a.
Concepto de legislación
Es el conjunto de leyes de un Estado, entendiéndose por leyes, según
Planiol, las reglas sociales de carácter obligatorio, impuestas por la
autoridad pública de modo permanente, y que se hallan sancionadas por la
fuerza, ejercida a través del poder estatal.
b. Importancia de la Legislación
Es necesario que existan las leyes, ya que si viviésemos en
una sociedad sin ellas, y cada uno actuara como quisiera, toda la sociedad
sería un gran caos, y habría muchos conflictos por diversos temas.
c. Constitución Política del Perú
La Constitución Política de 1993 enmarca a la Policía Nacional del Perú
dentro de la estructura del Estado y como institución ligada por su
naturaleza funcional a la seguridad y la defensa nacional (Título IV).
El eje constitucional de la Policía Nacional del Perú, el Artículo 166 de la
carta magna, establece la finalidad fundamental de la institución policial,
determina su esencia funcional la misma que la diferencia de otros
operadores de justicia que también conforman el aparato estatal, y que de
paso la faculta al ejercicio de funciones propias de su competencia en el
ámbito de:
* Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
* Prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
* Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y del privado.
* Prevención, investigación y combate la delincuencia.
* Vigilancia y control de las fronteras.
LA LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. (Decreto Legislativo
Nro.1267, publicado el 18 de diciembre de 2016), norma que define a
la Policía Nacional. como una institución profesional. técnica,
jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al poder
constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley. el
orden y la seguridad en toda la República. Participa en el sistema de
defensa nacional, defensa civil, desarrollo económico y social del país.
Esta ley reafirma la finalidad fundamental constitucional de la Policía
Nacional.
Otros aspectos específicos de la vida institucional son regidos por las
leyes y los reglamentos correspondientes:
LEY DE LA CARRERA Y SITUACIÓN DEL PERSONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (Decreto Legislativo Nro. 1 149,
publicado el 1I de diciembre de 2012 y sus modificatorias). Esta
norma tiene el propósito de garantizar el desarrollo personal. profesional
y técnico de los miembros de la Policía Nacional, y de esta manera
generar las condiciones para el cumplimiento de los objetivos
institucionales al servicio de la sociedad y fortalecer el capital humano
institucional.
En esta norma se establece el acceso y progresión en la carrera policial,
asignación de cargo, cambios en la situación policial. Las diferencias
están se dadas por criterios objetivos de selección, inherentes a la
función y categorías, que se determinan en el reglamento de esta Ley, d
ichos tratamientos diferenciados no pueden fundamentarse en razones
de origen, raza. sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o
de cualquier otra índole.
Artículo IV.- Ejercicio de la Función Policial
El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los
cuales son adquiridos a través de la formación profesional y técnica. El
profesional policial recibe una formación académica integral, permitiendo su
desempeño profesional, desarrollo, cultural, social y económico, con énfasis en
la disciplina, el mérito, el respeto irrestricto a los derechos fundamentales, la
ética, el liderazgo y el servicio público.
Artículo V.- Fuerza Pública
Es la atribución del Estado, ejercida por la Policía Nacional del Perú que faculta
el uso de la fuerza de manera legítima en el cumplimiento de su finalidad, para
la conservación del orden interno y para garantizar el funcionamiento de los
poderes del Estado dentro del orden constitucional. Se ejerce con pleno
respeto de los derechos fundamentales y en el marco de las normas sobre la
materia.
Artículo VI.- Apoyo a la Policía Nacional del Perú
Las autoridades, entidades públicas y privadas, así como las personas
naturales y jurídicas están obligadas a prestar apoyo a la Policía Nacional del
Perú, cuando las circunstancias así lo requieran, en el cumplimiento de sus
funciones.
