos conceptuales sobre los cuales se realizó el Censo Sindical La
realización del Censo Sindical, significó establecer una unidad de criterios en
cuanto a los elementos conceptuales en torno a los cuales se realiza el
proceso. Mas que hacer inventivas conceptuales, se trataba fundamentalmente
de precisar los términos más comunes en torno a los cuales se realiza el
proceso censal, términos que en su gran mayoría están definidos en el Código
Sustantivo del Trabajo unos y los demás en un abundante material normativo,
doctrina jurídica, jurisprudencia y en los propios Convenios Internacionales
relativos a la materia. El artículo 39º de la Constitución Política establece el
derecho de los trabajadores y empleadores de constituir sindicatos y
asociaciones sin intervención del Estado y reconoce a los representantes
sindicales el fuero y demás garantías necesarias para el cumplimiento de su
gestión. El referido precepto constitucional, tanto en la estructura interna como
en el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales,
establece el marco en que se deben desarrollar, ya que los sujeta al orden
legal y a los principios democráticos. El artículo 8 del Convenio 87 de la OIT
por su parte, dispone que al ejercer los derechos que se les reconocen en ese
convenio, los trabajadores y sus organizaciones respectivas están obligados, lo
mismo que las demás personas o las colectividades organizadas, a respetar la
legalidad. En consideración del marco jurídico expuesto y la necesidad de
desarrollar conceptos claros para el desarrollo de las obligaciones del
Ministerio del Trabajo y para el ejercicio del derecho fundamental de la
asociación sindical, es menester dar a conocer los conceptos claves de cada
uno de los elementos estructurales del registro censal, por lo cual definimos los
siguientes elementos – conceptuales, no sin aclarar, que al igual que el
proceso censal, este también es un proceso en construcción. Hoy entregamos
el documento base en torno al cual giro el censo: Autonomía sindical: “De
conformidad con la Organización Internacional del Trabajo “OIT” la Autonomía
Sindical constituye a todas luces un componente básico e imprescindible, nos
permite que el Derecho de Asociación consagrado en múltiples instrumentos
jurídicos universal y regional así como en nuestra constitución y en la ley
federal del trabajo como un derecho fundamental, pueda ejercerse y funcionar
libremente para la plena consecución de los respectivos objetivos de las
organizaciones de trabajadores y empleadores, sin obstáculos, ni intromisión
por parte del estado” (OIT) . La evolución del derecho internacional del trabajo
y el compromiso del Estado colombiano de cumplir las obligaciones
internacionales que genera la ratificación de los convenios internacionales del
trabajo permite concluir que es necesario impedir no solo las intervenciones
directas del Estado en la autonomía sindical sino prevenir cualquier riesgo claro
de afectación de dicha autonomía. La Corte Constitucional, para determinar la
vulneración de la autonomía sindical, examina en cada caso concreto si la
norma que establece parámetros para el funcionamiento de la organización
sindical constituye o no una intromisión desproporcionada en su vida interna y
su esfera de autonomía, (...)” Sentencia C-465/08. Convenio C-087 de la OIT.
Sindicato: Es una asociación de trabajadores que se agrupan para la defensa y
promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados
con su actividad laboral. Es una organización de libre ingreso y retiro de los
trabajadores, y desde el momento de la asamblea de constitución goza de
personería jurídica3. Clasificación de los Sindicatos: El artículo 356, subrogado
por la ley 50 de 1990 artículo 40 señala que los sindicatos de trabajadores se
clasifican así: a) De empresa, si están formados por individuos de varias
profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma
empresa, establecimiento o institución. b) De industria o por rama de actividad
económica, si están formados por individuos que prestan sus servicios en
varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica. c)
Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión, oficio o
especialidad, y d) De oficios varios, si están formados por trabajadores de
diversas profesiones, disímiles o inconexas, Estos últimos sólo pueden
formarse en los lugares donde haya trabajadores de una misma actividad,
profesión u oficio en número mínimo requerido para formar uno gremial, y sólo
mientras subsista esta circunstancia.". Organización sindical de Primer Grado
Son sindicatos de los que trata el artículo 356 del C.S del T. Organización
sindical de Segundo Grado. Son aquellas que se conforman por varias
asociaciones sindicales de primer grado y de conformidad con el artículo 356
del C.S del T., toda federación local o regional de trabajadores debe
constituirse con un número no inferior de 10 sindicatos afiliados y toda
federación nacional, profesional o industrial, con no menos de 20 sindicatos. De
conformidad con el Decreto 1072 de 2015 capitulo 6°, art. 2.2.2.6.2 “…las
federaciones legalmente constituidas con anterioridad al 19 de julio de 1978
continuarán subsistiendo, aunque no cuenten con el mínimo aquí prescrito, de
conformidad con el Art. 356 del C.S del T. Organización sindical de Tercer
Grado. Son aquellas que se conforman por varias federaciones se denominan
Confederaciones. El artículo 417 del Código Sustantivo del Trabajo establece
que “Las Confederaciones pueden afiliar sindicatos, si sus estatutos lo
permiten. El decreto 1072 de 2015 capítulo 6, art. 2.2.2.6.2 establece que “las
Confederaciones requerirán para su constitución por lo menos diez
federaciones 4. Número de personas necesarias para constituir un sindicato:
Para el ejercicio del mencionado derecho se requiere una composición de
trabajadores, es decir, no es posible que una sola persona o un número inferior
al reglado se constituyan como organización social sindical, por ello 3 El
derecho de asociarse también le asiste a los empresarios, quienes pueden
crear un sindicato con cinco miembros 4 Las confederaciones legalmente
constituidas con anterioridad al 19 de julio de 1978 continuarán subsistiendo,
aunque no cuenten con el mínimo prescrito. el legislador reglamentó un número
mínimo de 25 personas, así: articulo 359 C.S del T. ¨todo sindicato de
trabajadores necesita para constituirse o subsistir un número no inferior a
veinticinco (25) afiliados; y todo sindicato patronal no menos de cinco (5)
empleadores independientes entre sí. Que es una Directiva Seccional sindical:
Para construir y que subsista un sindicato de trabajadores, se necesita un
número no inferior a veinticinco (25) afiliados, según lo establece el Artículo
359 del Código Sustantivo del Trabajo. Todos los fundadores del sindicato
deben suscribir un acta de fundación en la que aparezca con claridad los
nombres y apellidos de cada uno de ellos, sus documentos de identidad, la
actividad que ejerzan y que los vincule entre sí, el nombre y objeto de este.
