Costos para La Administración
Costos para La Administración
Costos para La Administración
la Administración
Aplicaciones en negocios agroalimentarios
EdUNLPam
Presidente: Ana María T. Rodríguez
Director de Editorial: Rodolfo Rodríguez
PRÓLOGO...............................................................................................9
CAPÍTULO 1. Introducción a los costos.................................................13
¿Qué es el costo?................................................................................15
Contabilidad de costos y contabilidad para la gestión......................... 17
La microeconomía y la toma de decisiones.........................................21
Administración y creación del valor....................................................23
La organización como un sistema..................................................27
Las estrategias competitivas y los costos.............................................28
CAPÍTULO 2. Clasificaciones del costo.................................................. 31
Objeto de costo..................................................................................33
Clasificación de acuerdo con su relación con el objeto de costo..........33
Costos directos o indirectos...........................................................34
Costos fijos y variables...................................................................36
Costos reales y estimados...............................................................37
Costos unitarios y totales...............................................................38
Otras clasificaciones...........................................................................38
Costo de oportunidad....................................................................39
CAPÍTULO 3. Costos en organizaciones.................................................43
Administración de negocios................................................................45
Costos de producción, comercialización, financiamiento y administración...... 45
Capacidad y nivel de actividad............................................................50
Tipos de producción y productos........................................................52
Factores de costo (de producción).......................................................57
Recursos humanos.........................................................................59
Materiales......................................................................................62
Costos indirectos...........................................................................64
Clasificaciones para avanzar en el análisis......................................67
CAPÍTULO 4. Modelos y sistemas de costeo..........................................69
Análisis de los costos..........................................................................71
Modelos de costeo..............................................................................72
Costeo por absorción..................................................................... 74
Costeo variable..............................................................................75
Comparación de modelos...............................................................79
Bases de costeo histórica y estándar...................................................81
Sistemas contables de costeo...............................................................83
Costeo por órdenes........................................................................83
Costeo por procesos.......................................................................87
CAPÍTULO 5. Costos en negocios agropecuarios...................................95
Costos en organizaciones agropecuarias.............................................97
Proceso productivo en organizaciones agropecuarias..........................98
Métodos de cálculo de costos en el agro.............................................98
Valuación y clasificación de capitales en el agro..................................99
Los costos agropecuarios..................................................................103
Determinación del valor de incidencia en el costo de producción..... 109
Costos totales................................................................................... 111
Por establecimiento...................................................................... 111
Por actividad ............................................................................... 112
De la maquinaria......................................................................... 113
Costos parciales................................................................................ 113
Ingresos............................................................................................ 114
CAPÍTULO 6. Costos para la administración....................................... 117
Costos para la toma de decisiones..................................................... 119
Sistema de costos ABC................................................................. 119
Justo a tiempo..............................................................................125
Tablero de comando.....................................................................126
Costeo objetivo ...........................................................................126
Costeo gerencial para la toma de decisiones.....................................127
Problema 1: Resultado global y resultados sectoriales..................127
Problema 2: Bases de cálculo diferentes.......................................129
Problema 3: Dos o más productos................................................ 131
Problema 4: Productos con márgenes iguales o distintos..............134
Problema 5: Incertidumbre de las variables en el tiempo..............136
Variaciones del punto de equilibrio..................................................138
CAPÍTULO 7. Planificación, proyectos y presupuestos......................... 139
El futuro y el LANA......................................................................... 141
Información para la toma de decisiones y las operaciones................. 141
Decidir y ejecutar implica controlar.................................................144
CAPÍTULO 8. Resultados..................................................................... 149
Estado de resultados......................................................................... 151
Medidas de resultados......................................................................152
Análisis de la rentabilidad.................................................................153
Indicadores de movimiento o de flujo...............................................156
Análisis de sensibilidad.....................................................................158
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................... 161
ANEXO I. La resolución técnica N° 17 y los costos.............................. 165
ANEXO II. Costos desde la óptica marginal......................................... 171
ANEXO III. Separación de componentes fijos y variables ....................177
ANEXO IV. Valuación.......................................................................... 181
ANEXO V. Observaciones al margen bruto........................................... 183
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
PRÓLOGO
| 10
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
11 |
CAPÍTULO 1
Introducción a los costos
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
¿Qué es el costo?
15 |
Santiago Ferro Moreno
| 16
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
2 Estos tres conceptos son fundamentales y se encuentran vinculados, el primero es la relación que
existe entre la cantidad de productos obtenidos con los recursos utilizados, el segundo se refiere
a la capacidad para lograr un resultado con los menores recursos posibles, y el tercero se vincula
con la capacidad de obtener resultados económicos por encima de la inversión realizada para
obtenerlos.
17 |
Santiago Ferro Moreno
determinar cuáles son las particularidades, los objetivos del sistema y los
indicadores de gestión a generar.
Para poder indicar al técnico contable cuáles son las características
deseadas del sistema de costos al servicio de la gestión, es crucial en-
tender parte de su marco metodológico. Para ello, es fundamental ca-
pitalizar los contenidos del espacio introductorio a la contabilidad. Por
ejemplo, en esta disciplina existe una diferencia conceptual entre gasto
y costo, originada en la correcta asignación de resultados negativos a
los diferentes períodos económicos de un ente y a la vinculación con el
proceso de producción (Osorio, 1992). Para la contabilidad el costo es
igual a las erogaciones relacionadas directamente con la compra a valor
contado de los insumos a ser transformados y los bienes o servicios de
re-venta. Todo lo ajeno a la función de producción (comercialización,
administración, financiamiento, etc.) son considerados gastos del ejer-
cicio (Villanova y Justo, 2003). Así, mientras el compromiso monetario
para obtener el ingreso futuro se encuentre dentro de la organización,
se denominará costo; cuando se consume o expire, se denomina gasto
(Vázquez, 2000).
Para la contabilidad es necesario separar los resultados negativos
controlables (costos) de los no controlables o ineficientes (pérdidas). La
pérdida es un sacrificio innecesario, explicado por hechos casuales, for-
tuitos, aleatorios que afectan el funcionamiento normal de la actividad,
y por el accionar ineficiente del hombre. La existencia de parámetros o
estándares físicos y monetarios permite la separación entre lo eficiente
y lo deficiente.