Artículo VII.- Principios Institucionales
Para el ejercicio de sus funciones y atribuciones, la Policía Nacional del Perú
se orienta por los siguientes principios:
1) Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales: La defensa
y protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las garantías
para el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, considerando los
enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad; tienen primacía en
el ejercicio de la función policial;
2) Unidad de la función policial: La función policial se brinda a través de la
Policía Nacional del Perú, como fuerza pública unitaria y cohesionada;
3) Unidad de Comando: La Policía Nacional del Perú tiene Comando Único;
4) Acceso universal a los servicios: Los ciudadanos tienen derecho a acceder
de manera gratuita, inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial;
5) Orientación al Ciudadano: La Policía Nacional del Perú orienta su gestión a
partir de las necesidades ciudadanas, buscando agregar valor público a través
del uso racional de los recursos con los que cuenta y con un estándar de
calidad adecuado;
6) Transparencia y rendición de cuentas: La Policía Nacional del Perú es
transparente en su actuación y promueve la rendición de cuentas de su gestión
a la ciudadanía;
7) Legalidad: La función policial se brinda en el marco de la Constitución
Política del Perú y las demás normas sobre la materia;
8) Eficiencia y eficacia: Toda actuación policial procura ser eficiente, eficaz, y
se orienta a una permanente optimización de la calidad del servicio policial;
9) La articulación de las intervenciones en el territorio nacional: La Policía
Nacional del Perú planifica y ejecuta sus acciones operativas y administrativas
de manera coordinada y alineadas con las políticas nacionales, sectoriales y
los intereses del Estado, Gobiernos Regionales y Locales.
Artículo VIII.- Valores Institucionales
Los valores que rigen al personal de la Policía Nacional del Perú son:
1) Honor: Es el valor que asegura su prestigio y reputación; se cultiva mediante
el cabal cumplimiento de la función policial, de los deberes ciudadanos y el
respeto al prójimo y a sí mismo;
2) Honestidad: Actuar en todos los actos de la vida pública y privada con
transparencia y verdad;
3) Justicia: Actuar con equidad e imparcialidad, fundada en la no discriminación
y la protección de la dignidad de las personas, procurando el bien común y el
interés general;
4) Integridad: El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta;
5) Cortesía: Conducta respetuosa, amable, oportuna, deferente y predispuesta
al servicio del ciudadano;
6) Disciplina: Acatar consciente y voluntariamente las órdenes impartidas con
arreglo a ley, así como la normatividad institucional;
7) Patriotismo: Predisposición al sacrificio personal por la Patria;
8) Pertenencia institucional: Identificación con un colectivo humano unido por
lazos institucionales y de compañerismo, basados en valores y buenas
prácticas que dignifican la función policial;
9) Vocación: Poseer de manera permanente la aptitud y disposición para
desempeñar la función policial en beneficio de la comunidad, denotando
capacidad para establecer relaciones humanas armoniosas y madurez
emocional, así como las condiciones físicas necesarias para el cumplimiento de
la labor policial; y,
10) Servicio: Servir a la institución policial, cuya doctrina, organización y
práctica son propias de la Policía Nacional del Perú, destinada a proteger y
garantizar el libre ejercicio de los derechos y las libertades de las personas,
prevenir y controlar toda clase de delitos y faltas, así como a mantener la paz
interna, la tranquilidad, el orden interno, el orden público y la seguridad
ciudadana.
Artículo IX.- Símbolos y distintivos institucionales
Son símbolos de la Policía Nacional del Perú el estandarte, emblema e himno
institucional.
Son distintivos de autoridad y mando del personal de armas, el uniforme
reglamentario, la placa insignia y el carné de identidad.
Los uniformes, distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú se
especifican en el reglamento respectivo y son de uso exclusivo de sus
integrantes, bajo responsabilidad penal y civil.
La denominación de Policía es un término distintivo y exclusivo de la Policía
Nacional del Perú para efectos del ejercicio de sus funciones y de identificación
ante la sociedad y autoridades. (*)
Artículo X.- Lemas y efemérides institucionales
El lema de la Policía Nacional del Perú es: Dios, Patria y Ley.
