Mamani C. Mónica Propuesta (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA PARA LA

REVITALIZACIÓN DE LENGUAS INDÍGENAS

Título de la planificación: LAS REDES SOCIALES EN PROCESOS DE


REVITALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA QUECHUA
Introducción El uso de lenguas indígenas originarias y su conocimiento en Bolivia ha
sido mermado desde la época de la Colonia, primero por la imposición del
español como idioma oficial, y luego por las nuevas tecnologías, el cambio
social y la globalización.
Estos factores han ocasionado que 30 lenguas nativas en Bolivia (de las 36
reconocidas por su Constitución) se encuentren en un nivel vulnerable o en
peligro de extinción. Esta cifra obedece a la clasificación que realiza la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) que fija niveles de una lengua en vulnerable, peligro,
seriamente en peligro, situación crítica y extinta.
De acuerdo con la Unidad de Política Intercultural del Ministerio de
Educación, tres de las 36 lenguas de Bolivia están extintas debido a que no
presentan señales de uso, tres más están en situación crítica y el resto se
encuentra en situación vulnerable o en peligro de extinción.
Las tres lenguas extintas son la puquina, la guarasugwe y la toromona, las
cuales pertenecen a pueblos no contactados, por lo cual no se puede
certificar su uso.
Por su parte, los tres idiomas en situación crítica, el machineri, el
yaminawa y el araona, tienen ese estatus debido a que sólo las personas de
viejas generaciones hablan la lengua, es decir que los miembros de la
generación parental, si bien pueden comprenderla, no la hablan entre sí, ni
tampoco con sus hijos.
Conociendo esta realidad lingüística, se ve la necesidad de plantear una
planificación lingüística basada en el uso de las redes sociales para difundir
y promocionar las diferentes experiencias educativas que se realizan con el
fin de fortalecer la lengua originaria aymara y que la misma sea conocida y
valorada a nivel mundial.
Esta propuesta de revitalización lingüística tiene la noción de conocer,
saber, reconocer y hacer conocer y saber a todos la lengua originaria
aymara a todo el mundo.
Diagnóstico Según la Constitución Política del Estado en su artículo 5, “reconoce como
lenguas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia a 36 lenguas”.
Pero en la actualidad, en Bolivia las culturas indígenas se ven avasalladas y
cada vez se ven restringidas para continuar con su lengua, pese a los
esfuerzos del gobierno que está realizando una serie de acciones que
lograron revitalizar el aymara, el quechua y el guaraní.
Según Nettle y Romaine, (2000) “La pérdida de las lenguas indígenas está
vinculada estrechamente con la usurpación de las tierras indígenas, la
destrucción de sus hábitats y la incorporación involuntaria de los pueblos
indígenas a la sociedad más amplia” pág.5 La muerte lingüística se ha
convertido en un tema importante de la lucha por los derechos humanos. La
elección lingüística es parte del derecho de los pueblos indígenas a sus
propias tierras, a la autonomía y a la autodeterminación cultural y
económica.
Pero también se presenta el factor de la lengua dominante en una sociedad
y carácter migratorio de los pobladores por razones de sobrevivencia que
hace que una lengua se vea en peligro de extinción. Es así como dice
Hinton, (2000) “Cuando un grupo indígena es minoría en un país
gobernado por hablantes de otra lengua, su lengua está potencialmente en
peligro de disminuir su uso y finalmente extinguirse. Las minorías
inmigrantes también tienen probabilidades de sufrir este desplazamiento
lingüístico, de manera voluntaria o involuntaria, como parte de la
asimilación a su nuevo país” pag.2
Sin embargo se sabe que 30 de las lenguas están en peligro de extinción,
ahora la gran pregunta es ¿Qué acciones se debe tomar para revitalizar y
preservar las lenguas originarias del país?
Por esta razón, se ha hecho un diagnóstico situacional de la realidad
lingüística de los estudiantes en la Unidad Educativa Técnico Humanístico
“Antonio Quijarro” en la ciudad froteriza de Uyuni del departamento de
Potosí, en el cual se puede evidenciar qué muchos estudiantes no hablan la
lengua originaria, ni padres de familia ya lo hacen sino sólo los ancianos de
la ciudad. Además que se puede ver una invasión dialectal por parte de los
residentes uyunenses que llegan del vecino país de Chile, puesto que difiere
un poco con la lengua originaria del lugar.
Sabiendo esta realidad, se ve la importancia de revitalizar la lengua
originaria quechua para preservarla en su integridad dialectal y cultural.
Puesto que la lengua identifica a una sociedad y hace que tenga un
desarrollo cultural, pues si moriría una lengua, moriría todo un legado