Si utilizamos a la contabilidad como fuente de información obten-
dremos datos históricos, que servirán para verificar y controlar lo su-
cedido, y tal vez bien procesados y utilizados, para capitalizar las ex-
periencias. También sirven para proyectar, trasladando en el tiempo las
variables bajo algunos supuestos de comportamiento. Esta información
tiene algunas limitaciones3, y por lo tanto desde la gerencia debemos
complementarla con información primaria y secundaria de calidad. Esta
debe ser acorde a las necesidades de la administración para la toma de
decisiones, debe permitir entender mejor el entorno, no solo en el perío-
do actual (y el pasado), sino también en el futuro, plazo donde se ejecu-
tarán los presupuestos, planes y estrategias.
3 A esto habría que sumarle el fenómeno de la “contabilidad creativa” que distorsiona la realidad
con artilugios que persiguen como fin pagar menos tributos o generar falsas expectativas. Hay
que aclarar que muchas veces estos profesionales estudiaron en Universidades Públicas, cuestión
que complejiza la situación desde lo moral. Pues evadiendo se condiciona de alguna manera a
que los que vienen, tal vez nuestros hermanos, hijos o nietos, no puedan disponer de las mismas
posibilidades que nosotros: estudiar en una Universidad pública, gratuita y de calidad.
| 18
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
| 20
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
pensar cuál será la mejor forma de llevar los costos6. Esta decisión debe
ser transmitida al profesional que lleve la contabilidad de la organización.
Si bien son distintos los enfoques entre el Contador y el LANA,
existen puntos complementarios, ambos necesarios. Mientras más
se conozca sobre la reglamentación vigente en las resoluciones técni-
cas de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas, mejor se podrá utilizar la información de los contadores.
Para el interesado en cómo se presenta la información en los Estados
Contables, la Resolución Técnica N° 17 en el punto 4.2 “Mediciones
contables de los costos” trata el tema (Anexo I7). También en la Norma
Internacional Contable N° 2, en el apartado “Medición de Inventarios”:
Es conveniente conocer las características normativas para mantener una
coherencia y un dialogo común entre profesionales.
21 |
Santiago Ferro Moreno
| 22
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
23 |
Santiago Ferro Moreno
| 24
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
25 |
Santiago Ferro Moreno
De esta manera, se puede comprender a simple vista cuáles son los pe-
sos relativos de cada componente del costo y margen sobre el precio.
| 26
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
27 |
Santiago Ferro Moreno
9 Como ya mencionamos los objetivos organizacionales no siempre son la maximización del ben-
eficio, pueden encontrarse objetivos orientados a la sostenibilidad, al crecimiento, a la equidad,
etc.
| 28
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
29 |
Santiago Ferro Moreno
de costos no debe significar una baja en la calidad, al menos que los con-
sumidores lo demanden (en caso contrario se incurre en costos de no ca-
lidad que llevan a la pérdida de clientes, reclamos, fallas, defectos, etc.);
c) se debe generar un sistema que permita la respuesta ágil a las señales
del mercado (el tiempo es un componente de los costos, a mayor tiem-
po para conseguir el objetivo, mayores costos); d) las respuestas rápidas
deben estar bien pensadas y orientadas a las estrategias generales de la
organización (siempre alineadas a la satisfacción de las necesidades de
los clientes). Lo importante en ambos casos es la calidad, que la define el
cliente, los demás (rentabilidad, crecimiento, etc.) vendrá por añadidura
(Ishikawa, 1986).
• ¿Qué significa costo? ¿Cuáles son sus partes? ¿Por qué son im-
portantes para el LANA?
• ¿Qué significa costeo? ¿Qué intenta explicar la teoría general
de costos?
• ¿Qué diferencias encuentra entre contabilidad financiera y la
adecuada para la gestión? ¿Cuáles son sus características prin-
cipales, objetivos y destinatarios?
• En la Resolución Técnica N° 17 ¿Qué forma parte del costo y
qué no? ¿Cuáles son las condiciones de los costos financieros?
• ¿Para qué le sirven al LANA las teorías microeconómicas y la
contabilidad? ¿Qué críticas haría con respecto a la toma de
decisiones?
• ¿Cómo se relacionan las curvas de costos y producción totales,
marginales y medios?
• Para qué sirve el modelo de la Cadena de Valor de Porter
¿cómo se dividen las actividades según la propuesta? ¿Qué sig-
nifica valor y qué relación encuentra con el costo?
• ¿Cómo se relaciona la teoría general de sistemas y la cadena de
valor? ¿Qué aportan al análisis de costos?
• ¿Cuáles son las estrategias competitivas y cómo se relacionan
con el costo?
| 30
CAPÍTULO 2
Clasificaciones del costo
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Objeto de costo
33 |
Santiago Ferro Moreno
| 34
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
1 Existe una confusión generalizada, explicitada en varios manuales y trabajos, entre los costos
indirectos y los fijos. Algunas traducciones del inglés al español proponen como sinónimo de in-
directos el término generales, interpretados como aquellos costos que están independientemente
de la decisión o nivel de actividad. Este error demanda al lector prestar atención y utilizar la
terminología técnica correcta independientemente del autor; en general confunde la clasificación
y los resultados. Por ejemplo: “los costos indirectos son comunes a varias alternativas (…) los
costos indirectos en el corto plazo (…) son fijos” (Pena de Lagada y Berger, 2013, p. 13).
35 |
Santiago Ferro Moreno
2 Se suele decir que en el largo plazo todos los costos son variables, vinculando la clasificación solo
al tiempo, dejando de lado la posibilidad real de cambiar con el volumen de actividad. El com-
portamiento fijo puede ser modificado con volúmenes mayores de actividad en el corto-mediano
plazo, por lo tanto esta frase tiene validez parcial, ya que “la circunstancia de que ciertos costos
que son fijos pueden convertirse en variables, no es una cuestión de plazos sino de volúmenes
(…) afirmar que los costos fijos se vuelven variables en el largo plazo no se compadece con la
naturaleza de los hechos económicos” (Yardin, 2003, p. 5).
| 36
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Otras clasificaciones
| 38
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Costo de oportunidad
39 |
Santiago Ferro Moreno
3 Desde el punto de vista contable, tradicionalmente, se registran como costo los conceptos in-
curridos. Igualmente, vale aclarar, que existen algunas corrientes que se van inclinando por la
incorporación del costo del capital propio.
| 40
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Suponga que Ud. tiene $ 3.000 y quiere colocarlos en una actividad que
le genere el mayor retorno posible, consulta con algunos compañeros y
entre todos identifican las siguientes cinco alternativas: a) poner todo
el dinero en un plazo fijo a 90 días en el Banco Nación; b) prestar el
dinero a un amigo a una tasa mensual del 2 %; c) comprar cuotas par-
tes de YPF; d) comprar bonos del Estado Nacional; e) poner los fondos
para la siembra de soja en un pool de Trenque Lauquen. ¿Cuál elegiría?