La Policía Nacional del Perú, con la finalidad de fortalecer la vocación
profesional, identidad, doctrina y mística institucional, así como la integración
del personal policial celebra su aniversario institucional el 6 de diciembre de
cada año como el “Día de la Policía Nacional del Perú”. (*)
Artículo 2.- Funciones
Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
1) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la
seguridad ciudadana;
2) Mantener la paz y la convivencia social pacífica, garantizando la seguridad,
tranquilidad y orden público;
3) Promover e implementar mecanismos de coordinación y articulación en favor
de la seguridad ciudadana;
4) Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público
y privado;
5) Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes,
privilegiando de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y
abandono, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad en sus intervenciones;
6) Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los
Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y
de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la
República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras
personalidades que determine el reglamento de la presente Ley. (*)(**)
(*) De conformidad con la Nonagésima Sexta Disposición Complementaria
Final de la Ley N° 30693, publicada el 07 diciembre 2017, se dispone que
el pago de los pasajes y viáticos necesarios para que la Policía Nacional
del Perú brinde el servicio de seguridad a qué se refiere el presente
inciso, o norma que la sustituya, podrá ser efectuado también por los
pliegos a los que se asigne el resguardo policial, con cargo a su
respectivo presupuesto institucional. De resultar necesario mediante
Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Interior se aprueban las
disposiciones que resulten necesarias para la mejor aplicación de la
citada medida. La referida disposición entra en vigencia a partir del 1 de
enero de 2018.
(**) Numeral modificado por el Artículo 24 del Decreto Legislativo N° 1451,
publicado el 20 septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:
"6) Brindar seguridad y protección al Presidente de la República en ejercicio o
electo, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes
Públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los
Congresistas de la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos,
dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento
correspondiente."
7) Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas
previstos en el Código Penal y leyes especiales;
"7-A) Prevenir e investigar la comisión de delitos relacionados con el empleo
de sustancias químicas, incluidos los insumos químicos, productos y
subproductos o derivados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración
ilegal de drogas y minería ilegal”. (*)
(*) Numeral incorporado por el Artículo 25 del Decreto Legislativo N° 1451,
publicado el 20 septiembre 2018.
8) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y
elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito,
poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente;
9) Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos
judiciales y otros derivados de la función policial;
10) Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo
la conducción jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal penal
y las leyes de la materia;
11) Investigar la desaparición y trata de personas;
12) Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas
que regulan el Sistema Nacional de Inteligencia;
13) Vigilar y controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la
Superintendencia Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las
disposiciones legales sobre el control migratorio;
14) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los
usuarios de la infraestructura vial; y de manera subsidiaria las normas de
transporte en la red vial nacional. (*)
(*) Numeral modificado por el Artículo 24 del Decreto Legislativo N° 1451,
publicado el 20 septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:
"14) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los
usuarios de la infraestructura vial, y de manera subsidiaria las normas de
transporte en la red vial nacional; así como garantizar, mantener y restablecer
el libre tránsito y seguridad vial."
15) Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial,
Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y la
Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones;
"15-A) Garantizar el cumplimiento del Código Administrativo de
Contravenciones de la Policía."(*)
(*) Numeral incorporado por el Artículo 25 del Decreto Legislativo N° 1451,
publicado el 20 septiembre 2018.
16) Participar subsidiariamente, a solicitud del Instituto Nacional Penitenciario
(INPE), en la seguridad de los establecimientos penitenciarios y en seguridad
externa del traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la
normatividad vigente;
17) Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de
las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos
naturales y del medio ambiente;
18) Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación
con las entidades estatales correspondientes;
19) Garantizar la seguridad y protección de los bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación y de aquellos que se presuman como tales;
así como la de los turistas y sus bienes;
20) Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo
económico y social del país;
21) Identificar a las personas con fines policiales;
22) Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales; y,
23) Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.
