1ero - Secuencia Animales (Movimiento, Cobertura, Etc) 2019
1ero - Secuencia Animales (Movimiento, Cobertura, Etc) 2019
1ero - Secuencia Animales (Movimiento, Cobertura, Etc) 2019
CIENCIAS NATURALES
PRIMER CICLO
SEGUNDO ENCUENTRO DISTRITAL CON DOCENTES
FENÓMENOS NATURALES
SECUENCIA ANIMALES I
LA DIVERSIDAD DE FORMAS DEL CUERPO, COBERTURAS, HUESOS Y BOCAS ANIMALES
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
- Diseño Curricular para la Escuela Primaria, Primer Ciclo. 2004. Conocimiento del Mundo:
Los Fenómenos Naturales. Pag 176-177.
- Castedo, M. (1999). Saber leer o leer para saber. En: M. Castedo, C. Molinari, & A. I. Siro, Enseñar y
aprender a leer. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Recursos virtuales:
- www.cienciacaba.wix.com/escuela
1
INTRODUCCIÓN
En esta propuesta para primer ciclo abordamos el estudio de los seres vivos centrándonos en los
animales y enfatizando la diversidad. A la vez, y siguiendo lo planteado por el Diseño Curricular,
esperamos también acercarnos a la idea de unidad. Este análisis de la diversidad y la unidad de los
seres vivos favorece una mejor comprensión de la noción misma de ser vivo. Así, por ejemplo, en los
contenidos se propone que los alumnos y alumnas analicen si algunos animales son carnívoros y otros
herbívoros, que algunos cazan, otros se alimentan de carroña, que algunos tienen pico, otros, dientes,
otros garras; pero que todos tienen algo en común: se alimentan. Otro de los aspectos que se
priorizan en el ciclo está relacionado con la variedad de cambios que experimentan durante su vida.
El abordaje de los contenidos requiere instancias en las cuales los alumnos y alumnas tengan
oportunidades para observar, comparar y clasificar. Para ello, el o la docente seleccionará
materiales, situaciones y experiencias que permitan que los chicos y chicas enriquezcan y
amplíen sus conocimientos. Por ejemplo, cuando se trate de comparar animales,será
interesante incluir al humano, animales que resulten poco familiares y no vertebrados, etc. A
la vez, proporcionará situaciones en las cuales tengan que confrontar sus opiniones y
observaciones con las de sus compañeros/as, comunicar los resultados de sus exploraciones,
etc.
Siguiendo este enfoque, la siguiente propuesta abarca las ideas básicas y alcances de los
contenidos específicamente para animales (vertebrados y no vertebrados):
1 Adaptado del Diseño Curricular para la Escuela Primaria, Primer Ciclo. 2004. Conocimiento del Mundo:
Los Fenómenos Naturales. Pág. 176-177
2
LOS FENÓMENOS NATURALES
IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS
Las plantas, los animales y las personas son seres Comparación entre distintos tipos de animales en
vivos. Nacen de otro ser vivo, se desarrollan, mueren. cuanto a: partes del cuerpo, cantidad y tipos de
miembros, cobertura del cuerpo
Los seres vivos tienen diferentes características
externas y diferentes comportamientos. Identificación de los invertebrados como
animales
3
PRIMER GRADO
LA DIVERSIDAD DE FORMAS DEL CUERPO, COBERTURAS, HUESOS Y
BOCAS ANIMALES
ACTIVIDAD 1 - Introducción a la diversidad animal
El propósito de esta actividad es presentar diferentes propuestas (canciones o cuentos) con el fin de
aproximar a los niños y niñas al reconocimiento de la enorme diversidad de animales, siendo esta una
primera oportunidad para ampliar aquellos que ya conocen.
Esta actividad inicial permite establecer un puente entre el trabajo de Conocimiento del Mundo con
Prácticas del Lenguaje y permite abordar la temática de animales desde recursos como las canciones
o los cuentos, trabajados en dicha área. En especial, proponemos poner a disposición una variedad de
canciones o cuentos.
Canciones sugeridas:
Dando la vuelta (canción acumulativa) - Magdalena Fleitas (brinda la posibilidad de que sean
los niños quienes sugieran los animales dentro de la canción)
Las letras de las mismas están en el Anexo 1: Cancionero (al final de este documento).
Consigna
¿Conocen la canción que escuchamos?
¿A quiénes nombran?
¿Conocen a alguno?
¿La escuchamos de nuevo y prestamos atención a ver si descubrimos más?
A partir de la introducción de alguna de estas canciones,3 podemos comenzar a hablar de todos los
animales que los/las niños/as conocen y dejar que desplieguen todas sus ideas. Una posible consigna
sería:
2 Llamamos animales nativos a aquellos que residen natural e históricamente en los ambientes de nuestro país. Es
sinónimo de autóctono.
4
Esta es una buena oportunidad para realizar una toma de notas de los animales que van identificando
a medida que escuchan la canción. Podría ser una escritura individual o en parejas. El o la docente
puede ir deteniendo la canción para que los niños y las niñas tengan tiempo de escribir. Al finalizar, se
puede establecer un momento de intercambio oral, donde las parejas vayan mencionando los
animales que escribieron. El o la docente podrá escribirlos en un papel afiche, con la posibilidad de
que formen parte del ambiente alfabetizador.
Luego, se puede proponer una instancia donde la docente muestra las imágenes de esos animales
(Anexo Primer Grado). Algunos nombres se pueden incluir en el abecedario para enriquecer la lista de
palabras con cada letra, como se propone realizar también en el contexto de trabajo del bloque
Materiales.
