Historia Natural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2/COVID-19

Por
MUÑOZ CUELLO MARIANA
PATIÑO PATIÑO JHONNY DE JESÚS
PEÑA PIERUCCINI YOHANA DEL CARMEN
PÉREZ MOLINA ALÍ ANDRÉS
PÉREZ PEÑARANDA ANGELICA VANESSA
PIMIENTA BLANCO PAULA ANDREA
PINO MERIÑO HAYLIN DAYANA
RAMOS ARMESTO PEDRO LUIS

Docente
ISABEL FONTALVO

MEDICINA IX
SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
BARRANQUILLA
2020-1
HISTORIA NATURAL DEL COVID-19

PERIODO PREPATOGÉNICO
Antes de la enfermedad

1. FACTORES DEL AGENTE.


ENFERMEDAD CAUSADA POR CORONAVIRUS, Es el nombre dado a la patología causada por
la infección por el Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo o Grave 2 (severe
respiratory acute syndrome 2, SARS-CoV-2)1-5.
La enfermedad fue detectada a finales de 2019, diciembre, en pacientes que habían estado expuestos
posiblemente a transmisión alimentaria desde animales salvajes en un mercado de la ciudad Wuhan.
La enfermedad es causada por un virus (SARSCoV-2), que hace parte de la subfamilia
Orthocoronavirinae, en el cual se incluyen cuatro géneros: Alphacoronavirus, Betacoronavirus,
Deltacoronavirus y Gammacoronavirus.

Modo de transmisión:

Vemos que una persona infectada al momento de tener síntomas respiratorios produce gotitas de
aproximadamente >5mm de diámetro que viajan a menos de un metro las cuales pueden ser
directamente aerotransportadas a una persona sana y susceptible a la enfermedad.
También el virus puede transmitirse por medio de contacto directo, donde la persona al toser usa sus
manos y luego toca directamente a la persona sana. Así mismo, se puede transmitir por medio de
contacto indirecto, donde la persona infectada luego de toser toca algún objeto que queda
inmediatamente infectado y posteriormente la persona sana toca el mismo objeto.

PATOGENIA.
La replicación del coronavirus comienza con su entrada en la
célula. Una vez dentro de ella, la partícula descubierta deposita
el ARN en el citoplasma. El ARN genómico del coronavirus
tiene un extremo 5′ metilado y un extremo 3′ poliadenilado.
Esto permite que el ARN se adhiera a los ribosomas para su
traducción. Los coronavirus también tienen una proteína
conocida como replicasa codificada en su genoma de ARN, que
permite que el genoma viral de ARN se transcriba en nuevas
copias de ARN, usando la maquinaria de la célula huésped. Esta replicasa es la primera proteína que
es sintetizada. El genoma de ARN se replica y se forma una larga poliproteína, donde todas las
proteínas están unidas. Los coronavirus tienen una proteína no estructural que es capaz de separar las
proteínas de la cadena. Esta es una forma de economía genética para el virus, que le permite codificar
el mayor número de genes con un número pequeño de nucleótidos

2. FACTORES DEL HUÉSPED.


Factor de riesgo para mal pronóstico de la enfermedad a población mayor a 60 años, tabaquismo,
enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
hipertensión arterial (HTA) y cáncer.
La acción patógena del coronavirus en particular depende del tejido que infecta y la víctima infectada.
En los seres humanos solo van a ser capaces de entrar y replicarse en el interior de células epiteliales
respiratorias. La entrada de los coronavirus al interior de estas células se produce por contacto de la
espícula de la cápside viral con sus receptores en la célula diana, permitiendo la entrada de los
viriones al citoplasma por un proceso de endocitosis. Las células infectadas presentan un aspecto
vacuolado, presentando los cilios dañados y capacidad de formar sincitios. Esto desencadena la
producción de mediadores inflamatorios, incrementando las secreciones y provocando la inflamación
de la zona, lo que origina las manifestaciones clínicas.
Hay siete cepas registradas de coronavirus humanos (HCoV) hasta la fecha:
1. Coronavirus humano 229E (HCoV-229E).
2. Coronavirus humano OC43 (HCoV-OC43).
3. SARS Co-V. 4. Coronavirus humano NL63 (HCoV-NL63, New Haven coronavirus).
5. Coronavirus humano HKU1.
6. Síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV),
7. Wuhan coronavirus (2019-nCoV), también conocido como nuevo coronavirus 2019/2020
(neumonía Wuhan).

