Sintaxis ALUMNOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ARCIS//DEPARTAMENTO DE INGLÉS

INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA: SINTAXIS

1. La oración
2. Complementos
3. Voz activa y Voz pasiva
4. Tipos de Oraciones

1. La Oración: es la unidad menor de significación que tiene un sentido completo. El


elemento principal de la oración es el verbo. Sin el verbo, no puede haber oración, y puede
haber oración con sólo enunciar un verbo. La oración termina en pausa o en punto, es decir,
tiene una entonación cerrada.
Los alumnos estudian las lecciones de gramática. Cállate.
La oración se compone de un sujeto y un predicado.
El elemento principal del sujeto es el sustantivo, y el elemento principal del predicado, es el
verbo.

A) El sujeto de una oración corresponde a la persona, animal o cosa que realiza la acción del
verbo.
Juan habla. En este ejemplo, el sujeto es Juan, pues es quien habla, es decir, el que realiza la
acción de hablar.
Para identificar el sujeto de una oración preguntaremos ¿quién? o ¿quiénes? al verbo de la
oración. La respuesta que obtengamos, será el sujeto.
Las muchachas bailan muy bien. Para identificar el sujeto haremos la siguiente pregunta:
¿Quiénes bailan muy bien? Respuesta, y por lo tanto sujeto: las muchachas.

El sujeto de una oración simple es siempre un sintagma nominal, o un pronombre (personal,


demostrativo, indefinido, posesivo, numeral, etc.).
Yo como. Sujeto = Pronombre personal
El niño canta. Sujeto = Sintagma Nominal

El Sintagma es una estructura que está formada por una o varias palabras que cumplen en la
oración una función única:
Nuestros amigos volverán mañana.
1. Nuestros amigos: Sintagma Nominal (amigos: sustantivo y por lo tanto núcleo del
Sintagma Nominal)
2. Volverán mañana: Sintagma Verbal (volverán: verbo y por lo tanto núcleo del
Sintagma Verbal)

Muchas veces, al emitir un enunciado no expresamos el sujeto, bien porque lo


sobreentendemos, o bien porque se trata de una oración con verbo impersonal y por lo tanto no
tiene sujeto. Cuando esto ocurre, decimos que hay un sujeto omitido. Así pues, el sujeto
omitido es aquel que no aparece explícito o expreso en la oración.
Al sujeto omitido se le llama también sujeto gramatical.
Me llamaron por teléfono (Sujeto Omitido = ellos)
Resbaló en la entrada (Sujeto Omitido = él)

©Ximena Alvarado Collao 1


UNIVERSIDAD ARCIS//DEPARTAMENTO DE INGLÉS
INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA: SINTAXIS

Hemos dicho que el sujeto es siempre un Sintagma Nominal, y por lo tanto, su núcleo será
siempre un sustantivo. Como sabemos, el sustantivo puede tener un complemento, que es el
Complemento de Sustantivo.
El complemento de sustantivo puede aparecer en el sujeto de dos formas:
1: como adjetivo: El coche amarillo es mío.
2: como sintagma preposicional: La cartera de mi padre es de piel

B) El predicado de una oración es todo lo que se dice del sujeto. Podríamos decir que todo lo
que no es sujeto, es el predicado. El verbo es el elemento principal del predicado, y según la
naturaleza del verbo, tendremos la clase de predicado.
Luis pescó una trucha enorme en el río Guadalquivir
Todo lo que se dice de Luis, que es el sujeto, es el predicado.
Si el verbo del predicado es un verbo copulativo, entonces el predicado será nominal, y su
núcleo, será el atributo.
Se le llama predicado nominal, porque en dicho predicado aparece un atributo o característica
del sujeto. Aquí el verbo sirve únicamente como elemento de enlace entre el sujeto y el atributo.
Las niñas parecen cansadas. Parecen une las niñas con el atributo de éstas, cansadas.
Como hemos dicho, el atributo es el núcleo de un predicado nominal, y expresa una cualidad
del sujeto de la frase. El atributo puede aparecer de las siguientes formas:
Como un sintagma nominal (SN): Carlos es un embustero
Como un sintagma preposicional (SP): Carlos es de la India.
Como un adjetivo o sintagma adjetival (SA): Carlos es muy bueno.
Como un pronombre: Carlos es ése.
El atributo puede sustituirse por el pronombre LO. Carlos lo es.