Artículo 3.- Atribuciones
Son atribuciones del Personal Policial las siguientes:
1) Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por
considerar que sus efectivos se encuentran de servicio en todo momento y
circunstancia;
2) Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la
comprobación correspondiente, con fines de prevención del delito o para
obtener información útil en la averiguación de un hecho punible;
3) Intervenir y registrar a las personas y realizar inspecciones de domicilios,
instalaciones, naves, motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de
acuerdo a la Constitución y la ley. De ser necesario, las personas y vehículos
automotores podrán ser conducidos a la unidad policial para su plena
identificación;
4) Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas
de conformidad con la Constitución y la ley;
5) Requerir el manifiesto de pasajeros de empresas de transporte, registro de
huéspedes de los establecimientos de hospedaje y registro de ingreso de
vehículos a talleres de mecánica, de reparación automotriz, factorías,
ensambladoras, playas o centros de estacionamiento, custodia y guardianía;
6) Realizar la inspección física o química de los vehículos siniestrados y emitir
protocolos periciales para las acciones administrativas o judiciales;
7) Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, los
accidentes de tránsito, y las infracciones previstas en la normatividad vigente;
8) Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, Código de
Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y Principios
Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, en el marco de los
acuerdos adoptados por las Naciones Unidas;
9) Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y
la ley;
10) Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley;
11) Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público;
12) Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de
sus funciones;
13) Coordinar, cooperar e intercambiar información con los Organismos
Internacionales e Instituciones Policiales extranjeras con fines de prevención y
represión de la delincuencia y el crimen organizado, de conformidad con los
Convenios y/o acuerdos de cooperación interinstitucional suscritos; y,
14) Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.
TÍTULO II
OBLIGACIONES Y DERECHOS
Artículo 4.- Obligaciones del personal policial
El personal policial tiene las siguientes obligaciones:
1) Respetar y cumplir los mandatos establecidos en la Constitución, las leyes,
los reglamentos y las órdenes que en el marco legal vigente imparten sus
superiores;
2) Ejercer la función policial en todo momento, lugar, situación y circunstancia,
por considerarse siempre de servicio;
3) Cumplir sus funciones con imparcialidad, responsabilidad, diligencia y
prontitud, así como ejercerlas con profesionalismo, lealtad y ética;
4) Comportarse con honorabilidad y dignidad;
5) Presentar las declaraciones juradas bienes, ingresos y rentas, según
corresponda;
6) Incorporarse al servicio en un plazo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas,
cuando se decrete los regímenes de excepción.
7) Las demás establecidas por la ley y sus reglamentos.
Artículo 5.- Derechos del personal policial
El personal policial tiene los siguientes derechos:
1) Respeto y consideraciones que su autoridad le otorga;
2) No acatar disposiciones que constituyen una manifiesta violación a la
Constitución y las leyes;
3) Formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento, conforme a la
normatividad vigente;
4) Ascenso, de acuerdo a la Ley de Carrera y de Situación del Personal de la
Policía Nacional del Perú;
5) Afectación de armamento, vestuario y equipo que garanticen el eficiente
cumplimiento de sus funciones;
6) Remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones que le
corresponden de acuerdo a Ley;
7) Tratamiento y asistencia médica por cuenta del Estado. Este derecho se
hace extensivo al cónyuge o conviviente en unión de hecho declarada
conforme a Ley, a los hijos menores de edad o mayores incapacitados en
forma total y permanente para el trabajo, a los padres del titular, según lo
establecido en las normas de la materia;
8) Desempeñar labores de acuerdo a su aptitud, cuando por cualquier
circunstancia o enfermedad sufre disminución de su capacidad física o
sensorial;
9) Asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando sea
demandado en la vía civil o denunciado penalmente por actos, omisiones o
decisiones adoptadas en el ejercicio regular de sus funciones; (*)
(*) De conformidad con el Numeral 48.2 del Artículo 48 del Decreto
Legislativo N° 1451, publicado el 16 septiembre 2018, se precisa que el
asesoramiento y defensa legal regulada en el numeral 9) del presente
artículo, tiene alcance para la jurisdicción militar policial.
