Informe Escalonado 03 - Irrigacion-2021
Informe Escalonado 03 - Irrigacion-2021
Informe Escalonado 03 - Irrigacion-2021
TRABAJO ESCALONADO-03
CURSO: IRRIGACION
CATEDRATICO:
Ing. MANSEN VALDERRAMA, Alfredo Javier
Ing. NÚÑEZ SMITH, Jorge
ESTUDIANTES:
LIMA-PERÚ
2021-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MARCO TEORICO
En una instalación de riego por goteo se pueden distinguir, a grandes rasgos, los
siguientes componentes:
Debido a las innumerables ventajas, los sistemas de riego por goteo han alcanzado
un gran desarrollo y aplicabilidad. Entre estas ventajas caben destacar las
siguientes:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
sistema muy eficiente que permite un gran ahorro de agua, ya que localiza el riego
justo donde están las raíces de la planta, evitando pérdidas en la conducción
los ciclos de regado se pueden ajustar a las necesidades del suelo y el cultivo
Además, las características del agua pueden agravar los riesgos de obstrucción del
sistema de riego, como puedan ser el contenido de sales disueltas, el pH del agua o
la temperatura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
En este sentido, algunas características del agua como la temperatura son variables,
de modo que cuando la temperatura del agua baja aumenta la probabilidad que se
produzcan precipitación de elementos que son solubles.
Los emisores, también llamados goteros, son los dispositivos que insertados en la
tubería portagoteros, serán los encargados de verter el agua al suelo en forma de
gotas continuadas.
Los goteros más utilizados son los de tipo botón, que van pinchados directamente
sobre el propio ramal portagoteros, como se ve en la figura adjunta.
De esta forma, los goteros son unos dispositivos que necesitan muy poca presión en
el flujo de agua para poder funcionar, manteniendo un continuado goteo de agua en
el suelo.
Dependiendo de las medidas de paso a través del gotero, existen distintos tipos de
goteros que pueden descargar un caudal de agua que puede oscilar entre 1 hasta
los 10 litros/hora (l/h).
En otro orden de cosas, y dentro de la gran variedad de goteros existentes, están los
denominados goteros autocompensantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Esto es muy útil cuando los ramales de tuberías donde van instalados los goteros
son muy largos que pueden presentar mucha variación de presión entre el comienzo
y el final de la tubería, o en terrenos accidentados con muchos desniveles.
Pero en general, las presiones de trabajo para los goteros se situarán entre los 10 y
20 m.c.a., que son las presiones normales de trabajo en las instalaciones de riego
de cultivos.
k es un coeficiente adimensional que debe ser suministrado por el fabricante del
gotero
h es la presión que tiene el agua a la entrada del gotero, expresada en m.c.a.
(metros de columna de agua)
x es el exponente de descarga del gotero, que también debe ser suministrado su
valor por el fabricante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Por último, recordar que el gran problema en el riego por goteo es el riesgo de
obturación de los goteros. Este riesgo va a depender en gran medida de la velocidad
del agua (interesa velocidades altas para evitar atascos) y del tamaño del orificio de
salida del gotero.
1) Goteros de tamaño pequeño: diámetro del orificio de salida inferior a 0,7 mm.
Riesgo elevado de obstrucción.
2) Goteros de tamaño mediano: diámetro del orificio de salida comprendido entre 0,7
y 1,5 mm. Riesgo medio de obstrucción.
3) Goteros de tamaño grande: diámetro del orificio de salida mayor de 1,5 mm.
Riesgo bajo de obstrucción.
2.2- Red de distribución de tuberías
Tanto para las líneas principales como las secundarias de distribución, y dado que
las presiones de trabajos en las instalaciones de riego por goteo no son muy
elevadas, las tuberías de material plástico, en concreto, policloruro de vinilo (PVC) y
de polietileno (PE) son las más utilizadas por su economía y facilidad de instalación.
Tuberías de PVC:
Las tuberías de PVC se clasifican según varios Tipos y dentro de cada tipo, en
Grados. Las de Tipo I son las que ofrecen mejor resistencia a la tracción y a los
agentes químicos.
