TDT - Ginga-Ncl
TDT - Ginga-Ncl
TDT - Ginga-Ncl
MEDIOS DE TRANSMISION
TDT - GINGA-NCL
SU DESARROLLO
El Ginga-NCL fue desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro
PUC-Rio. Su función es la de proveer una infraestructura de presentación para aplicaciones
interactivas de tipo declarativas escritas en el lenguaje NCL (Nested Context Languaje). NCL
es una aplicación de XML (eXtensible Markup Language) con facilidades para los aspectos
de interactividad, sincronismo, espacio-temporal entre objetos de mídia, adaptabilidad,
soporte a múltiplos dispositivos y soporte a la producción de programas interactivos en vivo
no-lineares. El NCL es un lenguaje del tipo basado en la estructura que define una separación
Nombre: JOSELINE SALMERON FLORES
MEDIOS DE TRANSMISION
bien demarcada entre el contenido y la estructura de una aplicación, permitiendo definir
objetos de media estructurados y relacionados tanto en tiempo y espacio.
TDT
Televisión digital terrestre (TDT), también llamada en algunos países de América televisión
digital abierta (TDA), es la transmisión de imágenes en movimiento y su sonido asociado
mediante codificación binaria a través de una red de transmisores terrestres.
Las ventajas de la Televisión Digital Terrestre son similares a las de otros medios de
transmisión digital respecto a los analógicos en plataformas tales como la televisión por
cable y televisión por satélite: uso más eficiente del espectro radioeléctrico al transmitir
mediante multiplexación más de una señal televisiva, capacidad de transmisión de audio y
video de mejor calidad y costos menores de transmisión, después de los costos de
actualización. El espacio antes empleado por una sola señal de televisión pasa a
llamarse canal múltiple digital o múltiplex. El número de programas transmitidos en cada
canal múltiple dependerá de la relación de compresión empleada. Por otro lado, se puede
dedicar el espectro sobrante para otros servicios. La compresión también ha hecho viable la
emisión de señales de televisión en alta definición, que requieren un ancho de banda mayor
que la de definición estándar.
Características
Mayor aprovechamiento del ancho de banda
Esquema de transmisión.
MEDIOS DE TRANSMISION
mismos. Se puede asignar un flujo alto a una película o un evento deportivo de pago
detrayendo flujo de los otros canales que componen el MUX y pueden ser de emisión abierta.
Como el flujo depende del contenido de la imagen, muchas variaciones o mucho detalle de
una imagen producen más flujo. El aprovechamiento óptimo del MUX, cuando todos sus
componentes tienen la misma importancia comercial, se realiza mediante un control
estadístico del flujo. Un sistema inteligente estima el flujo de cada canal que compone en
MUX en cada momento y va asignando mayor o menor ancho de banda según la necesidad
detectada. Lógicamente, se puede determinar, canal por canal, un ancho de banda mínimo
como se ha comentado anteriormente.
Una de las principales características de la Televisión Digital Terrestre, aparte de brindar una
alta calidad de imágenes, es ofrecer al televidente la posibilidad de interactuar con los
programas de televisión desde su hogar, accediendo de esta forma a información
complementaria, promoviendo así la inclusión digital en nuestro país a través del desarrollo
de aplicaciones relacionadas con educación, salud, información de desastres en tiempo real,
turismo, gobierno electrónico, entre otros. El desarrollo de estas aplicaciones se basa en el
software de interfaz Middleware GINGA. El middleware GINGA facilita el desarrollo de
aplicaciones interactivas en TdT, bajo la norma ISDB-T, de manera independiente a la
plataforma de telecomunicaciones y a los equipos terminales de acceso denomi- nados Set
Top Box (STB).