Está prohibido usar como nombre social de la organización sindical uno que
induzca a error o confusión con otro sindicato existente. Tampoco puede
denominársele federación o confederación ni utilizar "un calificativo peculiar de
cualquier partido político o religión" (artículo 361 del C, S. del T., subrogado por
el artículo 41 de la Ley 50 de 1990 y artículo 382 del mismo Código). El artículo
55 de la Ley 50 de 1990 establece: "Todo sindicato podrá prever en sus
estatutos la creación de subdirectivas seccionales, en aquellos municipios
distintos al de su domicilio principal y en el que tenga un número no inferior a
veinticinco (25) miembros, Igualmente se podrá prever la creación de comités
seccionales en aquellos municipios distintos al domicilio principal o el domicilio
de la subdirectiva y en el que tenga un número de afiliados no inferior a doce
(12) miembros. No podrá haber más de una subdirectiva o comité por
municipio". (Resaltado fuera de texto) De la norma transcrita, se determinan
tres condiciones: 1. Que los estatutos del sindicato prevean la posibilidad de
tener subdirectivas y/o comités seccionales; 2, Que en dicho municipio se
cuente al menos con 25 afiliados para crear una subdirectiva o que se tenga un
número no inferior a 12 miembros para constituir el comité seccional, y 3. Que
el municipio no sea el del domicilio principal del sindicato y que en el mismo
solamente exista una subdirectiva o comité seccional. De lo anterior se colige
que las subdirectivas y comités seccionales, fueron concebidas como
organismos de dirección dependientes de los sindicatos establecidos por fuera
del domicilio principal de la organización sindical, razón por la cual no gozan de
personería jurídica propia y por ende el Ministerio del Trabajo no inscribe en el
registro las subdirectivas o comités como tales, sino que efectúa la inscripción
de los miembros que integran sus juntas directivas. De otra parte, es
importante recordar que el artículo 358 C.S. del T., modificado por la Ley 584
de 2000 artículo 20 establece que "Los sindicatos son organizaciones de libre
ingreso y retiro de los trabajadores ellos deben responder a la clasificación
legal de la organización sindical y a sus propios estatutos. Personería jurídica
de un sindicato: Se entiende por personería jurídica, el reconocimiento a una
organización sindical para asumir las actividades y/o las obligaciones que
produce con plena responsabilidad su fundación. Dicha personería se obtiene
per se a la fundación de la organización sin la asignación de una
numerabilidad. Es decir; el sindicato adquiere su personería jurídica por el solo
hecho de su fundación y a partir de la asamblea constitutiva. Según
disposiciones del artículo 364 del C.S del T. “Toda organización sindical de
trabajadores por el solo hecho de su fundación, y a partir de la fecha de la
asamblea constitutiva, goza de personería jurídica”. El artículo 44 de la Ley 50
de 1990, consagra que la organización sindical adquiere personería jurídica
"por el sólo hecho de su fundación, y a partir de la asamblea constitutiva", pero
para poder actuar frente a terceros debe ser inscrita en el registro sindical del
Ministerio del Trabajo, pues esa inscripción cumple tres propósitos
fundamentales a saber. la publicidad, la seguridad y la prueba. Ello significa
que bien puede negarse la inscripción por las razones que al efecto establezca
la ley, pero esa negativa no implica la pérdida de la personería jurídica, la
cancelación o suspensión tiene reserva judicial por disposición expresa del
inciso 3 del artículo 39 de la Constitución Política. Registro sindical: Es el
procedimiento mediante el cual se relacionan la creación y los acontecimientos
de las organizaciones sociales sindicales ante el Ministerio del Trabajo de
Colombia; este registro lo realizan profesionales del Ministerio del Trabajo en el
marco de las solicitudes de la parte interesada. El Código Sustantivo del
Trabajo dispone que toda organización sindical de primer, segundo y tercer
grado deberá inscribirse en el registro que para tal efecto lleve el Ministerio del
Trabajo. Dicho registro debe realizarse dentro de los 5 días hábiles siguientes a
la fecha de la asamblea de fundación de la organización sindical en la
Dirección territorial de este Ministerio según el área de ubicación. El citado
registro se realiza mediante solicitud escrita de inscripción ante la Dirección
territorial del Ministerio del Trabajo de Colombia. Cumpliendo con los
documentos de que tratan los Artículo 362 y 425, C.S del T. Acta de fundación
o de constitución: Es el documento que se genera en el momento que se
reúnen 25 personas como mínimo para conformar una organización sindical.