El verbo del predicado es un verbo predicativo. Podemos decir que un verbo predicativo es
todo aquel que no es copulativo (ser, estar o parecer).
En este caso, el núcleo del predicado verbal es siempre el verbo.

A) Identifica el sujeto en las siguientes oraciones:


Ej.: La muchacha tiene el cabello muy largo.
El chaleco rojo vale mucho dinero.
Madrugaremos bastante.
Las negras golondrinas volaban por encima de los altos tejados.
El camarero retiró la taza de té de la mesa.
Su mamá dio un grito.
Los agricultores labraban la tierra.
Estudiaré mucho para conseguir el aprobado.

=================================================

©Ximena Alvarado Collao 2


UNIVERSIDAD ARCIS//DEPARTAMENTO DE INGLÉS
INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA: SINTAXIS

2. Complementos:
COMPLEMENTOS DEL PREDICADO VERBAL
El predicado se compone del verbo más los complementos de éste que completan la información
de la oración. La tendencia habitual es que vayan detrás del verbo y el orden de aparición lógica
es: C. Directo; C. Indirecto; C. Circunstancial

EL COMPLEMENTO DIRECTO
Complementa la significación de un verbo transitivo. El complemento directo (C.D.) es la persona,
animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo. Marina compra regalos.
Identificación del Complemento Directo (C.D.)
Para identificarlo en la oración, podemos aplicar estos recursos:
1- Se puede sustituir por los pronombres átonos LO, LA, LOS, LAS. Marina los compra.
2.- Se pregunta al verbo ¿Qué? o ¿Qué cosa? es el objeto de la acción.
¿Qué compra Marina? Respuesta: REGALOS.
3.- Se transforma la oración a voz pasiva. El sujeto de la oración pasiva, es el C.D. de la oración
activa. Marina compra regalos << Los regalos son comprados por marina
Formas del C.D.
1.- Como S.N.: Juan estudia la lección.
2.- Como S.P.: Cuando es un C.D. de persona. Siempre va introducido por la preposición a:
Raquel ama a Javier.
3.- Como pronombre reflexivo o recíproco (me, te, se, nos, os, se) siempre que no aparezca otro
C.D: Fernando se ducha; Carmen y yo nos mirábamos
4..- Como pronombre personal átono (lo, la, los, las): Yo lo quiero

EL COMPLEMENTO INDIRECTO
El complemento indirecto (C.I.) es la persona, animal u objeto personificado que recibe el daño o
beneficio de la acción. Normalmente se sitúa detrás del C.D.
Carlos regala flores a Isabel. Isabel es la persona que, en este caso, recibe el beneficio de la
acción, es decir, las flores. A Isabel es el Complemento Indirecto.
Identificación del Complemento Indirecto (C.I.)
El C.I. puede sustituirse por los pronombres LE o LES, o me, te, se, nos, os cuando el C.D.
también aparezca pronominalizado. Carlos regala flores a Isabel. <<<< Carlos le regala flores <<<<
Carlos se las regala
Para identificarlo en la oración se pregunta al verbo ¿A quién? o ¿Para quién?
¿A quién regala Carlos flores? Respuesta: A Isabel.
Formas del Complemento Indirecto
Dentro del predicado verbal, el C.I. puede aparecer como:
1.- S.P.:- Marco canta una canción a Carmen
2.- Pronombre (le, les): Marco le pega un puñetazo.
3.- Pronombre (me, te, se, nos, os): Marco se lo pega.

