Sintaxis ALUMNOS
Sintaxis ALUMNOS
Sintaxis ALUMNOS
1. La oración
2. Complementos
3. Voz activa y Voz pasiva
4. Tipos de Oraciones
A) El sujeto de una oración corresponde a la persona, animal o cosa que realiza la acción del
verbo.
Juan habla. En este ejemplo, el sujeto es Juan, pues es quien habla, es decir, el que realiza la
acción de hablar.
Para identificar el sujeto de una oración preguntaremos ¿quién? o ¿quiénes? al verbo de la
oración. La respuesta que obtengamos, será el sujeto.
Las muchachas bailan muy bien. Para identificar el sujeto haremos la siguiente pregunta:
¿Quiénes bailan muy bien? Respuesta, y por lo tanto sujeto: las muchachas.
El Sintagma es una estructura que está formada por una o varias palabras que cumplen en la
oración una función única:
Nuestros amigos volverán mañana.
1. Nuestros amigos: Sintagma Nominal (amigos: sustantivo y por lo tanto núcleo del
Sintagma Nominal)
2. Volverán mañana: Sintagma Verbal (volverán: verbo y por lo tanto núcleo del
Sintagma Verbal)
Hemos dicho que el sujeto es siempre un Sintagma Nominal, y por lo tanto, su núcleo será
siempre un sustantivo. Como sabemos, el sustantivo puede tener un complemento, que es el
Complemento de Sustantivo.
El complemento de sustantivo puede aparecer en el sujeto de dos formas:
1: como adjetivo: El coche amarillo es mío.
2: como sintagma preposicional: La cartera de mi padre es de piel
B) El predicado de una oración es todo lo que se dice del sujeto. Podríamos decir que todo lo
que no es sujeto, es el predicado. El verbo es el elemento principal del predicado, y según la
naturaleza del verbo, tendremos la clase de predicado.
Luis pescó una trucha enorme en el río Guadalquivir
Todo lo que se dice de Luis, que es el sujeto, es el predicado.
Si el verbo del predicado es un verbo copulativo, entonces el predicado será nominal, y su
núcleo, será el atributo.
Se le llama predicado nominal, porque en dicho predicado aparece un atributo o característica
del sujeto. Aquí el verbo sirve únicamente como elemento de enlace entre el sujeto y el atributo.
Las niñas parecen cansadas. Parecen une las niñas con el atributo de éstas, cansadas.
Como hemos dicho, el atributo es el núcleo de un predicado nominal, y expresa una cualidad
del sujeto de la frase. El atributo puede aparecer de las siguientes formas:
Como un sintagma nominal (SN): Carlos es un embustero
Como un sintagma preposicional (SP): Carlos es de la India.
Como un adjetivo o sintagma adjetival (SA): Carlos es muy bueno.
Como un pronombre: Carlos es ése.
El atributo puede sustituirse por el pronombre LO. Carlos lo es.
El verbo del predicado es un verbo predicativo. Podemos decir que un verbo predicativo es
todo aquel que no es copulativo (ser, estar o parecer).
En este caso, el núcleo del predicado verbal es siempre el verbo.
=================================================
2. Complementos:
COMPLEMENTOS DEL PREDICADO VERBAL
El predicado se compone del verbo más los complementos de éste que completan la información
de la oración. La tendencia habitual es que vayan detrás del verbo y el orden de aparición lógica
es: C. Directo; C. Indirecto; C. Circunstancial
EL COMPLEMENTO DIRECTO
Complementa la significación de un verbo transitivo. El complemento directo (C.D.) es la persona,
animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo. Marina compra regalos.
Identificación del Complemento Directo (C.D.)
Para identificarlo en la oración, podemos aplicar estos recursos:
1- Se puede sustituir por los pronombres átonos LO, LA, LOS, LAS. Marina los compra.
2.- Se pregunta al verbo ¿Qué? o ¿Qué cosa? es el objeto de la acción.
¿Qué compra Marina? Respuesta: REGALOS.
3.- Se transforma la oración a voz pasiva. El sujeto de la oración pasiva, es el C.D. de la oración
activa. Marina compra regalos << Los regalos son comprados por marina
Formas del C.D.
1.- Como S.N.: Juan estudia la lección.
2.- Como S.P.: Cuando es un C.D. de persona. Siempre va introducido por la preposición a:
Raquel ama a Javier.