10) Permisos, licencias y goce de vacaciones anuales, conforme a ley;
11) Maternidad o paternidad responsable, conforme a lo señalado en las
normas de la materia. El personal femenino está exceptuado de acciones o
situaciones que ponen en riesgo su embarazo o lactancia;
12) Reconocimiento, sólo para efectos previsionales, como tiempo de servicios,
del período de formación como cadete o alumno para el cómputo de los años
de servicios a los Oficiales y Suboficiales de armas respectivamente. Este
reconocimiento será hasta de cuatro (04) años por la formación profesional
para los Oficiales de servicios y el tiempo del curso de adaptación institucional
para los Suboficiales de servicios. Se aplica cuando el personal masculino ha
cumplido veinte (20) años de tiempo de servicios y diecisiete (17) años y seis
(06) meses para el personal femenino;
13) Reconocimiento de beneficios económicos por cambio de residencia
cuando pase a la situación de retiro; (*)
(*) Numeral modificado por el Artículo 46 del Decreto Legislativo N° 1451,
publicado el 16 septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:
"13) Reconocimiento de beneficios económicos por cambio de residencia
cuando pase a la situación de retiro, con excepción de que este sea por medida
disciplinaria, insuficiencia profesional, sentencia judicial con pena privativa de la
libertad efectiva, u otra causal que se establezca en el reglamento de la ley."
14) Reconocimiento de los beneficios sociales que correspondan por pase a la
situación de retiro conforme a ley;
15) Respeto a sus derechos fundamentales, que comprenden la igualdad y no
discriminación, educación, libre desarrollo de la personalidad y unidad familiar;
y,
16) Los demás derechos, beneficios y prerrogativas reconocidos por la
Constitución, las leyes y reglamentos aplicables a la Policía Nacional del Perú.
Artículo 6.- Prohibiciones e Incompatibilidades
Las prohibiciones e incompatibilidades tienen por finalidad que el ejercicio de la
función policial se ajuste a los intereses institucionales, así como garantizar la
imparcialidad, objetividad y neutralidad del personal policial en el ejercicio de la
función encomendada.
Adicionalmente al marco general que regula la función pública y las normas de
la Policía Nacional del Perú, el personal policial está sujeto a las siguientes
prohibiciones:
1) Usar el uniforme reglamentario, los distintivos y las divisas de la Policía
Nacional del Perú, así como el armamento provisto por el Estado para la
realización de actividades distintas a la función policial;
2) Emitir opiniones o declaraciones en nombre de la Policía Nacional del Perú,
salvo autorización expresa del comando policial.
El personal policial está sujeto a las siguientes incompatibilidades:
1) Intervenir en asuntos donde sus intereses personales, laborales, económicos
o financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y
funciones a su cargo;
2) Prestar servicios de seguridad privada durante la jornada de trabajo o
cuando se afecte y/o interrumpa la continuidad de la función policial; (*)
(*) De conformidad con el Numeral 48.3 del Artículo 48 del Decreto
Legislativo N° 1451, publicado el 16 septiembre 2018, se precisa que la
prohibición para emitir opiniones o declaraciones en nombre de la Policía
Nacional del Perú a la que se refiere el numeral 2) del presente artículo,
incluye opiniones o declaraciones sobre asuntos de índole personal
utilizando el uniforme o distintivos institucionales, salvo autorización
expresa del comando.
3) Intervenir como abogado, apoderado, asesor, patrocinador, perito o árbitro
en los procesos donde el Sector Interior sea agraviado o demandado, salvo en
causa propia, de su cónyuge, padres o hijos.(*)
(*) Numeral 3) modificado por la Primera Disposición Complementaria
Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1318, publicado el 03 enero 2017,
el mismo que entró en vigencia al día siguiente de la publicación del
Decreto Supremo que aprueba su Reglamento, cuyo texto es el siguiente:
"3) Intervenir como abogado, apoderado, asesor, patrocinador, perito o árbitro
en los procesos donde el Estado sea agraviado o demandado, salvo en causa
propia, de su cónyuge, padres o hijos."