Artículo 420, C.S del T. Sigla: Es la abreviatura formada por las letras de un
sintagma del nombre de la organización sindical de primer, segundo y tercer
grado. Es preciso indicar que dichas organizaciones no están obligadas a
establecer una sigla para el reconocimiento del registro sindical, acta de
fundación, ni para ningún otro procedimiento, esta abreviatura está en el marco
de las libres disposiciones de cada organización sindical. Registro de estatutos:
Es el procedimiento mediante el cual el sindicato hace entrega de los estatutos
aprobados en la asamblea de constitución ante la Dirección territorial del
Ministerio del Trabajo que le corresponda, es preciso enfatizar que los
estatutos de las organizaciones sindicales no pueden estar por fuera del marco
de la Constitución Política y la ley. Artículo 365 y 366, C.S del T. Registro de la
junta directiva: Es el procedimiento mediante el cual las directivas del sindicato
en el término reglamentado hacen llegar a la Dirección territorial del Ministerio
del Trabajo correspondiente la relación de los nombres de las personas junto a
su número de identidad; que hacen parte de la mencionada junta directiva,
escogida en el momento de la constitución, es decir, en asamblea general.
Artículo 364 y 365 de los literales B, del C.S del T. Fines del registro: Cumple
exclusivamente fines de publicidad, como lo ha señalado la Corte
Constitucional en sentencia C-465 de 2008 y C-695 de 2008, al tiempo que
habilita la actuación de las organizaciones sindicales conforme lo establecido
en sus propios estatutos, una vez materializada la inscripción respectiva. No
obstante, es importante señalar que ningún sindicato puede actuar como tal, ni
ejercer las funciones que la ley y sus respectivos estatutos le señalen, ni
ejercitar los derechos que le correspondan, mientras no se haya inscrito el acta
de constitución ante el Ministerio del Trabajo y sólo durante la vigencia de esta
inscripción. Artículo 370 y 372, del C.S del T. Publicación: El acto administrativo
mediante el cual se inscribe en el registro una organización sindical deberá ser
publicado por cuenta de la organización sindical por una sola vez en un diario
de amplia circulación nacional, dentro de los 10 días siguientes a su ejecutoria.
Un ejemplar del diario deberá ser depositado dentro de los 5 días hábiles
siguientes en el registro sindical a cargo del Grupo de Archivo Sindical del Min
Trabajo. Resolución Min trabajo 810 de 2014, Art 7. Sindicato activo: En el
ejercicio de la caracterización y la actualización y/o depuración5 del censo
sindical y/o registro sindical se presume que todos los sindicatos están activos,
siempre que tenga vigente su personería jurídica. Esto es, la organización
sindical de primer grado que esté ejerciendo la actividad sindical establecida en
sus estatutos, de acuerdo con la normatividad vigente. Entiéndase como
actividad; toda acción del sindicato que requiera registrar ante autoridad
competente como, cambios o modificaciones de la junta directiva, reforma de
estatutos, depósitos de Convención, entre otros. Sindicato “presuntamente
inactivo”6 : 5 El término de Depuración, no debe aparecer en la documentación
técnica ni jurídica del proceso de actualización de la información sobre la
materia registral en la policía laboral, por varias razones: a) El mismo uso del
término depuración, implica que existen registros que no corresponderían con
una realidad fáctica o jurídica del derecho de asociación, caso para el cual
podríamos emplear términos como coherencia, consistencia, seguridad, etc.…,
o porque el término depuración sugiriera alguna forma de discriminación
cualitativa o cuantitativa, cuyas implicaciones jurídicas provocarían, por lo
menos, conflicto; b) El Ministerio del Trabajo no tiene facultad dispositiva sobre
el derecho de asociación sindical y la función registral es una consecuencia del
ejercicio de este derecho. No su causa; por lo tanto, la función de registro y el
análisis del mismo deberán contemplar modificaciones en su actual estructura,
manejo y funcionamiento; es decir, ampliación de su campo de aplicación a
todas las formas de asociación de las relaciones de trabajo, y no sólo a las
contempladas en el código sustantivo del Trabajo; c) Las facultades legales del
Ministerio del Trabajo en relación con el derecho de asociación tienen límites
constitucionales con mandatos negativos a la injerencia, pero conserva
plenamente las facultades del principio de legalidad y, en virtud del mismo, el
Ministerio puede impulsar acciones judiciales a través de la jurisdicción
ordinaria laboral, cuando se trate de controvertir el derecho laboral positivo o el
principio de la Democracia; d) Las organizaciones de trabajadores, en el
sentido más amplio del derecho de asociación, es decir no sólo la modalidad
tradicional de sindicatos, definida en el Código sustantivo del trabajo,
desarrollan una serie de derechos y principios que son de la naturaleza de su
estructura estatutaria. Es decir, tienen patrimonio, poseen capacidad
contractual, adquieren obligaciones con sus propios asociados, de modo que
marchitar su personería jurídica, fundados en una aparente “inactividad” no
deja de afectar otras esferas del derecho colectivo que irradian al derecho civil,