De seguro la que le brinde el mayor resultado posible, pero considerará
otros aspectos como por ejemplo las condiciones de riesgo. De las cin-
co, la última es la única relacionada directamente con la producción,
y por lo tanto la aparentemente más riesgosa, y la primera es la menos
riesgosa de todas, pues tiene la garantía de obtener el interés determi-
nado en las fechas previstas, y luego de los 90 días tendrá nuevamente
todo el dinero invertido. También considerará en la elección las otras
alternativas, tratará de comparar cuánto podría obtener de cada una,
y eso en síntesis es el costo de oportunidad. La elección racional de-
penderá de la aversión al riesgo del tomador de decisiones, aunque
normalmente seleccionará la opción que supere a las demás, que cubra
el costo de dejar de lado las alternativas desechadas.
41 |
CAPÍTULO 3
Costos en organizaciones
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Administración de negocios
Un LANA debe manejar mejor que sus pares profesionales los costos en
los negocios de organizaciones agroalimentarias y agroindustriales. El
concepto de organización es superador y abarcador del concepto empre-
sa. Los negocios agroalimentarios tienen particularidades, pero no son
justificativos suficientes como para desatender el marco general de los
costos para la toma de decisiones. El perfil profesional habla de los sis-
temas agroalimentarios y agroindustriales, concepto teórico que implica
a todos los actores económicos que intervienen para producir, transfor-
mar, transportar y distribuir bienes y servicios provenientes del agro,
desde el campo hasta el consumidor final. Por lo expuesto, los conceptos
sirven para todo tipo de organización, pública o privada, de bienes o
servicios agropecuarios, agroalimentarios, agroindustriales u otros.
Bajo este enfoque aparecen organizaciones, con o sin fines de lucro,
que no se relacionan directamente con el campo, a las cuales denomi-
naremos en el presente texto organizaciones agroalimentarias-agroin-
dustriales. Estas pueden dedicar sus recursos a producir o transformar
bienes y/o a comercializarlos o prestar servicios. Para cada uno de estos
casos, existen particularidades que se suman a las características de cada
organización. Es necesario aclarar, que todas tienen un objetivo organi-
zacional y desarrollan una serie de actividades para alcanzarlo, por lo
tanto, a todas les cabe el estudio de los costos para la toma de decisiones.
En este capítulo y en el próximo abordaremos los costos desde la
óptica de la producción industrial, cuyas cuestiones teóricas y metodo-
lógicas pueden ser utilizadas además en organizaciones primarias, de
distribución y servicios.
| 46
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
47 |
Santiago Ferro Moreno
| 48
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
49 |
Santiago Ferro Moreno
| 50
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
51 |
Santiago Ferro Moreno
| 52
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
53 |
Santiago Ferro Moreno
2 Las metodologías presentadas son formas de asignar un costo que es indirecto y compartido a
los objetos de costo. En sí, son tasas de aplicación razonadas que pueden ser adaptadas según la
naturaleza de la organización y las necesidades de la gestión.
| 54
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
55 |
Santiago Ferro Moreno
7.440 13.000
| 56
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
254.400 760.000
| 58
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Recursos humanos
3 Los incentivos pueden implicar que el operario se retire cuando alcance el nivel pretendido
(producción limitada) o que la magnitud de la retribución dependa del volumen alcanzado en la
jornada.
59 |
Santiago Ferro Moreno
| 60
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
4 El SAC es un concepto remunerativo que está sujeto a retenciones y contribuciones, o sea que
devenga cargas sociales directas.
61 |
Santiago Ferro Moreno
tratar como costo indirecto por fuera de la mano de obra, o como par-
te del jornal horario del operario); b) por asistencia perfecta, adicional
vigente para el personal que no incurre en inasistencias (es aconsejable
constituir una previsión y darle el tratamiento de una carga social indi-
recta); c) por tareas insalubres, es un porcentaje permanente que tiene el
mismo tratamiento que el rubro principal.
Materiales
| 62
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
4
11) material de embalaje; 12) materiales y útiles de oficina (para tareas
administrativas); 13) otros.
Nuevamente, para facilitar su identificación, podemos agrupar los
materiales de acuerdo al ciclo normal que estos tendrían: 1) aprovisio-
namiento (definición de cantidades, calidades, responsables, control,
etc.); 2) almacenamiento (recepción, permanencia física, conservación);
3) consumo (utilización en el proceso o actividad); 4) desecho/reciclaje
(tratado de residuos generados en el proceso).
De acuerdo al ciclo descripto en el párrafo anterior, podemos inferir
que es necesario planificar la provisión de materiales de acuerdo a las ne-
cesidades de cada uno, definiendo una política de stocks y controlando
las compras y existencias. Para esto es vital conocer a los proveedores ac-
tuales y potenciales, no solo por el precio, sino también por los tiempos,
el financiamiento, los descuentos, el cumplimiento, etc. La recepción de
materiales debe ejecutarse coherentemente con lo planteado, asegurando
que se cumple con las políticas organizacionales y con las necesidades de
calidad, cantidad, tiempo, entre otros aspectos. El almacenamiento debe
asegurar que las condiciones de los materiales se mantengan para su uso,
esto presupone una infraestructura determinada, con recursos para tal
fin. Todas estas actividades implican costos (sueldos, amortizaciones, co-
municaciones, papelería, energía, seguros, etc.), y eso es lo que interesa.
Para valuar contablemente los materiales se deben tener en cuenta el
valor de ingreso, de salida y de las existencias. En el primer caso deben
contemplarse los descuentos comerciales y las pérdidas o disminuciones
normales de cantidades, calidades, dimensiones (lo que se encuentre por
encima de lo normal es considerado pérdida). Las valuaciones de las sali-
das se pueden realizar por los métodos primero entrado-primero salido,
último entrado-primero salido o promedio ponderado, entre otros. Las
existencias se valuarán según normas contables para terceros, y a valor
corriente y considerando las mermas y desperdicios para internos.