Animales: En animales el coronavirus es capaz de causar otro tipo de manifestaciones, como las
gastroenteritis porcinas originadas por el Alfacoronavirus I.Se han descrito afectaciones respiratorias
y digestivas por coronavirus son: murciélagos, garzas, ratas e incluso belugas.
Se destacan algunos tipos de coronavirus que afectan a animales.
● Coronavirus porcino: gastroenteritis transmisible por coronavirus en cerdos (TGEV).
● Coronavirus bovino (BCV): causa de enteritis grave en terneros jóvenes.
● Coronavirus felino (FCoV): provoca desde enteritis leve en gatos hasta graves peritonitis
infecciosa en cualquier felino.
● Coronavirus canino (CoVC): causa cuadros respiratorios y digestivos en perros de
importancia variable.
● Coronavirus turco (TCV): provoca enteritis en pavos

3. FACTORES DEL AMBIENTE

Se desconoce si el SARS-CoV-2 tendrá un patrón estacional al igual que ocurre con otros virus
espiratorios como la gripe o los coronavirus causantes de los catarros comunes. Estimando el intervalo
serial y calculando el número básico de reproducción diario, en más de 100 ciudades chinas con más
de 40 casos, se observó una relación lineal inversa con la temperatura y la humedad. Por cada
aumento en un grado Celsius y 1% de humedad, el R0 se redujo 0,0383 y 0,0224, respectivamente).
Del mismo modo, investigadores de EEUU e Irán han observado una expansión geográfica mundial
desde China a otras regiones con una distribución predominante en un corredor estrecho entre los
meridianos 30-50 N´´, con patrones climáticos similares (5-11º C y 47-79% humedad) Aunque estas
observaciones son importantes, también hay que tener en cuenta el resto de factores que influyen en la
transmisión en el curso de esta epidemia, como la alta susceptibilidad a la infección de la población en
su conjunto y la relajación de las medidas de distanciamiento social con la llegada del verano. Por
ello, es probable que en verano se seguirá transmitiendo, aunque con menor intensidad.

PERÍODO PATOGÉNICO
Fase aguda de la enfermedad

ETAPA SUBCLÍNICA

Periodo de Incubación y desimanación.

Transmisión a partir de casos asintomáticos. El periodo de incubación mediano es de 5-6 días, con un
rango de 1 a 14 días. El 97,5% de los casos sintomáticos se desarrollan en los 11,5 días tras la
exposición, actualmente se considera que la transmisión de la infección comienza 1-2 días antes del
inicio de síntomas. Se desconoce si la intensidad de la transmisión a partir de personas asintomáticas
será igual que a partir de personas con síntomas, aunque la carga viral detectada los casos
asintomáticos es similar a la de otros casos sintomáticos y se ha llegado a cultivar virus hasta 6 días
antes del desarrollo de síntomas.

Duración de la enfermedad.

El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de 2 semanas cuando la
enfermedad ha sido leve y 3-6 semanas cuando ha sido grave o crítica. El tiempo entre el inicio de
síntomas hasta la instauración de síntomas graves como la hipoxemia es de 1 semana, y de 2-8
semanas hasta que se produce el fallecimiento.

ETAPA CLÍNICA
Periodo prodrómico.
La etapa inicial en el periodo prodrómico ocurre en el momento de la inoculación y el
establecimiento temprano de la enfermedad. Para la mayoría de las personas, esto implica un período
de incubación asociado con síntomas leves y a menudo no específicos, como malestar general, fiebre
y tos seca. Durante este período, el SARS-CoV-2 se multiplica y establece la residencia en el huésped,
centrándose principalmente en el sistema respiratorio.
Al igual que su pariente más antiguo, SARS-CoV (responsable del brote de SARS 2002-2003), el
SARS-CoV-2 se une a su objetivo utilizando el receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2
(ACE2) en las células humanas. Estos receptores están abundantemente presentes en el epitelio del
pulmón humano y el intestino delgado, así como en el endotelio vascular. Como resultado del método
de transmisión en el aire, así como la afinidad por los receptores pulmonares ACE2, la infección
generalmente se presenta con síntomas respiratorios y sistémicos leves.

Periodo clínico propiamente dicho.