cuando menos; e) la importancia del registro sindical proyecta consecuencias
en los actuales procesos de reparación sindical, compromiso asumido por el
Estado con las organizaciones y con las familias de los sindicalistas afectados
por el conflicto interno, o por las dinámicas de los derechos colectivos del
trabajo. De modo, que habrá de conservarse toda la información para honrar
los pactos sobre la Verdad, la Justicia, la reparación y las garantías de no
repetición, de acuerdo con los últimos actos legislativos sobre el derecho de la
Paz. 6 Los conceptos de ACTIVO/INACTIVO: si bien son adjetivaciones
relativas, éstas pueden deducirse de varios indicios: a) de la convención
colectiva; b) inclusive de los pactos colectivos que desde el pretérito han
coexistido al ejercicio de la negociación, a pesar de ser propuestos por el
extremo empleador en la relación de trabajo; c) del registro o del depósito de
los estatutos fundacionales o de los actos reformatorios de los mismos; d) de
los actos modificatorios de la representación sindical; e) de la constitución de
subdirectivas; f) de los contratos sindicales; g) de la controversia judicial; h) de
la cautela internacional; entre otros. Sin embargo, una persona jurídica puede
permanecer sin aparente actividad en el tiempo y, sin embargo, mantener
presencia activa en hechos jurídicos como la propiedad, sus derechos reales y
los conflictos de la tradición, como ocurre hoy con muchas organizaciones de
trabajadores, aparentemente extintas en su ejercicio gremial, pero con
patrimonios en conflictividad legal, pendientes de decisión judicial. Para la
caracterización y la actualización y/o depuración del censo sindical y/o registro
sindical se entiende por sindicato presuntamente inactivo, la organización
sindical de primer grado que en los últimos 10 años no haya presentado
actividad ante el Ministerio del Trabajo. Entiéndase como actividad; toda acción
del sindicato que requiera registrar, cambios o modificaciones de la junta
directiva, reforma de estatutos, depósitos de Convención, entre otros.
Sindicatos confederados: Son aquellas organizaciones sindicales de primer y
segundo grado que se encuentran afiliados a una federación o confederación,
en ejercicio de su libertad de asociación. La motivación jurídica para ello se
encuentra reglada en el artículo 417 del C.S.T, mediante el cual se dispone que
“todos los sindicatos tienen, sin limitación alguna, la facultad de unirse o
coaligarse en federaciones locales, regionales, nacionales, profesionales o
industriales, y éstas en confederaciones. Las federaciones y confederaciones
tienen derecho de personería jurídica propia y las mismas atribuciones de los
sindicatos, salvo la declaración de huelga, que compete privativamente, cuando
la ley la autoriza, a los sindicatos respectivos o grupos de trabajadores directa
o indirectamente interesados”. Sindicatos no confederados: Son las
organizaciones sindicales que no se encuentran vinculadas a una federación o
confederación (en este orden, según los estatutos de la confederación) y que
no cumplen lo requerido en lo referente a los sindicatos confederados (título I,
capítulo X del código sustantivo del trabajo). Artículo 376 del C.S del T Archivo
sindical. Se entiende por archivo sindical el área donde se conservan los
documentos ordenados y clasificados que produce el Ministerio del Trabajo en
el ejercicio de sus funciones o actividades con los insumos suministrados por
las organizaciones sociales sindicales con domicilio en el país. Es la dirección
de Investigación, Vigilancia y Control -IVC- en coordinación con el área de
archivo sindical quien tiene la función misional de albergar la información y
certificar. Por su parte, la Subdirección de Promoción de la Organización Social
del Ministerio, a través de un equipo de profesionales especializados, tiene la
función de realizar los estudios estadísticos, y producir los boletines técnicos de
actualización de la información suministrada por archivo sindical y las centrales
obreras. Artículo 26 – 2, del Decreto 4108 del 2011; Convenio 160 sobre
Estadísticas del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo, Ley 66
de 1988. Base de datos de archivo sindical: Es el conjunto de datos
pertenecientes al Ministerio del Trabajo para la elaboración de informes
estadísticos del registro censal sindical, dicha base lleva un orden sistemático
de la existencia de las organizaciones, Es común, también, encontrar la
extensión temporal del vínculo jurídico entre los derechos asistenciales o
económicos y los contenidos de las convenciones colectivas, vigentes en el
tiempo, a pesar de estar aparentemente inactivas las personas jurídicas que las
negociaron. Así, derechos pensionales, indemnizaciones, derechos a la salud
en riesgo común o de origen laboral, penden de las estipulaciones plasmadas
en los acuerdos de convenciones colectivas que pueden determinar, los
regímenes pensionales, las normas y las modalidades de acceso, en general, a
los derechos económicos y asistenciales, en tanto el derecho laboral es un
derecho público que surge vinculante por el mero hecho jurídico del acuerdo
entre los extremos de la relación de trabajo. La negociación colectiva en sus
matices público, privado, alcanza con fuerza legal estas consecuencias.