Las mermas, pérdidas de peso o dimensiones no visibles (no tangi-
bles), cuando son normales son absorbidas por el producto que se está
procesando, y cuando son extraordinarias, pasan a tratarse como resul-
tado. Cuando las pérdidas son tangibles hablamos de desperdicios, y su
tratamiento es igual al de las mermas. Cuando el producto obtenido no
logra los parámetros de calidad establecidos estamos en presencia de una
producción defectuosa, que se puede desechar (el grado de defecto es tal
que no es posible o conveniente arreglarlo o venderlo, es una pérdida),
vender como segunda calidad (el tenor de las fallas es admisible en un
segmento del mercado a un precio menor), o recuperar (se producen cos-
tos que no deben formar parte de la estructura, sino como disminución
63 |
Santiago Ferro Moreno
Costos indirectos
5 Siempre y cuando se encuentren dentro de los parámetros estimados. Cuando lo exceden, de-
bería evaluarse la posibilidad de clasificarlo como pérdida.
| 64
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
6 Representa el nivel de actividad donde la amortización pasa de ser un costo fijo a un costo vari-
able. Surge del cociente entre la vida útil por desgaste y obsolescencia (Durán y Scoponi, 2009).
65 |
Santiago Ferro Moreno
| 66
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
67 |
Santiago Ferro Moreno
| 68
CAPÍTULO 4
Modelos y sistemas de costeo
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Modelos de costeo
1 Existen excepciones para bienes de producción prolongada en las que se acepta la activación de
los intereses por el uso del capital propio. Los inventarios de bienes producidos o construidos con
un proceso que se prolonga en el tiempo si su venta puede ser dificultosa o existe incertidumbre
y se valúan al costo de reposición o al costo original en moneda constante, debería agregarse el
interés que se le atribuya a la inversión total durante el período de construcción o fabricación,
sea utilizando capital propio como capital ajeno. La obligatoriedad de incluir el interés sobre la
inversión total, sea propia o ajena, de los bienes con proceso de producción prolongado, quedaría
pendiente de contabilización hasta tanto lo trate una Norma Internacional. Esta situación se
aplicaría tanto a los bienes de cambio como a los bienes de uso con un proceso de producción pro-
longado, que solamente admiten la activación de intereses cuando se utiliza capital ajeno para su
elaboración, según la propuesta Argentina acorde con la Norma Internacional de Contabilidad
(XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad del año 1999).
| 72
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
2 El más utilizado en general es el costeo por absorción, obligatorio por normas contables. La
ventaja de este método es que permite medir la eficiencia en función de los niveles de producción
previstos y del aprovechamiento de los factores fijos (lo que no se puede hacer en el costeo vari-
able, ya que los costos fijos como un todo son considerados gastos del período).
73 |
Santiago Ferro Moreno
| 74
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Costeo variable
3 Algunos costos fijos, que se relacionan con el producto por ser propios o evitables, y por lo tanto
desaparecen si es suprimido el producto o la función que los origina, deben tenerse en cuenta.
75 |
Santiago Ferro Moreno
producción). Los costos fijos en este caso van al estado de resultados, son
considerados costos del período, y los de comportamiento mixto deben
ser sometidos a herramientas matemáticas para dividir la parte fija de la
variable (con las técnicas vistas en el Capítulo 2 - Anexo III).
En este método se reconocen las etapas de la función de producción
y su relación con los costos. Se centra en los costos de producción va-
riables, pero incorpora en el Estado de Resultados los costos variables
de otras funciones de la cadena de valor (comercialización por ejemplo:
comisiones, fletes, embalajes, etc.). Sus postulados más importantes son
(Yardín, 2003): a) los costos fijos no sufren alteraciones frente a las mo-
dificaciones que experimente el nivel de actividad; b) los costos fijos
no forman parte del costo de la unidad de producto; c) los costos fijos
forman parte del costo del sector que se identifique como causa de tales
costos; d) los costos fijos indirectos (aquéllos que reconocen su causa en
la existencia o el funcionamiento de más de un sector) no se distribuyen
entre estos sectores.
Con los costos variables se calcula la contribución marginal, dada
por los ingresos brutos 4 menos los costos variables. Se busca evaluar
cómo un producto, línea, unidad, etc. contribuye a absorber los costos
fijos del período, arrojando o no utilidad neta 5. A partir de la misma
se calcula el margen de contribución, que es igual a la proporción que
representa la contribución marginal sobre los ingresos, elemento expo-
sitivo del efecto generador de volumen sobre los resultados (ventaja con
respecto al otro método). La contribución marginal puede expresarse de
forma unitaria, porcentual o total. Es un indicador muy utilizado a nivel
gerencial para la toma de decisiones relacionadas con variaciones en la
trilogía precio-utilidad-volumen.
La tasa o margen de contribución marginal se utiliza generalmente
como un indicador de la rentabilidad relativa, lo cual es precario a la
hora de decidir, pues no tiene por si sola ningún significado de ganancia,
y depende de la meta de beneficio fijada y de la relación gastos de estruc-
tura-monto de entregas de los distintos productos, líneas, etc. No es un
elemento de decisión, es de orientación6 , los artículos pueden tener con-
tribución marginal positiva, pero arrojar pérdida neta (Vázquez, 2000).
4 Precio de venta neto (deducidos descuentos de caja, bonificaciones e intereses implícitos) por
cantidad vendida. Por lo tanto, se podría afirmar que el precio de venta de un producto es equiva-
lente a sus costos variables más su contribución marginal.
5 De la contribución marginal o margen de contribución deben descontarse los costos de estructu-
ra y de operaciones para obtener el margen de utilidad que todo negocio necesita para sobrevivir
y desarrollarse.
6 Lo más indicado es analizar la influencia unitaria de los costos fijos y semifijos, y los precios/
cantidades que brindarán determinada ganancia neta, acorde con el capital invertido.
| 76
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Qe = CF / (Px - CVu)
7 Se los suele denominar también costos incrementales, cuando se cuantifican ante un aumento de
la producción. Cuando es al revés, se analizan las consecuencias de disminuir la producción, se
denominan decrementales.