En esta etapa de la enfermedad pulmonar establecida, la multiplicación viral y la inflamación
localizada en el pulmón es la norma.
Los síntomas clínicos suelen ser respiratorios sin embargo la fiebre es un síntoma muy frecuente, así
como el delirio en especial en pacientes con mayores factores de riesgo o comorbilidades. Los
síntomas clínicos más frecuentes documentados en el metanalisis de Rodriguez-Morales et al, son la
fiebre (88,7%, IC 95% 84,5-92,9%), tos (57,6%, IC 95% 40,8-74,4%) y disnea (45,6%, IC 95% 10,9-
80,4%) fueron las más prevalentes manifestaciones clínicas. En la población pediátrica es importante
mencionar los síntomas gastrointestinales, diarrea, vómito y deshidratación.
Estos síntomas en especial en la población con factores de riesgo pueden llegar a ser muy
significativos y afectar calidad de vida, en especial en los escenarios donde los pacientes tienen
cuadros clínicos que requieren tratamiento hospitalario pero no tiene indicación o necesidad de
manejo avanzado o en UCI1,2. Por lo cual se recomienda evaluar estos síntomas sistemáticamente en
las evoluciones clínicas y dejar pautados tratamientos farmacológicos por horario y a necesidad para
el control de estos dado su impacto en la calidad de vida
Fiebre
La frecuencia de la fiebre fue significativamente mayor en adultos en comparación con niños (92,8%,
IC 95% 89,4-96,2%; versus 43,9%, IC 95% 28,2-59,6%). Para su tratamiento Se recomienda para el
manejo sintomático el uso de Acetaminofén oral o en caso de no tolerancia a la vía oral su uso
venoso. Considerar reducción de dosis en paciente anciano frágil, presencia de falla renal, elevación
de transaminasas o peso menor de 50Kg.
Tener en cuenta: estado hemodinámico, recuento de leucocitos/plaquetas y objetivos terapéuticos para
establecer riesgo/beneficio de su uso. Se sugiere no usar AINEs en razón a los efectos secundarios
tanto renales como gastrointestinales, particularmente en personas con factores de riesgo
(Hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular
Dolor
El dolor es un síntoma frecuente en pacientes SARS CoV-2 / COVID-19, se ha reportado dolores
musculares y/o fatiga (36%), dolor torácico (21%), dolor de cabeza y dolor de garganta. El dolor en
los adultos debe ser evaluado con la escala verbal análoga, calificando de manera subjetiva la
percepción del dolor en una escala de 0 a 10, siendo 10 dolor severo.
Establecer la intensidad es útil para orientar su manejo, una calificación igual o menor de 3 se
considera dolor leve, de 4 a 6 se considera dolor moderado y calificaciones superiores a 7 se considera
dolor severo, es muy importante una valoración sistemática de este síntoma dado el impacto en la
calidad de vida, así como aumento en el riesgo de delirio y otras complicaciones.
Disnea
Presente en los pacientes con infección por SARS CoV-2 / COVID-19 entre un 19-55%, estas
variaciones están relación con la presentación clínica. La disnea es un síntoma que afecta severamente
la calidad de vida, se considera que el tratamiento inicial es el uso de oxígeno suplementario el cual
disminuye la sensación de disnea en pacientes con hipoxemia, sin embargo en ocasiones a pesar de
adecuados parámetros de saturación el paciente puede experimentar persistencia de este síntoma.
La ansiedad es un componente importante de la sensación de disnea por lo que las segundas líneas en
el manejo farmacológico son las benzodiacepinas de acción rápida.
Tos
Es uno de los síntomas más frecuentes, en algunas series hasta en el 68% de los casos. Se debe
considerar cada uno de los escenarios clínicos para su tratamiento, al ser un síntoma tan frecuente se
puede presentar incluso en el paciente ambulatorio y requiere medicamentos para el control
sintomático.
Secreciones
Las secreciones respiratorias pueden ser difíciles de controlar y alterar de manera importante la
calidad de vida, particularmente en el contexto de patología pulmonar subyacente.
Se describe el papel de los agentes antisecretores, como el bromuro de hioscina para el control
sintomático, así como el uso de Bromuro de ipatropio. Dado que muchos de estos pacientes pueden
tener limitaciones para poder expectorar, fluidificar las secreciones si el paciente no tiene un
mecanismo de tos efectiva no se recomienda.
Delirium
Con respecto al delirium la probabilidad de que ocurra delirium mulitfactorial en esta población es
relativamente frecuente en especial en situaciones de fin de vida, los síntomas de delirium pueden
estar acompañados de agitación y/o inquietud. Es muy importante valorar y corregir los factores
reversibles (dolor, retención urinaria, impactación fecal).

Adicionalmente, existen algunos pacientes con sintomatologías inicial atípica como: digestiva
(anorexia leve, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, etc.); neurológicas (dolor de cabeza);
cardiovascular (como palpitaciones, opresión en el pecho, etc.); o sólo dolor leve en las extremidades
o mialgia dorsal, además del reporte de síntomas oftalmológicos como primera manifestación
(conjuntivitis). Finalmente, hay reportes de infecciones asintomáticas. Respecto a niños y niñas, se ha
descrito un cuadro similar, sin embargo pueden haber variaciones en función del peso de estos,
también se pueden dar casos asintomáticos o de progresión rápida

DIAGNÓSTICO

El empleo de un diagnóstico rápido y preciso del COVID-19 contribuye al mejor manejo de


la enfermedad y del brote, permitiendo así medidas rápidas de vigilancia, prevención y
control de salud pública. Actualmente, se necesitan métodos de diagnóstico precisos,
confiables y rápidos para el SARS-CoV-2, para de esta manera informar a los clínicos y
ejecutar decisiones de salud pública. Existen incertidumbres significativas sobre los actuales
métodos de prueba: rendimiento, sensibilidad y especificidad, sobre la capacidad de
diferentes enfoques para complementarse entre sí y sobre si se pueden validar, sin embargo
gracias a los estudios realizados por la comunidad científica cada vez más se van aclarando
dichas incertidumbres.

Según la Asociación Colombiana de Infectología, se hace indispensable como primer eslabón


en el diagnóstico, la definición de casos, en los cuales se implementan los criterios
diagnósticos implementados gracias a la evidencia científica.