federaciones y confederaciones sindicales en todo el territorio nacional. Estos
datos se encuentran debidamente almacenados con sumo rigor para el uso
exclusivo institucional. Artículo 27 – 5, del Decreto 4108 de 2011, Convenio 160
sobre Estadísticas del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo,
Ley 66 de 1988. Registros no Coincidentes: Son aquellas organizaciones
sindicales de primer grado que están vinculadas a las centrales obreras, fueron
reportadas por estas y al cotejarse con la base de datos de archivo sindical no
se encuentran en su registro. Para efectos censales, estas organizaciones se
registran en un cuadro aparte, como organizaciones sindicales que hacen parte
de las distintas centrales, pero su existencia jurídica no está referenciada en el
ministerio del trabajo. Universo censal: La base censal está constituida por los
sindicatos y sus afiliados, tal y como lo expresó la OIT en sus recomendaciones
de junio de 2014 y tomando como referente los datos existentes de registro en
Archivo Sindical del Ministerio del Trabajo. Este criterio no es obstáculo para
que las confederaciones por disposiciones estatutarias reporten como parte de
sus afiliados otro tipo de organizaciones, en ejercicio de la libertad de
asociación y autonomía sindical. Estos datos serán incluidos en cuadros
aparte. Ley 2 de 1962: Disposiciones sobre levantamientos de censos. Ley 79
de 1993, por analogía u otro criterio hermenéutico. Censo sindical: Es el conteo
de las organizaciones sindicales sea de primer, segundo y tercer grado y sus
afiliados, debidamente registradas ante el Ministerio del Trabajo, el cual es
referente fundamental en el proceso de actualización y depuración del registro
censal. El Censo Sindical determina como se encuentran incorporados las
diferentes organizaciones sindicales que están afiliadas a las centrales
sindicales en Colombia, con esta información se evidencia cuál es la estructura,
la actividad o actividades económicas de los sindicatos afiliados a las diferentes
centrales. Para el procedimiento y trabajo con respecto a la actualización y
depuración del registro censal, solo se tendrán en cuenta los sindicatos de
primer grado7. Ley 2 de 1962: Disposiciones sobre levantamientos de censos.
Ley 79 de 1993. Por analogía u otro criterio hermenéutico. Validación de datos:
El ejercicio realizado con las centrales sindicales durante las distintas fases del
proceso, sobre todo en la fase final, arroja una información que dista mucho de
los registros existentes en Archivo Sindical. Para la validación de las
organizaciones de Primero, Segundo y Tercer Grado, se desarrolla un proceso
de cotejo tomando como referente las organizaciones en cada uno de los
grados reportados por las propias centrales; este cruce de información arrojó
algunas diferencias sobre las cuales el Ministerio del Trabajo viene 7 El censo
sindical realizado en 2017 corresponde de manera estricta a un mandato
judicial y su realización fue concertado con seis (6) de las siete (7) centrales
sindicales existentes en Colombia. El número de afiliados de cada una de las
organizaciones sindicales de primer grado reportadas fue certificado por las
propias centrales, en virtud de los artículos 393 y 396 del CST. De dicho
proceso, se sustrajo la central de trabajadores UTC desarrollando un proceso
de verificación con la información aportada por las centrales y por la existente
en Archivo Sindical. Ley 2 de 1962: Disposiciones sobre levantamientos de
censos. Ley 79 de 1993, por analogía u otro criterio hermenéutico. Documento
guía: Define con claridad los términos utilizados en el ejercicio de la depuración
y actualización del registro censal, boletines informativos y demás tareas
pertinentes con la finalidad de dar cumplimiento a las obligaciones del
Ministerio del Trabajo conforme a la referenciada labor. Línea base: La línea
base se define como un conjunto de indicadores seleccionados para el
seguimiento y la evaluación sistemáticos del censo sindical. La línea base es
una herramienta, forma parte del sistema de evaluación con el que se
actualiza, depura y sistematiza toda la información del censo sindical en el
Ministerio del trabajo. Corresponde a la primera medición de todos los
indicadores contemplados en el diseño de un programa (censo sindical).
Objetivos de la línea base: -Permite conocer el valor de los indicadores al
momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el “punto de
partida” del proyecto censo sindical. -Permite contar con datos para establecer
comparaciones posteriores e indagar por los cambios ocurridos conforme a la
información suministradas por las centrales sobreras. Código Acedo: Hace
referencia a información que maneja directamente la entidad operadora que
tiene bajo la custodia el archivo sindical y que sirve de guía para hacer las
búsquedas de la documentación cuando la misma entidad requiera algo con
respecto al mencionado archivo. Su alcance es estrictamente administrativo.
Actividades económicas: Las actividades económicas son la clasificación
internacional de referencia de las actividades productivas de un Estado o
territorio, englobando todas las etapas de exploración de los recursos
naturales, pasando por la industrialización y preparación para el consumo,
hasta su utilización propiamente dicho. Para el desarrollo de las actividades
conforme a la actualización y depuración del censo sindical, los sectores
económicos se han establecido de acuerdo a lo establecido por la Clasificación
industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas (CIIU),
así: N.º ACTIVIDADES ECONÓMICAS 1 ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA
SALUD HUMANA Y DE ASISTENCIA SOCIAL 2 ACTIVIDADES
FINANCIERAS Y DE SEGUROS 3 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA;
PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA 4
AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 5 ALOJAMIENTO Y
SERVICIOS DE COMIDA 6 COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR;
REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS 7
CONSTRUCCIÓN 8 DISTRIBUCION DE AGUA; EVACUACION Y
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, GESTION DE DESECHOS Y
ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL 9 EDUCACIÓN 10
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 11 INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES
12 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 13 SUMINISTRO DE
ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO 14 TRANSPORTE
Y ALMACENAMIENTO Tipo de sindicato: El tipo de sindicato hace referencia al
sector de la administración pública o la privada, se entiende por sindicatos de
tipo público a aquellas organizaciones que hacen parte de entidades públicas
en todo el territorio nacional, y por Sindicatos de Tipo Privado, aquellos que
hace parte del sector privado, es decir empresas, organizaciones industriales, y
demás que no tengan responsabilidad entre sus obligaciones las regladas por
la constitución en el marco del Derecho Público. Disolución de una
organización Sindical: La legislación colombiana contempla a todas luces la
posibilidad de solicitar la disolución y liquidación de una organización sindical.