Las más empleadas para sistemas de conducción y abastecimiento de agua son las
tuberías de PVC, Tipo I, Grado I, con las siguientes características:
Además de Tipos y Grados, las tuberías de PVC se dividen en clases, las cuales
indican cuál es la presión de trabajo máxima y la mínima que puede producir la
rotura de la tubería:
El polietileno (PE) es un material plástico derivado del etileno, que se fabrica como
una mezcla de etileno polimerizado, antioxidantes y negro de carbón, que le infiere
su característico color negro para protegerlo de la degradación por radiación solar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
También las tuberías de PE tienen menor resistencia a la tracción que las de PVC,
por lo que, para un mismo diámetro nominal y presión, deben tener mayor espesor
de pared que su homóloga de PVC.
Tuberías de PE de alta densidad (PE50A, PEAD, HDPE), con una densidad sin
pigmentar > 0,940 kg/m3.
La norma UNE que rige este tipo de tubería es la UNE 53367 y UNE 53131. En ella
hay que distinguir los siguientes conceptos:
Diámetro Nominal (DN): es el diámetro que teóricamente coincide con el diámetro
exterior del tubo
Presión Nominal (PN): que es la presión máxima de trabajo a 20ºC. En este sentido,
la norma UNE establece presiones nominales de trabajo de 0.4 MPa (4 bars), 0.6
MPa (6 bars) y de 1.0 MPa (10 bars)
donde,
FABRICANTE indica el nombre que identifique al fabricante del tubo
16 es el diámetro nominal del tubo que teóricamente coincide con el diámetro
exterior, en este caso 16 mm.
0.6 es la presión nominal, o presión máxima de trabajo para la que está diseñado
el tubo. En este caso 0.6 MPa (6 bares) de presión. Si el tubo está referenciado
siguiendo la UNE 53.367 no incluirá este dato.
En la siguiente tabla se adjuntan las dimensiones más comunes para los tubos
flexibles de polietileno de baja densidad empleado para los ramales portagoteros de
las instalaciones de riego por goteo.
Tubos de polietileno de baja densidad empleado para ramales de riego por
goteo
Diámetro nominal (mm) Diámetro interior (mm) Espesor de pared (mm)
12 10 1,0
16 13,6 1,2
18 15,5 1,25
20 17,4 1,3
2.3- Filtros
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Uno de los mayores problemas que puede presentarse en los sistemas de riego por
goteo son las obturaciones en la salida de los goteros, debido al reducido diámetro
del orificio de salida y la escasa velocidad que alcanza el agua ya en la salida del
gotero.
Entre los agentes que pueden causar las obturaciones en los goteros están:
• Partículas minerales (arenas, limos, arcilla)
• Partículas orgánicas (como algas, restos vegetales y de animales)
• Precipitados químicos (tales como sales, fertilizantes.)
Básicamente, en los sistemas de riegos por goteo se pueden emplear tres tipos de
filtros, según su función de filtrado:
Filtros de hidrociclón, como el de la figura adjunta, empleados para separar las
partículas más pesadas que lleva el agua en suspensión, tales como la arena
presente en el flujo.
Filtros de arena, para retener las partículas de arcilla y materia orgánica presentes.
Filtros de malla y filtros de anillas (o disco), muy empleados sobretodo para flujos de
agua procedente de pozos.
Filtros de hidrociclón:
Este filtro permite la retención de partículas con peso específico superior al agua,
como la arena, por efecto de la fuerza centrífuga que se ejerce sobre el flujo que
penetra en el filtro.
Consta de un cuerpo superior cilíndrico por donde se sitúan los orificios de entrada y
salida del filtro, y otro cuerpo inferior con forma cónica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
La fuerza tangencial o fuerza centrífuga ligada al vórtice lanza las partículas contra
las paredes del filtro, las cuales quedan retenidas y posteriormente por gravedad
van descendiendo hasta un depósito inferior donde se van acumulando los
sedimentos.
El flujo de agua cuando alcanza el vértice inferior del cuerpo cónico del filtro, genera
otro torbellino secundario, esta vez en dirección ascendente, que gira en el mismo
sentido que el primario hasta alcanzar el cuerpo cilíndrico superior del filtro, por
donde sale por el conducto de salida.
Las pérdidas de carga que se producen en este tipo de filtros son del orden de 3 a 7
m.c.a. dependiendo del caudal de agua que circule por el filtro.
Por otro lado, como las partículas retenidas se van acumulando en un depósito
inferior, no interfiriendo en el flujo, la pérdida de carga en este tipo de filtro se
mantiene constante, a diferencia de otros tipos donde las pérdidas de carga
aumentan conforme crece el volumen de los sedimentos retenidos.