TERCERA SEMANA
DECRETO LEGISLATIVO 1318
1. DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LA FORMACIÓN
PROFESIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto normar la formación profesional
de la Policía Nacional del Perú, estableciendo su finalidad y objetivos. La
formación profesional policial se imparte en las Escuelas que para dicho fin se
crean.
El Sector Interior, a través de la Escuela Nacional de Formación Profesional
Policial, ejerce rectoría respecto a la política de Orden Interno y Seguridad.
Artículo 2.- Alcance
El presente Decreto Legislativo se aplica a los estudiantes, docentes y personal
de la Policía Nacional del Perú.
Artículo 5.- Principios
La Formación Profesional Policial tiene como principios:
a) Investigación e innovación
b) Calidad educativa
c) Meritocracia
d) Desarrollo de competencias pertinentes
e) Mejoramiento continuo
f) Pertenencia y mística institucional
g) Ética profesional
Son también principios de la Formación Profesional, aquellos que forman parte
del Sistema Educativo Nacional en lo que resulten aplicables.
Artículo 11.- Estudiantes
Son estudiantes de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
quienes, cumpliendo todos los requisitos señalados en las normas que regulan
los procesos de admisión, superan satisfactoriamente sus etapas de selección
y se encuentran matriculados en alguna de ellas.
El régimen de los estudiantes de pregrado; sus derechos, obligaciones,
infracciones y sanciones; se regulan en el reglamento respectivo. Las
infracciones para los estudiantes de la Escuela se clasifican en muy graves,
graves o leves y las primeras pueden significar la exclusión de la Escuela.
No puede restringirse o retirarse la condición de estudiante por hechos
vinculados a la gestación, paternidad o maternidad; ni pueden ser usados éstos
como sustento para determinar infracción o sanción.
El reglamento establece las causales de suspensión temporal de la condición
de estudiante, en salvaguarda de su integridad física. Los procesos de
suspensión y reincorporación son regulados en el Reglamento del presente
Decreto Legislativo.
El personal de la Policía Nacional del Perú que se encuentre estudiando en las
Escuelas de Posgrado y Educación Continua, se regula por las normas de la
carrera policial y su normativa interna.
Capítulo VI
De las Infracciones y Sanciones
Artículo 23.- Infracciones y Sanciones
Las infracciones según su gravedad se clasifican en leves, graves y muy
graves. Las sanciones, de acuerdo a la gravedad de la infracción se clasifican
en: simples, de rigor y separación o expulsión. Estas disposiciones son
aplicables a los estudiantes de Pregrado.
Las infracciones graves y leves, así como sus sanciones se establecen en el
reglamento del presente Decreto Legislativo. (*)
(*) Segundo párrafo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 30585,
publicada el 16 junio 2017, cuyo texto es el siguiente:
"Las infracciones graves y leves, así como sus sanciones señaladas en el
párrafo anterior, se tipifican en el reglamento del presente Decreto Legislativo,
dentro de los límites previstos por el inciso 8 del artículo 118 de la Constitución
Política."
Los estudiantes que sean separados definitivamente por insuficiencia
académica o retiro voluntario deben sufragar los gastos irrogados al Estado
durante su permanencia en las Escuelas de Formación Profesional Policial, de
acuerdo al procedimiento que se establezca. Igual medida es aplicable a los
estudiantes expulsados por medida disciplinaria.
Artículo 24.- Causales de expulsión, separación y baja
Son causales de expulsión para estudiantes de pregrado de la Escuela
Nacional de Formación Profesional Policial, por infracción muy grave, las
siguientes:
1) Ocasionar la muerte o lesiones graves a cualquier persona, como
consecuencia de una actuación dolosa o de negligencia grave.