Otra propuesta, es abordar alguno de los cuentos de Gustavo Roldán, pensando en la posibilidad de
armar un recorrido de lectura. En especial, elegimos a este autor ya que menciona una gran
diversidad de animales silvestres nativos y posee videos realizados por Paka-Paka para “Zona de
Cuentos”, leídos por diferentes actores. Asimismo, muchos de estos cuentos han llegado a las
bibliotecas de las escuelas como parte del Plan Nacional de Lectura. Entre varios, proponemos:
De este modo, tanto las canciones como los cuentos son recursos que pueden ser utilizados como
disparadores de ideas de trabajo. Si estas canciones fueron abordadas en el proyecto Cancionero,
podrán retomarse desde el área de Conocimiento del Mundo, haciendo foco en la identificación de
los animales que aparecen. Si se propone una agenda de lectura con historias de Gustavo Roldán, en
la clase de Ciencias podemos proponer una situación de escritura por sí mismos, o a través del
docente, donde se listen los animales que aparecieron en los cuentos leídos.
Como en ambas propuestas (canciones o videos) se mencionan animales nativos, los cuales poseen
nombres comunes en guaraní o quechua, es probable que algunos resulten desconocidos para ciertos
niñas y niños, mientras que para otras/os sean familiares. Dado esto, proponemos que el/la docente
tenga seleccionadas imágenes de cada uno para poder mostrarles, ya que se continuará trabajando
en el resto de las actividades con ellos (algunas las proponemos en el Anexo 2: Imágenes).
3 Es necesario recordar que los textos o canciones que elijamos no serán abordados como un texto informativo, sino
un disparador para iniciar el tema de animales.
5
ACTIVIDAD 2 - Agrupamientos espontáneos de la diversidad animal
El propósito de esta actividad es usar una diversa colección de animales, incluyendo aquellos
animales que surgieran de la actividad anterior, para proponer agrupamientos espontáneos en
relación a los animales.
En el Anexo 2 de este documento (dentro de los recursos didácticos disponibles en la página WIX 4),
encontrarán un surtido de imágenes posibles, en donde, además, se muestran los animales
mencionados en las canciones antes propuestas. Asimismo, se pueden sumar también las fichas de
animales del Plan Plurianual (disponibles en internet o en las bibliotecas escolares).
En el desarrollo de esta actividad proponemos que chicas y chicos trabajen en grupos. Cada grupo
recibirá parte de esa diversa colección de animales. Es esperable que, al menos cada grupo, posea
unas 20 imágenes y que todos los grupos posean imágenes diferentes.
Consigna
(Primer momento) Ahora les voy a entregar por grupo imágenes de animales. Quiero
que las observen en detalle.
La idea es que observen detenidamente las características en cada imagen que les
entregué.
¿Cómo son?
Luego de transcurrido un tiempo de exploración libre, el/la maestro/a propondrá que cada grupo
organice a los animales armando equipos o grupos según ellos lo decidan (agrupaciones espontáneas).
Aquí debemos tener en claro que el objetivo es trabajar sobre sus conocimientos sin llegar a algún
tipo de agrupamiento o clasificación preestablecido (clasificaciones estandarizadas científicamente).
Queremos que ellos/as agrupen para dialogar sobre esto. La riqueza de propuestas es inmensa, y nos
habla de sus concepciones y saberes. Una posible consigna sería:
4
www.cienciacaba.wix.com/escuela
6
Consigna
(Segundo momento)
Ahora que ya estuvieron un rato descubriendo estas imágenes de muchos animales
les voy a pedir que ordenen las imágenes armando grupos. ¿Cómo harían?
Se propone que durante esta actividad el/la docente recorra los grupos de trabajo y acompañe las
dificultades y avances a partir de los comentarios que vayan surgiendo. Puede suceder que aparezcan
diferencias en cuanto a los nombres o explicaciones sobre alguno de los animales propuestos o que
debatan si se trata realmente de un animal o no. En este sentido, las intervenciones docentes resultan
muy importantes al buscar que no se genere un enfrentamiento, sino que cada uno argumente y
explique sus ideas en un contexto respetuoso.
Como docentes será valioso apreciar las discrepancias que puedan surgir sobre los animales,
atendiendo aquellas situaciones que favorezcan la problematización de sus saberes, con expresiones
tales como: “una estrella de mar no es animal”, “las arañas son bichos no animales”, etc.), respetando
en este primer momento de trabajo, las decisiones comunes de los equipos, o bien colaborar en el
caso que muestren sus propuestas divergentes.
Luego de que logren armar los agrupamientos, el/la docente podrá registrar en el pizarrón o, en un
papel afiche, lo trabajado en cada grupo. En la siguiente imagen mostramos un ejemplo de estos
agrupamientos en un grado con 5 equipos:
Intervenciones docentes
¿A qué animales agruparon bajo “sur”?,
¿Qué características tienen los animales del zoológico que no los hace ser depredadores? y
¿quiénes sí serían depredadores?,
¿Todos estamos entendiendo el mismo grupo de animales cuando hablamos de “pasto”?
7
Como vemos, los criterios espontáneos que han surgido son muy creativos y variados. En las
siguientes actividades vamos a adentrarnos en algunos de estos criterios
(desplazamiento/alimentación/coberturas) para seguir profundizando la diversidad de animales.