Filtros de arena:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Los filtros de arena consisten en tanques metálicos o de poliéster que contienen una
capa de arena en su interior de un espesor no inferior a los 50 cm.
El agua entra al filtro por la tubuladura superior que se prolonga por el interior del
tanque hasta terminar en un deflector que hace que el chorro de agua no incida
directamente sobre la capa de arena y la remueva.
La salida del agua ya filtrada se realiza por la tubuladura inferior del tanque. Dicha
tubería se prolonga por el interior del tanque en unos colectores perforados y
protegidos por una especia de malla que evita que el flujo de agua en su salida
arrastre la arena hacia afuera.
El tipo de arena más utilizada es la arena silícea, que ofrece buena resistencia a la
rotura del grano de modo que no exista riesgo que se desintegre con el uso, además
de ofrecer también una aceptable resistencia al ataque de ácidos.
Por otro lado, las pérdidas de carga que se producen en este tipo de filtros sí depende
del grado de limpieza que presente el material filtrante, en este caso, la capa de arena.
Así, mientras que en un filtro con la arena limpia su pérdida de carga puede estar del
orden de 1 a 2 m.c.a., cuando la arena se colmata de sedimentos el valor de la
pérdida de carga que sufre el flujo de agua al paso por el filtro puede aumentar
hasta los 4 ó 6 m.c.a.
Es por ello, que es necesario realizar una labor de mantenimiento si se utiliza este
tipo de filtro, consistente básicamente en realizar un lavado periódico de la arena
filtrante.
Filtros de malla:
Los filtros de malla constan de una carcasa exterior en cuyo interior se sitúan uno o
varios cilindros concéntricos de malla, que son los elementos filtrantes.
Al funcionar este tipo de filtros por retención superficial de las impurezas, éstas
quedan retenidas entre el entramado de la malla, por lo que los filtros de malla
llegan a su colmado mucho más rápidamente, que hace que sea necesario realizar
una limpieza periódica de estos filtros.
Por ello, existen filtros de malla con sistema de lavado manual, semiautomático o
automático. En aquellos filtros que tienen lavado automático, éste se realiza
generalmente con una boquilla que se desplaza por la malla y que succiona los
sedimentos depositados en su superficie.
No se recomienda utilizar este tipo de filtro en aguas muy sucias, o que contenga
algas en suspensión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Como norma general, se suelen emplear los filtros de malla como filtro secundario
que se sitúan después de hidrociclones (cuando el agua sea subterránea) o de filtros
de arena (porque el agua contenga gran cantidad de materias orgánicas, como las
aguas superficiales extraídas de embalses y lagos).
Decir también que el grosor de los hilos de una malla, para un mismo número de mesh,
puede ser distinto, según sea una malla de plástico o con los hilos de acero inoxidable.
En este caso, los hilos de una malla de acero inoxidable son más finos que los de
plástico, por lo que el hueco que queda libre en las mallas de acero son mayores
que los orificios de las mallas de plástico.
El área efectiva de una malla (Ae) se define como el área neta de su orificio, y se
obtiene multiplicando su área total (A) por el porcentaje de hueco (%) de la malla, es
decir,
En esta otra tabla se indica la correspondencia del entramado de la malla, según los
distintos criterios para designación de mallas existentes.
La pérdida de carga que sufre el flujo de agua al paso por un filtro de malla se sitúa
entre 1 a 3 m.c.a. (metros de columna de agua) cuando éstos están limpios. En todo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
caso, la pérdida de carga que presenta cualquier filtro es un dato que debe ser
suministrado por el fabricante.
El caudal a tratar por un filtro de malla dependerá de la calidad del agua, el área
neta del elemento filtrante y la perdida de carga admisible.
Qe: es el caudal de agua que entra por el filtro (que es un dato conocido propio de
la instalación), y Qt es el caudal máximo que es posible atravesar por el filtro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Para calcular Qt, se parte de la Tabla 8 anterior, donde a partir del tamaño del
orificio de los goteros instalados se puede obtener el tamaño de malla (en micras o
en mesh) necesario.
Por último, con el dato obtenido de la tabla anterior para la velocidad real del agua a su
paso por la malla, se emplea la tabla 10 siguiente de donde se obtiene el caudal
máximo (Qt) que puede circular por el filtro de mallas por unidad de área de filtrado:
En general, para un filtro de malla fina (50-200 mesh) se recomienda una velocidad
de filtración (velocidad de paso del agua a través del orificio de malla) de 0,4 a 0,9
m/seg. En aguas superficiales, generalmente muy cargadas de algas, no conviene
sobrepasar la velocidad de 0,6 m/seg.