2) Agredir u ofender, de manera verbal o física, a cualquier estudiante de la
Escuela o personal policial; o replicar en forma desafiante al superior.
3) Acosar física, psicológica o sexualmente de manera reiterada a otro
estudiante.
4) Participar en la alteración del orden público.
5) Contar con proceso penal por la comisión de delito doloso, entendiéndose
que el inicio del proceso penal se da con el Auto de Enjuiciamiento respectivo.
6) Participar directa o indirectamente en la sustracción, apoderamiento o daño
al patrimonio público o privado.
7) Coaccionar o amenazar, implícita o explícitamente, a cualquier persona,
intimidando, presionando o sometiéndola a trato hostil para condicionar o
recibir favores de cualquier índole, incluyendo los de índole sexual.
8) Infligir, instigar o tolerar actos de tortura, o tratos inhumanos o denigrantes.
9) Desarrollar o promover actividades de proselitismo político.
10) Copiar el trabajo o informe realizado por otro estudiante de la Escuela para
presentarlo como propio o cometer plagio o cualquier otro acto análogo
11) Utilizar o disponer indebidamente del Carné de Identidad (CI), armamento,
los vehículos, los bienes o los recursos proporcionados por el Estado.
12) Sustraer o apropiarse de armamento, munición, explosivos u otros bienes
de propiedad del Estado.
13) Promover o participar en protestas colectivas con otros estudiantes o incitar
en cualquier forma a cometer actos de insubordinación.
14) Ausentarse de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial por
dos (02) o más días o abandonar el servicio por un (01) día o más; sin causa
justificada.
15) Salir sin autorización de la Escuela Nacional de Formación Profesional
Policial o lugar al que ha sido asignado.
16) Evadirse de un hospital o centro médico, encontrándose en calidad de
internado o en concurrencia médica.
17) Presentar documentos adulterados o información falsa para el proceso de
ingreso a la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial o durante su
permanencia en la misma.
18) Suplantar o ser suplantado por otro durante el desarrollo de exámenes en
la Escuela Nacional de Formación Profesional.
19) Tener relaciones sexuales dentro de las instalaciones de las Escuelas de
Formación Profesional Policial o de otras dependencias policiales.
20) Presentarse en la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, o en
cualquier otra institución pública o privada a la que se haya designado con
signos de ebriedad, por encima de 0,5 g/l, o de haber consumido drogas
ilícitas.
21) Consumir drogas ilícitas, o poseerlas en cualquier cantidad, o inducir a su
consumo
22) Consumir bebidas alcohólicas; al interior de la Escuela Nacional de
Formación Profesional Policial.
23) Embriagarse o consumir drogas ilícitas estando uniformado, en lugares
públicos o privados.
24) Ofender o ultrajar los símbolos, himnos y emblemas nacionales o
institucionales.
Son causales de separación:
25) No haber alcanzado nota aprobatoria mínima de 13 en cualquiera de las
asignaturas o en el promedio general de rendimiento académico en un
semestre, ciclo o módulo; incluyendo el factor disciplina.
26) No solicitar reincorporación luego del período de gravidez, conforme al
reglamento.
27) No aprobar los exámenes de reincorporación.
28) Retiro voluntario, salvo que se encuentre incurso en proceso de
investigación administrativa académica y/o disciplinaria
29) Incapacidad psicosomática que limite o impida su continuidad en la
Escuela, declarada por la Junta de Sanidad de la Policía Nacional del Perú.
Esta causal no comprende la gestación o situación derivada de ella.
30) Otras determinadas por ley
Son causales de baja:
31) La culminación satisfactoria del plan de estudios académico y el factor
disciplinario, incluyendo no encontrarse sometido a proceso de investigación o
judicial conforme se disponga en el reglamento.
32) Por fallecimiento