cultural con ella.
Objetivos  Revitalizar la lengua originaria aymara en la comunidad educativa.
 Promover la concientización, sobre la importancia del uso de la
lengua originaria, en los estudiantes y pobladores, para su
preservación cultural y formación integral holística del estudiante.
 Producir materiales educativos audiovisuales, que contribuyan los
procesos curriculares, identificando las tradiciones y costumbres de
la región, para promocionarlos en las redes sociales.
 Promocionar en las redes sociales las experiencias educativas que
revitalicen la lengua originaria.
Acciones de PLAN DE ACCIÓN
TIEMPO ACTIVIDADE RESPONSABLE CRONO RESULTADOS
la
S S GRAMA
planificación Hacer que los  Maestras/os Aplicación de
estudiantes usen  Estudiantes saberes y
la lengua  Dirección Febrero conocimientos
PRIMER originaria de  Comunidad Marzo contextualizados
BIMESTR manera educativa. Abril con la
E concurrente en investigación.
distintos
procesos
comunicativos
ayudará a la
revitalización de
la lengua.
Promovemos y  Maestras/os Producción de
concientizamos,  Estudiantes conocimientos
a los actores  Dirección y toma de
educativos,  Consejo Mayo decisiones, para
mediante educativo Junio las vocaciones
charlas, talleres social productivas, que
y seminario comunitario concienticen el
SEGUNDO sobre la  Sabios de la uso de lenguas
BIMESTR importancia de región. originarias
E que tiene la
preservación de
una lengua
originaria,
puesto que “Al
morir una
lengua indígena,
muere todo un
legado cultural
con ella”.
La producción  Maestras/os Producción de
de materiales  Estudiantes textos orales y
audiovisuales en  Dirección Agosto escritos para
lengua  Consejo Septiembre revitalizar la
originaria de educativo lengua
cuentos, fábulas, social originaria y
presentación de comunitario. difundirla.
TERCER lugares  Madres y
BIMESTR turísticos de su padres de
E región y otros; familias
para  Autoridades
promocionarlos  Expertos en
en las redes Turismo
sociales  Policía
articulará las Boliviana
áreas de saberes
y
conocimientos,
tomando en
cuenta también
los momentos
metodológicos,
pero además
hará conocer la
riqueza cultural
que posee la
ciudad de Uyuni
Promocionando  Dirección Aplicación de
en las redes Distrital conocimientos,
sociales nuestras  Dirección para transformar
experiencias U.E. Octubre la realidad de
CUARTO educativas,  GAM- Llica Noviembre nuestro contexto
BIMESTR podemos y  Maestras/os educativo
E difundir la  Estudiantes comunitario.
cultura de la
sociedad, pues
aunque las
sociedades son
distintas; unas a
otras deben
valorarse y
quizá podamos
dar ideas de
preservación de
la lengua
originaria a
otras
comunidades.
Evaluación y Para realizar la valoración y el seguimiento de la Propuesta Lingüística se
seguimiento procederá a la verificación de la sostenibilidad de las diferentes acciones de
eficiencia permanente en el desarrollo de los procesos curriculares,
reflejados por bimestres plasmados en la articulación de contenidos,
enfoques y problemáticas de la Educación Boliviana. De modo que la
comunidad educativa tenga una estrecha relación con la población y actores
sociales en nuestra Marka Llica producto del seguimiento de reflexión en
base a los siguientes instrumentos técnicos:
 Fichas de seguimiento de la recopilación de saberes
ancestrales en lengua originaria para preservar la riqueza
lingüística.
 Reuniones de evaluación cada bimestre a cargo del equipo
pedagógico, la Dirección y la comunidad educativa.
 Observación sistemática del contexto educativo y la
población.
 Ficha de uso adecuado de los materiales para la producción
de conocimientos y uso de las redes sociales.
 Coordinación, responsabilidad de trabajo de autoridades,
Direcciones, Maestros y Maestras, Estudiantes, Consejo
Educativo, Padres, Madres de familia y población en general.

Conclusión Tomando en cuenta el peligro lingüístico que corren las lenguas originarias
de nuestro país y la necesidad que tienen de ser revitalizadas en su
integridad para mantener la riqueza pluricultural que tiene Bolivia, llego a
las siguientes conclusiones:
 La recopilación de saberes ancestrales ayudarán a la preservación
de una lengua originaria.
 La Concientización a la comunidad educativa sobre las raíces
lingüísticas que tienen como seres humanos y su preservación en su
contexto les ayudará a crecer como sociedad con identidad cultural.
 la producción de materiales audiovisuales, harán que los estudiantes
aprendan de manera práctica, mediante el uso de su lengua
originaria.
 La promoción y difusión de producciones educativas en lengua
originaria, fortalecerá su identidad cultural de cada estudiante y
hará que el público internauta valore la variedad lingüística de
Bolivia.

También podría gustarte