Si bien en la actividad se intenta no centrar la mirada del trabajo en la idea de “qué son” o “cómo se
llaman”, luego podemos mencionar algunos nombres de la colección utilizada, para continuar
enriqueciendo el ambiente alfabetizador e ir ampliando el repertorio de palabras con inicios iguales.
Ejemplos: ÑOQUI - ÑURUMÍ - ÑU - NANDÚ
A medida que avancemos en las secuencias se irá compartiendo información de los animales y
buscando información y ahí irán surgiendo los nombres de los animales.
Para esto proponemos basarnos en las imágenes abordadas anteriormente y preguntarnos cómo se
mueven. Primeramente, podemos pedir que reorganicen a las imágenes de animales de la actividad
previa según cómo se mueven y debatir sus ideas sobre esto.
Nuevamente, registraremos los agrupamientos que hayan realizado. A continuación, y con el fin de
ampliar la información proponemos recurrir a la observación de videos que muestren diversidad de
movimientos animales. Por lo tanto, proponemos un video para que sea trabajado en clase, con las
intervenciones que sean convenientes y bajo la consigna de observar cómo se mueven los diversos
animales que aparecen.
El video propuesto y desarrollado especialmente para esta propuesta se encuentra para ser
descargado en la página de www.cienciacaba.wix.com/escuelas: Carpeta Anexos 1er grado.
Consigna
Hoy, les propongo que pensemos cómo podríamos armar grupos según cómo se
mueven los animales de las imágenes que vimos la clase pasada. ¿Cuántos grupos
podríamos armar?
1
De esta manera, se pondrá en juego el debate desde la observación sistemática de cada tipo de
desplazamiento, enriqueciendo la mirada sobre este contenido. Estas instancias serán favorecedoras
del intercambio de ideas entre los niños y las niñas, favoreciendo la oralidad y la argumentación
individual.
Consigna
Las imágenes no nos dicen como se mueven los animales, porque están quietos.
Podemos asumir sus movimientos, porque alguna vez los vimos moverse (en la
plaza, el zoológico, un video)
Entonces, para buscar más información sobre los movimientos vamos a ver un video
Les pido que presten atención a los movimientos que hacen los animales que van a ir
apareciendo.
Si necesitan volver a ver alguna parte o frenar, me avisan.
Así, en una segunda/tercera oportunidad de observación del video, proponemos la toma de notas con
la información que les resulte relevante, en relación a las diversas formas desplazamiento. Luego, en el
aula, se podría hacer una puesta en común donde se comparta la información que registró cada niño
y niña, y el/la docente podrá hacer una toma de notas general, partir de los aportes, en un papel
afiche.
Por otro lado, se sugiere poder pasar por cuerpo las diversas formas de desplazamiento analizadas.
Hacer ello, favorece la interpretación de los movimientos observados en las imágenes del video
propuesto
Además, pensando las mismas estrategias de aporte al ambiente alfabetizador, se podrá ampliar
tanto el listado de animales expuesto en el aula, como el repertorio de palabras del abecedario:
CAMILA SOL
CARTÓN SANTIAGO
CAMINAR SUAVE
CORRER SALTAR
Aclaración: si los niños y las niñas no realizaron una toma de notas a partir de videos anteriormente,
la docente puede modelizar esta situación antes de proponerla. Consideramos la toma de notas una
situación de escritura sumamente rica, ya que es una práctica social propia de los quehaceres del
estudiante.
2
¿Qué sabíamos? Después de ver el video Ejemplos
Ondulatoria
Morera
Usan patas o no
Oso Polar/Elefantes/Yacaré
Como una guía para el/la docente, les proponemos considerar estas formas de desplazamiento:
- Caminar (humanos, perro, vaca, jirafa, oso hormiguero, tortuga, ñandú, yacaré, sapo,
aguará guazú, arañas, cucarachas, salamanquesa1, hormiga, milpiés, ciempiés, oruga de mariposa,
estrella de mar, cangrejo, etc.)
- Saltar (humanos, conejo, canguro, rana, sapo, grillo, pulga, gorrión, etc.)
- Nadar (humanos, peces óseos, ballenas, surubí, pacú, delfines, oso polar, renacuajos,
tiburones, rayas, chucho de río, aguas vivas, pulpo, pez pico de loro, etc.)
- Volar (mariposa, mosca, mosquito, abeja, cóndor, zorzal, libélula, cucaracha, escarabajo,
murciélago, gorrión, pájaro carpintero, guacamayo, zorzal, etc.)
Noten que en los diferentes grupos suelen repetirse animales y que se incluyen algunos animales
“no tradicionales”. 3
Como dijimos, el listado anterior es una las tantas propuestas que puedan aparecer en cada caso. Los
criterios que surjan del propio grupo y sus nombres consensuados siguen siendo un aporte valioso al
que debemos priorizar, considerando la importancia de los diferentes agrupamientos que permiten
estimular las primeras observaciones en los alumnos de estas edades. Todas las propuestas que
surjan serán registradas en el pizarrón o en un papel afiche para luego comparar con otras más
estandarizadas, es decir más próximas a las que elaboran científicas y científicos para el estudio de los
seres vivos, concepto que se profundizará, tal como se plantea en los Diseños Curriculares de
segundo ciclo, en 4to grado.
En este ciclo, la problematización de en qué categorías incluimos a tales o cuales animales, resulta
relevante para avanzar en la observación y algunas aproximaciones a la generalización de los grupos
que se estudian buscando responder al “cómo son”.