77 |
Santiago Ferro Moreno
| 78
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Comparación de modelos
79 |
Santiago Ferro Moreno
| 80
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
81 |
Santiago Ferro Moreno
| 82
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
8 Repasemos: el hecho de tener una capacidad máxima posible genera costos fijos de estructura o
capacidad. El definir un nivel previsto a utilizar genera costos fijos de operación. Cuando el pre-
visto es inferior al máximo nos encontramos con una ociosidad denominada anticipada (parte de
los costos fijos de capacidad que por la decisión de la gestión no serán absorbidos por la produc-
ción). Los restantes costos fijos de capacidad más los costos fijos de operación son los que debe
absorber el nivel de actividad previsto.
83 |
Santiago Ferro Moreno
| 84
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
87 |
Santiago Ferro Moreno
9 Resulta ser un producto terminado de esos procesos intermedios, pero no un producto termi-
nado de la organización; generalmente es la principal materia prima del proceso subsiguiente
para continuar recibiendo costos (de conversión y de nuevas materias primas)
| 88
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Los pasos para la determinación de los costos para cada uno de los
procesos serían (figura 12): 1) concentración de los costos en cada proce-
so (asignación, medición específica de los directos y aplicación racional
de los indirectos); 2) obtención de datos físicos inherentes al proceso
(expresadas en unidades típicas); 3) determinación de las actividades
que deben asumir los costos (aplicar el criterio de unidades equivalentes,
considerando que: a) si no existen desperdicios extraordinarios -totali-
dad de unidades buenas- se lo designa como producción real en buen
estado; b) si existen deben valorizarse para tratarlos como quebrantos
y adicionarlos a la producción procesada, el resultado se conoce como
producción procesada computable; el desperdicio extraordinario es
igual al desperdicio total menos el desperdicio normal10 -dato técnico-);
4) determinación del costo unitario del proceso para el período bajo estudio,
primero se calculan para cada elemento o tipo de elemento del costo (costos
incurridos dividido la producción procesada computable) y luego se suman
para obtener el costo unitario del proceso; 5) valuación de la producción ob-
tenida buena, estropeada, del desperdicio extraordinario (si hubiere) y de los
inventarios finales.
10 Al asumir un porcentaje normal sobre las unidades de salida de los procesos, la determinación
del desperdicio normal sería igual a ese porcentaje multiplicado por la producción procesada
computable, y luego dividido por 1 más el porcentaje normal.
89 |
Santiago Ferro Moreno
| 90
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
11 Vale recordar que los subproductos en general no se costean, se valúan. Pero existen casos donde
ameritan costearse y por lo tanto debe definirse criterios y métodos para hacerlo.
12 El desperdicio normal sería igual al porcentaje normal sobre las unidades de salida de los pro-
cesos multiplicado por la producción procesada computable (considerando los productos ter-
minados, las existencias finales y las iniciales de productos en procesos -medidos en unidades
equivalentes-, los subproductos y el desperdicio extraordinario), todo divido por uno más el
porcentaje normal de unidades de salida.
13 Concepto exactamente inverso al de desperdicio o merma normal, lleva implícita la pérdida
considerada normal.
91 |
Santiago Ferro Moreno
| 92
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
93 |
CAPÍTULO 5
Costos en negocios agropecuarios
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
1 Es válido aclarar que existen corrientes que afirman que son costos tanto los necesarios como los
innecesarios, originados en gastos ordinarios o extraordinarios (respectivamente), aunque a los
fines de gestionarlos sean diferenciados y separados.
97 |
Santiago Ferro Moreno
| 98
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
2 A nivel nacional no es homogéneo el criterio sobre qué poner y qué no en los costos directos,
la mayor discrepancia está en la incorporación o no de intereses (en algunos casos también las
amortizaciones).
99 |
Santiago Ferro Moreno
| 100
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
101 |
Santiago Ferro Moreno
3 Es relevante mencionar en este punto, que la Resolución Técnica N° 22 clasifica todos los concep-
tos al momento de las valuaciones, cuestión que debería ser utilizada por los LANA en el proceso
de costeo y toma de decisiones, para mejorar lo propuesto por esta corriente.
| 102
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
4 Lo utiliza para determinar una parte del beneficio, estudiar la unidad económica agrícola (UEA),
tasar una explotación agropecuaria, estudiar y analizar el impacto de las medidas económicas del
gobierno, etc.
103 |
Santiago Ferro Moreno
5 En la economía se afirma que en el corto plazo los costos que debe afrontar la empresa son va-
riables, pudiendo funcionar sin la absorción de todos los fijos; pero en, el largo plazo, todos son
variables y por lo tanto se deben cubrir. En la práctica debemos conocer si las actividades serán
viables en el tiempo considerando las alternativas de producción más rentables. Particularmente
el sector agropecuario tiene costos fijos (de estructura y operación) importantes, que deben ser
considerados en la toma de decisiones.
6 Frank y Bustamante (2002) aclaran: “no son intereses efectivamente pagados, sino intereses im-
putados que retribuyen al factor capital, según un costo de oportunidad que fija el empresario”.
Es igual a la renta fundiaria más los intereses fundiarios (fijo y circulante).
| 104
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
C = G + Bn + A
105 |
Santiago Ferro Moreno
C = Co * (1 + r * n)
C = Co * (1 + r) n
7 Ya lo verán en Matemática Financiera, pero vale adelantar que cuando hablamos de tasa de inte-
rés activa nos referimos a aquella que el demandante tiene que pagar a un tercero, y pasiva cuan-
do implica la tasa que un agente financiero paga a un ahorrista por el depósito de sus ahorros. La
diferencia entre las dos tasas se denomina spread, que representa el dinero con el cual los agentes
financieros pagan sus costos operativos y cumplen con las normativas de encaje legal impuestas
por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
| 106
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
107 |
Santiago Ferro Moreno
| 108
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
8 Ejemplo: la tasa de interés aplicada surge de el cociente entre el valor del alquiler zonal / tierra
libre de mejoras.