©Ximena Alvarado Collao 3


UNIVERSIDAD ARCIS//DEPARTAMENTO DE INGLÉS
INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA: SINTAXIS

EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
El Complemento circunstancial (C.C.) expresa las diferentes circunstancias en que se realiza la acción del verbo.
Estas circunstancias pueden ser de tiempo, modo, lugar, cantidad, finalidad, compañía e instrumento, entre las
más usuales. El Complemento circunstancial puede aparecer tanto dentro de un predicado nominal como de un
predicado verbal.
Expresa una circunstancia de tiempo. Responde a la pregunta ¿cuándo?
Ayer vinieron los señores. ¿Cuándo vinieron los señores?
El complemento Respuesta, y por lo tanto CCT: ayer.
circunstancial
de tiempo Formas del CCT
(C.C.T.) El CCT puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:
1.-Como SN: El año pasado me divertí mucho
2.-Como SPrep.: Las pruebas se realizaron durante el mes de marzo.
3.-Como adverbio de tiempo: Anteayer comenzaron las rebajas
Expresa el lugar donde se realiza la acción. Responde a la pregunta ¿dónde? ¿en
dónde? ¿por dónde?, etc.
El complemento Mis primos viven en Castellón. ¿Dónde viven mis primos?
circunstancial
Respuesta, y por lo tanto C.C.L. en Castellón.
de lugar (C.C.L)
Formas del CCL
El CCL puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:
1.- Como SPrep.: Mis primos viven en Castellón.
2.- Como adverbio de lugar: Estuvimos allí.
El CCM expresa un modo o manera de realizar la acción verbal. Responde a la
El complemento pregunta ¿cómo? ¿de qué manera?
circunstancial Estoy trabajando con mucha comodidad. ¿Cómo estoy trabajando?
de modo o
Respuesta, y por lo tanto C.C.M. con mucha comodidad
manera
(C.C.M) Formas del CCM
El CCM puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:

1.- Como S. prep.: Llovía con mucha fuerza.


2.- Como adverbio de modo: Llovía fuertemente.
Expresa una cantidad dentro del predicado. Responde a la pregunta ¿cuánto?
El complemento
circunstancial El profesor sabía muchísimo. ¿Cuánto sabía el profesor?
de cantidad La respuesta, muchísimo, será el CCC.
(C.C.C.) Formas del CCC
El CCC puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:
1.- Como SN: El profesor sabía un montón.
2.- Como un adverbio de cantidad: El profesor sabía muchísimo.
El complemento Expresa que la acción se realiza en compañía de alguien. Responde a la pregunta
circunstancial ¿con quién?
de compañía Fui a la playa con mis amigos. ¿Con quién fui a la playa?
(C.C.COMP.) La respuesta es el C.C. de Compañía. con mis amigos.
Formas del CC de Compañía

©Ximena Alvarado Collao 4


UNIVERSIDAD ARCIS//DEPARTAMENTO DE INGLÉS
INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA: SINTAXIS

Sólo puede aparecer en forma de S.P.


Fuimos al circo con mis padres. Fuimos al circo en compañía de mis padres.
El complemento Expresa el instrumento con que se realiza la acción. Responde a la pregunta ¿con
circunstancial qué?
de instrumento El cerrajero abrió la puerta con las llaves. ¿Con qué abrió la puerta?
(C.C.INST.) La respuesta con las llaves es el C.C.INST.
Formas del CC de Instrumento
Sólo puede aparecer en forma de S.P. Abrió la lata con el abrelatas.

EL COMPLEMENTO PREPOSICIONAL (C. Prep.) O DE RÉGIMEN VERBAL


Algunos verbos, para especificar o concretar su significado, necesitan un complemento
introducido por las preposiciones de, a o en. Por lo tanto, será siempre un
Sintagma Preposicional, algunos de estos verbos son:
olvidarse + de Me he olvidado de ti
quejarse + de Siempre se quejaba de su comportamiento
hablar + de Los niños hablan siempre de fútbol
acostumbrarse + a Debes acostumbrarte al frío
contribuir + a Los vecinos contribuyeron a realizar las obras
dedicarse + a Mi padre se dedica a los negocios
insistir + en Insistió en invitarme
pensar + en Ahora mismo pensaba en los niños

EL COMPLEMENTO PREDICATIVO (C. PRED.)