Por ejemplo, a las larvas de mariposas se las llama orugas, y en particular a las orugas que tienen pelo
se las llama gatas peludas. Estos animales, ¿en qué grupo los ubicaríamos, en los que se arrastran o
caminan?
En este caso el reconocimiento se centrará en focalizar observación de las orugas para reconocer que
poseen patas. Esto permitirá decidir en qué grupo quedarán. Este trabajo de observación es muy
interesante porque permite discriminar entre los animales pequeños que caminan de aquellos que se
arrastran, como por ejemplo: lombriz, babosa, caracoles, etc. En este sentido, para realizar la
observación el/la docente podrá recurrir a la observación de videos o el trabajo con lupas de mano.
Otro problema para detenerse a analizar con los niños y niñas es en cuáles grupos nos incluimos los
humanos. Es por eso que proponemos señalar a través del trabajo con el video que somos tan
diferentes como muchos de los otros animales mostrados, pero que a la vez tenemos muchas
características en común con algunos de ellos.
Luego de haber debatido sobre la diversidad que se incluye en cada uno de los grupos (ejemplo,
dentro de los que saltan encontramos a: humanos, grillos, gorriones, sapos y ranas y canguros, etc.
Todos somos muy diferentes, pero todos saltamos).
Tomando en cuenta este agrupamiento y basándonos en una perspectiva lúdica, podemos proponer
salir al patio y realizar los movimientos de los animales. Aquí, antes de dar inicio a la propuesta,
deberemos consensuar que podemos hacer casi todos estos desplazamientos del ambiente terrestre
menos volar (y este planteo lo retomaremos con la actividad siguiente). Entonces, con un tipo de
movimiento a la vez, dejamos que el grupo explore: saltar como rana, caminar en cuatro patas como
un aguará guazú, arrastrarnos como una lombriz, saltar como canguro, galopar como un caballo,
saltar como una rana o sapo, caminar como cangrejo, etc. Al ir mencionando el movimiento de cada
animal, el/la docente puede mostrar la imagen del animal para todo el grupo reforzando lo debatido
en el momento anterior. El/La docente podrá decidir una salida didáctica para ampliar la observación
de desplazamientos de otros animales5.
5 Para complementar el trabajo sobre los tipos de desplazamiento, se puede realizar una salida didáctica al Minizoo y
Acuario Escolar de la Escuela N°6 DE 21.
4
ACTIVIDAD 4 - Aproximación a estructuras de sostén
Luego del trabajo anterior, y en un momento siguiente, el/la docente llamará la atención de los niños
y niñas sobre qué características del cuerpo de los animales permiten los movimientos.
Consigna
Vamos a buscar la relación entre las partes del cuerpo de los animales y los
movimientos que hacen.
El/la docente puede ir presentando estas u otras preguntas y conducir la observación de niñas y
niños con el fin de llegar a comparar las formas corporales generales. Al hacerlo, buscaremos
establecer una relación entre la estructura corporal interna o externa y la característica observada
cuyo fin es aproximarnos al reconocimiento de una característica particular que permitiría un nuevo
criterio de agrupamiento: tener columna vertebral o no. Es importante destacar en este punto que no
es objetivo de la actividad ni del ciclo que niñas y niños clasifiquen a los animales según criterios
académicos. En este punto, destacamos que seguimos respondiendo al eje organizador “Unidad y
Diversidad” buscando decir cómo son los seres vivos animales.
Intervenciones docentes
¿Todos los animales que caminan tienen el cuerpo con la misma forma?
¿Es distinta la forma del cuerpo de un animal que camina al de uno que corre?
¿Todos los animales que caminan, corren o saltan tienen la misma cantidad de patas?
¿Todos los animales que vuelan tienen patas y alas? ¿Cuántas patas y cuantas alas tienen
los animales voladores?
¿Todas las alas son iguales? ¿Qué diferencias observan o conocen en las alas?
Para favorecer este nivel de observación puede recurrirse a la consulta de información en una
diversidad de materiales: observación de una colección de seres vivos guardados en resina
(comúnmente artrópodos), salida al Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”6,
la búsqueda en enciclopedias visuales o la observación de nuevas imágenes o videos, que aporten
información significativa para que los niños y niñas tengan oportunidades de reconocer los animales
5
que tienen columna vertebral de aquellos que no. En el Anexo 3: Radiografías, se ponen a disposición
un conjunto de imágenes seleccionadas para tal fin7.
Esta propuesta incluye el estudio del humano como miembro del grupo de los vertebrados,
justamente por poseer columna vertebral. Para ello, proponemos que los niños y niñas se palpen su
propia columna y los huesos internos y luego encuentren esos huesos en algunas de las imágenes de
radiografías. Si en la escuela hay un modelo de esqueleto humano, se puede visitar o llevar al aula y
reconocer algunas estructuras como el cráneo, los huesos largos de las extremidades y todos los
huesos que componen la columna vertebral.
A modo de ejemplo, resulta enriquecedor el trabajo con la diversidad de formas de vuelo bajo la
consigna
Consigna
¿Son iguales las alas de todos los animales voladores?
Con esta u otra preguntasimilar buscaremos retomar la observación de las imágenes del video (por
ejemplo: abeja, carpintero, cóndor, libélula, mariposa, mosca, mosquito, murciélago,zorzal). El
propósito de volver a observarlo es detenerse los momentos en donde aparecen estos animales para
permitir que observen que sus alas poseen formas distintas, por ejemplo, o que su estructura es
diferente (por ejemplo, algunas son transparentes otras no, algunas poseen plumaje, etc.). En la
colección de imágenes que hay en el video propuesto o en otras que aporte el/la docente, colaborará
en esta discriminación.