109 |
Santiago Ferro Moreno
| 110
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Costos totales
Por establecimiento
111 |
Santiago Ferro Moreno
Por actividad
| 112
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
De la maquinaria
Costos parciales
113 |
Santiago Ferro Moreno
Ingresos
| 114
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
115 |
Santiago Ferro Moreno
| 116
6
CAPÍTULO
| 120
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
121 |
Santiago Ferro Moreno
| 122
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Actividades de Reproducción
Salud animal
apoyo Control sanitario
Inversión y desarrollo
Actividades de Mantenimiento
Infraestructura
servicio Vigilancia
Comedor del personal
Dirección general
Actividades Administración,
Contabilidad
administrativas RRHH y finanzas
Administración de RRHH y finanzas
123 |
Santiago Ferro Moreno
| 124
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Justo a tiempo
1 Los clientes internos son aquellos subsistemas (personas, sectores, procesos, etc.) que reciben los
resultados de un subsistema anterior perteneciente a la organización. Los clientes externos son
aquellos agentes que reciben el producto de la organización y se encuentran fuera de ella (algunos
trabajos afirman que son todos los sujetos con los que articula una organización).
125 |
Santiago Ferro Moreno
Tablero de comando.
Costeo objetivo
En la realidad pueden existir empresas que operen por encima del PE,
pero un sector (función) tiene problemas deficitarios (existencia de “sub-
sidios intersectoriales”). Bottaro et al. (2004) proponen calcular la CMg
y el PE en cada función de la organización (adquisición, producción,
comercialización). Para ello calculan para cada una los costos fijos, va-
riables unitarios del material necesario para fabricar una unidad, los va-
riables unitarios de la función, y el costo unitario de mercado o precio
de venta (tabla 6).
127 |
Santiago Ferro Moreno
| 128
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
- CVu del material nece- - CVu de la función: 19,3 - CVu de la función: 9,7 $/
sario: 23 $/unidad $/unidad unidad
129 |
Santiago Ferro Moreno
| 130
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
131 |
Santiago Ferro Moreno
2 pueden ser reemplazadas por 1 del producto 1). A este tipo de análisis se lo
denomina “relación de reemplazo”2 (CMg 1/CMg 2).
Con los PE extremos, las relaciones de reemplazo (RR) y las canti-
dades que realmente se pretenden obtener de un producto (Q), se puede
calcular la cantidad del otro producto que no altera la CMg total (QN).
Ejemplo: una empresa vende dos productos con las siguientes características:
Ejemplo Producto 1 Producto 2
Px de venta ($/unidad) 34 23
CVu ($/unidad) 15 16
CMgu ($/unidad) 19 7
CF ($) 134.000
Con estos datos puedo sacar los PE individuales de cada uno y las
relaciones de reemplazo:
PE p1 = 134.000 / 19 = 7.052,63; PE p2 = 134.000 / 7 = 19.142,86.
RR p1 = 19 / 7 = 2,71; RR p2 = 7 / 19 = 0,37
2 Cantidad del producto 1 necesaria para reemplazar una unidad del producto 2 manteniendo
inalterable el monto total de contribuciones marginales (Bottaro et al., 2004).
| 132
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
de los CF, los que por cada unidad invertida es su CV arrojen mayor
contribución horaria -necesario conocer los tiempos de utilización de
las instalaciones-); c) disponibilidad de materias primas (prioridad a los
productos que mayor contribución proporcionen por unidad de medida
de la materia prima o factor escaso); d) capacidad de RRHH (prioridad
a aquellos productos que por cada hora de RRHH proporcionen mayor
contribución horaria).
También se puede abordar el problema considerando las CMgu y las
proporciones de ventas o unidades esperadas para obtener un volumen
de equilibrio ($) o nivel de facturación a alcanzar. La idea es analizar
cuánto contribuye cada producto de acuerdo a su MC y proporción de
participación en la organización. La fórmula sería la siguiente:
133 |
Santiago Ferro Moreno
Para las organizaciones que venden más de un producto suele ser con-
veniente analizar el PE desde el volumen de negocio, que considera los
pesos vendidos (monto de ventas de equilibrio). Este monto puede ser
logrado con distintas combinaciones de productos.
Cuando el negocio se dedica a revender productos con el mismo
margen de marcación (porcentaje que se le adiciona al costo de adquisi-
ción o al costo unitario de producción en el caso que lo fabrique3). Las
distribuidoras mayoristas y minoristas son un buen ejemplo. En estos
casos los productos son heterogéneos y variados, no valdría la pena cal-
cular las CMgu de cada uno para establecer su punto de equilibrio (prin-
cipalmente por la relación costo-beneficio de la información). Para cada
producto el precio de venta unitario será igual al costo de adquisición
3 Vale recordar que el costo de adquisición tiene en cuenta las comisiones, fletes, y otros costos
necesarios para comprar el bien. También que el CVu no solo contemplará el costo de producción
(como lo hacen los contadores), también tendrá su asignación de los costos comerciales, los cos-
tos de administración, los costos financieros y los costos de oportunidad debidamente asignados
al producto.
| 134
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Ve = CF / (1 – (1 / (1 + Mm))
CF = V x (1 – (1 / (1 + Mm))
Mm = CF / (V – CF)
135 |
Santiago Ferro Moreno
Productos 1 40 10
Productos 2 33 30
Productos 3 10 60
| 136
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
VEi = (CF0, CF1) / [1 - (CVu0, CVu1) / (Px0, Px1)] = (CF0, CF1) / [1-
(1/ ((1+Mm)0, (1+Mm)1)]
137 |
Santiago Ferro Moreno
| 138
CAPÍTULO 7
Planificación, proyectos y presupuestos
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
El futuro y el LANA
| 142
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
143 |
Santiago Ferro Moreno
| 144
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
145 |
Santiago Ferro Moreno
| 146
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
147 |
CAPÍTULO 8
Resultados
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Estado de resultados
Medidas de resultados
| 152
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Análisis de la rentabilidad
153 |
Santiago Ferro Moreno
través del ingreso bruto, que cambia año a año); d) financiero (el capital
comprometido se determina en forma indirecta por la diferencia entre
el activo y el pasivo exigible, corresponde a lo que se podría obtener
en caso de liquidación o venta de la explotación para reinvertir en otro
lado).
Es la tasa (porcentaje) con la que la organización remunera los capi-
tales puestos a su disposición; es la relación entre el beneficio y el costo
de generar ese beneficio. Es una noción general que sirve para evaluar la
conveniencia de incurrir en ese costo para obtener ese beneficio. El fin
económico es maximizar esta relación (beneficios obtenidos sobre los
capitales invertidos).
En general los indicadores de rentabilidad calculados en el análi-
sis financiero tienden a expresar la rentabilidad de los capitales propios
(rentabilidad financiera) y la rentabilidad de los capitales totales (renta-
bilidad económica).