El C. Pred. es un complemento del Predicado Verbal que tiene como núcleo un adjetivo que
concuerda con el sujeto. Es igual como el atributo de las oraciones copulativas, con la diferencia
de que en este caso el verbo es predicativo. La forma del C. Pred. será siempre un Sintagma
Adjetival.
Mis amigos viven felices. Mi hermana esperaba muy desanimada una solución.
EL COMPLEMENTO AGENTE (C. AG)
El C. AG es el complemento de una oración en voz pasiva. El verbo estará siempre en voz
pasiva. Está siempre introducido por la preposición por. El complemento agente es el sujeto en
las oraciones activas.
Las instalaciones fueron inauguradas por los concejales = C. AG

A) Subraya el Complemento Directo de estas oraciones, luego sustitúyelos


por el pronombre que convenga:
Ej.: Paola prepara la comida. Paola la prepara
Javiera tiene una bicicleta nueva.
Rafael aprobó todas las asignaturas sin estudiar.
Se comieron el bistec al instante.
Todos pidieron un vaso de agua
Pedro ganó el primer puesto en la competencia.

©Ximena Alvarado Collao 5


UNIVERSIDAD ARCIS//DEPARTAMENTO DE INGLÉS
INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA: SINTAXIS

B) Subraya el Complemento Indirecto de estas oraciones, luego sustitúyelo


por el pronombre que convenga:
Ej.: Marcos compró un regalo para su novia. Marcos le compró un regalo.
El veterinario inyectó una medicina al perro.
Sebastián compró bombones para su abuelita.
Luisa dio una palmada al niño.
El mayordomo abrió la puerta a los invitados.
La niña cantó para su público.

C) Subraya los complementos que encuentres en el siguiente cuento:


El hombre que aprendió a ladrar

Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de


desalineamiento en los que estuvo a punto de desistir. Pero al fin triunfó la
perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar ladridos, como suelen
hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. ¿Qué
lo había impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con
humor: "La verdad es que ladro por no llorar". Sin embargo, la razón más valedera
era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación.
¿Cómo amar entonces sin comunicarse? Para Raimundo representó un día de
gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su hermano perro, y (algo
más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese día
Raimundo y Leo se tendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta y
dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros,
Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo.
Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: "Dime, Leo,
con toda franqueza: ¿qué opinas de mi forma de ladrar?". La respuesta de Leo fue
bastante escueta y sincera: "Yo diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que
mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano.

Mario Benedetti (Despistes y Franquezas)

=================================================

©Ximena Alvarado Collao 6


UNIVERSIDAD ARCIS//DEPARTAMENTO DE INGLÉS
INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA: SINTAXIS

3. Voz activa y voz pasiva:


LA VOZ
Un verbo puede presentarse en VOZ ACTIVA o VOZ PASIVA.
VOZ ACTIVA El sujeto realiza la acción Yo DOY una conferencia
VOZ PASIVA El sujeto recibe o padece la acción. Una conferencia ES DADA por mí
La voz pasiva se forma siempre a partir de un verbo transitivo, con el verbo ser como auxiliar,
más el participio del verbo que se conjuga. Los verbos intransitivos no pueden presentarse en
voz pasiva, pues no tienen un Complemento Directo que pueda realizar la función de sujeto
paciente. Ejemplo:
Verbo en Voz activa: amo Verbo en voz pasiva: soy amado
TRANSFORMACIÓN DE UNA ORACIÓN ACTIVA A PASIVA
Para transformar una oración en voz activa a voz pasiva es imprescindible que el verbo principal
de la oración activa sea un verbo transitivo.
Seguiremos los pasos siguientes a partir del ejemplo:
Los niños comían galletas en el recreo
1: Sujeto de la oración activa: Los niños.
2: Complemento directo de la oración activa: galletas.
3: Transformamos el verbo en voz activa a voz pasiva: eran comidas.
4: El complemento Directo de la oración activa, pasa a ser el sujeto de la pasiva: galletas
5: Inmediatamente después, ponemos el verbo en voz pasiva, concertado en género y número con
su sujeto: eran comidas.
6: El sujeto de la oración activa pasa a ser el Complemento Agente de la pasiva, introducido
siempre por la preposición propia POR: por los niños
7: Es conveniente situar los otros complementos (indirectos, circunstanciales, etc.) después del
Complemento Agente: en el recreo
La oración pasiva quedará de la siguiente forma:
Las galletas eran comidas por los niños en el recreo