Así las cosas, el articulo 401 y 402 C.S. del T., consagra que un sindicato o una
federación o confederación de sindicatos solamente se disuelve: a) Por
cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los estatutos para este efecto;
b) Por acuerdo, cuando menos, de las dos terceras (2/3) partes de los
miembros de la organización, adoptado en asamblea general y acreditado con
las firmas de los asistentes; c) Por sentencia judicial, y d) Por reducción de los
afiliados a un número inferior a veinticinco (25), cuando se trate de sindicatos
de trabajadores. e) En el evento en que el sindicato, federación o
confederación se encontrare incurso en una de las causales de disolución, el
Ministerio de Trabajo o quien demuestre tener interés jurídico, podrá solicitar
ante el juez laboral respectivo, la disolución y la liquidación del sindicato y la
cancelación de la inscripción en el registro sindical. Al efecto se seguirá en lo
pertinente el procedimiento previsto en el artículo 380 del C.S del T.
Liquidación de una organización sindical: El artículo 402 del C.S.T establece: 1.
Al disolverse un sindicato, federación o confederación, el liquidador designado
por los afiliados o por el juez aplicará los fondos existentes, el producto de los
bienes que fuere indispensable enajenar, y el valor de los créditos que recaude,
en primer término, el pago de las deudas del sindicato, federación o
confederación, incluyendo los gastos de la liquidación. Del remanente se
reembolsará a los miembros activos las sumas que hubieren aportado como
cotizaciones ordinarias, previa deducción de sus deudas para con el sindicato,
federación o confederación, o, si no alcanzare, se le distribuirá a prorrata de
sus respectivos aportes por dicho concepto. En ningún caso ni por ningún
motivo puede un afiliado recibir más del monto de sus cuotas ordinarias
aportadas. 2. Cuando se trate de disolución de un sindicato y este hubiere
estado afiliado a una federación o confederación, el liquidador debe admitir la
intervención simplemente consultiva de un delegado de ella en sus
actuaciones. Adjudicación de remanente: El art. 403 del C.S del T., establece:
Adjudicación del remanente. Lo que quedare del haber común, una vez
pagadas las deudas y hechos los reembolsos, se adjudicará por el liquidador a
la organización sindical designada para ello en los estatutos o por la asamblea
general; si ninguna hubiere sido designada así, se le adjudicará al instituto de
beneficencia o de utilidad social que señale el Gobierno. El artículo 404 del C.S
del T., establece: aprobación oficial. La liquidación debe ser sometida a la
aprobación del Juez que la haya ordenado...” Convención colectiva de trabajo:
De acuerdo con la legislación colombiana vigente, la convención colectiva es
un acuerdo que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y sus
respectivos empleadores para reglamentar las condiciones en que el trabajo
deba prestarse y las demás materias relativas a éste. Breve caracterización de
Organizaciones Sindicales de Colombia CENTRAL UNITARIA DE
TRABAJADORES. SIGLA: CUT P. JURIDICA: 15 de noviembre de 1986.
PRESIDENTE: LUIS ALEJANDRO PEDRAZA MARTINEZ CLASIFICACION:
Organización Sindical de 3º. Grado. PRINCIPIOS: La Central Unitaria de
Trabajadores CUT, es una organización sindical de tercer grado, unitaria,
clasista, pluralista, democrática, solidaria, progresista y antiimperialista, que se
propone la unidad de todos los trabajadores y obreros colombianos
organizados legalmente sin distinción de raza, credo religioso, ideas filosóficas,
opción sexual o militancia política. MISIÓN: La defensa de los derechos
actuales de los trabajadores y buscar el mejoramiento de sus condiciones de
vida y de trabajo, así como del pueblo en general. VISIÓN: Luchará por la
plena independencia nacional, las libertades democráticas, |la justicia social, el
respeto a los derechos humanos y las transformaciones sociales que permitan
el desarrollo y el progreso de nuestro pueblo. SECTORES: Educación, Salud,
Pensionados, Independientes, Trabajadores del Sector públicos. AFILIADOS:
568.044 con registro en Archivo Sindical CONFEDERACION GENERAL DEL
TRABAJO SIGLA: |CGT. P. JURIDICA: 14 de Julio de 1975. PRESIDENTE:
JULIO ROBERTO ESGUERRA CLASIFICACION: Organización Sindical de
Tercer Grado. CONFEDERACION. PRINCIPIOS: Propender por alcanzar la
dignificación del trabajo, para lograr el objetivo de un trabajo decente para una
vida digna de las(os) trabajadores y la población en general ratificados. Luchar
porque las relaciones capital - trabajo y los conflictos que de ellas se deriven
sean resueltos favorablemente a los intereses de los trabajadores (as) y
propendan por su mejor estar y favorezcan el desarrollo de la producción
nacional. Realizar las denuncias y hacer seguimiento a la violación de los
derechos humanos y laborales a nivel nacional e internacional. Fortalecer las
redes de derechos humanos y laborales nacional e internacionalmente.