3.- Como pronombre reflexivo o recíproco (me, te, se, nos, os, se) siempre que no aparezca otro
C.D: Fernando se ducha; Carmen y yo nos mirábamos
4..- Como pronombre personal átono (lo, la, los, las): Yo lo quiero
EL COMPLEMENTO INDIRECTO
El complemento indirecto (C.I.) es la persona, animal u objeto personificado que recibe el daño o
beneficio de la acción. Normalmente se sitúa detrás del C.D.
Carlos regala flores a Isabel. Isabel es la persona que, en este caso, recibe el beneficio de la
acción, es decir, las flores. A Isabel es el Complemento Indirecto.
Identificación del Complemento Indirecto (C.I.)
El C.I. puede sustituirse por los pronombres LE o LES, o me, te, se, nos, os cuando el C.D.
también aparezca pronominalizado. Carlos regala flores a Isabel. <<<< Carlos le regala flores <<<<
Carlos se las regala
Para identificarlo en la oración se pregunta al verbo ¿A quién? o ¿Para quién?
¿A quién regala Carlos flores? Respuesta: A Isabel.
Formas del Complemento Indirecto
Dentro del predicado verbal, el C.I. puede aparecer como:
1.- S.P.:- Marco canta una canción a Carmen
2.- Pronombre (le, les): Marco le pega un puñetazo.
3.- Pronombre (me, te, se, nos, os): Marco se lo pega.
EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
El Complemento circunstancial (C.C.) expresa las diferentes circunstancias en que se realiza la acción del verbo.
Estas circunstancias pueden ser de tiempo, modo, lugar, cantidad, finalidad, compañía e instrumento, entre las
más usuales. El Complemento circunstancial puede aparecer tanto dentro de un predicado nominal como de un
predicado verbal.
Expresa una circunstancia de tiempo. Responde a la pregunta ¿cuándo?
Ayer vinieron los señores. ¿Cuándo vinieron los señores?
El complemento Respuesta, y por lo tanto CCT: ayer.
circunstancial
de tiempo Formas del CCT
(C.C.T.) El CCT puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:
1.-Como SN: El año pasado me divertí mucho
2.-Como SPrep.: Las pruebas se realizaron durante el mes de marzo.
3.-Como adverbio de tiempo: Anteayer comenzaron las rebajas
Expresa el lugar donde se realiza la acción. Responde a la pregunta ¿dónde? ¿en
dónde? ¿por dónde?, etc.
El complemento Mis primos viven en Castellón. ¿Dónde viven mis primos?
circunstancial
Respuesta, y por lo tanto C.C.L. en Castellón.
de lugar (C.C.L)
Formas del CCL
El CCL puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:
1.- Como SPrep.: Mis primos viven en Castellón.
2.- Como adverbio de lugar: Estuvimos allí.
El CCM expresa un modo o manera de realizar la acción verbal. Responde a la
El complemento pregunta ¿cómo? ¿de qué manera?
circunstancial Estoy trabajando con mucha comodidad. ¿Cómo estoy trabajando?
de modo o
Respuesta, y por lo tanto C.C.M. con mucha comodidad
manera
(C.C.M) Formas del CCM
El CCM puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:
=================================================
=================================================
4. Tipos de oraciones:
Podemos clasificar las oraciones según su significado y según su estructura.
CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN SU SIGNIFICADO
CLASE SIGNIFICACIÓN EJEMPLOS
Expresan lo que ha pasado, pasa y pasará. Si lo que Hoy vendrán mis padres.
enuncian es afirmativo, se llamarán enunciativas (Enunciativa afirmativa)
Enunciativas Hoy no vendrán mis padres.
afirmativas, si enuncian algo que se niega, serán
enunciativas negativas. (Enunciativa negativa)
Son las que preguntan, es decir, son las que exigen ¿Has traído el pan?
una contestación. Si la pregunta va entre signos de (Interrogativa directa)
Interrogativas interrogación, se llaman interrogativas directas. Si Te pregunto que si has traído el
la pregunta se formula sin signos de interrogación, se pan.
llaman interrogativas indirectas. (Interrogativa indirecta)
Expresan orden o mandato. También expresan Siéntate ahí.
Imperativas o (Imperativa)
ruego, cuando esto ocurre, se las llama exhortativas.
Exhortativas Te ruego que te sientes.
(Exhortativa)
Expresan emoción, sorpresa, alegría, ironía, etc. ¡Ha sido un gol precioso!
Exclamativas ¡Fuera!
Dentro de esta clase podemos incluir las
interjecciones.
Expresan una duda. El verbo de estas oraciones se Quizá llueva
Dubitativas Es posible que apruebe.
presenta en modo subjuntivo.
Optativas o El hablante expresa un deseo. El verbo de estas Ójalá me reciba el presidente.
==============================================================
==========================================================