La fertirrigación es una técnica que permite aprovechar el sistema de riego por goteo
para aplicar simultáneamente con el agua fertilizantes que van disueltos en la
corriente.
donde,
C, indica compatible; se pueden mezclar
I, indica incompatible; NO se pueden mezclar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Sobre el tanque se realizan dos tubuladuras, una de entrada y otra de salida que se
conectan con la red de riego en dos puntos próximos.
Entre los puntos donde se conecta el tanque a la tubería de riego se deberá instalar
una válvula, la cual permitirá crear una pequeña diferencia de presión con objeto de
hacer pasar una parte del flujo de agua de la tubería de riego por el tanque de
abono.
Los tanques deberán ir provistos de una llave inferior para su vaciado, e incorporar
un purgador en la parte alta para eliminar el aire que se vaya acumulando.
Es un sistema muy popular, que emplea la propia presión que tiene la instalación de
riego para el funcionamiento del tanque. Además, el costo de instalación de este
sistema es barato.
Inyector venturi:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
El otro extremo del venturi estará conectado al depósito de abono que debe
permanecer siempre a la presión atmosférica, es decir, en este caso el tanque no
debe estar herméticamente cerrado para evitar que se forme el vacío.
La depresión que origina el venturi provoca una succión que permite extraer el
líquido del tanque de abonado e incorporarlo a la red.
Por otra parte, en el circuito inyector se instalará otra válvula para regular el paso del
líquido succionado del depósito y por tanto, de la cantidad de abono inyectado a la
red.
2.5- Válvulas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Como elemento de regulación y control del flujo de agua, las válvulas se intercalan
en la red de conducción, cumpliendo con distintas funcionalidades según el tipo de
válvula que se trate.
Válvula de retención: si por fallo del suministro eléctrico o por fallo del motor se
detiene la bomba de una manera brusca o instantánea, se genera una sobrepresión
en el flujo de agua que se transmite en forma de onda de choque a través del fluido
dentro de la tubería, denominado Golpe de Ariete, que puede alcanzar varias veces
la presión nominal de trabajo.
En caso que esta onda de sobrepresión pueda alcanzar a la bomba de agua podría
ocasionar graves daños en ella, por lo que en la tubería de impulsión, a la salida de
la bomba, se suele colocar una válvula de retención para su protección contra
golpes de ariete.
También se utilizan para descargar el agua por los extremos durante las fases de
lavado de la instalación de riego.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Realizar esta labor es muy importante, dado que con ello se ayuda a evitar que se
produzcan atascos en los goteros.
Como sustitución de las tuberías de acero inoxidable, mucho más caras, se emplean
mangueras flexibles para las tuberías verticales de impulsión de las bombas
sumergibles, como las mangueras Wellmaster.
Éstas son mangueras fabricadas con una chaqueta de poliéster de alta resistencia,
tejidas circularmente sin costuras y extrusionada interior y exteriormente, mediante
poliuretano elastómero o caucho sintético.
Accionamiento eléctrico:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
En general, los cables de caída se constituyen de cuatro hilos, uno de ellos será el
conductor de tierra o de protección, que irán protegidos mediante una envolvente de
aislamiento en etileno propileno (EPR), válido para aguas limpias de pozo.
Por último, la longitud máxima para los cables sumergibles será tal que la caída de
tensión máxima que se produzca no excedan del 3%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Asimismo, bajo ninguna circunstancia esta caída de tensión que se produce al final
del cable, deberá ser tal que se obtenga una tensión en los terminales de
alimentación del motor inferior a su valor de tensión mínima, que suele ser la tensión
nominal menos el 10%.
L = (ΔU·K·S·V)/2·P
Por otro lado, para bombas trifásicas, la longitud máxima (L) del cable de caída
vendrá dado por esta otra formulación:
L = (ΔU·K·S·V)/P
donde,
ΔU es la caída de tensión (en voltios, V) máxima permitida. Para el caso
de estar operando con una bomba eléctrica a 230V, la caída de tensión límite
del 3% equivale a, ΔU= 6,9V.