LA TDT EN EL ECUADOR Dentro de la perspectiva del actual gobierno por incluir nuevas
tecnologías de información (TIC ś ), la Televisión Digital Terrestre, tiene su espacio, por lo
que el Presidente de la República en decreto ejecutivo 681 del 18 de octubre del 2007, delegó
a la SUPERTEL, el análisis, las pruebas y recomendaciones para definir el estándar más
adecuado para la realidad del Ecuador; es así que se estableció contacto con el Gobierno de
Japón y la Comunidad Europea, para el préstamo de equipos de transmisión de televisión
digital para los estándares ISDB-T y DVB-T. Las pruebas con los equipos se llevaron a cabo
el 9 de diciembre del 2008, con los equipos proporcionados por el Gobierno de Japón para el
estándar ISDB-T; el 11 de febrero del 2009, con los equipos proporcionados por la
Comunidad Europea, para el estándar DVB-T; el 22 de abril del 2009, se adaptan los equipos
para ISDB-T para que funcionen con SBTVD (brasileño) y por último el 24 de juniodel 2009,
se prueban los equipos para el estándar DTMB, Chino.Sistema de recepción de la TDT
DIFUSIÓN DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS TERRESTRES (ISDB-T) Todo
estándar se base en tres principios: Estándar tecnológico de codificación y transmisión de la
señal. Arquitectura y plataforma tecnológica del origen de los servicios (middleware).
Modelo de explotación de negocio.Es así que uno de los estándares existentes hoy en día es
el ISDB, el cual fue creado en Japón, el cual se divide en tres: •ISDB-S.-Creado para la
televisión digital vía satélite. •ISDB-C.-Creado para la televisión digital por cable. •ISDB-
T.-Creado para las difusiones terrestres ISDB-T presenta la ventaja de ahorro del espectro
radioeléctrico, transmisión simultánea de varios programas por el mismo canal, recepción
móvil, inmunidad a multitrayecto, transmisores de menor potencia e interactividad. Cabe
notar que el Ecuador adopta el estándar ISDB-T, en su versión internacional, o japonés con
modificaciones brasileñas, al cual también se lo conoce como ISDB-Tb, o SBTVD-T
(Sistema Brasileño de Televión DigitalTerrestres); diferenciándose del estándar ISDB-T en
el códec de video utilizando H.264 o MPEG4, en vez de MPEG2; y en el middleware
Nombre: JOSELINE SALMERON FLORES
MEDIOS DE TRANSMISION
utilizando GINGA en vez de ARIB; lo que determina que la modificación brasileña presenta
mejor calidad de video en condiciones más desfavorables y un middleware.
Para que se puedan trasmitir señales compuestas de video, dispersión de retardos entre las
señales recibidas; e audio y datos, estas deben ingresar a un multiplexor para interferencia
co-canal de banda estrecha, como los que se formar una trama TS (Transport Stream), la
salida del presentan en los sistemas analógicos. multiplexor se conecta a los moduladores,
(PDH, SDH, fibra óptica, satelital), para que su señal de salida ingrese al trasmisor y por
último la señal va a la antena. Para la recepción de la señal, es necesario demodular,
demultiplexar y decodificar la señal, es necesario un dispositivo que capture dichas señales,
llamado set top box, para conectarlos a un televisor analógico o adquirir un televisor que lo
tenga incorporado; con lo que los usuarios pueden recibir la programación convencional y
una serie de servicios asociados; por lo que es necesario que incorporen, un sistema de acceso
condicional CA, interfaces deprogramación API y herramientas de navegación; los que están
estrechamente relacionados con el hardware y el ancho de banda.
CONCLUSIONES
El estándar ISDB-Tb, es el resultado de la investigación realiza en Brasil, sobre el estándar
japonés, para que sea más adecuado a la región. GINGA-NCL y GINGA-J, son las
posibilidades presentes en el estándar ISDB-Tb para el desarrollo de aplicaciones;el primero
es un script, que constituye una de las principales aportaciones al estándar; y el segundo se
basa en Java, pero incorpora algunas APIS propias. Aunque al parecer Ginga-J no ha tenido
un mayor desarrollo en el estándar ISDB-Tb, no se debe considerar retirarlo del mismo, ya
Nombre: JOSELINE SALMERON FLORES
MEDIOS DE TRANSMISION
que provocaría una incompatibilidad con las aplicaciones desarrolladas en los otros
middleware existentes para TDT. Trabajar con Ginga-J para el desarrollo de aplicaciones,
tiene la ventaja que los programadores disponende un lenguaje bastante difundido, aunque la
información.