De este modo, los niños y niñas podrían establecer algunas unas primeras generalizaciones entre los
animales voladores. A modo de ejemplo, estas podrían ser que existen animales que poseen alas con
plumaje y otros que tienen alas son mucho más pequeñas y que son transparentes o coloridas.
Asimismo,pueden ahondar en la diversidad de los animales de dos alasque pueden tanto desplegar
sus alas y volarplaneando, mientras que otros las mueven con mayor velocidad, aleteando. Al hacer
este detalle estamos respetando el eje organizador propio de primer ciclo mostrando la unidad (volar)
y los distintos aspectos de su diversidad intrínseca.
En este mismo sentido, se puede avanzar con el reconocimiento de la cantidad de alas y la relación
con el número de patas y tipo de patas de cada animal.Las observaciones de estas características nos
7 Estas imágenes son diversos autores y se obtienen en una búsqueda de internet usando el buscador Google y las
palabras clave “X ray invertebrates” y “x ray vertebrates”.
6
permiten avanzar con niñas y niños en el estudio de la relación entre la forma de vuelo y la forma del
cuerpo.
En algunos casos podrá llegarse también a la generalización de la forma de vuelo, forma del cuerpo,
cantidad de patas, de alas y estructura se sostén. Para incluir este último aspecto deberá retomarse la
diferencia que hay entre los que poseen columna vertebral y los que no. Sin embargo, esta
generalización es compleja y necesita lograr observaciones del detalle del cuerpo externo. Dado que
no es contenido de este ciclo llegar a la clasificación académica de vertebrados e invertebrados es
suficiente con alcanzar algunas primeras aproximaciones generales que sienten las bases para los
contenidos que serán abordados en segundo ciclo.
Consigna
Vamos a ver estás imágenes especiales que nos muestran cómo es la parte dura del cuerpo de
algunos animales por dentro.
¿Pueden reconocer a alguno de estos animales? Los vamos a anotar para armar una lista.
¿Qué tienen en común estos animales con nosotros?
¿Qué otros animales podremos sumar a la lista que también tengan esta característica?
dos patas → dos alas → esqueleto con columna vertebral y huesos (aves,
murciélagos)
seis patas → dos o cuatro alas → otro esqueleto
→ dos alas voladoras (moscas y mosquitos, escarabajos*, abejas* y
abejorros*, saltamontes* y grillos*1)
→ o cuatro alas voladoras (libélulas, mariposas, polillas)
Debemos destacar que en ambos casos, las patas son diferentes en su forma externa.
El propósito de la actividad es diferenciar a los animales con columna vertebral según su cobertura.
Por cobertura entendemos qué es lo que cubre el cuerpo de los diversos animales (cuernos, escamas,
nada (desnudo), pelo, placas, plumas, púas, etc.). Para abordar este análisis nos centraremos
exclusivamente en animales un recorte de todos los animales trabajados previamente: analizaremos a
los animales con columna vertebral.
A partir del recorte propuesto, proponemos en esta actividad volver a observar las imágenes de rayos
X de la actividad 4 (ver Anexo 3) y hacer un listado con los nombres de esos animales, en donde
también podemos incluir a nuestra especie, los humanos. Y luego ampliar el listado con animales
7
similares o rever el video con el propósito de diferenciar del conjunto de animales a los vertebrados
elaborando en un afiche una lista con los nombres de éstos.
Luego de realizar este listado, y dejándolo visible, se propone presentar una ficha para completar con
la información que se estuvo trabajando. La ficha propuesta para el registro:
2_ alas
Resultará interesante dedicar un rato a explicar cómo se espera que dicha ficha sea completada. El
objetivo de armar fichas es poder resumir parte de las características exploradas de cada animal. Para
facilitar este trabajo y poder validar la información, podrán ofrecerse las imágenes impresas, ofrecer
Consigna
Ahora cada uno va a tener una ficha para completar la información de todo lo que aprendimos
de un animal. Vamos a ver el video/la foto y mirar con cuidado como es para poder anotarlo.
bibliografía con imágenes o volver a ver el video propuesto anteriormente.
Como docentes será valioso considerar particularmente qué animales son elegidos para las fichas. Por
un lado, podremos valorar aquellos animales que resultaron interesantes para el grupo o dejar que
sean niños y niñas quienes decidan sobre qué animal hacerla. Pero por otro, también podremos
detenernos a analizar y reconocer una nueva oportunidad de tender un puente con Prácticas del
Lenguaje. Analizar la diversidad de animales implica, también, reconocer la diferencia existente entre
los nombres de los animales que son plurales y aquellos que son singulares. La diferencia se basa en la
diversidad justamente. No es lo mismo dar el nombre exclusivo de una especie en particular que dar
un nombre general, atribuible a un grupo de especies diferentes. A modo de ejemplo, referirnos a la
mariposa en singular no me da información sobre una especie puesto que no estamos nombrando a
ninguna, sino que estamos haciendo una generalización. En este sentido, deberíamos hablar de
mariposas, en plural.