A) Identifica las oraciones pasivas y las activas:


Ej.: La habitación es luminosa. Activa
La puerta fue abierta por el mayordomo.
Mi tío fue capitán en los años treinta.
La enciclopedia fue publicada en Buenos Aires.
El equipo más joven ganó el partido.
Los secuestradores fueron descubiertos por la policía.
Mi tío fue ascendido en los años cuarenta.

©Ximena Alvarado Collao 7


UNIVERSIDAD ARCIS//DEPARTAMENTO DE INGLÉS
INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA: SINTAXIS

B) Transforma a pasiva las siguientes oraciones activas:


Ej.: El panadero compra la harina a los comerciantes de trigo.
La harina es comprada por el panadero a los comerciantes de trigo.

Cristina consiguió el trofeo más preciado.


_____________________________________________________________
El profesor de física aprobó a todos los alumnos.
_____________________________________________________________
Los agricultores labraban la tierra con los azadones.
_____________________________________________________________
El profesor daba sus lecciones a los alumnos.
_____________________________________________________________
Nosotros llamamos al mecánico esta mañana.
_____________________________________________________________
Las muchachas compraron muchas flores.
_____________________________________________________________

=================================================

4. Tipos de oraciones:
Podemos clasificar las oraciones según su significado y según su estructura.
CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN SU SIGNIFICADO
CLASE SIGNIFICACIÓN EJEMPLOS
Expresan lo que ha pasado, pasa y pasará. Si lo que Hoy vendrán mis padres.
enuncian es afirmativo, se llamarán enunciativas (Enunciativa afirmativa)
Enunciativas Hoy no vendrán mis padres.
afirmativas, si enuncian algo que se niega, serán
enunciativas negativas. (Enunciativa negativa)
Son las que preguntan, es decir, son las que exigen ¿Has traído el pan?
una contestación. Si la pregunta va entre signos de (Interrogativa directa)
Interrogativas interrogación, se llaman interrogativas directas. Si Te pregunto que si has traído el
la pregunta se formula sin signos de interrogación, se pan.
llaman interrogativas indirectas. (Interrogativa indirecta)
Expresan orden o mandato. También expresan Siéntate ahí.
Imperativas o (Imperativa)
ruego, cuando esto ocurre, se las llama exhortativas.
Exhortativas Te ruego que te sientes.
(Exhortativa)
Expresan emoción, sorpresa, alegría, ironía, etc. ¡Ha sido un gol precioso!
Exclamativas ¡Fuera!
Dentro de esta clase podemos incluir las
interjecciones.
Expresan una duda. El verbo de estas oraciones se Quizá llueva
Dubitativas Es posible que apruebe.
presenta en modo subjuntivo.
Optativas o El hablante expresa un deseo. El verbo de estas Ójalá me reciba el presidente.

©Ximena Alvarado Collao 8


UNIVERSIDAD ARCIS//DEPARTAMENTO DE INGLÉS
INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA: SINTAXIS

Desiderativas oraciones se presenta en modo subjuntivo.


CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN SU ESTRUCTURA:
1. ORACIONES SIMPLES
2. ORACIONES COMPUESTAS O COMPLEJAS
1. Las Oraciones Simples
Las oraciones simples son las que sólo tienen un verbo en forma personal, y por lo tanto, un sujeto y un
predicado.
Los vendedores del mercado son muy amables.
Los pajaritos cantan mucho en primavera.
Estas dos oraciones son simples, pues sólo tienen un verbo.
2. Las Oraciones Compuestas o Complejas
Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma personal, y por lo tanto, tiene tantos
predicados como verbos presentan. A cada una de las oraciones que se unen para formar la oración
compuesta, se les llama proposición.
María canta y José baila. Observamos cómo esta oración presenta dos proposiciones unidas mediante
enlace. Es una oración compuesta.
2.a Las proposiciones Coordinadas: son dos o más proposiciones unidas por un enlace
(conjunción), pero que, si las descomponemos, mantienen un sentido completo.
Los futbolistas juegan y los obreros trabajan.
Si separamos las dos oraciones, continúan teniendo sentido completo:
Los futbolistas juegan. Los obreros trabajan.
Los tipos de oraciones compuestas por coordinación son varios y vendrá dado por la conjunción coordinante
que realice el enlace.
2.b Las Proposiciones Subordinadas: son dos o más proposiciones que se unen mediante un enlace
subordinante. Una proposición (la subordinada) queda dependiente de la otra (la principal). La
proposición subordinada realiza una función sintáctica en relación con el verbo de la principal. Existen varias
clases de proposiciones subordinadas, según la función que cumplan: Adjetivas, Sustantivas, de Sujeto, de
CD, de CI, de C AG, Adverbiales
Te digo que vengas.
En esta oración, que vengas, que es la proposición subordinada, realiza la función de complemento directo
del verbo de la proposición principal digo.
2.c Las Proposiciones Yuxtapuestas: son aquellas que se unen sin ningún nexo. Van una al lado de
otra. Es decir, son oraciones compuestas (coordinadas o subordinadas) que no llevan ningún enlace de
unión (conjunción o locución conjuntiva).
Deseo me diga la verdad. Abro la puerta, me encuentro a tu madre.

A) Transforma las siguientes oraciones compuestas en oraciones simples:


Ej.: Te esperaré donde quieras. = Te esperaré allí.
Los hombres que trabajan son fuertes.
No me gusta que vistas así.
Los hombres que madrugan son puntuales.
El periódico anuncia que subirán las temperaturas.
Necesitamos una secretaria que hable inglés.

©Ximena Alvarado Collao 9


UNIVERSIDAD ARCIS//DEPARTAMENTO DE INGLÉS
INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA: SINTAXIS

B) En la siguiente relación de oraciones, las hay simples y compuestas.


Sepáralas.
Ej.: Mañana iremos al cine. Simple
Hablo para que me escuches. Compuesta

La playa estaba llena de gente


Los caracoles de mi ciudad son muy sabrosos
Los astronautas llegaron a la luna, pero no descendieron
El sol es bastante perjudicial para la piel
El martes vendrán los que tú sabes
El anciano que ves en la otra esquina nos conoce
Todos los años dices lo mismo
No deseo verte ni oírte
Gracias a María supimos que estabas en casa
Las bicicletas son para el verano
Pedro Luis animaba a los púgiles como si fuese un león
El marido de la que está cantando no dibuja muy bien
Iremos todos donde haya un buen restaurante
Los terroristas apalearon a quien los delató.
Los que somos del otro barrio no entendemos eso de ahí
Miguel abrazó a Conchita el día de su cumpleaños
Yo venderé la moto y tú podrías vender tu coche.
El libro que está encima de la mesa es el mío
Las tijeras que cortaban bien se han perdido
Está nublado, sin embargo, no creo que llueva
Cuando tomé la Primera Comunión pensé que ya era mayor
Si este verano estudiamos seguro que aprobaremos
Parece mentira que seas tan estudioso
No quiero que digas esas cosas

==============================================================
==========================================================

©Ximena Alvarado Collao 10

También podría gustarte