Definiciones de casos:

Caso sospechoso: Inicialmente, se recomienda diferenciar entre población sintomática y


asintomática, en donde las primeras serán aquellas con síntomas respiratorios agudos (2 o
más de los siguientes: tos, dificultad respiratoria, odinofagia, fatiga/adinamia) con o sin fiebre
mayor o igual a 38 grados, asociado a:
1. Contacto con alguna persona que tenga sospecha o confirmación de infección por SARS
CoV-2 o que resida o haya viajado a un área con presencia de casos terciarios de infección en
los 14 días previos al inicio de los síntomas.
2. Imágenes pulmonares con vidrio esmerilado periférico o consolidaciones bilaterales.
3. Persistencia de la sintomatología respiratoria o su empeoramiento al día 8 desde su
aparición.
En el segundo caso, son aquellas persona asintomática que ha tenido contacto estrecho con un
caso confirmado de COVID 19 en los últimos 14 días.

Caso probable: esta definición incluye a personas con un cuadro clínico sospechoso o
asintomático, asociado a una prueba rápida de detección de anticuerpos positiva o una
reacción en cadena de polimerasa (PCR) no concluyente para la identificación de SARS
CoV-2 /COVID 19.

Caso confirmado: aquellas personas asintomáticas o con un cuadro clínico sospechoso con
un resultado positivo en alguna de las pruebas moleculares o genéticas que detectan SARS
CoV-2/COVID 19.

Actualmente, teniendo en cuenta la diversidad clínica de la presentación de los casos por esta
infección, contamos con ayudas diagnósticas como lo son:

Reacción de cadena polimerasa inversa (PCRr).

La mayoría de los métodos de RT-PCR para

Para detectar el SARS-CoV-2, este metodo utiliza una sonda fluorescente de ácido
desoxirribonucleico (ADN) que se una a un gen objetivo específico del SARS-CoV-2. Si una
muestra del paciente contiene SARS-CoV-2, la sonda de ADN amplifica el gen objetivo.
Durante el proceso de amplificación, se emite una señal fluorescente que se puede detectar y
caracterizar, estableciendo la presencia de SARS-CoV-2. Los experimentos de laboratorio
muestran que la RT-PCR tiene una alta sensibilidad y especificidad al identificar in vitro
ARN transcrito que coincide con la secuencia de SARS-CoV-2.

Imágenes diagnósticas.
Las tecnologías de imagen, como la tomografía computarizada del tórax y la ecografía, se han
propuesto como herramientas para diagnosticar COVID-19. Las tomografías computarizadas
de tórax pueden identificar casos de neumonía viral, aunque la RT-PCR en el momento en
que se toman las imágenes sea negativa.

Inmunoensayos para detección de anticuerpos.


Los inmunoensayos detectan los antígenos del SARS-CoV-2 y los anticuerpos que el cuerpo
produce en respuesta a la infección. Los inmunoensayos que detectan la presencia de
antígenos SARS-CoV-2 generalmente funcionan por unión de anticuerpos SARS-CoV-2 que
son específicos de un antígeno SARS-CoV-2 a una membrana.

COMPLICACIONES

El evento central que explica la complicación más importante en el pulmón infectado por el virus es la
afinidad de las espículas del coronavirus por el receptor de angiotensina 2, dicha interacción se da
específicamente en el epitelio alveolar facilitando la replicación viral y causando una disregulación de
todos los mecanismos de protección pulmonar.
SDRA 3,4%, choque séptico 1,1%, falla renal aguda 0,5%, adicionalmente con mucha menor
frecuencia se reportó rabdomiólisis en 0,2% y coagulación intravascular diseminada en 0,1% de los
pacientes .Denotando la importación de las complicaciones respiratorias antecedidas por signo y
síntomas de enfermedad infecciosa como neumonía o bronquitis que por las características
fisiopatológicas del virus , sumado al factores propios del paciente se puede desarrollar a Síndrome de
Dificultad Respiratoria Aguda.

• Se recomienda la clasificación de la infección por SARSCoV-2/COVID-19 de acuerdo con la


gravedad en todos los escenarios de atención en salud.

Enfermedad no complicada: Síntomas locales en vías respiratorias altas y puede cursar con síntomas
inespecíficos como fiebre, dolor muscular o síntomas atípicos en ancianos

Neumonía leve: Confirmada con radiografía de tórax y sin signos de gravedad. SaO2 aire ambiente
>93%. Tener en cuenta la escala CURB-65 para determinar hospitalización

Neumonía grave: Sospecha de infección respiratoria, falla de 1 órgano, SaO2 aire ambiente 30
resp/min Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda

SDRA: Hallazgos clínicos, radiográficos infiltrados bilaterales + déficit de oxigenación: -Leve: 200
mmHg < PaO2/FiO2 < 300 mmHg. -Moderado: 100 mmHg < PaO2/FiO2 < 200 mmHg. -Grave:
PaO2/FiO2 < 100 mmHg. Si PaO2 no disponible SaO2/FiO2

La infección por SARS-CoV-2/COVID-19 se relaciona con una serie de complicaciones, que van
desde síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), insuficiencia respiratoria, anormalidades
cardiacas, choque y finalmente la muerte.