3.2- Estimación de las necesidades de agua
100
PE-32 10 atm 40 mm 29 mm 5,5 mm
metros/bobina
Los ramales portagoteros que se elegirán para esta instalación serán tuberías
flexibles de polietileno de baja densidad con las siguientes características, que
suelen figurar inscritas sobre la superficie del tubo de la siguiente manera:
FABRICANTE - PE32 - 16 - 1.2 - 0.6 - 14 - UNE 53131
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
8 l/h 5 - 40 m.c.a.
Q
=V·A
donde,
Q es el caudal volumétrico o flujo de agua que circula por la tubería;
v es la velocidad del agua en el interior de la tubería;
A es el área de la sección interna de la tubería (π·D2/4 ), siendo D el
diámetro interior de la tubería.
v = Q/A = (4·Q)/(π·D2)
Para los ramales portagoteros es habitual en las instalaciones de riego por goteo,
emplear las típicas y ya mencionadas tuberías flexibles de polietileno de baja
densidad (en este caso, DN16 mm) fabricadas en color negro característico.
En cada planta se colocará para su riego 1 gotero del tipo autocompensante con un
caudal de descarga de agua de 8 l/h.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Línea
2000 l/h 40 mm 5,5 mm 29 mm 0,84 m/s
Principal
L V2
∆ p=fx x
D 2g
donde,
Δp es el valor de la pérdida de carga expresada en metros de columna de
agua (m.c.a.) que se produce en un tramo recto de tubería de longitud L.
L es la longitud del tramo considerado de tubería (m)
D es el diámetro interior de la tubería (m)
v es la velocidad del agua en el interior de la tubería (m/s)
g es la aceleración de la gravedad (9,81 m/s2)
f es el es el factor de fricción de Darcy-Weisbach.
La anterior expresión, también puede ser expresada en función del caudal (Q) de
agua que circula por la tubería en ese tramo, quedando de la siguiente forma:
8 xLx Q 2
∆ p=fx
2 πg D 5
Por lo tanto, sólo faltaría conocer cuál es el valor del factor de fricción (f) en cada
tramo recto de tubería para poder aplicar la expresión anterior y calcular la pérdida
de carga que se origina en ese tramo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
f= f (Re,
εr)
Es decir, que para calcular el factor de fricción (f) en un determinado tramo recto de
tubería, previamente se deberán calcular los valores del número de Reynolds (Re)
para el agua en ese tramo y de la rugosidad relativa (εr) que tiene la tubería en ese
tramo.
ρ·v·D
Re =
μ
siendo,
ρ la densidad del fluido, en este caso del agua (kg/m3)
v es la velocidad del agua en el interior de la tubería (m/s)
D es el diámetro interior de la tubería (m)
μ es viscosidad dinámica del agua (kg/m·s)
El número de Reynolds (Re) también puede ser expresado en función de la
viscosidad cinemática del fluido (ϑ = μ / ρ) como.
v·D
Re =
ϑ
siendo,
v la velocidad del agua en el interior de la tubería (m/s)
D el diámetro interior de la tubería (m)
ϑ es la viscosidad cinemática del agua (m2/s)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Viscosidad Viscosidad
Densidad
absoluta cinemática
Temperatura ρ μ ϑ
ºC kg/m3 kg/m·s m2/s
0 999,9 1,792·10-3 1,792·10-6
5 1000,0 1,519·10-3 1,519·10-6
10 999,7 1,308·10-3 1,308·10-6
20 998,2 1,005·10-3 1,007·10-6
40 992,2 0,656·10-3 0,661·10-6
60 983.2 0,469·10-3 0,477·10-6
80 971,8 0,357·10-3 0,367·10-6
100 958,4 0,284·10-3 0,296·10-6
Por otro lado, la rugosidad relativa de la tubería (εr) viene dada en función de la
rugosidad absoluta (ε) del material del que está fabricada la tubería y de su diámetro
interior (D) de acuerdo a la siguiente expresión:
ε
εr =
D
Para el caso del agua, los valores de transición entre régimen laminar y turbulento
se encuentra con el número de Reynolds en la franja de 2000 a 4000.
En efecto, el factor de fricción (f) para valores del número de Reynolds por debajo
del límite turbulento (Re < 2000), es decir, en régimen laminar, se puede calcular
aplicando la fórmula de Poiseuille:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
64
f =
Re
Expresión que resulta sencilla de aplicar para calcular el factor de fricción (f) conocido
el Reynolds (Re).