La rentabilidad financiera permite medir la tasa de interés que pro-
ducen los fondos propios invertidos por la organización; el objetivo es
apreciar el enriquecimiento que le corresponde en el ejercicio en rela-
ción con lo que han invertido/aportado. Es igual al beneficio dividido la
suma de capitales propios por 100. Los capitales propios son los fondos
aportados en la constitución y/o ampliación, y aquellos beneficios que
permanecen invertidos en forma de reservas.
Normalmente los valores representados en los balances experimen-
tan cambios en el transcurso del ejercicio que pueden conducir a un
error en las conclusiones del estudio de la rentabilidad. Es recomenda-
ble realizar los cálculos tomando en consideración los saldos medios del
ejercicio (capital medio anual).
La rentabilidad neta de los capitales propios considera los resulta-
dos después de impuestos, con los que se ha remunerado el capital aje-
no utilizado. La rentabilidad de los capitales propios dependerá de la
rentabilidad del activo total de la empresa y de la estructura financiera
representada por el pasivo del balance. La evolución de esta rentabili-
dad en el tiempo depende no solo de la variación experimentada por el
resultado o beneficio, sino también de la variación de los capitales pro-
pios. Todo aumento en los capitales propios (beneficios no distribuidos,
aportes nuevos de capital) requiere un incremento al menos proporcional
del beneficio para mantener el mismo nivel de rentabilidad. Asimismo,
todo aumento del beneficio sin recurrir a capitales propios suplementa-
rios produce un incremento de esta rentabilidad. Independientemente
de un mejoramiento en la productividad de los medios de explotación
existentes, este aumento de resultado puede ser obtenido financiando
| 154
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
| 156
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
157 |
Santiago Ferro Moreno
Análisis de sensibilidad
| 158
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
159 |
Santiago Ferro Moreno
| 160
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
161 |
DURÁN, R. y L. SCOPONI (2009). El Gerenciamiento Agropecuario
en el Siglo XXI. Hacia un enfoque sistémico y sustentable. Segunda
edición. Editorial Buyatti, Buenos Aires.
FERRADA, J. (2003). Contabilidad de Gestión Agropecuaria. Tópico
II. En Fundamentos de gestión para productores agropecuarios.
Tópicos y estudios de casos consensuados por Universidades chile-
nas. Universidad Austral de Chile, Instituto de Economía Agraria.
FERRO MORENO, S. (2008). Actualización de la Unidad Económica del
Departamento Quemú Quemú, Provincia de La Pampa, Argentina. 2º
Congreso Regional de Economía Agraria, 3º Congreso Rioplatense
de Economía Agraria, XXXIX Reunión Anual de la Asociación
Argentina de Economía Agraria y XIII Congreso de Economistas
Agrarios de Chile. ISBN: 978-9974-8002-7-4.
FRANK, G. y A. BUSTAMENTE (2002). El análisis de la gestión en la
empresa agropecuaria. Documento de Administración Rural N° 34.
Buenos Aires, CIFA.
FRANK, R. (1995). Introducción al cálculo de los costos agropecuarios.
Editorial El Ateneo. Sexta Edición. Buenos Aires.
FREIJE URIARTE, A. (1989). Estrategias de política y empresa.
Ediciones Deusto. Bilbao, España.
FRISCH R. (1963). Las leyes técnicas y económicas de la producción.
Sagitario S.A. de Ediciones y Distribuciones. Barcelona.
GARCÍA, L. (2002). El Significado del Costo. XXV Congreso Argentino
de Profesores Universitarios de Costos. Buenos Aires.
GÉLINIER, O. (1966). Le secret des structures competitives. Hommes
et Techniques. Paris.
GHIDA DAZA, C.; ALVARADO, P.; CASTIGNANI, H.; CAVIGLIA,
J., D’ANGELO, M.; ENGLER, P.; GIORGETTI, M.; IORIO, C. y
C. SÁNCHEZ (2009). Indicadores económicos para la gestión de
empresas agropecuarias. Bases metodológicas. Estudios socioeconó-
micos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos
naturales N° 11. ISSN: 1851-6955. Ediciones INTA.
GIMENEZ, C. (1992). Tratado de contabilidad de costos. 5° edición,
Ediciones Macchi. Buenos Aires.
HAMDAN, V. (2012). Material didáctico N° 2. Conceptos básicos
de costos agropecuarios. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Facultad de Ciencias Agrarias. Economía de la Producción. 36.
HANSEN, D. R. y M. MOWEN (2007). Administración de costos.
Quinta edición. México, Cengage.
HERMIDA, J., SERRA, R. y E. KASTIKA (1992). Administración &
Estrategia. Editorial Macchi, 4ta edición. Buenos Aires.
HICKS, D. (1998). El sistema de costos basado en las actividades (ABC).
Editorial Alfaomega. España.
HORNGREN, C.; DATAR, S. y G. FOSTER (2007). Contabilidad de
costos. Decimosegunda edición. Pearson Educación. México.
IAVARONE, P. (2012). Costos por órdenes de producción: su aplicación
a la industria panificadora. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad
de Ciencias Económicas.
ISHIKAWA, K. (1986). Qué es el Control Total de la Calidad. Editorial
Norma. Bogotá.
KAHNEMAN, D. y A. TVERSKY (1979). Prospect theory: An analysis
of decision under risk. Econometrical, 47: 263-291.
KAPLAN, R. y D. NORTON (1992). The Balanced Scorecard as a
Strategic Management System. Harvard Business Review, January-
February: 61- 66.
KOTLER, P.; CÁMARA, D.; GRANDE I. y I. CRUZ (1994). Dirección
de Marketing, 8va edición. Editorial Prentice Hall, Madrid.
LAVOLPE, A.; CAPASSO, C. y R. SMOLJE (2000). La gestión presu-
puestaria. Buenos Aires, Ediciones Macchi.
MALLO, P.; ARTOLA, M.; GALANTE, M.; PASCUAL, M.;
MORETTINO, M. y A. BUSETTO (2004). Análisis de Costo-
Volumen-Utilidad bajo condiciones de incertidumbre. XXVII
Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos. Tandil,
noviembre de 2004.
OSORIO, O. (1992). La capacidad de producción y los costos. Buenos
Aires, Ediciones Macchi.
PAGLIETINI, L. y M. GONZÁLEZ (2013). Los costos agrarios y sus
aplicaciones. Primera edición ampliada y actualizada. Editorial
Facultad de Agronomía. FA-UBA.