SDRA: Estudios observacionales disponibles muestran que el SDRA se puede presentar desde el
3,4% hasta el 67%, con una tasa mucho más alta en los no sobrevivientes de hasta el 93%. Otros
factores documentados que incrementan tanto el riesgo de SDRA y de mortalidad son neutrofilia,
incremento del dímero-d y la deshidrogenasa láctica.

Muerte: La tasa de mortalidad fue mayor en aquellos que tenían enfermedades crónicas y una edad
superior a los 80 años. De los pacientes infectados, 10,5% tenía una enfermedad cardiovascular, 7,3%
diabetes mellitus, 6,3% enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), 6% HTA y 5,6% cáncer.
Además, el incremento de la edad se asoció a una tasa de mortalidad más elevada, con un 14,8% en
los pacientes igual o mayores de 80 años, un 8,0% en el grupo entre 70-79 años, mientras que en
menores de 9 años no se presentaron casos fatales.

• Se recomienda incluir como marcadores para mal pronóstico de la enfermedad:

Ø Fiebre al ingreso e insuficiencia respiratoria.

Ø Alteraciones imagenológicas, SOFA score mayor de 2, linfopenia (menor de 1000), dímero D


elevado (mayor a 1 mcg/ml), PCR elevada (mayor a 10 mg/dl), deshidrogenasa láctica elevada
(mayor a 350 UI/L) y ferritina elevada (mayor a 1000)

Fase de infección subclínica


La infección con el virus, el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2),
puede ser asintomática o provocar una enfermedad sintomática de leve a grave (enfermedad del
coronavirus 2019 o COVID-19).

Se estima que el 80% de las personas con Covid son asintomáticas ya que, según indica, tienen
una respuesta inmunitaria conservada que es capaz de combatir eficientemente el virus durante
la primera fase, en la que se estima que la carga viral es mayor, a través de los distintos componentes
especializados de la respuesta inmunitaria, "tanto la que denominamos innata de primera respuesta
como la adaptativa más especializada aún", generalmente se trata de personas de un grupo
demográfico joven y saludable.
Tener una fuerte respuesta inmunológica durante el período de incubación puede evitar que la
infección se afiance, reducir la cantidad real de virus en el cuerpo y evitar que llegue a los pulmones,
lo que nos da a un paciente asintomático pero que aun así puede contagiar a otras personas, lo que los
convierte en “portadores silenciosos”.
Esto se cree que se puede explicar con la cantidad de receptores ACE2 presentes en los pulmones, los
niños, personas jóvenes y saludables tienen mayor cantidad, por lo cual el sistema inmune podría
controlar la replicación del virus a tal punto que no se pueda manifestar con los síntomas comunes.
Sin embargo, una respuesta inmunológica excesiva puede causar tanta inflamación que puede ser
fatal.
Recuperación

La recuperación clínica se refiere a cuando una persona, después de haber sufrido síntomas (ya sea un
resfriado suave o una neumonía) empieza a sentirse mejor, desaparecen los síntomas y hay mejoría en
los estudios de imágenes .
La recuperación virológica, es cuando se detecta (mediante una prueba) que el virus ya no está
presente en las secreciones y por tanto el paciente ya no puede contagiar a otros individuos.
El criterio para determinar que está curado es que tenga una reducción de los síntomas, seguido de
una prueba negativa a la presencia del virus. Después de que se hace una prueba con resultado
negativo, se establece que la persona está curada con "otra prueba 12 o 24 horas después que continúe
mostrando un resultado negativo, para reducir la posibilidad de un falso negativo".

Se han señalado que para aquellos con covid-19 aislados en el hogar, se consideran recuperados si
cumplen con tres criterios:

● Sin fiebre durante al menos 72 horas sin usar medicamentos para reducir la fiebre
● Mejora en otros síntomas relacionados con el coronavirus, como la tos o falta de aliento
● Ha transcurrido un período de al menos siete días desde que aparecieron los síntomas por
primera vez
Si tienen acceso a las pruebas, el criterio incluye dos pruebas consecutivas que son negativas y con 24
horas de diferencia, además de no tener fiebre y ver una mejoría en los síntomas.
Toma hasta seis semanas recuperarse de esta enfermedad,Las personas que sufren enfermedades muy
graves pueden tardar meses en recuperarse de la enfermedad.

Comorbilidades asociadas y por que causa muerte


Las personas con comorbilidades asociadas tienen el sistema inmune comprometido, lo que facilita a
que se de una tormenta de citoquinas que en la mayoría de los casos es letal.