Para la otra situación, es decir, que nos encontremos en régimen turbulento (Re >
4000), el cálculo para conocer el factor de fricción (f) ya nos es tan inmediato, y
depende tanto del número de Reynolds como de la rugosidad relativa de la tubería.
En este caso existen diversas formulaciones que pueden ser utilizadas para el
cálculo del factor de fricción:
Ecuación de Colebrook-White
Diagrama de Moody
v·D
Re =
ϑ
Siendo.
v la velocidad del agua en el interior de la tubería en el tramo OB: 0,84 m/s;
D es el diámetro interior de la tubería: 0,029 m;
ϑ es la viscosidad cinemática del agua a 20 °C: 1,007 x 10-6 m2/s.
Se obtiene un Reynolds de valor, Re = 24191.
L V2
∆ p=fx x
D 2g
donde,
L es la longitud del tramo considerado de tubería: 120 m;
D es el diámetro interior de la tubería: 0,029 m;
v es la velocidad del agua en el interior de la tubería: 0,84 m/s;
g es la aceleración de la gravedad (9,81 m/s2)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
v·D
Re =
ϑ
siendo,
En este caso, como el número de Reynolds obtenido es tan bajo, el flujo en este
tramo constituido por los ramales portagoteros se encuentra prácticamente en el
régimen laminar, por lo que la rugosidad de la tubería influye poco en su coeficiente
de fricción (f), y éste se puede calcular, según se indicó anteriormente, aplicando la
fórmula de Poiseuille:
64
f =
Re
L V2
∆ p=fx x
D 2g
donde,
L es la longitud del tramo considerado de tubería portagoteros: 55 m;
D es el diámetro interior de la tubería: 0,0136 m;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Δp BC = 0,15 m
Para evaluar las pérdidas locales que se originan en estos elementos que se
encuentran intercalados en la instalación (codos, derivaciones en T, bifurcaciones,
reducciones...) se puede emplear la siguiente formulación de tipo empírica:
V2
∆ p=Kx
2g
o bien,
8 xQ2
∆ p=Kx
2 gxπ D 4
De bola K = 0,1
Compuerta K = 0,1 - 0,3
Anti-retorno K = 1,0
De asiento estándar. Asiento de fundición K = 4,0 - 10,0
De asiento estándar. Asiento de forja
K = 5,0 - 13,0
(pequeña)
De asiento a 45º. Asiento de fundición K = 1,0 - 3,0
De asiento en ángulo. Asiento de fundición K = 2,0 - 5,0
De asiento en ángulo. Asiento de forja
K = 1,5 - 3,0
(pequeña)
Mariposa K = 0,2 - 1,5
Diafragma K = 2,0 - 3,5
De macho o tapón. Rectangular K = 0,3 - 0,5
De macho o tapón. Circular K = 0,2 - 0,3
Otros elementos Coeficiente de pérdida, K
Codos a 90º K = 0,2
Filtros K = 3,0
Derivación K = 0,7
Para el caso que las válvulas se encuentren parcialmente abiertas, el valor de los
coeficientes de pérdida de carga respecto al valor del coeficiente en apertura total, se
puede tomar de esta otra tabla:
La forma de proceder para realizar el cálculo de este tipo de pérdidas de carga sería
la siguiente:
1º- Se identifican los tramos que constituyen el recorrido del agua donde se va a
producir la mayor pérdida de carga, es decir, el tramo más desfavorable.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
4º- Finalmente, se suman todas las pérdidas de los diferentes elementos para
obtener la pérdida de carga total debida a los distintos elementos de la red.
También se han tenido en cuenta las originadas por las derivaciones de los ramales
portagoteros de la tubería principal, así como las interferencias con el flujo debida a la
inserción de los goteros en el ramal.
Sin embargo, y por ser elementos singulares que aportan gran pérdida de carga, los
filtros deben ser consultados en sus fichas de características técnicas para conocer
su valor.
Por lo tanto, sumando las pérdidas de carga producida en los dos filtros instalados a las
obtenidas en la Tabla 22 anterior correspondiente a válvulas y ramificaciones, se
obtiene una pérdida de carga localizada debida a los elementos intercalados en la
instalación de:
Δp local = 1,56 + 3,5 + 1,5 = 6,56 metros.
C) Pérdida de carga producida en los emisarios o goteros:
La conexión del gotero a la tubería portagoteros produce una pérdida de carga que
en general se puede expresar en forma de longitud equivalente de la tubería donde
se inserta el gotero.