Tomando esta diferencia entre los plurales y los singulares y llevándola a la diversidad de animales,
podremos tomar decisiones que resulten pertinentes al área de naturales y a los contenidos que
estamos trabajando. Así podremos decidir si para realizar una ficha primero abordamos con diversas
imágenes una diversidad de, por ejemplo, lechuzas: lechuza del campanario, lechucita de las
vizcacheras, lechuzón orejudo, alicucu, etc. Luego de esta analizar esta diversidad podríamos optar
8
entre definir trabajar con solo una, eligiéndola por su nombre real o uno de fantasía y la ficha se
realiza sobre esta en singular. O bien, abordando la diversidad, la ficha puede completarse asumiendo
la unidad. En este caso, la ficha será sobre el plural “lechuzas” y mencionando las características en
común que encontramos entre todas estas especies.
Como esta tarea nos parece sumamente enriquecedora, les acercamos un breve listado en donde
encontrarán algunas posibles especies animales de nombre en singular y grupos de animales, cuyos
nombres deberían ser plurales.
Son animales en singular: agutí, alicucú, anaconda,avestruz, aye-aye, biguá, boga, carpincho,
clamidosaurio, coatí, coscoroba, cururú, chajá, chimpancé, chingolo, chita, chucho, dorado,
hipopótamo, koala, kiwi, lenguado, leopardo, manatí, mara, merluza, miriquiná, ñandú, ñacurutú,
orangután, orca, ornitorrinco, pacú, peludo, puma, pirincho, quirquincho, reno, suricata, tamanduá,
tuyuyú, urraca, vicuña, vizcacha, yaguareté, yurumí de un único término.
Y: aguará guazú, águila mora, ballena franca austral, boa las vizcacheras, cangrejo ermitaño,
elefante africano, elefante asiático, espátula rosada, foca leopardo, gato montés, gaviota cocinera,
hormiga de fuego, hiena manchada, jote real, lobo hablador, mariposa espejito, mono carayá, oso
de anteojos, oso negro, oso polar, pato cutirí, pato maicero, pez payaso, pez luna, rana dardo,
rinoceronte blanco, rinoceronte negro, sapito cavador, sapito panza roja, tatú carreta, tiburón
peregrino, tiburón ballena, tortuga yabotí, yacaré ñato, yacaré overo, zorro gris, zorzal colorado,
zorzal chalchalero como ejemplos de nombres singulares de varios términos.
Son animales en plural: abejas, águilas, arañas, ardillas,atunes, boas, caballos, cangrejos, caracoles
de mar, caracoles de tierra, cebras, cocodrilos, colibríes, cucarachas, chinches, delfines, elefantes,
escarabajos, estrellas de mar, focas, gallinas, garzas, gaviotas, grillos, halcones, hienas, hormigas,
jirafas, lechuzas, libélulas, liebres, mariposas, medusas, mejillones, mosquitos, moscas, osos, ostras,
pájaros carpinteros, palomas, peces, perros, picaflores, piojos, pulpos, ratas, ratones, saltamontes,
sardinas, serpientes, tiburones, tigres, tortugas, yacarés, zorzales, etc., etc., etc..
En base a esta ficha propuesta, para cada animal analizado, proponemos agregar una nueva fila de
registro a la ficha para la descripción y que cada grupo o niña/o explicite qué es lo que cubre el
cuerpo de estos animales. El/la docente deberá considerar que en este desarrollo los animales
seleccionados representen, también, la diversidad de coberturas. Para facilitar la tarea, se proponen
estas categorías:
Escamas (Peces) + (Serpientes, lagartos, cocodrilos, tortugas, aves)8
Plumas (aves)
Placas (cocodrilos y tortugas)
7- En la secuencia didáctica propuesta para 2do grado, se trabaja en torno a los nuevos hallazgos paleotológicos que
permiten, en la actualidad, pensar en la nueva clasificación filogenética, en torno a Aves y Reptiles. Considerando la mirada
de la clasificación biológica desde la semejanzas de las características. Pensando en ello, podemos comenzar a trabajar sobre
estas ideas en el primer grado, considerando, por ejemplo, que las escamas de Reptiles y Aves son semejantes y, que estas
difieren de aquellas que encontramos en peces.
9
Espinas (algunos mamíferos)
Pelos (mamíferos)
Solo piel (salamandras, sapos y ranas)
Nuevamente, esta propuesta se inicia con la recuperación de los saberes previos de niños y niñas.
Seguramente ya conocen una gran diversidad de nombres para decir qué comen los animales y tienen
ejemplos para cada uno. Proponemos trabajar sobre estos, unificando criterios y definiendo esos
saberes que traen.
Es probable que todos mencionen una diversidad de animales carnívoros y todos comprendan que
éstos comen carne9. Entonces, podríamos problematizar preguntando:
Intervenciones docentes
¿Y conocen animales que coman insectos?
¿Y que coman pescado?
¿Qué nombre tendrán estas formas de comer?
Todos estos aportes podrían registrarse en el pizarrón o en un nuevo papel afiche o ser grabados
como audios para luego con el grupo pasarlos a un registro escrito. A la vez, esta exploración podría
surgir de retomar el agrupamiento espontáneo propuesto en la Actividad 2 de esta secuencia si es
que se hubiera trabajado. Nuevamente, en esta etapa es muy enriquecedor escuchar las formas que
tienen de nombrar los agrupamientos. Cuando esto sucede, posteriormente podemos consensuar
grupalmente cual será la manera de llamar a cada tipo de alimentación.
Consigna
En estos días estuvimos explorando cómo son muchos animales y seguro que han descubierto
algunos animales nuevos. Ahora vamos a tratar de explorar qué comen o cómo comen los
animales.