La edad (mayor a 60 años) el sexo masculino y la existencia de comorbilidades (cardiopatía


isquémica, fibrilación auricular, ictus, EPOC, hipertensión, diabetes, cáncer activo en los 5 años
previos, hepatopatía crónica, enfermedad renal crónica) son factores de riesgo para una mayor
mortalidad.
Para algunas personas, la respuesta inmunológica es excesiva o prolongada y causa lo que se conoce
como "tormenta de citoquinas". Las citoquinas son un grupo de proteínas que envían señales a las
células del sistema inmunológico, ayudando a dirigir la respuesta. Una tormenta de citoquinas es una
reacción catastrófica y exagerada que causa tanta inflamación y daño a los órganos, que puede ser
fatal, la respuesta inflamatoria a la replicación viral masiva en el pulmón, inundara los alvéolos. El
paciente se ahoga por su propio exudado inflamatorio pulmonar..
Actualmente se cree que estos grupos de personas tienen menos receptores ACE2 en sus
pulmones. y el virus se empieza a replicar en estos receptores ACE2, estos receptores tienen un papel
importante en la regulación de la respuesta inmune, y en el manejo del grado de inflamación.Por lo
tanto, los niveles reducidos de los receptores ACE2 en los ancianos y además que estos normalmente
tienen una respuesta inmunitaria defectuosa por el proceso que conocemos de inmunosenescencia. Es
precisamente un sistema inmunitario exhausto o cansado y con poca funcionalidad pueden hacer que
tengan más riesgo de una tormenta de citoquinas,de una enfermedad pulmonar grave y de la muerte .
El por que afecta más al sexo masculino se puede explicar porque desde el punto de vista
inmunológico, las mujeres tienen una respuesta antiviral más potente porque 'TLR7', una molécula
que reconoce el RNA del virus, se expresa en los dos cromosomas X, a diferencia de en el varón, que
sólo tiene un cromosoma X.

NIVELES DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN PRIMARIA:

LAVADO DE MANOS FRECUENTEMENTE:

1. ¿Cuál es la forma correcta de lavarse las manos?

Para eliminar cualquier rastro del virus de las manos, no basta con frotar y aclarar rápidamente. Este
es el proceso para lavarse las manos de manera eficaz, paso a paso.

● Paso 1: Mojarse las manos con agua corriente


● Paso 2: Aplicar una cantidad suficiente de jabón para cubrir las manos mojadas
● Paso 3: Frotar por toda la superficie de las manos (el dorso, el espacio entre los dedos y
debajo de las uñas) durante, al menos, 20 segundos
● Paso 4: Aclarar bien con agua corriente
● Paso 5: Secarse las manos con un paño limpio o una toalla de un solo uso

2. ¿Cuánto tiempo debería dedicar a lavarme las manos?

Deberías dedicar entre 20 y 30 segundos a lavarte las manos.

Es igual para el desinfectante de manos: utiliza un desinfectante que tenga un contenido mínimo de
alcohol del 60% y frótate las manos durante al menos 20 segundos para asegurarte de cubrir toda la
superficie.

3. ¿Cuándo debería lavarme las manos?


En el contexto de la prevención del COVID-19, deberías lavarte las manos en las siguientes
ocasiones:

● Después de sonarte la nariz, toser o estornudar


● Después de visitar un espacio público, como transportes, mercados y lugares de culto
● Después de tocar superficies fuera de tu hogar, por ejemplo, dinero
● Antes y después de cuidar a una persona enferma y también mientras la estés cuidando
● Antes y después de comer

Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si este
está en sus manos.

"Utiliza desinfectante de manos cuando no tengas disponible agua y jabón"

4. ¿Cómo aplicar el gel desinfectante de manos?

Los CDC recomiendan utiliza productos de base alcohol al 60% para fricción de manos, aplicar el
producto en la palma de una mano y tallarse ambas manos con éste. Se debe aplicar el gel sobre todas
las superficies de las manos y dedos hasta que el gel se haya secado. Esto debe durar
aproximadamente 20 segundos.

MEDIDAS DE HIGIENE RESPIRATORIA

Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el
pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con
agua y jabón ya que al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de
gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o
las personas a los que toque.

USO DE TAPABOCAS CONVENCIONAL

1. obligatorio en los siguientes lugares:

• En el sistema de transporte público (buses, Transmilenio, taxis) y áreas donde haya


afluencia masiva de personas (plazas de mercado, supermercados, bancos, farmacias,
entre otros) donde no sea posible mantener la distancia mínima de 1 metro.

• Personas con sintomatología respiratoria.

• Grupos de riesgo (personas adultas mayores de 70 años, personas con enfermedades


cardiovasculares, enfermedades que comprometan su sistema inmunológico, cáncer, VIH,
gestantes y enfermedades respiratorias crónicas).

"Es posible usar tapabocas de tela, los cuales brindan una recomendación adecuada. Es
importante reiterar que los respiradores N95 o máscaras de alta eficiencia serán de uso
exclusivo para los trabajadores de la salud".

2. ¿Quiénes y cuándo deben utilizar estas mascarillas?


• Toda persona que por motivos de fuerza mayor deba salir de su vivienda.

• Cuando esté en lugares de afluencia masiva de personas como bancos, supermercados,


clínicas, y transporte público.

• En su lugar de trabajo, si en su caso no aplica el teletrabajo.

• Mayores de 70 años.

• Mujeres embarazadas.

• Si está en contacto con alguna persona con síntomas gripales.

• Si es cuidador de un adulto mayor o de una persona con alguna enfermedad de base.

• Se debe utilizar en casa si tiene gripa, síntomas respiratorios o COVID-19.

• Estar fuera de casa y tener alguna condición especial como hipertensión, enfermedades del
corazón o del sistema circulatorio, diabetes, enfermedades respiratorias, cáncer, entre otras.