En función del diámetro nominal del ramal portagoteros, esta longitud equivalente
toma el valor que se indica en la siguiente tabla:
Diámetro del
12 mm 16 mm 20 mm 25 mm
portagoteros
Longitud
0,35 m 0,23 m 0,18 m 0,12 m
equivalente
ANEXOS
•
Se plantea el siguiente diseño de sistema de riego tecnificado por goteo para la ladera
de cerro de la UNI con un área de 8 has aproximada, siendo 6.14 has donde
efectivamente se plantea disponer las plantas de Molle y Campanilla.
PARCELAS 1 y 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PARCELAS 4 y 5
PARCELAS 6 y 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PARCELAS 8 y 9
PARCELAS 10 y 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
U10 3001
Red terciaria 10.2 1731 0.17
Red terciaria 2.1 5428 0.54
U2 8518
Red terciaria 2.2 3090 0.31
RED SECUNDARIA Nº2
DISEÑO AGRONOMICO
CAMPANILLA MOLLE
EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIA (Eto) 5 mm/dia 5 mm/dia
CAPACIDAD DE CAMPO (CC) 27% 27%
PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE ( PMP) 0.13 0.13
COEFICIENTE CULTIVO (Kc) 0.6 0.6
DENSIDAD DEL SUELO SECO (Ds) 1.33 gr/cm3 1.33 gr/cm3
DENSIDAD DEL AGUA (Dw) 1 gr/cm3 1 gr/cm3
DENSIDAD APARENTE (Da) 1.33 1.33
PROFUNDIDAD DE RADICULAR (Z) 0.50 m 0.80m
DISTANCIA ENTRE HILERAS 6m 6m
DISTANCIA ENTRE PLANTAS 3m 9m
MARCO DE PLANTACION 3mx6m 9mx6m
% DE AGOTAMIENTO O DEFICIT PERMANENTE DE MANEJO 60% 70%
EFICIENCIA 85% 85%
COEF DE UNIFORMIDAD 0.9 0.9
PORCENTAJE MINIMO DE SUELO MOJADO 70% 70%
Goteros propuestos:
mm mm
ETc=ETo∗Kc=5 ∗0.6=3
dia dia
ln =( CC−PMP )∗Da∗Z∗DPM∗P
ln =73 mm
ln
L b=
E0∗CU
73 mm
Lb=
0.85∗0.9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Lb=95.42 mm
ln 95.42 mm
I= = =31.8 dias
ETo 3 mm/dia
I =2 0 dias
Entonces:
ln =I∗ETo
dias∗3 mm
ln =20 =60 mm
dia
Y
ln
Lb=
E 0∗CU
60 mm
Lb= =78.43 mm
0.85∗0.9
d ( m )=0.7+ 0.11∗3< ¿ h
d ( m )=1 .03 m
S
Se=r∗ 2−( 100 )
20
Se=0.515 m∗ 2− ( 100)=0.927 m
1
Nro emisores por m 2=
Se∗Sl
1
Nro emisores por m 2= =0.18 emisores
0.927∗6
Lb
Tr (hr )=
(emisores por m 2)∗qe
78.43 mm
Tr ( hr )= =145 hr
got
0.18 ∗3 ¿
m2 h
mm mm
ETc=ETo∗Kc=5 ∗0.6=3
dia dia
ln =( CC−PMP )∗Da∗Z∗DPM∗P
ln =39.1 mm
ln
Lb=
E 0∗CU
39.1 mm
Lb=
0.85∗0.9
Lb=51.11 mm
ln 39.1mm
I= = =13.03 dias
ETo 3 mm/dia
I =10 dias
Entonces:
ln =I∗ETo
dias∗3 mm
ln =10 =3 0 mm
dia
Y
ln
Lb=
E 0∗CU
3 0 mm
Lb= =39.21 mm
0.85∗0.9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
d ( m )=0.7+ 0.11∗3< ¿ h
d ( m )=1.03 m
S
(
Se=r∗ 2−
100 )
20
Se=0.515 m∗ 2− ( 100)=0.927 m
1
Nro emisores por m 2=
Se∗Sl
1
Nro emisores por m 2= =0.18 emisores
0.927∗6
Lb
Tr (hr )=
(emisores por m 2)∗qe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
39.21 mm
Tr ( hr )= =72.61 hr
got ¿
0.18 ∗3
m2 h