MISIÓN: Somos una Confederación de Trabajadores que desde sus orígenes
ha propendido por la defensa y reivindicación de los derechos de la clase
trabajadora, procurando la construcción de una nueva sociedad que garantice
el trabajo decente, el pago de salarios justos, la debida distribución de la tierra
para la consecución de un nivel de vida digno para la población colombiana.
VISIÓN: Ser la Confederación de Trabajadores más representativa y con mayor
capacidad de convocatoria y de movilización, trabajando en unidad de acción
con las demás expresiones del movimiento de trabajadores, participando
activamente en todas las instancias que sean necesarias, teniendo como norte
la solidaridad, la igualdad, la democracia y la justicia. SECTORES: La base
fundamental de sus afiliados está representada en los siguientes sectores:
Trabajadores del sector agrario y campesino, agroindustria, productores
agrícolas y de pequeña industria (productores de frutas, pecuario y otros),
sector de la salud (SaludCoop, asociación médica y conexos), trabajadores del
sistema penitenciario, funcionarios y empleados públicos y privados,
afrodescendientes, negros, raíz áloes y palenqueros. AFILIADOS: 543.251
afiliados. CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE COLOMBIA SIGLA:
CTC P. JURIDICA: 10 de agosto de 1975. CLASIFICACION: Organización
Sindical de 3º. Grado. PRINCIPIOS: El papel de la clase obrera colombiana se
presenta como una fuerza que exige a los gobiernos garantizar los derechos en
el trabajo, la seguridad social y la solución de los problemas sociales de
educación, salud y vivienda para la población, producto del trabajo. MISIÓN: La
misión de la “CTC” consiste en defender los derechos de los trabajadores, la
defensa de los intereses de la nación, la clase trabajadora y los sectores más
vulnerables del pueblo colombiano. Es una organización democrática,
pluralista, clasista y autónoma; independiente de los gobiernos, los partidos
políticos, empleadores y cualquier influencia externa. VISIÓN: Ser la Central
Obrera número uno del País, garantizar la integridad permanente a nuestros
afiliados a lo largo del territorio colombiano y proporcionar un cubrimiento
general en todos los sectores de la economía. Así mismo, servir de referencia
ante el mundo entero, como una Central de principios en la defensa de la clase
trabajadora colombiana, del género, de la juventud, de los derechos la niñez,
de los derechos humanos, de la igualdad, de la economía social, del estado
social de derecho, de los campesinos, de los trabajadores del sector informal,
de la defensa de los recursos naturales renovables y no renovables, de la
conservación del sistema ecológico, de la solidaridad internacional, de la
seguridad social, de los principios de integridad, de la universalidad, de la
salud, de la paz, del diálogo y de la concertación. SECTORES: Trabajadores
del sector eléctrico, trabajadores de la agroindustria y agropecuaria, economía
solidaria agropecuaria, transportadores AFILIADOS: 157.671 afiliados UNION
DE TRABAJADORES DE COLOMBIA. SIGLA: UTC PRESIDENTE: HECTOR
EDUARDO COLORADO P. JURIDICA: Resolución Numero 248 de septiembre
26 de 1949 expedida por el Departamento Jurídico del Ministerio de Justicia.
Renace el 13 de octubre del 2013. Conformaron el partido político de los
Trabajadores PUT. CLASIFICACION: Organización Sindical de 3º. Grado.
CONFEDERACION PRINCIPIOS: La Unión de Trabajadores de Colombia
“UTC” practica los más altos principios de Humanidad, Libertad, Igualdad,
Fraternidad, Solidaridad, Justicia Social, Progreso Social, Equidad, y exalta en
grado eminente al Trabajo como la expresión concreta de los valores
trascendentes de la civilización humana. MISIÓN: La Unión de Trabajadores de
Colombia “ UTC” aspira a promover los valores de la cultura, profundizar la
democracia a través de las instituciones de representación de los trabajadores,
en todas las formas de las relaciones del trabajo, participar activamente en la
consolidación del progreso económico y social de las familias y de los
individuos; dignificar todas las profesiones y oficios de la Humanidad dentro de
los principios de la dignidad humana, los Derechos Humanos y los Derechos
Fundamentales del Trabajo. VISIÓN: Consolidar nuestros propósitos en la
sociedad y aunar nuestros esfuerzos a toda iniciativa de Paz, Progreso y
Libertad en armonía con la costumbre, la Ley, los Convenios internacionales y
los logros máximos de bienestar individual y colectivo. SECTORES: Está
constituida por trabajadores públicos como privados. AFILIADOS: La
conforman 150 Organizaciones de Primer Grado teniendo en cuenta la
información obtenida por Archivo Sindical. CONFEDERACION NACIONAL DE
TRABAJADORES SIGLA: CNT P. JURIDICA Creada mediante Acta de
Constitución I-001 del 25 de febrero 2009 expedida por el Ministerio del
Trabajo. PRESIDENTE: RICAURTE GARCIA CLASIFICACION: Organización
Sindical de Tercer Grado. CONFEDERACIÓN. PRINCIPIOS: Defensa de los
intereses de los servidores públicos y privados, buscando impulsar la
integración de los pueblos latinoamericanos. OBJETIVOS: Luchar por la unidad
de los servidores públicos y del sector privado en defensa de sus derechos.