3. ¿Qué debe tener en cuenta a la hora de utilizar tapabocas?

• Antes de colocárselo y después de quitárselo, lávese las manos.

• Evite manipularlo si lo está utilizando, si lo hace lávese las manos durante 30 segundos con
agua y jabón o, sino puede hacerlo, límpieselas con alcohol.

• Dejarlo sin protección encima de cualquier superficie aumenta el riesgo de contaminarse.

• No es recomendable guardarlo en bolsos o bolsillos.

• Si toca un tapabocas usado, lávese las manos y deséchelo de inmediato.

• Los tapabocas convencionales no son reutilizables, puede utilizarlo dos horas continuas.

4. ¿Cómo colocarse un tapabocas convencional?

El tapabocas debe cubrir nariz y boca. Este debe quedar ajustado a la cara. La parte con color debe
ponerse hacia afuera, puesto que es impermeable y es la barrera para los agentes externos. Colocárselo
con el impermeable hacia adentro dificulta respirar y favorece la absorción de partículas. Por lo tanto,
es necesario identificar la banda metálica y póngala hacia arriba, ya que deberá ir en la nariz. Sujete
las cintas o coloque las gomas de forma que quede firmemente. Moldee la banda metálica alrededor
del tabique nasal. Al retirarlo hágalo desde las cintas, no toque la parte externa del elemento de
protección.

Una vez retirado, dóblelo con la cara externa hacia dentro y deposítelo en una bolsa de papel o basura.

5. Otras recomendaciones:

El tapabocas se utiliza fuera de la vivienda y retirárselo cuando esté en ella.

Se usa en lugares en donde hay aglomeraciones o en donde no se puede mantener una distancia
mínima de por lo menos un metro con otras personas.

El tapabocas se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar o en bolsas selladas.


Por lo tanto, es necesario no dejarlo en el cuello o quijada.

6. ¿Debo utilizar el tapabocas N95?

Es exclusivo para personal médico y uso dependerá del nivel de exposición que tengan a pacientes
COVID-19 y “actividades en las que se puedan generar aerosoles”, indica el MinSalud.

7.¿Puedo utilizar tapabocas de tela u otro material?

No existe evidencia suficiente que permita su recomendación. Hasta el momento los Centros para el
Control de Enfermedades (CDC) presentan algunas recomendaciones para su uso:

● No se deben poner tapabocas de tela a niños pequeños menores de 2 años.


● No lo deben usar personas con problemas para respirar, que estén inconscientes,
incapacitadas, o que de otra forma no puedan quitárselos sin ayuda.
● Se aconseja utilizar estas mascarillas de tela sencilla para desacelerar la propagación del
virus.
● Ayuda a evitar que personas posiblemente infectadas con el virus (sin saberlo) transmitan la
enfermedad.
● Puede ser usado durante un día. Este debe estar totalmente seco y limpio.
● Debe lavarse de manera habitual, dependiendo de su frecuencia de uso.

DISTANCIAMIENTO SOCIAL

Evitar el contacto frente a frente con otras personas, conservando una distancia al menos de 1 metro
(3 pies) aunque lo ideal son 2, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre con esto
se logra minimizar los factores de contagio entre las personas y así desacelerar la propagación del
coronavirus.

Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el 2019-nCoV, tose o
estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar
el virus.

MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS.

LAVARSE LAS MANOS.

Antes de manipular los alimentos se debe realizar un correcto lavado de manos con agua
potable y jabón. También es necesario el lavado de manos después de trabajar, hablar por
teléfono, usar la computadora, luego de ir al baño, después de tocar o jugar con una mascota.

LIMPIAR Y DESINFECTAR

• Lavar con agua y detergente utensilios y superficies de preparación antes y después de


manipular alimentos. Desinfectar con una solución de agua con alcohol en proporción 70/30
o de 1 cucharada sopera 15 cm³ de lavandina /5 litros de agua.

• Lavar con agua y detergente vajillas y cubiertos antes de usarlos para servir alimentos.
• Utilizar siempre jabón y agua limpia.

• Tomar platos, cubiertos y fuentes por los bordes, cubiertos por el mango, vasos por el fondo
y tasas por el mango.

• Limpiar y desinfectar varias veces al día instalaciones y espacios que se utilizan para
preparar/almacenar alimentos (mesadas, heladera, electrodomésticos).

• Para el almacenamiento de los alimentos, recordar siempre que antes de guardarlos, deberán
higienizarse envase por envase. Esto puede realizarse con un paño húmedo embebido en una
solución desinfectante. Debe tenerse la precaución de lavar el paño, enjuagarlo y volver a
cargarlo con desinfectante a medida que se van limpiando los envases de los alimentos.

• Es muy importante la correcta rotación de las materias primas y alimentos tanto en la alacena
como en la heladera, aplicando el principio “Lo Primero que Entra es lo Primero que Sale”.
Deberá consumirse primero lo que tenga una fecha de vencimiento más cercana.

PUNTOS CRÍTICOS A TENER EN CUENTA PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN


DE ALIMENTOS.