9 Es bastante común que por carne se entienda únicamente a la carne roja. Hay quienes también incluyen a las
carnes blancas, sobre todo de ave. Pero es más raro que bajo el concepto de carne se incluya al pescado y a los insectos y
arácnidos.
10
Luego de explorar y definir las categorías de alimentación, proponemos diferenciar cómo son las
bocas de los animales. Nuestra propuesta se centra en pensar qué características les permiten comer,
o sea, pensar cómo comen. Una pregunta posible para iniciar esta actividad considerando el recorrido
realizado hasta el momento:
Consigna
¿Todos los animales tienen boca?
Para luego seguir en la observación de las diferencias ¿En qué se diferencian las bocas?
Para poder responder estas interrogantes, podremos pedir que demuestren lo que saben buscando
en las imágenes que ya se vienen trabajando. Así buscaremos que nos demuestren sus saberes
indicando animales que tienen dientes y que tienen pico. Luego podremos avanzar problematizando
la propuesta a partir de llamar la atención a animales menos tradicionales. En este caso, proponemos
que la búsqueda de información venga en mayor medida de la observación de imágenes
seleccionadas, enciclopedias visuales y de videos. En particular, les proponemos un video en donde se
resume una diversidad de formas de alimentación. Este se encuentra disponible en la página
wwww.cienciacaba.wix.com/escuelas en la sección de primer ciclo.
Algunos animales que pueden problematizar esta exploración serían (como ejemplo): arañas,
cangrejos, oso hormiguero o ñurumí (o yurumí), raya o chucho, mariposas, medusas, moscas,
mosquitos, pacú. De esta manera, al observar el video tendremos un objetivo por el cual mirarlo.
El propósito es encontrar cómo hacen estos animales para comer, qué parte de su cuerpo utilizan,
qué tienen como boca, etc. Asimismo, podemos optar por usar algunas enciclopedias visuales en
donde nos muestran diversidades de cráneos, bocas o picos. Si contamos con este recurso, podremos
diferenciar tipos de dentición, tipos de pico y sumar interesantes detalles (en el Anexo 5 les
proponemos algunas de estas figuras).
Bocas - con pico (avestruz, babosas y caracoles10, cisnes, colibríes, calamares, cóndor andino,
estrellas de mar11, garzas, gorrión, flamencos, ñandú, ornitorrinco, pájaros carpintero, patos, pez pico
de loro, pulpos, tortugas de agua, tortugas marinas, zorzales, etc.).
10 Los caracoles y babosas terrestres son moluscos. Este grupo de animales posee una cinta móvil con estructuras
como dientes llamada rádula.
11 Las estrellas de mar poseen una estructura que podría asemejarse a los dientes, llamada linterna de aristóteles.
12 Los elefantes poseen grandes molares en su boca que se encuentra oculta bajo la trompa, que es la nariz
prolongada y muy muscularizada.
11
humano, murciélago, pacú, orangután, ranas, rayas, salamanquesa, sapos,surubíes13,tiburones, vacas,
vicuña, yacaré, yaguareté, yararáes, zorros, etc.)
- con boca chupadora con lengua (mariposas, oso hormiguero o ñurumí, oso melero o
tamanduá)
(Noten que en todos los casos trabajamos con los nombres en plural si no especifican a una única
especie o su nombre singular si lo hacen).
Les aportamos la ilustración 1 para que tengan un detalle de los insectos y sus bocas que esperamos
les facilite las intervenciones para trabajar con niños y niñas.
En particular, se propone que el /la docente se detenga en el video observando con niñas y niños el
movimiento de masticación que tienen algunos mamíferos herbívoros entre los que se encuentran
alpacas, caballos, cabras, camellos, guanacos, jirafas, llamas, ovejas, vacas y la vicuña, entre otros, que
implica utilizar las muelas permitiendo triturar las plantas. Este movimiento se asemeja a cuando
masticamos de costado.
CIERRE
Luego de todas estas actividades podemos hacer una puesta en común (mostrando los afiches, si se
realizaron registros en este formato) sobre todo lo aprendido explicitando sus conocimientos
actuales, sobre qué les llamó la atención, qué cosas no sabían y ahora sí. Buscaremos destacar todos
13 Los surubíes, junto con muchas otras especies de peces, como el pacú, poseen muchos pequeñísimos dientes
llamados dentículos, que juntos conforman placas que se asemejan a dientes.
12
los agrupamientos diferentes que hicimos y cómo un mismo animal podría estar dentro de un grupo o
en otro según qué se tomó para agruparlo,
Se propone realizar, como producto final de este recorrido, una enciclopedia de animales, un fichero
o bien, una instancia de intercambio de saberes con otros grados y/o invitar a las familias al aula. De
este modo, se favorecería la sistematización de toda la información elaborada a lo largo del trabajo de
esta secuencia.
Al cierre se hará foco en que la diversidad es muy grande, pero –ya aproximándonos a las primeras
ideas de unidad- los niños y las niñas podrán hacer algunas generalizaciones en torno a las formas de
desplazamiento y de alimentación, entendiendo que todos los animales son muy diferentes pero
todos tienen en común que se mueven y comen.
13
Fito y su flauta, Pancha y su plancha, Cueto y su
ANEXO 1: cuento, Beto y el viento, Rita y la roca, Cota y su
gota.