Orientar a las organizaciones filiales dentro del marco legal del derecho,
encaminado al mejoramiento social, democrático, económico, moral y cultural
de los servidores públicos del sector privado y en general de todo trabajador.
PRINCIPIOS: La Confederación estará formada por trabajadores y/o servidores
públicos del sector privado, en general lo que constituya trabajo servicio o
labor, de entidades y empresas públicas y privadas, empresas industriales y
comerciales. Fondos, cooperativas, empresas asociativas, etc. del orden
nacional, departamental, distrital, municipal y el sector privado. MISIÓN: Ser los
voceros de las organizaciones filiales, de los servidores públicos y del sector
privado en general, todo trabajado, ante el gobierno nacional, departamental,
distrital, municipal y demás entidades y empresas del orden oficial y privado.
SECTORES: Está constituida por trabajadores servidores públicos (Axonal
Colombia y Telecaribe) y trabajadores de transporte terrestre. AFILIADOS: La
conforma 31.153 afiliados. CONFEDERACION SINDICAL DE SERVIDORES
PUBLICOS Y DE SERVICIOS PUBLICOS DE COLOMBIA. SIGLA: CSPC
PRESIDENTE: RAÚL GÓMEZ VELASCO P. JURIDICA: enero de 2015
ESTRUCTURA: Constituida como una organización sindical por rama de
actividad económica a nivel nacional que asocia trabajadores y servidores
públicos de las empresas industriales, comerciales y sociales del estado y
empresas de interés público y entidades del orden territorial y nacional.
MISIÓN: Avanzar en el fortalecimiento del movimiento sindical del sector
estatal, agrupando los trabajadores y servidores públicos en los territorios, que
laboren al servicio de las entidades de derecho público, defender la Carrera
administrativa, los intereses salariales, el libre derecho de asociación y libertad
sindical, la negociación colectiva y dialogo social para la consecución de
empleos decentes en condiciones dignas e igualdad de trato entre el orden
nacional y territorial. VISIÓN: Posicionar el movimiento sindical de los
servidores públicos y los servicios públicos en todos sus espacios sociales y
democráticos del país, ejerciendo una verdadera representación de los
trabajadores que garanticen los derechos fundamentales en el trabajo y el
fortalecimiento del movimiento sindical en la administración pública y el
proyecto de vida para cada ciudadano al servicio del estado y el pueblo
colombiano. SECTORES: Está integrados por servidores públicos vinculados a
las entidades de derecho público AFILIADOS: La conforman 7.706 afiliados.
CONFEDERACIÓN DE LA UNIÓN SINDICAL COLOMBIANA DEL TRABAJO,
CENTRAL CTU USCTRAB. SIGLA: CTU - USCTRAB P. JURIDICA: 10 de
agosto de 1953. PRESIDENTE: FRAYDIQUE ALEXANDER GAITAN RONDON
CLASIFICACION: Organización de Tercer Grado. CONFEDERACION.
OBJETIVO: Mas importante para la CENTRAL C.T.U. USCTRAB es hacer
presencia en todos los departamentos de Colombia. PRINCIPIOS: USCTRAB,
Unión Sindical Colombiana del Trabajo, es una nueva plataforma de
representación sindical donde no impostamos la voz de los trabajadores, sino
que les posibilitamos espacios para que hablen por sí mismos, una herramienta
para construir democracia y trabajo decente fundado en la construcción de
confianza desde una representación tripartita conformada por el Estado, los
Empresarios y los Empleados en la búsqueda de una paz estable y duradera.
MISIÓN: Mucho tiempo después de ser trabajadores y de haber llegado a
representarlos en diferentes instancias gremiales, cooperativas y sindicales nos
damos cuenta de que no podíamos desarrollar los ideales o políticas que algún
día le planteamos a nuestros amigos y seguidores, es cuando un grupo de
hombres y mujeres nos reunimos para construir un sueño, y así el 19 de julio
del año 2013 ante el Ministerio de Trabajo se deposita un nuevo sindicato
llamado USCTRAB. SECTORES: La Confederación de la Unión Sindical
Colombiana del Trabajo CENTRAL C.T.U. USCTRAB, Está constituida
fundamentalmente por trabajadores estatales de la fiscalía, Unidad
Administrativa Especial de Migración, pequeños comerciantes y vendedores
informales. (Público y Privado). AFILIADOS: La conforman 47.321 afiliados.
Los datos estadísticos aquí consignados, corresponden al proceso de
estructuración, revisión y validación conjunto con las centrales sindicales
involucradas en el proceso censal. Los elementos conceptuales y de
compilación jurídica, son de responsabilidad exclusiva del equipo del Ministerio
del Trabajo, aclarando que unos y otros fueron socializados de manera
permanente en los talleres y sesiones de trabajo convocadas para tal fin. LUIS
CARLOS OSORIO RENDÓN Subdirector de Promoción de la Organización
Social

Mecanismos legales de protección de derechos laborales.


El estado colombiano preserva la protección a los derechos de los trabajadores
a través de los mecanismos legales de protección tales como:
La conciliación como alternativa de protección de derechos desde la resolución
de conflictos (ley 23/91, ley 446/98, decreto 2511/98, decreto 1818/98, ley
640/01 y artículos 19-22 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad
Social —CPTy SS), la demanda laboral y el arbitramento.

También podría gustarte