• Correcto lavado de manos y utensilios como preparación previa a manipular o agarrar alimentos
(nunca usar utensilios oxidados).
• Lavar y desinfectar los alimentos que se van a utilizar. Si estás fuera de casa, podés lavar los
alimentos como frutas o verduras en una canilla con agua segura.
• Lavarse las manos antes de pelar o cortar los alimentos.
• Trabajar y comer sobre superficies limpias y sanitizadas.
• Al mezclar los alimentos no hacerlos con las manos (utilizar espátulas).
• Conservar alimentos perecederos en refrigeración.
• Calentar el alimento mínimo a 65°C.
• Calcular cantidades justas que se van a utilizar en un corto período de tiempo, evitando
recalentar o dejar los alimentos sobre la mesa o sobre una mesada o mostrador.
• Servir los alimentos con utensilios limpios
• Utilizar concentraciones adecuadas de desinfectantes para la higienización y sanitación de
vajilla y utensilios alimentarios.

EVITAR TOCARSE LOS OJOS, LA NARIZ Y LA BOCA

Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos,
la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a sí mismo.
PREVENCIÓN SECUNDARIA

Esta prevención está destinada es buscar el diagnóstico precoz de la enfermedad, sin síntomas,
Significa en buscar a pacientes aparentemente sanos enfermedades lo más rápido posible.
Sus objetivos son el diagnóstico precoz por medio de la realización del test del diagnóstico rápido y
el tratamiento oportuno, este tratamiento oportuno va encaminado a la mejoria de sintomas y
mantener estables las enfermedades de base que puede tener la persona; estos objetivos se logran
mediante exámenes periódicos y la búsqueda de casos (pruebas de screening)
Se le realizan también a aquellos pacientes que tienen factores de riesgo para contraer el virus y en
aquellas poblaciones como personas mayores de 60 años, pacientes inmunosuprimidos, mujeres
embarazadas, así sabremos con antelación qué pacientes debemos aislar, teniendo en cuenta que
pacientes necesitan asistencia médica y a los pacientes que por el momento se puede aislar en casa
para evitar contagiar a más personas
En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento
adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. La captación temprana de los casos y el
control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es
fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño
al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es
particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas, un ejemplo de esto es la
hipertensión arterial en sus estadios iniciales, realizando unos controles periódicos y seguimiento del
paciente y así se logra monitorear la evolución de la enfermedad y poder prevenir las secuelas.
En esta fase se tener en cuenta signos de alarma; principalmente dificultad para respirar, tos seca,
fiebre; todo esto para poder definir la conducta a seguir con el paciente que principalmente sería
aislarlo. Se debe tener en cuenta las posibles complicaciones que pueden traer consigo la infección
por el Codv-19 cómo son los cuadros respiratorios que van desde lo leve hasta lo grave (neumonía,
bronquitis) que requieren de seguimiento clínico, radiológico a las 6-8 semanas. Si está asintomático y
la Rx es normal, no se deben hacer más exploraciones. Si hay clínica, signos radiológicos de fibrosis u
otras lesiones radiológicas, hay que valorar la indicación de TAC de alta resolución para diagnóstico de
posible fibrosis residual. También en este último caso se debería llevar a cabo una espirometría para
valorar la función pulmonar.

PREVENCIÓN TERCIARIA
Se refiere a acciones relativas a la recuperación que pudo ocasionar la enfermedad clínicamente
manifestada, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y
social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas.
En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el
tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los sufrimientos
causados al perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir
a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad. La debilidad muscular por
inmovilidad post-UCI es el factor que más afecta la calidad de vida de estos pacientes, y el que tarda
más en recuperarse. La función pulmonar se suele recuperar en el primer año después del ingreso,
pero la debilidad muscular y la polineuropatía puede durar hasta 5 años, por eso es que se precisa de
rehabilitación física precoz ya que ha demostrado ser beneficiosa al momento del proceso de
recuperación, y se Recomienda fisioterapia respiratoria en función de los síntomas respiratorios
(secreciones abundantes y dificultad para expulsarlas) no existe evidencia de que sea beneficioso y por lo
tanto se manejan por medio de citas ambulatorias y/o virtual, todo esto con el fin de evitar contagios.
Es importante mencionar como medida preventiva las recaídas, hay que tenerlo en cuenta porque se han
documentado casos en donde pacientes previamente infectados y recuperados vuelven a infectarse, dado
esto se le recomienda al paciente no abandonar las medidas de protección individual por un buen tiempo.
BIBLIOGRAFÍA

1. Y DespueS De La Fase Aguda De La COVID-19 Que...? (AMF ). [online] Available


at: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2628
2. 2. julio, v. and vacarezza, m., 2011. Niveles De Atención, De Prevención Y Atención
Primaria
3. Mustafa Z, Ghaffari M (May 24, 2020) What Do We Need to Know to Improve Diagnostic
Testing Methods for the 2019 Novel Coronavirus?. Cureus 12(5): e8263. DOI
10.7759/cureus.8263e La Salud. [online] Available at:
<http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

También podría gustarte