PENA DE LAGADA, S. y A. BERGER (2013). Administración de la em-
presa agropecuaria. Editorial Facultad de Agronomía. FA-UBA.
PORTER, M (1990). The competitive advantage of nations. Free Press.
PORTER, M. (1980). Competitive strategy. The free press: 1-63. New
York.
PORTER, M. (1996). What is strategy? Harvard Business Review: 62-78.
RODRÍGUEZ, C.; FUENTES-PILA, J. y J. TORRUBLANO (2006).
Cuadro de mando integral y gestión del conocimiento en las em-
presas agroalimentarias. Competitividad en un entorno global: 3.
Artículo 5: 61-66.
SÁEZ, A. (2004). Contabilidad de costos y contabilidad de gestión. 2da.
edición. McGraw-Hill. México.
SIMON, H. (1964). El comportamiento administrativo. Editorial
Aguilar. Madrid, España.
VALERA VILLEGAS, M. y M. MORILLO MORENO (2009). Un sis-
tema de costos basado en actividades para las unidades de explota-
ción pecuaria de doble propósito. Caso: Agropecuaria El Lago, S.A.
Revista Innovar 19 (35): 99-117.
VAN DEN BOSCH, M.; LYSIAK, E.; SABADZIJA, G.; ALVARADO,
P.; VERA, L.; MOSCIARO, M. y M. RODRÍGUEZ, M. (2011).
Indicadores económicos para la gestión de establecimientos agro-
pecuarios con cultivos plurianuales. Bases metodológicas. Estudios
socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción
y recursos naturales N° 14. ISSN 1851-6955. INTA.
VÁZQUEZ, J. (2000). Costos. Editorial Aguilar, Segunda edición, sexta
reimpresión. Buenos Aires.
VILLANOVA, I. y A. JUSTO (2003). El tratamiento de los costos se-
gún las disciplinas intervinientes: el caso de los costos agropecua-
rios. Documento de trabajo 27. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria.
YARDIN, A. (1995). Otra visión sobre el ABC. IV Congreso Internacional
de Costos y II Congresso Brasileiro de Gestâo Estratégica de Custos.
Campinas, Brasil, octubre de 1995.
YARDIN, A. (2003). Compatibilización del ABC con el costeo variable.
XXVI Congreso Argentino de Profesores universitarios de costos.
La Plata, Argentina, septiembre de 2003.
YARDIN, A. (2010). El análisis marginal: la mejor herramienta para to-
mar decisiones en costos y precios. Ed. Buyatti. Buenos Aires.
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
ANEXO I
La resolución técnica N° 17 y los costos
165 |
Santiago Ferro Moreno
tales como ciertos impuestos). A este efecto, se utilizará una tasa de in-
terés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo
del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente
al momento de la medición.
Los componentes financieros implícitos que se segreguen de los pre-
cios correspondientes a operaciones a plazo son costos financieros que
deben ser tratados de acuerdo con las normas de la sección de Costos
financieros.
Para los bienes incorporados por aportes y donaciones, la medición
original de estos bienes se efectuará a sus valores corrientes a la fecha de
incorporación.
Para los bienes incorporados por trueques, salvo en el caso indicado
en el párrafo siguiente, la medición original de estos bienes se efectuará
a su costo de reposición a la fecha de incorporación, de acuerdo con la
sección “Determinación de costos de reposición”, reconociendo el corres-
pondiente resultado por tenencia del activo entregado.
Cuando se truequen bienes de uso que tengan una utilización similar
en una misma actividad y sus costos de reposición sean similares, no se
reconocerán resultados y la medición original de los bienes incorporados
se hará al importe de la medición contable del activo entregado.
Bienes producidos
| 166
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Costos financieros
167 |
Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del perío-
do en que se devengan. Podrán activarse costos financieros en el costo
de un activo cuando se cumplan estas condiciones:
a. el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o
terminación y tales procesos, en razón de su naturaleza, son de
duración prolongada;
b. tales procesos no se encuentran interrumpidos o solo se encuen-
tran interrumpidos por demoras temporarias necesarias para
preparar el activo para su uso o venta;
c. el período de producción, construcción, montaje o terminación
no excede del técnicamente requerido;
d. las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de
uso o venta no se encuentran sustancialmente completas; y
e. el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la pro-
ducción de otros bienes o puesto en marcha, lo que correspon-
diere al propósito de su producción, construcción, montaje o
terminación.
ANEXO II
Costos desde la óptica marginal
CT = (∑ Pxi * Qxi)
171 |
Santiago Ferro Moreno
| 172
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
Función de producción
Cada uno de los insumos tiene una función cuya relación se encuen-
tra determinada por el nivel tecnológico (forma de combinarlos) y la
información disponible. Hablamos de una expresión algebraica que nos
indica la combinación de los insumos (bienes y servicios) para la obten-
ción de productos en un tiempo determinado.
Y = F (Xi; Xn / Xn-1)
173 |
Santiago Ferro Moreno
Donde:
F: relación funcional insumo-producto caracterizada por la tecnolo-
gía disponible.
Qxi: cantidad de insumos variables.
Qxn: cantidad de insumos fijos.
Qx n-1: insumos aleatorios, no dominados por el hombre (pe: clima).
| 174
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
175 |
Víctor Darío Segovia · Romina Aimar
Figura 23: Producción total, marginal y media; costos totales, variables y fijos
(medios y marginales).
| 176
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
ANEXO III
Separación de componentes fijos y variables
177 |
Si realizamos observaciones el costo variable es igual al costo mix-
to alto menos el costo mixto bajo sobre las unidades de actividad alto
menos las unidades de actividad alto. Y el fijo será igual al costo mixto
alto menos el costo variable por el nivel de actividad alto. Con estos dos
cálculos obtendremos la información necesaria para completar la fór-
mula de costos. Se puede clasificar al método como “objetivo”, pero no
resulta ser tan funcional como los otros, sobre todo cuando se utilizan
puntos observados que no se encuentran dentro de una escala relevante
(representativa de una relación típica de la actividad).
n=6
ANEXO IV
Valuación
181 |
Santiago Ferro Moreno
| 182
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
ANEXO V
Observaciones al margen bruto1
183 |
Santiago Ferro Moreno
| 184
COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
185 |
Santa Rosa, La Pampa, agosto de 2017