CANCIONERO La araña Lina borda con lana
la garza Juana canta una nana
En la laguna, el sol se acuna
Fito y su flauta, Pancha y su plancha, Cueto y su
TEMA DE LOS MOSQUITOS cuento, Beto y el viento, Rita y la roca, Cota y su
AUTOR: LEÓN GIECO gota, Lina y su lana, Juana su nana
HTTPS ://WWW. YOUTUBE . COM /WATCH? V =TN IVHBYIX7 La hormiga Cira pierde las horas
A la nutria Pola salta la hora.
El gorrión le quitó la casa al hornero En la laguna, el sol se acuna
Un ave de rapiña picoteaba un cordero Fito y su flauta, Pancha y su plancha, Cueto y su
La lechuza se prendió de los ojitos cuento, Beto y el viento, Rita y la roca, Cota y su
De una rana chiquitita y de un sapito gota, Lina y su lana, Juana su nana, Cira y su hora,
Todas las abejas y todas las ovejas Pola y la hora.
Fueron masacradas por la gran araña
Los mosquitos picoteaban a un chancho estancado
Masticando mariposas de los pantanos EL MAMBORETÁ
"Ay, que vida es esta" dijo un cazador Autor: grupo Canticuenticos
Salieron a matarse todos los animales, oh oh https://canticuenticos.bandcamp.com/track/el-
Un pavo real perdió todas sus plumas mamboret
En una sangrienta encrucijada de pumas Les voy a contar.... de un mamboretá
La calandria fue atrapada por la serpiente que pasó confiado por la puerta del hormiguero.
Los conejos pisoteados por el elefante Una hormiga dijo “Yo lo vi primero”
La hiena cantaba una triste canción y de la patita hasta la entrada lo llevó.
Las hormigas bailoteaban sobre las iguanas Que susto se dio.... el mamboretá.
El caimán se comió al pajarito Preocupado tira, tira, tira de la patita,
Que le limpiaba los dientes con su piquito pero en la otra punta hay tantas hormigas,
que viene en su ayuda la bonita panambí.
14
Con el ñurumí, con el yacaré, con el kururú, EL ARACUCÚ
con la panambí.... el mamboretá AUTOR: JUAN CARLOS CHEBEZ
preocupado tira, tira, tira de la patita. SE ASOMÓ LA LUNA, DESDE LA VENTANA Y EN LA SELVA
Cuando el ñurumí ve que son hormigas, NEGRA, LAS SOMBRAS SE ALARGAN,
se relame y dice - Hora de desayunar- (hablado) Y MIENTRAS LOS NIÑOS NO QUIEREN DORMIR,
UN ARRULLO TRISTE SE COMIENZA A OÍR
Les voy a contar... de un mamboretá ESTRIBILLO:
que pasó confiado por la puerta del hormiguero, ARARACUCU, ARARACUCU,
con el ñurumí, como compañero. CANTA LA LECHUZA, CANTA EL ALICUCU,
Pero las hormigas no salieron ni a mirar. CANTA LENTAMENTE EL ÑACURUTÚ
SOLITO EN LA RAMA, ARARACUCÚ.
GLosario DEJAN EN EL BAJO, DE CANTAR LAS RANAS,
Mamboretá: vocablo guaraní de la mantis religiosa Y LAS HORMIGUITAS SIN PARAR TRABAJAN,
o tatadios, insecto cazador ARMAN LAS ARAÑAS SU ENRIEDO SUTIL,
Panambi: vocablo guaraní para las mariposas. Y LA VOCECITA PARECE DECIR
Kururu: vocablo guaraní para un sapo grande BAJAN AL BARRERO A LAMER LAS ANTAS,
(Rhinella schneideri) Y EL TIGRE UNA RONDA HACE POR SU CASA,
Yacaré: vocablo guaraní para las dos especies de NO TIEMBLA UNA HOJA, TODO ES SOLEDAD,
caimanes que habitan en nuestro país (Caiman PERO EN EL SILENCIO, ESCUCHO UN CANTAR
latirostris y Caiman yacare). DUERMA GURISITO, QUE LO ESTOY CUIDANDO,
Ñurumí: (también yurumí) vocablo guaraní para el SI SILBA EL POMBERO, YO VOY A ESPANTARLO
oso hormiguero gigante, mamífero insectívoro que Y PARA AYUDARME CON EL ARRORÓ
habita en nuestro país (Myrmecophaga tridactyla). LA AMIGA LECHUZA LE DA SU CANCIÓN…
DANDO LA VUELTA
AUTOR: MAGDALENA FLEITAS Glosario
UN GUSANITO IA IA IA VIENE ANDANDO IA IA IA. Antaso anta: Tapir, Mboreví o Sachavaca.
UN GUSANITO, VIENE CANTANDO, DANDO LA VUELTA Mamífero herbívoro de nuestro país (Tapirus
POR LA CIUDAD IA IA, IA IA terrestris)
UN ELEFANTE, IA IA IA VIENE TROMPEANDO IA IA IA Pombero: Duende de la selva para los guaraníes
UN GUSANITO, UN ELEFANTE VIENEN ANDANDO, VIENEN Alicucu: lechuza pequeña que habita en nuestro
TROMPEANDO, POR LA CIUDAD, IA IA. país (Megascops choliba).
UN PEREZOSO, VIENE BOSTEZANDO…. Ñacurutú: lechuza muy grande que habita en
UN BICHO BOLITA, VIENE RONDANDO nuestro país (Bubo virginianus).
UNA HORMIGUITA… Tigre: nombre que le daban los españoles y aún se
UN COCODRILO… ETC le sigue dando al yaguareté (Panthera onca)
15